LUGARES LIMINALES
la memoria en el no-lugar
Sergi Riera Solà
Seminario Lugar y Proyecto ETSAB - 2022-2023
¡Y sin embargo cuánta vida hay al deslizarnos por la navaja cortante de la frontera! Estamos vivos, alerta, tensos, vigilantes, predispuestos. El cerebro, abandonada la molicie, viaja a una velocidad mucho mayor que cuando nos arrastramos entre cómodas seguridades. Estoy en tierra de nadie, no soy nadie. Peor: soy un prisionero de este policía que examina torvamente mi documentación. No soy nadie pero, de pronto, la sucia frontera me hace percibir que soy inmensamente libre.
Rafael Argullol Visión desde el fondo del mar
Índice
1. Síntesis y objetivos
2. Justificación de la temática
3. Metodología
4. Conceptos
5. Palimpsesto de infraestructuras
6. Vallbona
7. Lugares de la memoria - La infraestructura natural
7.1. Petricor - el Rec Comtal
8. No lugares - La infraestructura artificial
8.1. C-33
9. Lugares liminales - La interseción de infraestructuras
9.1. Lugares otros - las heterotopías
10. Conclusiones - La arquitectura andrógina
11. Bibliografía
2 2 2 4 6 8 10 12 16 18 20 22 24 28
Síntesis y objetivos
Este trabajo pretende entender las condiciones de los lugares de intersección entre las infraestructuras naturales de la ciudad como construcción de la memoria del lugar y las infraestructuras artificiales como productos de la modernización. Mediante su análisis y el caso de estudio de Vallbona se quiere reivindicar su lugar y función en la ciudad identificando unas características propias. De este modo el trabajo intenta dar pistas sobre cómo debe ser la arquitectura de estos lugares a los que se les dará el nombre de lugares liminales.
Justificación de la temática
Esta investigación parte de mi Trabajo de Fin de Grado “Berlín: l’apropiació com a mecanisme identitari” donde analizaba Berlín desde sus vacíos tras cursar allí mi Erasmus. De vuelta a Barcelona, entendía y miraba la ciudad también desde su vacío, lo que me llevó a fijar la atención en un lugar cercano a mi casa, con alguna masía solapándose con autopistas y coches de otros lugares. En ese espacio desarrollo mi proyecto, un lugar liminal, un vacío que me he dispuesto a analizar en este trabajo preguntándome si son todos los vacíos iguales. O si se pueden caracterizar y encontrar similitudes entre ellos. En base a estas preguntas desarrollé el concepto de los lugares liminales y escogí el caso de Vallbona, como espejo de mi lugar de proyecto, como lugar liminal para ejemplificar las características de estos lugares.
Metodología
El trabajo se estructura a partir de tres bloques principales que se van ejemplificando con el caso concreto de Vallbona.
El primer bloque trata las infraestructuras naturales y se apoya principalmente sobre la historia de Barcelona y el Rec Comtal.
El segundo analiza las infraestructuras artificiales basándose principalmente en el trabajo de Marc Augé de los No-lugares.
El tercer y último bloque interpreta la yuxtaposición de los dos primeros y desarrolla el concepto de los lugares liminales.
Finalmente, la conclusión pretende reivindicar los lugares liminales y proponer una arquitectura que se adapte a sus características.
2
1,5,6. Can Cervera, Esplugues de Llobregat 2. Huertos de la Ponderosa,Vallbona 3,4.Friedrichshain, Berlin, Miessen, M., & Cupers, K. (2018). Spaces of uncertainty - Berlin revisited
2 1 3 4 5 6
4
1. Historia: Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Uso figurado: Mensaje en el que coexisten varios niveles de significado.
Palimpsesto de infraestructuras
En la intersección hay contradicción, tensión, discordancia, conflicto. En el palimpsesto1 de infraestructuras naturales y artificiales colisiona el hormigón prefabricado con piedras y muros olvidados de un tiempo pasado. Son lugares donde se superpone la historia de un territorio con la modernidad de la ciudad genérica que arrasa con lo que encuentra a su paso. Son lugares liminales, en el limen, umbral. Objetos de memoria divagando en el olvido se juntan con gasolineras y parkings en un archipiélago de elementos inconexos. ¿Qué elementos configuran el palimpsesto? ¿Por qué surgen estos lugares singulares? ¿Qué define las infraestructuras artificiales y a qué lógicas responden? ¿Cómo coexiste la historia y qué papel tiene en los lugares liminales?
