Rock and Ice Ultra

Page 1


Sergio Fernández · ser13gio.blogspot.com · ser13gio@yahoo.es · (+34) 646941839

Sobre la carrera ¿Cómo es la Rock and Ice Ultra? Lo primero que tienes que decidir es si quieres hacerla esquiando o a pie (y raquetas). Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes y quién mejor que tú para decidir qué te conviene o apetece. Una vez decidido qué te pones en los pies, toca saber a qué distancia te quieres enfrentar, desde 45 hasta 225km. · ‘Cold Foot’: 45km, cargas con lo del día, nada más; la etapa más dura y bonita. · ‘K-Rock Ultra’: 132km, en tres etapas; la organización te lleva tu equipamiento para el campamento, con lo que apenas llevas una mochila pequeña; · ‘Diamond Ultra’: 225km, seis etapas, en semi-autosuficiencia; recargas a mitad de carrera, pero dado que tienes que llevar provisiones para tres días, implica arrastrar de trineo o ‘pulka’. ¿Cómo es el terreno? El 80% es sobre lagos, helados, por supuesto. La experiencia es increíble, y ya sólo por esto merece la pena. Los lagos no están previamente pisados, con lo que debes abrir un poco de huella y la nieve depositada sobre el hielo no es precisamente dura. Eso sí, sobre un lago no hay ni un metro de desnivel. La otra parte es dentro de bosque, por un sendero que zigzaguea entre los árboles, pequeños desniveles, zonas tranquilas y preciosas. Aquí la nieve suele estar algo más dura... a cambio de algunas subidas y bajadas. ¿Qué es eso de semi-autosuficiencia? Sólo en la ‘Diamond Ultra’ tendrás que cargar con tu material, pero a mitad de carrera puedes reavituallarte, así que arrastras menos peso que si fuese en autosuficiencia total. El equipamiento obligatorio puede consultarse en el reglamento actualizado, pero lógicamente es bastante amplio dado el ecosistema en el que se desarrolla la prueba -pero no especialmente pesado si usas productos de calidad-. Entre otros: funda de vivac; saco de dormir de -40ºC (o dos sacos cuyas temperaturas sumen esta cifra); aislante para el suelo (mejor dos o uno y medio); juego extra de manoplas, pasamontañas (o Buff Polar) y calcetines térmicos; gafas de sol; termo de un litro; botella o vaso para beber durante la etapa; frontal y pilas; GPS y pilas; toallitas para aseo; mapa (provisto por la organización); silbato; manta de aluminio de emergencia; vela de emergencia; stick fluorescente; mechero o cerillas; botiquín de primeros auxilios. Hay avituallamientos líquidos cada 10-15km, donde se te da agua, fría y caliente (¡cuidado con quemarte!) que deberás servirte en tu propio vaso o botella. Al final de cada etapa tienes una tienda (para seis u ocho corredores) con estufa, donde pernoctar, poner la ropa a secar y comer, y agua caliente para cocinar.


Sergio Fernández · ser13gio.blogspot.com · ser13gio@yahoo.es · (+34) 646941839 ¿Y la ropa? Sin duda es la carrera en la que más importante ha sido el material, no porque te haga ir más rápido o despacio, sino porque una mala elección te puede llevar al abandono en la primera etapa. Así que, seriedad, escucha y lee, y haz pruebas previas. Sin embargo, durante la carrera no se lleva demasiada ropa, aunque parezca increíble, hay que llevar la justa para ni sudar ni pasar frío: de ese equilibrio pende el éxito. He escrito largos artículos en mi blog, así que te remito a ellos. ‘Pulka’, calzado, raquetas, saco, funda de vivac... ¿para qué tanto? Piensa en el entorno, frío, hostil, hay que ser precavido y estar siempre del lado de la seguridad. El equipamiento obligatorio es el mínimo exigido y exigible, existe esto por tu seguridad, así que cúmplelo y llévalo siempre, no conoces el medio, no hagas el estúpido. A pesar de que siempre hay gente cerca con motos de nieve, debes ponerte en la peor de las situaciones, por eso se exige un material mínimo de seguridad y por eso también debes llevar material de calidad. ¿Más consejos? Soy fino y detesto bajar de 20ºC, así que, ¿cómo se pueden aguantar los casi -35ºC a los que llegamos? Buen material, conservadurismo y actitud. Buena parte es mentalizarte, y así aguantarás lo que te echen y más.

