Abordaje del Vestuario Teatral

Page 1

ABORDAJE DEL VESTUARIO TEATRAL

ABORDAJE DEL VESTUARIO TEATRAL OBJETIVOS GENERALES En el presente proyecto se pretende desarrollar un sistema que permita abordar el diseño del vestuario teatral que facilite la construcción del texto espectacular como parte basal de las producciones teatrales independientes. El Artista Plástico es convocado por diferentes grupos teatrales para realizar los vestuarios de sus puestas en escena, tanto en teatros oficiales como independientes. Al enfrentarse a esta tarea se pueden reconocer los diferentes pasos que un profesional atraviesa y se vislumbran algunas dificultades inherentes específicamente al rol que el diseñador del vestuario ocupa en la puesta de escena. La formación de Artista Plástico permite tener conocimientos sobre color, forma, luz, simbología, morfología, espacio, pero no existe ni una especialización, ni materias, dentro de la carrera, que aborden específicamente el diseño de vestuario teatral. Sin embargo tanto Santiago del Estero como Tucumán cuentan con una importante producción teatral independiente, y los egresados de la Licenciatura de Artes Plásticas (Universidad Nacional de Tucumán) y la escuela de Bellas Artes Juan Yapari (Santiago del Estero) son convocados permanentemente a realizar esta función. Es así como se recurre a las soluciones mas o menos felices, ligadas mas a la estética personal del artista devenido en vestuarista y escenógrafo, que a la producción de sentido que la obra teatral requiere. Es importante puntualizar que, de las artes del espectáculo, el teatro es uno de los sistemas de comunicación más complejo en la producción de signos, que exige el mayor cuidado y análisis de cada una de las partes de este texto espectacular. En las puestas de escena contemporáneas el vestuario juega un papel fundamental, transformándose verdaderamente en esa “segunda piel del actor”, convirtiéndose también en su carta de presentación del personaje ante el público; “El ojo del espectador debe revelar todo lo que, de la acción, del carácter, de la situación, de la atmósfera, se ha depositado en el vestuario, como un portador de signos, como una proyección de sistemas sobre un objeto-signo.” Patrica Pavis, Diccionario del teatro. La relación que se da entre la demanda de la actividad teatral y los artistas formados en las instituciones de nuestra región, se establece fundamentalmente en la praxis y no existen ni registros, ni bibliografía que de cuenta de este interesante intercambio y relación profesional de las Artes Plásticas y el Teatro. En las producciones contemporáneas se presentan estas relaciones multidisciplinarias que no hacen otra cosa que enriquecer la propuesta artística que pueden así enfrentar a dos históricas trabas en el fenómeno comunicacional: por un lado el régimen disciplinario que enajena y disgrega al conocimiento, y por el otro al aletargado y anestésico sistema multimedia que controla y mediocriza la información disponible (TV, cine hollywodense, música rankeada, arte de salón, etc.) Frente a este reto que nos presentan las producciones actuales, y basándose en la experiencia como vestuarista, artista plástico y docente del autor de este proyecto, se pretende realizar esta investigación como una reflexión sobre el potencial dramaturgico del vestuario en el teatro independiente, y al mismo tiempo proponer un sistema de abordaje al diseño de vestuario teatral despojándolo a su vez de la connotación accesoria y final dentro del proceso de creación del hecho teatral. El Teatro entendido como fenómeno contemporáneo, que recibe aportes de las mas diversas índoles, tanto históricas, regionales como disciplinarias (danza, música, artes plásticas, etc.) se presenta como un compacto multisensorial donde las partes configuran una totalidad estructurada sin jerarquías. En esta totalidad el

SERGIO GATICA

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Abordaje del Vestuario Teatral by Sergio Gatica - Issuu