de Educación
día
clases de la Escuela San José Obrero


Mineduc alista
más
a


millones
Municipalidad
arriendo
pago
Escuela
participó en actividad
de la II Jornada Hacia una Educación no Sexista en Jardín Infantil de Puyuhuapi




más

de Educación
día
clases de la Escuela San José Obrero
Mineduc alista
más
a
millones
Municipalidad
arriendo
pago
Escuela
participó en actividad
de la II Jornada Hacia una Educación no Sexista en Jardín Infantil de Puyuhuapi
más
Gabinete y Departamento de Educación Seremi de Educación Bilbao N°540, Coyhaique
Administración y Planificación Seremi de Educación Baquedano N°238, Coyhaique
Departamento Provincial Coyhaique, Seremi de Educación Dussen N°229, Coyhaique
millones
equipamiento
emergencia
Cinco colegios de la región
Ministerio de Educación
de Especialidades TécnicoProfesionales
Estas son el uso de mascarilla voluntario (incluido transporte escolar), eliminación de aforos en salas de clases, y nuevo protocolo en caso de brotes. Además, todas las actividades se seguirán realizando de manera presencial y la asistencia será obligatoria.
Al respecto, Isabel Garrido señaló. “Este es un buen día para nuestras comunidades educativas ya que a contar de hoy el uso de las mascarillas en salas de clases y espacios escolares es voluntario; es decir no se puede obligar a las y los estudiantes a usarlas y quien quiera seguir utilizando la mascarilla puede hacerlo. También cambia el protocolos y definiciones respecto a la ocurrencia de brotes y la aplicación de cuarentenas y se eliminan los aforos. Estas medidas tienen como objetivo favorecer la presencialidad y es posible adoptarlas por las buenas cifras de la pandemia como lo ha consignado el Ministerio de Salud, Como educadores sabemos que con ellas se facilita el proceso de aprendizaje, ya que este se produce con la interacción profesor estudiante y también es la presencialidad la que nos ayuda a desarrollar una buena convivencia escolar. La experiencia escolar es irremplazable”.
En esa misma línea, el Director de la Escuela San José Obrero Sergio Becerra Rivera manifestó que “Este es un día importante para nuestro colegio porque el no uso de la mascarilla facilita el proceso de aprendizaje primero porque
nos vemos las caras, vemos emociones y porque el proceso de comunicación es más efectivo. Los docentes no desgastarán tanto su voz y escucharán muy bien a sus estudiantes ya que el uso de mascarilla entorpecía esa escucha. No dejaremos de cuidarnos y ante cualquier síntoma de resfrío, rinitis o alergias se recomendará al estudiante usar este elemento. Consideramos que hoy es un hito positivo para nuestro proceso educativo que facilitará mucho el proceso de enseñanza aprendizaje”.
Lorena Mancilla Educadora Diferencial del establecimiento expresó. “Este es un momento de felicidad y hay
sentimientos encontrados. Llevamos más de dos años usando la mascarilla para cuidarnos y hoy podemos elegir usarla o no. También hay que ser muy respetuoso con los tiempos de cada una de las personas, de nuestros estudiantes para que vivan este proceso de apertura al ritmo que sea saludable para ellos no solo físicamente sino también en el plano emocional. Con esta apertura y dejar de usar la mascarilla dentro del aula se nos facilitará muchísimo la labor, ya que nos podremos comunicar y expresar con mayor libertad. La comprensión no solo pasa por lo verbal sino también por lo gestual por lo que creo que esto irá en beneficio de nuestros estudiantes”.
La Seremi de Educación, Isabel Garrido Casassa, concurrió el lunes 3 de octubre a primera hora a la Escuela San José Obrero de Coyhaique para acompañar a alumnas/os y profesores/ as en el primer día de clases con las medidas de apertura sanitaria.Seguir leyendo en: aysen.mineduc.cl Mira el video en nuestro YouTube
En un encuentro sostenido con la Directora Maciel Acuña y la Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica Pamela Alvarez, Isabel Garrido les informó que el Ministerio de Educación está alistando el traspaso de recursos al sostenedor del establecimiento, la Municipalidad de Coyhaique para el pago del arriendo de los dos edificios que albergan provisoriamente al plantel.
“Hoy día vinimos a conversar con el equipo directivo de la Escuela España para transmitirles tranquilidad e informarles las gestiones que estamos realizando para transferir los más de 700 millones de pesos desde el Ministerio de Educación al sostenedor municipal de Coyhaique destinados al pago de los arriendos que actualmente está utilizando la escuela. Ayer recibimos la documentación pendiente de parte del sostenedor
lo que permite transferir en cuotas los fondos comprometidos. Además, dimos cuenta de los procesos que se están llevando a cabo para obtener la Recomendación Satisfactoria (RS) del proyecto de reposición de la nueva escuela, que es la solución definitiva que requiere esta comunidad educativa. También les informamos de otros apoyos que se están gestionando en materia de alimentación escolar, con la entrega de canastas para estudiantes”.