Son lugares de carácter infraestructural, de soporte para la ciudad, donde se amontona la cara invisible e imprescindible de la ciudad y a la vez o gracias a ello, residen objetos de la memoria del lugar. Una memoria sin nostalgia, borrosa y perdida en el espacio pero viva, forma parte del imaginario de la identidad del lugar. En este paisaje extraño tantas veces reducido al término de “vacío urbano” por falta de compresión o voluntad por entenderlos, la arquitectura aún no ha sabido encontrar su lugar o adaptarse a él
6
5 6 7 4 2 1 3 1. Chongqing, China, Lok’s class, The Sectional City 2. Can Rigal, L’Hospitalet de Llobregat 3,4,5. Christoph Morlinghaus, 2016 Superlatives 6. Palimpsesto, Codex Ephraemi Rescriptus de la Biblioteca Nacional de Francia. 3. Can Clota, Esplugues de Llobregat
Vallbona
A las puertas de Barcelona, entre el barrio de Torre Baró, el río Besós y la autovía C-33 se encuentra el barrio de Vallbona. El agua y los coches definen el carácter del lugar donde se yuxtaponen vías de tren y autopistas con la memoria de un territorio bañado por el Rec Comtal, la acequia que abasteció el plano de Barcelona durante más de 1000 años. El palimpsesto de infraestructuras que representa hoy en día Vallbona lo convierten en un ejemplo en Barcelona de lugar liminal.
Desde el siglo XV los terrenos de Vallbona formaban parte de la Torre del Baró, propiedad de la familia Pinós. La torre, también llamada Torre de Vallbona, da nombre al actual barrio y se encontraba frente al Torrent de Tapiola, en la actual estación de metro de Torre Baró, dejando patente su importancia para la historia e identidad del lugar. El Rec Comtal abastecía con agua los terrenos de la finca que se extendían por los actuales huertos de la Ponderosa.
Pasado el periodo de posguerra el barrio se llenó de casas modestas alrededor del Rec Comtal pero la construcción de las autopistas a finales de los años sesenta aisló el barrio de la ciudad y sus servicios. Por ello, desde los años ochenta el barrio ha ido renovándose y abasteciéndose con infraestructuras, como el metro o el puente de conexión con el barrio de Torre Baró.
8
1 2 3 4 5 6 7 8 1. Casa de la Mina, Montcada i Reixac 2. Casa de la Mina y Reixegó, 1920 3.Vista aèria de Vallbona 4. Rec Comtal, Vallbona 5. Huertos de la Ponderosa 6. Inauguración del apeadero de Torre Baró, 1949 7. Rec Comtal y vías de tren 8. Torre Baró 1920?
LUGARES DE LA MEMORIA
La infraestructura natural
Las infraestructuras naturales, entendidas como los elementos topográficos del territorio que han permitido impulsar el desarrollo de una ciudad, condicionan innegablemente la condición económica y urbanística de cualquier núcleo urbano. Asimismo, la arquitectura del aprovechamiento de dichas infraestructuras supone los objetos físicos donde se refleja la memoria colectiva de un lugar respecto a su territorio. Perre Nora nombra dichos lugares como “Los lugares de la memoria” definiéndolos como lugares materiales, simbólicos y funcionales.
Las infraestructuras naturales del río Llobregat y Besos y el sistema de rieras de la sierra de Collserola permiten la creación de un tejido agrario e industrial con un imaginario y una arquitectura característica. Por lo tanto, los elementos creados para el aprovechamiento del agua de las infraestructuras naturales como Rec Comtal en el Besós y el Canal de la Infanta en el Llobregat o las masías forman parte de la memoria colectiva del lugar, reflejando así la relación indisociable entre el territorio y la identidad de un lugar y sus objetos de memoria.
Las masías representan la tipología constructiva como memoria del paisaje agrario de Barcelona. Nacen en la edad media con el sistema feudal hasta la revolución industrial la cual provoca la huida del campo a la ciudad, dejando muchas masías abandonadas. En el s XIX con la revolución industrial y la llegada de la maquinaria movida por la energía hidráulica, se añaden nuevos elementos en el paisaje de la periferia de Barcelona como las fábricas de manufacturas textiles y posteriormente la industria metalúrgica. De esta forma, Barcelona construye con el tiempo un imaginario de objetos de memoria vinculados a agua y sus infraestructuras naturales del territorio.
