



COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN
Introducción
Como estudiante de la mención TICE, me interesa explorar cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la educación. En la sociedad actual, las herramientas tecnológicas están cambiando la vida de todos, incluyendo a los más jóvenes. Por eso, como futuros maestros, debemos conocer cómo usar estas herramientas de manera efectiva para enseñar. En mi caso, me he centrado en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), ya que considero que son una metodología muy útil tanto para los docentes como para los estudiantes. Los PLE permiten un aprendizaje más autónomo y personalizado, lo que ayuda a los alumnos a aprender de manera más significativa.
Diseñar un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) con Symbaloo tiene varias características clave que lo hacen una herramienta útil y flexible para organizar el aprendizaje:
Accesibilidad en la Nube
Interfaz Visual y Organizada
Personalización
Acceso Rápido a Herramientas y Recursos
Integración con Herramientas Externas
Facilidad para Compartir
Posibilidad de Crear Múltiples PLEs
Interactividad
Facilita el Aprendizaje Autónomo y Personalizado
Colaboración
Actualización Continua
El diseño de un PLE con Symbaloo destaca por su organización visual, facilidad de uso, personalización, y su capacidad para integrar múltiples recursos y herramientas educativas en un solo espacio accesible desde cualquier dispositivo. Al ser una plataforma flexible y colaborativa, Symbaloo facilita un aprendizaje autónomo, organizado y adaptable a las necesidades de cada estudiante.
Mi objetivo con este trabajo es resaltar la importancia de integrar los PLE en la formación de los futuros maestros, visualizando cómo pueden mejorar la enseñanza y adaptarse a las necesidades del sistema educativo actual. De esta forma, pretendo ofrecer una visión clara sobre cómo utilizar los PLE para optimizar el aprendizaje en las aulas.
Sergio Galán Jiménez
Práctica PLE
Además de Symbaloo, un PLE puede integrar una variedad de herramientas, tales como:
Evernote o OneNote, ideales para tomar notas. Coursera, edX o Moodle, para cursos online. Trello o Asana, indicada para gestión de proyectos. También, podemos usar las redes sociales como Twitter, LinkedIn o Pinterest, para seguir tendencias y acceder a contenido relacionados con otros profesionales de educación. Por otro lado, nuestro querido Google Drive o Dropbox como herramientas colaborativas y, uno de mis preferidos, blogs para almacenar y reflexionar sobre lo aprendido.
No podemos decantarnos por ser fieles a una herramienta. Cada una tiene un matiz que puede diferenciar de otras. Aunque Symbaloo me haya parecido un gran descubrimiento, no podemos descartar los otros recursos, pero sí integrarlos en un PLE tan rápido, eficaz , organizado y personalizado como lo es Symbaloo.
Agradezco al grupo que nos lo presentó gracias a la asignatura Comunidades Virtuales.

Uno de los aspectos que más me gusta de Symbaloo es la personalización de collores. Puede agregar enlaces o widgets en cuadriculas. Estas a su vez puedes encasillarlas en un bloque personalizado por un color. Si tienes muchos bloques con un contenido muy variado ( de la misma categoría), puedes crear un grupo. Por ejemplo, si agregar tuna saga compuesta por tres novelas, puedes usar una un bloque para agregar tres bloques:
Sergio Galán Jiménez


El PLE lo tengo organizado en ocho colores. Cada uno está orientado a una categoría:
• Organización, en color ROJO: Aquí tengo acceso a seis links URL diferentes que me permiten ir a otros PLE como Moodle.
• Búsqueda, en color AZUL: Aquí tengo acceso a tres links URL diferentes que me permiten buscar artículos, libros, textos basados en investigaciones científicas.
• Creación, en color NARANJA: Esta sección consta de cinco bloques que permiten crear y diseñar infografías, presentaciones, circulares…
• Colaboración, en color MAGENTA: En esta sección colaboramos compartiendo archivos desde la nube.
• Publicación, en color VERDE: Aquí tengo las redes sociales con las que trabajo. Puedo crear grupos privados, hilos, entradas de blog…
• Comunicación, en color NEGRO: En este marcador nos comunicamos con otros grupos como alumnos o compañeros docentes. A la par de las secciones más importantes, recojo una sección con herramientas de demanda propia en color MORADO
De este modo queda mi entorno personal de aprendizaje configurado:

https://www.symbaloo.com/home/mix/13ePC5SE5Q
Ahora, mostraré cada uno de los bloques según su marcador :
ORGANIZAR:
• Portafolio de ciencias naturales: Uno de los portafolios que estamos elaborando y usando semanalmente.
• Portafolio de biología: Uno de los portafolios que estamos elaborando y usando semanalmente.
• Biblioteca de la UCLM: Link que me permite acceder a la Biblioteca de la UCLM para poder renovar y buscar recursos.
• Onedrive: La nube de Microsoft que me permite más de 1 terabyte de almacenamiento al tener cuenta corporativa. Lo uso para guardar la mayoría de los archivos de la carrera.
• Recursosep: Una gran página. Dispone de multitud de actividades y situaciones de aprendizaje de en varias áreas.