Por su parte, la Directora Maciel Acuña valoró positivamente la visita de la seremi. “Recibimos hoy gratamente la visita de nuestra Seremi para ver cómo estamos ya instalados en nuestros establecimientos y también conversar sobre algunos temas administrativos que todavía están pendiente. Nos informó la forma en que los están resolviendo desde
la Seremía de Educación”.
Respecto a la experiencia en las dependencias provisorias, Maciel Acuña señaló. “Estamos muy contentos de estar ocupando estos espacios; todavía nos encontramos en un periodo de adaptación y acomodándonos, aún, pero muy contentos y felices y esperamos ya en poco tiempo más tener resueltos esos pequeños detalles que aún quedan para permitirnos funcionar con jornada escolar completa”.
Mineduc alista traspaso de más de 700 millones de pesos a la Municipalidad de Coyhaique para el pago de arriendo de edificios provisorios de la Escuela Especial España
La Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido Casassa concurrió el miércoles 5 a la Escuela Especial España, específicamente a las dependencias de calle Sargento Aldea de la capital regional para ver en terreno como ha transcurrido la instalación y funcionamiento en uno de los dos edificios que ocupa provisoriamente el establecimiento educacional municipal, en espera de la construcción de la nueva escuela.
En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” y el Plan Regional de Educación de la Secretaría Ministerial de Educación de Aysén la institución realizó el jueves pasado una Jornada Regional de Actualización de las Bases Curriculares de Educación Media con el fin de fortalecer procesos de enseñanza-aprendizaje en lo relativo a estrategias metodológicas, desarrollo de habilidades, didáctica y evaluación de la enseñanza.
En esta oportunidad el encuentro de capacitación reunió a más de 70 personas; jefes de Unidad Técnico Pedagógica y docentes de Matemática de establecimientos educacionales de toda la región. El propósito principal fue la apropiación del currículum mediante análisis curricular y didáctico de la asignatura de Matemática como una forma de descubrir en conjunto con los docentes, diversas actividades didácticas que permitan motivar e incentivar el aprendizaje de la asignatura como una competencia básica transversal y más integral de la enseñanza.
El relator de la jornada fue el académico especialista de la asignatura Alejandro Pedreros Matta, quien fue parte del diseño y elaboración de las Bases Curriculares de Enseñanza Básica y Media en la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, y quien en la actualidad se desempeña como docente y académico de establecimientos educacionales y de instituciones de educación superior.
Retorno a las capacitaciones docentes presenciales
La Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido Casassa destacó la importancia de esta actualización docente gestionada por el Mineduc.
“Esta jornada de capacitación a las y los profesores Matemática en las nuevas Bases Curriculares nos tiene muy contentos ya que después de más de dos años se desarrolla cien por ciento presencial y los docentes pueden interactuar con sus pares cara a cara. La formación continua es indispensable para que los profesores realicen mejores clases y generen aprendizajes relevantes en los estudiantes. Es el deber de nuestra institucionalidad brindar estos espacios de formación continua y por ello estamos felices de que se haya concretado esta jornada”.
El relator de la jornada profesor Alejandro Pedreros Matta se refirió a objetivos de esta jornada. “En esta oportunidad hemos abordado toda la actualización curricular y su implementación en toda la trayectoria educativa, desde la Educación Parvularia hasta IV Medio y hemos reflexionado y visualizado los impactos y desafíos que se generan en educación básica y en educación media hasta segundo año medio lo que en términos de ciclo es muy importante y después abordamos todo el plan común y diferenciado en tercero y cuarto medio. Tener la oportunidad de reflexionar con los profesores, con los jefes de UTP y directores es una
oportunidad única en términos de abordar la trayectoria curricular de los niños, niñas y adolescentes dentro del sistema escolar”.
Marila Gómez, Jefa UTP del Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma de Chile Chico valoró positivamente el encuentro. “Ha sido muy positivo este encuentro porque ha sido presencial y es mucho mejor que los encuentros virtuales. Es importante la interacción con los colegas y pares y así se potencia el aprendizaje y también en este encuentro en particular hemos recibido herramientas que son fundamentales para nuestra labor pedagógica”.
Romina Escárate del Liceo Eusebio Ibar Schepeler de La Junta comuna de Cisnes afirmó que. ”Estos encuentros con los pares enriquecen nuestra labor y con ello logramos impactar en nuestra labor diaria en el aula. En esta oportunidad hemos mirado la asignatura de Matemática en forma lineal, de una trayectoria desde el nivel parvulario hasta cuarto medio y eso nos da un horizonte para desarrollar la labor docente como un continuo. Lo que hoy estamos aprendiendo en esta jornada irá en directo beneficio de nuestros estudiantes”.