La costa y el mar es otra de las infraestructuras naturales del territorio de la ciudad que ha construido lugares de memoria, condicionando el crecimiento de la ciudad mediante el puerto y la industria. Desde el s.XVI, con el desarrollo del comercio marítimo y el comienzo de la construcción de las Drassanes, queda patente la vinculación del crecimiento de la ciudad con su localización próxima al mar. Las Drassanes y otros elementos como la Torre del Rellotge construida en 1772 forman parte de algunos de los objetos de la memoria de la ciudad vinculados a su infraestructura natural del mar.
10
1. Joan Miró, 1921-1922, La masia 2. Santiago Rusiñol i Prats, 1883-1884, Port de Barcelona 3. 1917, El Molí 4. Lluís Rigalt, 1867, La fuente de Galceran Marquet 5. Lluís Rigalt, 1873, El Bogatell al Poblenou 6. Mapa geológico y topográfico de la provincia de Barcelona, 1891 7. Anthonis van den Wyngaerde, 1563, La ciudad de Barcelona 8. Santiago Rusiñol, 1861-1931, El Rec Comtal por detrás de la Iglesia de Sant Andreu del Palomar
1 2 3 4 5 7
8
6
1. Nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia»
Petricor y el Rec Comptal
En Vallbona uno aún puede oler el petricor1 impregnado en la memoria del lugar. Al recorrer desde los campos de la Ponderosa hasta la casa de les Aigües, entre la ladera del Turó de Montcada y el Besós, uno de va encontrando memorias fragmentadas de lo que fue la mayor infraestructura hidráulica de la ciudad de Barcelona, el Rec Comtal. Algunos recuerdos se han recuperado en parques como el de Les Aigües en Montcada y muchos otros se han perdido entre el ruido de fábricas y coches.
A finales del s I a.C, en el período fundacional de Barcino, se ejecuta la obra de un acueducto que deriva el agua del río Besós para conducirla a la recién creada colonia del Imperio Romano y abastecer a fuentes y termas. El uso del acueducto se prolongó hasta el sX d.C en el cual Barcelona se expande y cambia el uso y la gestión del agua, utilizándola como principal fuente energética para molinos de agua. Como respuesta a la mayor demanda y al estado degradado del acueducto romano, en el s XI se construye el Rec Comtal, un canal abierto de agua captada mediante una esclusa en el río Besós. La acequia nacía en los Pozos de Montcada y desembocaba en el puerto, en el Pla de Palau, conservando gran parte del recorrido y la estructura del acueducto romano, no obstante, el uso y los objetivos sociales de esta nueva infraestructura eran muy distintos. Su función era irrigar y abastecer energéticamente al sector agrícola y, posteriormente, también a las actividades artesanales. El agua potable para los habitantes del sXI hasta principios del XIV se obtenía mediante pozos, norias hidráulicas o cisternas.
12
2 1 3 4 5 6 1, 3. El Rec Comtal en Montcada i Reixac 2,4,5,6. El Rec Comtal, Enric H. March, 2016, El Rec Comtal. 1000 anys d’història Besós Acueducto romano s I-X Rec Comtal y Eixample Rec Comtal actual
El consumo de agua para beber que llegó al Raval a partir de 1700, el abastecimiento de lavaderos públicos y el creciente número de fábricas de Indianas conllevó una mayor demanda de abastecimiento de agua. Consecuentemente, en 1778 se construye la mina de extracción de Montcada y se augmenta el caudal del Rec Comtal. No obstante, pese a los esfuerzos para mejorar la infraestructura hidráulica de la acequia, en 1799 se empiezan a cerrar las primeras canalizaciones en el interior de la ciudad y la presión demográfica, sobre todo a partir de la construcción de la Eixample, implicó que poco a poco fuese cubriéndose. La fuerza motriz del agua había sido sustituida por vapor y posteriormente electricidad, quedando así la mayoría de los molinos en desuso y siendo derruidos hasta mediados del siglo XX y quedando solo los huertos de la Ponderosa en Vallbona como vestigios del pasado agrícola del Rec Comtal.