BUSCAR:
• Google académico: Ofrece una forma sencilla de buscar literatura académica. Puedes buscar entre una amplia gama de disciplinas y fuentes académicas
• Conferencia episcopal española: Nos permite acceder a los libros de la Biblia.
• National Geographic: Web oficial de la revista National Geographic España: reportajes y fotografías de naturaleza, ciencia, historia, viajes y aventura.
• Intef: Es la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las tecnologías digitales y la formación del profesorado en las etapas educativas no universitarias.
• Scielo.org: Biblioteca científica electrónica en línea) .
• Dialnet: Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano, documental, subscripciones, búsqueda de documentos, alertas, catálogos

CREAR:
• Wordwall: Crea tus propios recursos didácticos. Crea actividades personalizadas para tu aula. Cuestionarios, une las parejas, juegos de palabras y mucho más
• Educaplay: Crea juegos educativos interdisciplinares para jugar en grupo o individualmente.
• Roblox: Crear enseñando a codificar, pensar en diseño, emprendimiento e interdisciplinar.
• Canva: Herramientas online para crear tus propios diseños, tanto si son para ocio como si son profesionales
• Wix: Creo y diseño una WEB orientada a un ciclo que permite conectar a los alumnos para resolver actividades de refuerzo, tutorías…
• Genially: Es una herramienta para hacer presentaciones creativas que ofrece versión gratuita.
• Prezi: Crea presentaciones en línea y una herramienta narrativa que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas.
• Spin the Wheel: permite crear múltiples ruedas giratorias diseñadas a medida para usarlas de forma independiente o al mismo tiempo. Esto abre una amplia gama de posibilidades.

COLABORAR:
• Google Drive: Google Drive es un servicio de almacenamiento de datos que son guardados en la nube (plataforma en línea a la que se accede desde cualquier dispositivo con conexión a Internet). El servicio de almacenamiento de Google Drive ofrece 15 GB de capacidad sin costo para cada usuario de Gmail
• Google Fotos Jute y TICE: Almacenamiento de fotos que pertenece a Google. Permite compartir, descargar y subir fotos en diferentes álbumes.
• Pinterest: Es una red social visual, en la cual es posible compartir imágenes, vídeos, infografías y todo tipo de contenidos que sean predominantemente visuales. Sirve como un cajón de ideas.
• Google Forms: Además de ser una herramienta cuantitativa, permite colaborar compartiendo información una vez analizada tras una participación.

PUBLICAR:
• Blogger: Es un servicio que tiene como fin ser una plataforma para que los usuarios puedan crear y gestionar un blog empresarial o personal. Aquí lo uso para el campo educacional y como diario propio.
• Youtube: Es un sitio web de origen dedicado a compartir videos. Estos pueden ser de objetivo didáctico. Pueden ser compartidos a través de otras redes sociales.
• Linkedin: LinkedIn es una red social profesional que conecta a personas y empresas con oportunidades laborales y de negocios
• X: Es un red social de microblogging, que permite enviar mensajes de 280 caracteres (aún más, si tienes X Premium), que pueden ser vistos por otros usuarios y puedes seguir a otras cuentas de tu interés, además de conseguir seguidores que, a su vez, te sigan a ti.
• Whatsapp: Tiene una relevancia incalculable para el ámbito educativo y ya muchos maestros, profesores y estudiantes en el mundo entero intercambian comunicación, materiales de apoyo, test educativos, imágenes educativas, información de todo tipo de temáticas dentro y fuera de la escuela y les permite estar en constante comunicación tanto con maestros como con compañeros del aula.
• Instagram: Se publica en ella fotos, que se pueden acompañar de texto o no. Sus publicaciones son muy visuales por lo que se ha convertido en una herramienta muy utilizada por el profesorado para compartir sus ideas y actividades educativas a través de ella. Existen muchos ejemplos de docentes que poseen cuentas para compartir sus recursos.
• Facebook: La red social también puede ser empleada como herramienta educativa. Se pueden crear grupos privados que sirvan para compartir, debatir aportar, presentar… Es un recurso normalmente de ocio, pero incluso puedes elaborar exámenes en forma de eventos.

COMUNICAR:
• Campus virtual: Herramienta que sirve para realizar cursos. Toda la materia se introduce a través del programa Moodle. Gracias a este podemos comunicarnos con otros compañeros y docentes mediante chat.
• Team: Podría ser una red social, pero sirve para comunicar e informar sobre unos contenidos. Además de consultar dichos contenidos, podemos comunicarnos a través de hilos e inclusi agregar tareas.
• Google classroom: Google Classroom es una plataforma de educación de Google. Incluye un conjunto de herramientas que facilita a los centros educativos gestionar las clases que imparten, además de fomentar la comunicación entre profesores, padres y alumnos.

HERRAMIENTAS:
• ChatGPT: Es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.
• Google translate: Es un traductor que permite traducir literalmente una gran cantidad de caracteres a la vez. Cuenta con muchos idiomas. Puede detectar el idioma del texto introducido. Permite aprender cómo se pronuncian palabras, frases o párrafos al tener un locutor.
• Tinyurl: Es un servicio web de acortamiento de URL que le permite crear alias cortos para URL largas
• Aemet: Permite estudiar y prevenir el tiempo. Me resulta útil saber en qué clima podemos desarrollar nuestras unidades didácticas. Imaginad que sois maestros o maestras de Educación física.
• Google Maps: Nos permite trabajar ejes cartesianos, sistemas, cartografía, escalas, sistemas métricos y elaborar problemas de la vida cotidiana.
• Microsoft Copilot: Es un asistente de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft. Funciona como un sistema conversacional, lo que significa que puedes interactuar con él a través de un chat, haciendo preguntas o pidiendo información

Espero que os guste el WEBmix principal que uso en Symbaloo. También creé otro para compartirlo con el futuro alumnado. Recordemos que las páginas de Symbaloo se pueden compartir con bloques cerrados o abiertos. Os dejo el ejemplo:

https://www.symbaloo.com/embed/shared/AAAABTfFZtEAA41_0l2Z4A==