Ministerio de Educación realizó “Encuentro de Apropiación Curricular” para profesores de Matemática
Esta jornada fue valorada por los docentes como un retorno a las actividades de capacitación presenciales.
Mira el video en nuestro YouTube
Esta asignación es la respuesta del Mineduc a las sentidas demandas de la comunidad del liceo por los déficits de infraestructura del emblemático plantel. Con estos recursos se realizarán las siguientes intervenciones: Cambio de ventanas y mamparas a termo panel, normalización de caldera de Petróleo, control de palomas y sanitización.
A lo anterior se suma otra buena noticia; el Liceo Josefina Aguirre Montenegro se adjudicó recursos del Fondo de Equipamiento Técnico Profesional 2022 del Mineduc por un monto de $81.544.910 pesos, recursos que permitirán la adquisición de diversos elementos para las cuatro especialidades, que imparte: Administración, Gastronomía, Atención de Párvulos y Enfermería.
La directora del liceo Alejandra Vargas, representantes de los profesores y del Centro General de Alumnos recibieron los anuncios de parte de la Seremi. Durante el encuentro con la comunidad educativa, Isabel Garrido señaló que “Este año al asumir el gobierno nos encontramos con muchas carencias urgentes en nuestro sistema educativo, muchas de ellas agravadas por dos años de no presencialidad”.
Atendiendo a estas diversas necesidades el Ministerio de Educación diseñó y puso en marcha la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, que busca impulsar una respuesta integral y estratégica hacia la comunidad escolar en cinco áreas prioritarias: bienestar y convivencia, fortalecimiento y reactivación de aprendizajes, trayectorias educativas, transformación digital
Seguir leyendo en: aysen.mineduc.cl
En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, la Seremi de Educación concurrió al Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique para informar a la comunidad escolar y a su sostenedor el Alcalde Carlos Gatica que el Mineduc asignó al plantel municipal recursos de Infraestructura de Emergencia del Fondo Seamos Comunidad por un monto de $261.665.112 pesos para atender requerimientos urgentes del edificio.
e infraestructura.
“Hoy estamos en el Liceo Josefina Aguirre Montenegro junto al Alcalde, equipo directivo docente y estudiantes y muy felices de compartir con ellos dos buenas noticias. La primera es que el Liceo se adjudicó un fondo de equipamiento técnico profesional y también se adjudicaron un fondo de infraestructura de emergencia para reparar situaciones urgentes en el establecimiento. Son montos importantes que permitirán atender requerimientos importantes para el buen desarrollo de las actividades educativas. Estamos en la etapa inicial de un plan nacional de infraestructura anunciado por el ministro Marco Antonio Ávila que permitirá mejorar los espacios de nuestras escuelas y liceos públicos. En nuestra región tenemos cuatro establecimientos a los que ya se les ha asignado recursos. La Escuela Baquedano de Coyhaique también recibirá un monto importante, más de 100 millones de pesos del plan de infraestructura de emergencia”, puntualizó la autoridad regional sectorial.
“Como Ministerio de Educación estamos fuertemente comprometidos con el fortalecimiento de la educación pública, lo que incluye preocuparnos de su infraestructura, de forma de generar mejores espacios educativos para que las y los estudiantes se sientan acogidos, seguros y dispongan de las condiciones necesarias para aprender, que es uno de los ejes de Seamos Comunidad”, complementó Isabel Garrido.
Tras un recorrido por las instalaciones que se
intervendrán y visita al taller de Gastronomía, el Alcalde y sostenedor del plantel agradeció y destacó estos aportes.
“Esto nos pone muy contentos porque esto parte por las necesidades que señalaron el centro general de padres, por los alumnos y los profesores. Y con esto se da una solución concreta con la instalación de aislamiento técnico e instalación de ventanas termo panel lo que entregará mayor confort a este establecimiento. Este proyecto se trabaja en conjunto entre la seremia de Educación y el municipio en base a las necesidades planteadas por la comunidad educativa”, afirmó Gatica.
Por su parte, la directora del Liceo Josefina Aguirre Montenegro Alejandra Vargas expresó: “Solo agradecer estas dos potentes noticias que vienen a fortalecer la educación pública que imparte nuestro liceo. Esto recoge las necesidades planteadas por todos los integrantes de nuestra comunidad educativa. En el caso del equipamiento técnico profesional, este proyecto fue levantado por los profesores de las especialidades y con ello se comprarán implementos que fortalecerá la enseñanza lo que va en directo beneficio de nuestros estudiantes”.
El estudiante Eduardo Morales, presidente del Centro General de Alumnos señaló que “Estamos muy contentos porque nuestro liceo haya ganado dos proyectos. Gracias a la directora, al Alcalde, a nuestros profesores y a nuestro centro de alumnos. Ha sido un trabajo largo pero se ha logrado el objetivo”.
Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique recibirá más de 343 millones del Mineduc para reparaciones de emergencia y equipamiento técnico profesionalMira el video en nuestro
En la reunión estuvieron presentes Patricia Araya Bilbao, profesora de Música de la Escuela Aysén y finalista del Global Teacher Prizer Chile 2022; Paula Miranda Lincon, directora y docente de la Escuela Rural Río Blanco de Coyhaique y semifinalista del Global Teacher Prizer 2022; Rosa Pesutic Vukasovic, presidenta del Colegio de Profesores de la Región de Aysén; Doris Dinamarca Jara, presidenta de la Agrupación de Profesores Normalistas de la Región de Aysén; Maciel Acuña Jerez, directora de la Escuela Especial España de Coyhaique; David Navarro Muñoz, director del Centro de Educación Integrada para Adultos (CEIA) Josefina Méndez de Coyhaique; y Alicia Cruz Pino, educadora de párvulos del Liceo Xavier Butiña de Coyhaique
Durante el encuentro en el que también estuvo presente el Jefe del Departamento Provincial de Educación Coyhaique Yoal Díaz Reyes, se desarrolló un distendido diálogo marcado por el intercambio intergeneracional de los asistentes que compartieron sus vivencias personales y profesionales. El factor común, una tremenda realización vocacional a través del magisterio, la enseñanza y la formación de generaciones de Ayseninos.
El Delegado Presidencial Regional Rodrigo Araya destacó la importancia de las y los profesores en el desarrollo integral de la Región de Aysén.
“Para nuestro Gobierno que lidera el Presidente Gabriel Boric, el relevar la labor del profesorado es una tarea permanente. Creemos que en el ámbito de la educación es donde se forman los ciudadanos, donde tenemos la oportunidad de construir una sociedad solidaria, democrática y donde se pueden resolver los conflictos en forma adecuada y dialogante. Eso queremos potenciar durante estos años. Hoy hemos invitado a un grupo de profesores de distintas áreas de la educación para destacar justamente eso; el papel histórico que tiene el profesor y la profesora en nuestra región de Aysén. También hablamos de los desafíos que tiene nuestra
El Delegado Presidencial Regional de Aysén Rodrigo Araya Morales y la Seremi de Educación Isabel Garrido Casassa conmemoraron el Día de las y los Profesores junto a docentes destacados de nuestro territorio.
educación a futuro. En eso son claves los profesores y como gobierno e instituciones públicas los queremos apoyar por el bien de nuestras y nuestros estudiantes”.
La Seremi de Educación manifestó que esta es una fecha para agradecer y valorar. “Como lo ha señalado en su saludo a los profesores el Presidente Gabriel Boric, tenemos un mandato como gobierno de revalorizar el rol docente en nuestra sociedad, de poner al centro al profesor y a la profesora que tienen el poder de cambiar las vidas de los niños, niñas y adolescentes. Todas las personas hemos visto nuestra vida afectada para bien por un docente. Por lo tanto, hoy día les reconocemos y deseamos que tengan un día celebrado y lleno de gratitud por la enorme labor que realizan”.
A nombre de los profesores presentes, la Presidenta Regional del Colegio
de Profesores de Chile Rosa Pesutic expresó:
“Agradecemos al Delegado Presidencial Regional y a la Seremi de Educación esta invitación. Fue un momento muy grato en el que un grupo de profesores de distintos ámbitos y áreas de trabajo y de distintas edades compartimos una grata conversación. Un grupo representativo de toda la diversidad de educadores que existe en la región. Nosotros que trabajamos en el aula no nos damos cuenta a veces de lo esenciales que somos, pilares de la sociedad y la base en que se funda la humanidad, pero efectivamente ser profesor y profesora es una labor muy importante porque al trabajar con el cuerpo, la mente y el alma de niños y jóvenes de todas edades se logra eso que el joven pueda definir su futuro y tomar sus decisiones, que se transforme en un ser útil a la sociedad y una persona feliz con sus decisiones”.
Autoridades de Gobierno destacaron “Día del Profesor y la Profesora” reuniéndose con docentes de distintas áreas y generacionesSeguir leyendo en: aysen.mineduc.cl Mira el video en nuestro YouTube
El Ministerio de Educación informó la adjudicación de recursos para financiar proyectos de equipamiento de especialidades de establecimientos de educación media técnico profesional.
Lo anterior en el marco de la iniciativa “Seamos Comunidad”, en el eje de infraestructura, que entrega recursos por más de $7.800 millones de pesos a nivel nacional para que los liceos del país que impartan Educación Media Técnico Profesional adquieran equipamiento destinado a las especialidades que ofrecen, permitiéndoles actualizar o mejorar sus instalaciones en áreas como Telecomunicaciones, Electricidad, Mecánica, Gastronomía, entre otras.
