DERECHO A LA ENSEÑANZA EN LENGUA PROPIA: ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE LA SITUACIÓN EN CHILE*
Sergio Arenas Benavides Resumen: Se ofrece un estado de la cuestión respecto a la posibilidad de que personas que no utilizan regularmente el español puedan tener acceso a una educación en la lengua que regularmente hablan en sus propios hogares, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. A través de un breve análisis histórico, legal y jurisprudencial se analiza la actual situación en nuestro país respecto de este derecho. Introducción 1. Antecedentes Chile, en los últimos años, ha vivido un debate candente acerca de su identidad cultural. Tras años de una búsqueda de símbolos y características que nos identifiquen como nación, hoy día surgen nuevos problemas a partir de fenómenos como la inmigración o la existencia de los llamados pueblos indígenas. Así, surge la idea de “derechos culturales”, o también, de un “derecho a la cultura”, en específico de un derecho a poder ejercer la propia cultura. Dentro de estos derechos culturales, el uso de la lengua propia es quizá uno de los más importantes, dada su importancia para la comunicación y la transmisión de información. En Chile, aparte de la lengua castellana mayoritaria, se hablan otras lenguas en diversos colectivos, destacando por cierto la existencia de las lenguas propias de cada etnia originaria. Hoy la principal demanda en este sentido es el uso de la lengua propia en el ámbito público, especialmente en los órganos del Estado. Y para poder asegurar el uso de la lengua propia, es necesario que ésta se estudie y enseñe, por lo que la enseñanza de ella es un elemento importante para el ejercicio del derecho. Es, por sí mismo también, un derecho cultural. Y sobre este derecho a la enseñanza en lengua propia es que realizaremos este trabajo. Trabajo que formó parte del trabajo final en el Taller de Memoria sobre Multiculturalismo, Pluralismo y Constitución Cultural impartido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile durante el segundo semestre de 2009. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile (2012). *