El paso por Vallbona del antiguo acueducto romano y posteriormente el acueducto de Montcada y el Rec Comptal conlleva la aparición de elementos de memoria a lo largo del territorio del barrio que vinculan la identidad del lugar con la historia del agua de la ciudad. En la periferia sur del barrio se encuentra la Casa de les Aigües de Trinitat Nova construida fruto de la problemática de la reforma del sistema hidráulico de Montcada a causa de la epidemia de tifus de 1914, además del acueducto del Baix Vallès y la Central de bombeo del Besós de finales del s XIX. Dentro del barrio aparecen tramos recuperados del Rec Comtal en los huertos de la Ponderosa y en los jardines de Primer de Maig. Finalmente en la periferia norte, se encuentra la Mina de Montcada y el Reixegó, la reja construida en 1868 que da acceso al repartidor del Rec Comtal donde se dividía el agua en tres partes, una de las cuales era para la ciudad y las dos restantes para los usuarios de la acequia. Estos elementos forman parte del conjunto de objetos de la memoria viva del Rec Comtal en el área de Vallbona y construyen la identidad colectiva del lugar.
14
1 2 3 6 5 4 7 8 1, 3, 7 El Rec Comtal en Vallbona 2. Acueducto de Ciutat Meridiana 4. ETAP Besós 5. La granja del Riz en estado de abandono 6. Los huertos de la Ponderosa 8. Restos abandonados del Rec Comtal en Sant Andreu
NO-LUGARES
La infraestructura artificial
“Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como históri co, definirá un no lugar.” Marc Augé; Los no lugares, espacios del anonimato
El no-lugar es un concepto creado en 1992 por el antropólogo Marc Augé en el libro Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, donde define los espacios que, al contrario de los lugares de la memoria de Pierre Nora, no representan lugares de encuentro ni construyen referencias comunes para un grupo social. Son espacios que, en vez de ser habitados, el individuo los consume de manera anónima y solitaria. Los no-lugares son “tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes como los medios de transporte mismos o los grandes centros comerciales, o también los campos de tránsito prolongado” . Según Augé, los no-lugares son productos de lo que define como “sobremodernidad”, una interpretación de la modernidad definida por tres figuras del exceso: la superabundancia de acontecimientos, de espacio y la individualización de las referencias. La ciudad genérica o el Junkspace (espacio basura) de Rem Koolhaas son otras interpretaciones similares del concepto de modernidad contemporánea.
“Como no puede captarse, el “espacio-basura” no puede recordarse, [...] nos hace sentir inseguros del lugar donde estamos, oculta adónde vamos y anula el lugar en el que está bamos.” Rem Koolhaas; Junkspace
Las infraestructuras artificiales de la ciudad, entendidas como no-lugares de tránsito gasolineras, autopistas o parkings, desertifican el espacio a su alrededor, se imponen sobre tejidos que funcionan a escalas distintas o que responden a una identidad del lugar desconocida para el no-lugar. Si para Augé “El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca totalmente: son palimpsestos” ¿Los no-lugares con elementos de memoria siguen siendo no-lugares?
16
1. Brian Eno, Ambient 1: Music for airports 2. Escena de: Jason Reitman, 2009, Up in the air 3. Escena de: Steven Spielberg, 2002, Catch Me If You Can 4,5,6. Escena de: Jacques Tatí, 1967, Playtime 7. Robert Venturi, Steven Izenour, Denise Scott Brown, 1977, Learning from Las Vegas 8. George Grosz, 1920, Sin título 9. Escena de: Hayao Miyazaki, 2002, El viaje de Chihiro
1 3
9
4 5 2 6 8 7
C-33
C-33, C-17, C-58, Cepsa, Repsol, BP, Renfe, TMB, L3, R3, R4, R7, R2, R2N son algunos de los nombres del imaginario que define la otra cara de Vallbona. No-nombres; letras, símbolos, números; acrónimos que condensan la información de una sociedad dónde todo el espacio debe ser consumido al máximo, dónde no hay lugar ni tiempo para los nombres completos. Para estar en el lugar. Letras y números para el consumo, que dan la espalda a la identidad del lugar donde residen. Responden al mercado y al territorio entendido como espacio de movilidad entre ciudades y no como lugar topográfico. No solo desertifican, sino que muchas veces suponen una borradura de la memoria que residía en el lugar. Son los no-lugares de Vallbona.