Los planteles beneficiados en Aysén son: Liceo Politécnico A1 de Puerto Aysén con $96.049.247 pesos; Liceo Josefina Aguirre Montenegro con $81.544.910 pesos; Liceo de Mañihuales con $29.991.233 pesos;
Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo con $15.004.340 pesos; y el Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II de Coyhaique con $93.502.315 pesos, establecimiento que por primera vez obtiene este tipo de financiamiento.
En esta versión de la convocatoria 2022, el Mineduc aumentó el monto máximo al que pueden postular los establecimientos, el que llega hasta $120 millones para aquellos de mayor matrícula, en atención a los aumentos en los costos de la tecnología y el transporte que se han producido durante la pandemia. Asimismo, se incorporó la posibilidad de que hasta un 30% de los recursos pueda ser usado en equipos que no se mencionen explícitamente en la regulación vigente, de modo que los liceos técnico-profesionales puedan adecuar las postulaciones a sus propias necesidades pedagógicas.
La Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido Casassa destacó la
asignación de estos recursos en la región, señalando que “Como parte del cambio de paradigma en educación, el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric propone transitar hacia una educación técnico profesional para el desarrollo humano sostenible, que pone en el centro de su quehacer el bienestar sustantivo de los y las estudiantes y las comunidades. A través de estos fondos, los liceos técnicos podrán financiar iniciativas que potencien la especialización, los talentos y vocaciones de sus estudiantes”.
La autoridad también hizo presente el hecho de que se postularon 6 proyectos de establecimientos de la región y obtuvieron financiamiento 5 de ellos lo que marca un alto porcentaje de asignación. También es destacable que por primera vez el Liceo Juan Pablo II de Coyhaique establecimiento particular subvencionado haya accedido a esta línea de financiamiento.
Seguir leyendo en: aysen.mineduc.cl
Cinco colegios de la región obtuvieron financiamiento del Ministerio de Educación para equipamiento de Especialidades Técnico- Profesionales
En la convocatoria 2022 los planteles beneficiados recibirán aportes que en conjunto superan los 316 millones de pesos.
La Seremi de Educación de Aysén Isabel Garrido Casassa junto a la Jefa Territorial de Calidad Educativa de Fundación Integra Verónica Cárcamo Galaz llegaron al jardín Infantil Tía Nora en Puyuhuapi comuna de Cisnes para participar de una de las actividades contempladas en la Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.
Durante la actividad niñas, niños y apoderados del Jardín Tía Nora acompañados por la educadora del establecimiento realizaron un ejercicio pedagógico con el cuento “El cumpleaños de Mico y Mica” donde todas y todos los participantes debían dar un regalo a los protagonistas, y así identificar los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.
Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo para la elaboración de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Esta instancia de participación voluntaria está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión hasta el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, hay un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.
Tras participar en la jornada en Puyuhuapi, la Seremi Isabel Garrido invitó a todos los establecimientos educacionales de la región a realizar estas jornadas.
“Hoy en este jardín infantil de Fundación Integra hemos dado la partida en la
región a las segundas jornadas nacionales “Hacia una Educación no Sexista” cuyo objetivo es recoger las impresiones de las comunidades educativas respecto a cómo generar una Política Nacional de Educación No Sexista, en que se eduque para la igualdad de oportunidades de las niñas y niños independientemente de su género. Eso es lo que estamos impulsando como gobierno del Presidente Gabriel Boric y por ello es necesario recoger las impresiones en todos los niveles educativos y con la participación de todos los estamentos de la comunidad para construir esta propuesta de Educación No Sexista”.
En esa misma línea, la Directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Tía Nora Cintia Lazcano Lobos destacó la modalidad de las jornadas de reflexión.
“Es un buen material, fácil de utilizar y es flexible para que cada establecimiento y educadora lo adapte a su realidad. (..) Los niños tienen una disposición natural a realizar las actividades sin distinción de género y somos los adultos los que colocamos límites. En Fundación Integra nos entregan las herramientas necesarias para trabajar estos temas especialmente
Mira el video en nuestro YouTube
con los papás y apoderados”, afirmó la educadora.
La apoderada Yuana Peña Llanllán valoró positivamente esta jornada de reflexión.
“Me pareció una muy buena actividad, la dinámica que utilizó la tía y la forma en que los niños y niñas se expresaron y pudieron entregar los regalos al cumpleaños de Mico y Mica. Como reflexión, nos dimos cuenta de que podemos lograr que nuestros hijos se formen sin marcar las diferencias de género. Al final los límites los pone uno y somos nosotros quienes formamos en las actitudes y en el carácter a nuestros hijos. Acá en el jardín los niños pueden elegir los colores que ellos quieran, pueden vestirse como quieran y utilizar el juguete que ellos quieran, sin distinciones por género y eso me pareció hermoso”.
Seremi Isabel Garrido participó en actividad de reflexión de la Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista en Jardín Infantil “Tía Nora” de Puyuhuapi
La autoridad sectorial señaló que se llegará a estudiantes de prekínder a IV medio, apoderados y trabajadores de la educación para recoger sus impresiones las cuales serán insumos de la propuesta de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral.