Sobre el viaje ¿Puedo llegar antes para probarme? Debes llegar antes, no es una opción. O eres experto en temas polares o tienes que llegar al menos dos días antes para probar el material y a ti mismo. Allí hay una potente tienda de material que te permitirá hacer las compras de última hora, desde el gas hasta unos calentadores de manos o una botella para llevar a mano. El entorno es espectacular, la organización te provee de alojamiento en unas tiendas, puedes cocinar allí mismo... así que el coste de esos días puede ser nulo. ¿Algún consejo para los vuelos? Cógelos lo antes posible, busca precio, y si te sale favorable -no siempre es así- acude a la subvención para extranjeros (te descuentan la mitad del vuelo EdmontonYellowknife volando con una compañía determinada). Pégate bien a la ventana en este vuelo porque es precioso.


Sergio Fernández · ser13gio.blogspot.com · ser13gio@yahoo.es · (+34) 646941839

Sobre la preparación ¿Cómo me preparo? Aparte del entrenamiento aeróbico de cualquiera de estas carreras, conviene hacer cuestas para ganar algo de fuerza. También sería interesante practicar con trineo o símil (arrastrar un neumático atado a la cintura) porque pueden trabajar músculos que tengas poco entrenados. Sería interesante, dependiendo del calzado con el que fueses a correr, ponerte ligeras pesas en los tobillos para habituarte a correr con más peso en los pies. ¿Y sobre el material? Pruébalo a fondo, como siempre, siéntete cómodo, saca conclusiones. Te recomiendo que lo pruebes todo en casa y con calma; no es difícil de encontrar el material por internet, incluso la mayoría en España, pero deberías probarlo; tampoco es difícil encontrar un sitio con nieve, piensa que estás invirtiendo en tu seguridad y en acabar la prueba. Lo ideal sería testarlo en pistas llanas (tipo de esquí de fondo), correr con raquetas (cambia la pisada, son más anchas, pesan más), hacer algún vivac, etc., es decir, adecuar el entrenamiento a lo que crees que vas a encontrar. ¿Algún consejo más? Todo se congela, no dejes nada al aire. Cuidado con cremalleras, tubos de bolsas de hidratación, dedos de manos, nariz, etc. Se gasta muchísimo por el frío, así que lleva más comida de la que llevarías en otro tipo de ambientes. Nunca te creas que estás preparado, no lo estás, estate alerta y con los ojos y las orejas bien abiertos. Si te sientes muy seguro, repasa esto: Yellowknife está, según un estudio reciente en el Top 3 de las siguientes categorías: • • • • • • • •

Invierno más frío Primavera más fría Año más frío Mayor número de días fríos Más días cubierto por nieve Viento más frío Mayor número de días con viento Aire más seco en invierno.

“Para ganar hay que ser fuerte; para llegar hay que tener las cosas claras y aguantar, exactamente lo mismo que en otras carreras. Los tiempos son lentísimos, el avance penoso a veces, y el frío respetable, pero hay que aceptar las condiciones del juego e ir a por ello, sin estupideces ni heroicidades, el reto es llegar, y es tan fácil como imposible. Una vez allí te das cuenta de que si te adaptas a la situación, no es tan difícil, sólo hay que soportar los malos momentos y relajarte en los buenos. No tiene más, es una carrera en la que llega bastante gente, y más de uno y de dos, pobremente preparados.”


Sergio Fernández · ser13gio.blogspot.com · ser13gio@yahoo.es · (+34) 646941839

Sobre la inscripción Ponte en contacto conmigo email: ser13gio@yahoo.es teléfono: 646941839 (+34 fuera de España)

blog: http://ser13gio.blogspot.com 1) Lee y relee las condiciones de la carrera, qué incluye qué no. Lee y relee todos los consejos de equipamiento en la web oficial y en mi blog. Lee y relee todo lo que encuentres de temas polares. Si tienes dudas, pregunta. 2) Descárgate el formulario de inscripción y toda la información de la carrera. 3) Firma todos los papeles, los tendrás que entregar allí. Haz el pago a través de active.com 4) Empieza a soñar.

Nota: la presente ‘guía’ no pretende sustituir el reglamento. El documento vinculante entre la organización y tú es el reglamento original y/o sus traducciones. Esta ‘guía’ sólo pretende ser un primer acercamiento a la prueba respondiendo a algunas de la preguntas que posiblemente te hagas y que yo me hice en su día.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.