La autopista C-33, proyectada por Ildefons Cerdà como parte del Plan de Reforma y Ensanche de la ciudad de Barcelona” de 1859, forma parte de la continuación de la Meridiana hacia el norte por el valle del Besós. En el año 1964 se inició la construcción del tramo de autopista urbano comprendido entre el paseo de Fabra i Puig y Montcada i Reixac, donde se encontraba la reconstruida Torre Baró después de su derrumbamiento durante el sitio de Barcelona de 1714. Debido a la ampliación de la Meridiana, en 1967 tuvo que demolerse nuevamente la torre, borrando finalmente la finca que daba nombre a los barrios y que por tanto representaba uno de los elementos más significativos de la identidad de Vallbona y Torre Baró. El caso de la torre Baro demuestra como la infraestructura artificial puede borrar objetos de memoria, no obstante, en ocasiones se superponen ambos elementos, como es el caso del Rec Comtal y la C-33. ¿Qué condiciones tienen entonces estos lugares yuxtapuestos?
18
1. Plano del ferrocarril de Barcelona a Granollers, 1760 2. Cimentera Lafarge, Montcada i Reixac 3. Estación de servicio - Galp - Trinidad, Vallbona 4. El otro lado del Besós, Fábrica Cacaolat y ciudad dormitorio Les Oliveres 5. Autovías C-33, C-57 y C17 junto con el Puente de Vallbona-Torre Baró 6. Los huertos de La Ponderosa
6 1 2
5 4
3
1. Liminalidad, del latín limen, “umbral”. Es la cualidad de ambigüedad o desorientación que ocurre en la etapa intermedia de los rituales, cuando los participantes ya no ostentan su condición pre-ritual pero todavía no han comenzado la transición a la condición que ostentarán cuando el ritual se complete.
2. “terrenos calientes”, paisajes industriales, alterados por la naturaleza o el ser humano, sectores condenados al olvido y donde la naturaleza recupera un nuevo estado salvaje que escapa al control humano, pero puede ser absorbido de nuevo por la naturaleza
LUGARES LIMINALES
La intersección de infraestructuras
“Estaban ciegos en cuanto a las misteriosas cualidades de ese supuesto vacío, sobre todo su libertad ilimitada” Rem Koolhaas; Estudio sobre lo que en su momento se llamó ciudad.
Los lugares liminales1 residen en el umbral entre un lugar de memoria y un no-lugar. Formados por objetos de memoria encapsulados, suspendidos en un tiempo perdido, y no lugares en expansión, los lugares liminales explican las cualidades de un vacío mal entendido. Son lugares en estados de transición, como Caronte, el barquero de Hades, guiando los difuntos por el río Aqueronte, o el ciclista de Bas Jan Ader cayéndose al río; estando en el espacio entre estar en el agua y estar en la acera. Ese espacio que muchas veces se confunde entre un estado u otro en un intento constante de la sociedad para definir todo entre blanco o negro.
Son lugares entendidos como un paisaje de De Chirico, donde la memoria y la nostalgia aparece como un archipélago de objetos descontextualizados en un espacio indefinido, donde el ser humano aparece a lo lejos, anónimo y en la sombra. Donde la naturaleza se muestra salvaje, sin domesticar, como los “terrenos calientes” que describe el artista de land-art Robert Smithson.2
Donde el carácter olvidado y lejano de la memoria del lugar le permiten al mismo tiempo ser libre, huyendo del turismo y la instrumentalización de la memoria, balanceándose en la fina línea entre caer en el olvido o en el foco de la cultura de masas, del “conservar” para “fotografiar”; para convertir el objeto de memoria en información histórica y no en objetos vivos. Paradójicamente, la infraestructura artificial, lo genérico que progresivamente borra del lugar la memoria, también la aleja del turismo y las masas. De alguna forma, la coexistencia entre no-lugares y memoria encuentran a instantes momentos de silencio, de equilibro. Donde los no-lugares le permiten al lugar liminal huir de la realidad, del lugar definido con una identidad establecida. La condición de umbral les permite ser libres, exilios del lugar donde se permite ser diferente, indefinido, impredecible.