Seguir leyendo
Esta iniciativa es uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” y consiste en un proceso de acompañamiento y mediación pedagógica -personalizado o en grupos focales, respondiendo a las particularidades educativas de cada niño, niña y adolescente, con el aporte de la comunidad.
Para ello, se implementará un Programa Nacional de Tutorías, con el apoyo de estudiantes de pedagogía, que busca reunir este año a tutores para atender a estudiantes de colegios de las comunas de Aysén y Coyhaique. Dicho plan promoverá el acompañamiento y mediación de los procesos de aprendizaje de estudiantes del sistema escolar y de este modo abordar las brechas de aprendizaje y desafíos que el proceso de retorno a la presencialidad está visibilizando.
Al presentar el programa, la Seremi Isabel Garrido invitó a las y los estudiantes de Pedagogía a sumarse a esta iniciativa que busca aportar a la recuperación de los aprendizajes afectados por efecto de la pandemia.
“Uno de los mayores desafíos que tenemos como gobierno es reactivar los aprendizajes que se perdieron producto de la pandemia, no solo como país sino que el planeta completo se está enfrentando a este desafío. Estamos muy felices por la alianza
estratégica que hemos establecido en el marco del Plan Seamos Comunidad con la Universidad Austral de Chile con 14 tutoras que van a desplegarse por el territorio para cumplir con esta importante misión que es reactivar los aprendizajes afectados por la pandemia, pero no para volver a como estábamos antes sino para impulsar un cambio de paradigma educativo como lo ha expresado el Presidente Gabriel Boric”.
Por su parte, Naiara Schuck la Directora de la Carrera de Pedagogía Básica con Menciones de la Universidad Austral de Chile Campus Patagonia expresó que el programa de Tutorías Seamos Comunidad es una gran oportunidad para nuestros estudiantes de pedagogía. En esta oportunidad trabajaremos con quienes cursan cuarto año, que yan han pasado por periodos de práctica y por ello la tutoría viene a complementar su proceso formativo. Estamos seguros que ellas y ellos aportarán a los establecimientos educacionales herramientas para apoyar a los estudiantes que enfrentan dificultades para lograr aprendizaje”.
En esa misma línea la estudiante de Cuarto Año de Pedagogía de la UACH Scarlett Muñoz afirmó que tienen buenas expectativas de su participación en la iniciativa del Mineduc. “Tenemos expectativas muy grandes y estamos felices de participar en esta iniciativa que entre otras cosas nos permitirá poner en práctica los conocimientos y
En la Universidad Austral de Chile Campus Patagonia y ante un grupo de estudiantes de Cuarto año de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica la Seremi de Educación Isabel Garrido Casassa dio inicio al Programa Regional de Tutorías Seamos Comunidad.
habilidades que hemos ido adquiriendo durante nuestros estudios durante estos cuatro años y esperamos tener buenas experiencias profesionales”.
Características del programa de Tutoría Los y las estudiantes a tutorar son determinados por cada escuela, colegio o liceo. Se pondrá especial énfasis en aquellos/ as que hayan presentado un mayor índice de ausentismo durante el primer semestre. Las tutoras realizarán actividades para promover aprendizajes clave de acuerdo al currículum priorizado para el nivel previo diagnóstico y sugerencia del establecimiento educacional.
Los tutoras implementarán estrategias específicas de enseñanza y de apoyo a estudiantes, en grupos pequeños de 3 a 5 estudiantes, con lo que se espera atender en esta primer año a 70 estudiantes de 6 establecimientos educacionales de la región. Durante este primer año de trabajo, el proceso de tutoría se extenderá por 6 semanas.
Seguir leyendo en: aysen.mineduc.clMira el video en nuestro YouTube
El 4 de octubre se desarrolló el Taller de Elaboración de Material Didáctico de Educación Intercultural Bilingüe. Seguimos trabajando junto a nuestros educadores interculturales y nuestras comunidades indígenas y avanzando en post de la enseñanza de la lengua y cultura ancestral en establecimientos educacionales.
El martes 4 de octubre se emitió el último episodio de nuestro programa radial Seamos Comunidad.
Nos despedimos por ahora, pero no sin antes agradecer a cada uno de nuestros invitados de los distintos establecimientos educacionales de la Región de Aysén, por supuesto también nuestras autoridades como panelistas estables, y en especial a la Universidad de Aysén por esta oportunidad de diálogo en torno a educación.
Nuestra Seremi Isabel Garrido sostuvo un grato encuentro con la Presidenta de la Agrupación de Profesoras y Profesores Normalistas, y representante de la última promoción de Escuela Normal de Ancud, Doris Dinamarca Jara y el también profesor normalista Miguel Soussi de la Cruz, con quienes conversaron del legado y valioso aporte de los Normalistas en Aysén. Se vienen interesantes y hermosas iniciativas.
Nuestro Jefe del Departamento Provincial de Educación, Yoal Díaz, participó en una reunión con Julia San Martín y Loreto Pedreros de la Universidad de Aysén y Patrick Picard del Instituto Francés de Educación para abordar desafíos de la educación en la Región de Aysén y futuras colaboraciones institucionales.
Seremi Isabel Garrido, junto al Delegado Presidencial Regional Rodrigo Araya, expuso ante alcaldes de la Asociación Regional de Municipalidades (AREMU) Aysén sobre ámbitos prioritarios en educación en sus respectivos territorios. Agradecemos el espacio de diálogo para el trabajo colaborativo.
Después de una prolongada pausa, los docentes que integran la Comunidad de Aprendizaje de la Región de Aysén retomaron hoy las actividades presenciales del programa de “Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC”.
En la ocasión participaron representantes de los establecimientos educacionales de Región de Aysén que tienen vínculo con el programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC.
El propósito del encuentro fue contextualizar las acciones que se llevarán a cabo durante este año por el Programa ICEC – Universidad Alberto Hurtado.
Nuestro Jefe DEPROVED Coyhaique, Yoal Díaz, junto a nuestro Coordinador Regional Educación Media TP, Jorge Carrillo, participaron en el “Congreso Regional Explora Aysén” del Campus Patagonia UACh.
La temática de esta versión fue “Investigación e Innovación Escolar”, como un encuentro para socialización e intercambio de experiencias donde estudiantes de enseñanza básica y media, docentes, universidades y otras entidades puedan presentar los resultados de sus proyectos.
Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar
Nuestro Jefe DEPROVED Coyhaique, Yoal Díaz, lideró la “Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar”, donde participaron DEM Coyhaique, DEM Aysén, Juaneb Aysén Subsecretaría de Prevención del Delito, OPD y Superintendencia de Educación Escolar Aysén. El objetivo es diagnosticar situación actual y proyectar acciones 2023.
Nuestra Seremi Isabel Garrido participó de un especial desayuno en vísperas del próximo Día del Profesor y Profesora de la Escuela Víctor Domingo Silva de Coyhaique. Agradecemos la invitación del director del establecimiento, Marco Navarro Ojeda, y la oportunidad de conversar con su equipo docente, valorando y destacando la labor y compromiso de cada uno de ellos por una mejor educación para nuestros niños, niñas y adolescentes.
Nuestra Seremi Isabel Garrido participó junto a las principales autoridades regionales y miembros del gabinete en el Te Deum, ofrendas al monumento del General Marchant y desfile oficial con motivo de este nonagésimo tercer aniversario de la capital regional.
Agradecemos la invitación de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique y su honorable Concejo Comunal.
Seremi Isabel Garrido participa en la “Conformación de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad de Aysén” actividad convocada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Aysén, y realizada en el auditorio de la Biblioteca Regional, para coordinar acciones intersectoriales en este ámbito.
“Día del Profesor y Profesora” de nuestro Comité de Convivencia Laboral de la SECREDUC Aysén
El pasado lunes 17 de octubre se conmemoró el “Día del Profesor y Profesora”, evento organizado por nuestro Comité de Convivencia Laboral de la SECREDUC Aysén, el cual destacó el importante rol e historia de entrega y dedicación de los docentes de la familia funcionaria de la Secretaria
Ministerial de la Región de Aysén y de la DEPROVED Coyhaique.
Agradecemos a todos los participantes por el tiempo compartido y el cariño.
*Todas las fotografías en nuestra cuenta de Flickr
Feliz aniversario a nuestra comuna de Coyhaique en sus 93 años de historia
Isabel Garrido, nuestra Seremi, junto a la Directora de la Escuela Especial España, Maciel Acuña, y funcionarios de la Delegación Presidencial Regional de Aysén, hicieron entrega de canastas familiares a 42 apoderados del establecimiento gracias al Fondo Organización Regional de Acción Social (ORASMI) gestionado por la máxima autoridad regional y su equipo de trabajadoras sociales, con el fin de apoyar de manera integral a las familias de los estudiantes en el pasado periodo de clases remotas en la previa del traslado a las dependencias provisorias de Sargento Aldea y Las Quintas.
Jefe DEPROVED Coyhaique, Yoal Díaz, y el equipo de la Oficina Ayuda Mineduc participaron en la Jornada de Gobierno en Terreno realizada en la sede de la Junta de vecinos y vecinas de la Población General Bernales de Coyhaique, junto a integrantes del Gabinete Regional convocados por la comunidad. Un espacio de escucha, entrega de información y diálogo para avanzar en dar soluciones a diversos requerimientos ciudadanos.