20
1. Giorgio de Chirico, 1913, Plaza de Italia 2. Salvador Dalí, 1946, Triología del desierto. Oasis 3. Salvador Dalí, 1931, La persistencia de la memoria 4. Bas Jan Ader, 1970. Fall II 5. El Bosco, 1490-1500, Tríptico del jardín de las delícias 6. Gustave Doré, ilustración para La divina comedia de Dante, Caronte
6
1
5
3 4 2
Lugares-otros, las heterotopías
En 1967 el filósofo Michel Foucault imparte una conferencia en París titulada “Des espaces autres”, publicada posteriormente, donde reflexiona sobre el espacio en la contemporaneidad de las yuxtaposiciones nombrando por primera vez el concepto de heterotopía. Los lugares-otros o hetrotopías son emplazamientos “fuera de lugar” pero reales y localizables a diferencia de las utopías o distopías. Son la representación, cuestionamiento e inversión de los emplazamientos comunes, funcionando como un espejo, algo real a partir del cual uno se descubre absente de su lugar y a través de su mirada puede reconstruirse donde está. Algunos ejemplos de heterotopías serían los hospitales o prisiones como heterotopías de desviación, las cuales existen en todas las culturas. Los museos o bibliotecas como lugares heterotópicos de acumulación de tiempo o por el contrario las ferias o mercados ambulantes como heterotopías de tiempo pasajero. Las ferias de atracciones como heterotopías de ilusión o las colonias industriales de compensación, reflejan la función relevante de las heterotopías respecto al espacio restante.
Los lugares liminales entendidos a escala urbana se podrían considerar heterotopías, debido a que se comportan como espejos de la realidad, lugares con elementos del contexto urbano, pero con unas normas sociales distintas. Son versiones distorsionadas de un no-lugar sin ser a la vez un lugar de memoria. Al mismo tiempo, dentro de muchos lugares liminales aparecen arquitecturas heterotópicas como hospitales, residencias de ancianos, ferias, cementerios etc. como consecuencia de la incapacidad de la ciudad de saber dialogar con las lógicas-otras de las heterotopías en el contexto urbano. Cabe mencionar que también aparecen esta clase de arquitecturas en los lugares liminales debido a su mayor ocupación de superficie urbana y por tanto la ciudad las acumula en los suelos más baratos, los vacíos sin entender. No obstante, posiblemente no es casual la relación entre las características singulares de los lugares liminales con su acumulación inusual de lugares heterotópicos.
22
7 6 5 3 4 2 1
1. Jeremy Bentham, Panóptico 2. René Magritte, 1937, Hombre mirándose la nuca 3. Robert Owens,1820, New harmony indiana 4. Patio interior del Eixample 5. Piero della Francesca, 1472, Díptico de los Duques de Urbino 6. Stranger Things, The Upside Down 7. Jan van Eyck, 1434, Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, a destacar el espejo con el reflejo de la pareja en el fondo.
CONCLUSIONES
La arquitectura andrógina
“También dentro de los límites de la ciudad existen muchas áreas indeterminadas. Sin embargo, éstas son consideradas más como vergüenza que como oportunidad. Las áreas no definidas, deberían estar mucho más consideradas para la ciudad, pero desde un sen tido de libertad.” Thomas Sieverts, Berlin wird Berlin
Los lugares liminales, al mismo tiempo identitarios e infraestructurales, pertenecientes a la memoria colectiva y a la ciudad genérica, al patrimonio y al espacio basura, son lugares contradictorios y llenos de posibilidades. Son lugares llenos de potenciales arquitecturas que sean capaces de estimular las diferencias entre sus dos mundos que los caracterizan, como la ciudad de Sofronia de Italo Calvino donde conviven los dos mundos en una ciudad cambiante.
El primer paso debería ser entenderlos, estudiarlos y caracterizarlos para poder ver su valor. Contrariamente, desde la ciudad siempre se han considerado parte del vacío, de los bastidores del espectáculo de la ciudad contemporánea. Se han convertido en lugares donde acumular las infraestructuras de soporte para la ciudad, en espacio que debe ser contenido y explotado para que el teatro de la ciudad funcione sin interrupciones, a ciegas de sus limitaciones. La arquitectura debería negarse a dar la espalda a estos lugares, enfatizando su contradicción y dualidad, respondiendo tanto a la memoria como al no-lugar.