En reunión con la Seremi de Ciencia Macrozona Austral, Verónica Vallejos, nuestro Jefe DEPROVED Coyhaique, Yoal Díaz, conversó distendidamente sobre el trabajo colaborativo para optimizar la Educación Superior en nuestra región, así como destacar el cupo Explora-Unesco y promover la incorporación de más niñas a las carreras STEM. Agradecemos el espacio para juntos trabajar por fortalecer la educación en nuestro territorio.
Agradecemos la presencia de los distintos participantes de la reunión mensual de “Mesa Técnica Regional de Educación Superior”, compuesta por rectores y/o directores/ as de las universidades e instituciones de educación superior de la Región de Aysén, oportunidad para presentar el quehacer de cada institución.
Los últimos días del recorrido por la zona norte de la Región de Aysén, nuestra Seremi Isabel Garrido visitó las localidades de Puyuhuapi, Alto Río Cisnes y La Tapera, para estar al tanto del día a día de los establecimientos educacionales en materia de convivencia escolar, equipos de trabajo e infraestructura, y en el caso de la estancia cordillerana para conocer el retén de Carabineros y sus funcionarios.
Nuevamente agradecemos la cariñosa recepción de todos, y el tiempo para dialogar sobre las comunidades educativas y las familias de cada realidad.
Finalizando el mes de octubre, en la ex 2da Comisaría de Puerto Aysén, nuestra Seremi Isabel Garrido Casassa y el Jefe DEPROVED Coyhaique Yoal Díaz Reyes, junto al Gabinete Regional, autoridades locales y organizaciones sociales, participaron solemnemente de la declaratoria del Primer Sitio de Memoria en nuestra región.
Conociendo los establecimientos de la zona norte de la Región de Aysén
Con mucha alegría queremos informar a la comunidad regional que el Ministerio de Educación ha aprobado la solicitud de la Municipalidad de Aysén para la creación del nivel de Educación Media en la Escuela Pedro Aguirre Cerda de la localidad de Puerto Aguirre, sector de Islas Huichas, comuna de Aysén, iniciando el 1° año de enseñanza media el próximo año escolar 2023.
Saludamos a la comunidad escolar, a su sostenedor, su equipo directivo y docente, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados, y a las familias de Puerto Aguirre, que con mucha perseverancia levantaron por años esta iniciativa como un anhelo para evitar el temprano desarraigo de sus hijos.
Vaya para todas y todos ellos nuestro reconocimiento y felicitaciones por lograr el objetivo. ¡Seguimos!
El 16 de octubre se celebra el Día de la Profesora y el Profesor, fecha que conmemora el nacimiento del Colegio de Profesoras y Profesores en 1974. Pero este hito ha tenido variadas fechas, partiendo por el 11 de septiembre, en conmemoración del fallecimiento de don Domingo Sarmiento, profesor pionero en la formación docente en Chile, pero también se decretó el 10 de diciembre, día que la profesora Gabriela Mistral recibió el premio nobel de literatura. Es por esto, que todas las comunidades educativas de la región tuvieron sus celebraciones el viernes pasado, momento que nos invita a la reflexión sobre el rol del profesorado en nuestra región.
La mayoría de las personas han tenido la oportunidad de vivir alguna experiencia con algún docente en sus aulas; un profesor o profesora ha marcado ese tránsito hacia una vida de responsabilidades, decisiones y probablemente por una palabra o un consejo de su profesor o profesora. Hay que mencionar además que el profesorado en su incomparable vocación ha asumido el rol de padres, madres, cuidadores, infidentes y amigos, y que sin lugar a duda lo sienten como parte de rol formando integralmente personas y generaciones que construyen sociedades conscientes y democráticas.
Damos la cálida bienvenida a Edgar Pradena Salinas, nuestro nuevo Jefe Técnico de la DEPROVED Coyhaique, quien se integra a un gran equipo humano y profesional del Depto. Provincial de Educación para nuestra Región de Aysén.
En nuestro rol como Ministerio debemos asegurar que el profesorado tenga las herramientas para que puedan desarrollar esa importante labor a través del desarrollo profesional docente integral, espacios con una infraestructura adecuada para el proceso de enseñanzaaprendizaje y condiciones laborales dignas, donde el rol de los sostenedores es garantizar la dignidad de los docentes y hacerse responsables de sus obligaciones; como Ministerio estaremos siempre a disposición de la colaboración para que esa dignificación laboral se lleve a cabo con garantías de calidad y cuidado de quiénes forjan las habilidades en las personas que cambiarán el mundo.
Este 16 de octubre, debemos reflexionar sobre la importancia de las profesoras y profesores, este camino pedregoso y de incertezas que transitan debe ser acompañado por todos quiénes nos comprometemos con una educación integral y de calidad. Nuestro rol siempre será el resguardo de condiciones dignas para el bienestar docente y así generar las mejores condiciones educativas para niños, niñas, adolescentes y adultos de nuestra región.
¡Buenas Noticias para la Escuela Pedro Aguirre Cerda de Puerto Aguirre!