¿Cómo debe dialogar la arquitectura de los lugares liminales ante los objetos de memoria?
¿Puede la nueva infraestructura artificial crear una imagen arquitectónica propia?
Se ha observado anteriormente que los dos mundos contradictorios del lugar liminal le otorgan unas características singulares que residen en un fino equilibrio donde los no-lugares tienden al crecimiento acelerado y a eliminar por completo la memoria y por tanto la condición de lugar liminal. La arquitectura debería ser el agente que permita la coexistencia de memoria y elementos infraestructurales en una arquitectura andrógina donde los dos mundos se potencien entre sí.
24
1. Le Corbusier, 1942, Cabeza de Apolo y Medusa, de La Maison des Hommes 2. David fleck, Ilustración de la ciudad de Sofronia del libro de Italo calvino, ciudades invisibles 3. Le Corbusier, 19461952, Unite d’habitation de Marsella 4. Shakta Ardhanarishvara, deidad hindú 5. Ludwig Leo, 1974, Umlauftank 2(tanque de circulación de agua) Berlín, como ejemplo de infraestructura artificial con imagen arquitectónica. 6. Hans Meyer-Veden, Rethespeicher, Hamburg-Wilhelmsburg
6 5 4 3 2 1
Ardhanari, una deidad hinduista andrógina compuesta por el dios Shiva y su consorte Shakti, representa la síntesis de las energías masculinas y femeninas, y demuestra ventaja de un elemento híbrido que permita potenciar las virtudes en la diferencia. La arquitectura podría ser tradicional, recuperando la memoria del lugar, representando una imagen enraizada en el identitario colectivo del lugar y al mismo tiempo, pero de manera diferenciada, infraestructural, sirviendo de soporte para el funcionamiento de la ciudad pero generando un nuevo imaginario arquitectónico de cómo debería ser la infraestructura artificial. En el libro de Made in Tokyo se muestran ejemplos de arquitecturas de la ciudad de Tokyo donde, debido a la falta de espacio se han “hibridizado” los usos, superponiendo en muchas ocasiones la infraestructura artificial como parkings o autopistas con memoria y tradición como templos. Puede que la arquitectura de los lugares liminales deba poner la mirada en esta manera de entender la ciudad donde las interrelaciones y solapes entre usos inusuales genere dinámicas sorprendentes y maneras diferentes de vivir la ciudad.
26
Atelier Bow-bow, 2003, Made in Tokyo: 1,4. Ameyoko flying temple 2,3. Tunnel shrine 5,6,7. Shrine building
1 2 3
6 7
4 5
Bibliografía
Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa
Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, ISSN-e 1134-3672, Nº. 7, págs. 83-91 Nora, P. (2008). Les lieux de mémorie. Trilce, págs. 30-40 Koolhaas, R. (2021). Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) ciudad. Gustavo Gili. Kaijima, M., Kuroda, J. Tsukamoto. T. (2003). Made in Tokyo. Kaijima Institute Publishing
Gallardo Frías, L. (2012) Lugar/ No-Lugar: Lugar en la arquitectura conteporánea. UPM, Tesis
Doctoral
Gómez Masana, D. (2020). La ciutat de l’espectacle. UPC, Trabajo final de grado Gil Poisa, M. (2013). Los no-lugares de la memoria: Barcelona 1888-1929. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 5, núm. 2, pp. 81-93 Rivera, D. (2011). La arquitectura del no-lugar y la odisea contemporánea. Revista de crítica y teoría de la arquitectura. UPC. Nº21-22. El cine como pretexto Cruz, B. (2018). De los no lugares al espacio basura: diseño de los espacios de globalización. Ediciones Complutense. Arte, Individuo y Sociedad ISSN: 1131-5598
Cabrera Manzano, D. (2014). Paisajes intermedios. Una interpretación del Zwischenstadt. URBS revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 119-140 Miessen, M., & Cupers, K. (2018). Spaces of uncertainty - Berlin revisited. Birkhäuser.
Webs
ajuntament.barcelona.cat santandreudepalomar.wordpress.com totbarcelona.wordpress.com es.wikipedia.org noubarris.net eltranvia48.blogspot.com barcelonaalazar.com
28