Prevención del Tabaquismo. v9, sup1, Octubre 2007.

Page 44

Prev tab - Supl 1 64p

17/10/07

12:48

Página S25

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de deshabituación tabáquica en pacientes con patología cardiovascular. Métodos. Estudio de cohortes prospectivo de fumadores que iniciaron un programa de deshabituación tabáquica entre julio de 2003 y julio de 2006. Se compararon 399 pacientes con patología cardiovascular con 804 sin patología cardiovascular. Se utilizó un análisis de Kaplan-Meier para obtener la probabilidad de recaída y el hazard ratio para evaluar la magnitud de la diferencia relativa entre las dos curvas. Resultados: La proporción de abstinentes a los 3 meses de tratamiento varía entre el 39,4% de los pacientes con accidente vascular cerebral y el 47% de los que presentaban hipertensión arterial. La probabilidad de que un paciente después de iniciar el tratamiento esté como mínimo 3 meses abstinente fue del 44,86% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 39,98 a 49,74) en el grupo con patología cardiovascular y del 35,57% (IC95%: 32,26 a 38,88) entre los pacientes sin patología cardiovascular. Los pacientes con patología cardiovascular tuvieron un riesgo de continuar abstinentes 1,17 veces superior al de los pacientes sin patología cardiovascular (IC95%: 1,02 a 1,34). Conclusiones: Se consiguió una abstinencia superior en los pacientes con patología cardiovascular que en los pacientes que no la presentaban. 03. PUESTA EN MARCHA DE LA “QUIT LINE” EN UN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA. Almudena Piñol Pérez, Pilar Barroso García, Magdalena Bonillo Muñoz. Area de Gestión Sanitaria Norte de Almería. POSTER EXPOSICIÓN. SESIÓN 1 01. ¿EL EMBARAZO, UN BUEN MOMENTO PARA DEJAR DE FUMAR? Albert Cortilla Santamaría, Paqui Mico. Centro de Salud Pintor Sorolla. Castellón. Introducción: El embarazo es considerado una época, en la que las gestantes fumadoras se encuentran más sensibles a los mensajes para dejar de fumar que se les remite desde las consultas de atención primaria. Materiales y métodos: Se incluyen a las pacientes gestantes de primer trimestre, vistas en la consulta de la matrona del centro de salud, desde el 1/02/2007 al 31/08/2007 y que puedan completar una visita en cada trimestre. Se realiza entrevista clínica dirigida, entrega de folleto, test de Fagerström y cooximetría. Resultados: Se incluyen 47 mujeres, siendo válidas para el estudio 26. Edad media: 28 (rango 18-36). Españolas 76,9%; extranjeras 23,1%. En el 1er trimestre del embarazo: fumadoras de 1-10 cigarrillos: 22 (84,7%); 11-20 cigarrillos: 3 (11,5%); 0 cigarrillos: 1 (3,8%). Fase de abandono: Precontemplación: 12; Contemplación: 3; Preparación: 10; Acción: 1; Test de Fagerström: media 2.4 (rango 1-6). Cooximetría: media 8,8 (rango 1-26). En el 3er trimestre del embarazo: Fumadoras de 1-10 cigarrillos: 17 (65,4%); 11-20 cigarrillos: 6 (23,1%); 0 cigarrillos: 3 (11,5%). Fase de abandono: Precontemplación: 13; Contemplación: 4; Preparación: 6; Acción 3; Test de Fagerström: media 2 (rango 0-7). Cooximetría: media 12,2 (rango 1-36). Conclusiones: Las mujeres que fuman en el primer trimestre del embarazo, siguen fumando igual en el tercero a pesar de la intervención sistemática dada por la matrona. 02. DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN ENFERMOS CARDIOVASCULARES (2003-2006). Laura Navarro Vila, Sergio Morchon Ramos, Lidia Casas Ruiz, Marta Banqué Navarro, Laura Martínez García, Josep Maria Ramón Torrell. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 9 Supl. 1, Octubre 2007

Introducción: En Andalucía se puso en marcha la “Quite Line” para atención telefónica a pacientes que desean abandonar el hábito tabáquico; hasta la fecha han sido atendidas 1.247 personas. Objetivos: Describir las características de los pacientes atendidos y seguimiento realizado en un zona de Almería, así como la opinión sobre el servicio ofertado. Metodología: Estudio descriptivo de los pacientes asignados al técnico PITA del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería desde el 20 junio a 7 de septiembre. Análisis estadístico: Frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y medianas y desviaciones estándar para cuantitativas. Fuentes de información: historia clínica del técnico y de la aplicación informática. Se realizó encuesta de satisfacción a los usuarios sobre el servicio prestado y atención realizada. Resultados: Se asignaron 43 pacientes, 79,1% hombres. La edad osciló entre 19 y 74 años, mediana de 43. Un 69,8% había intentado anteriormente dejar de fumar. El 44% tenían alta dependencia. El 86% decidió tratamiento sin medicación. 12 pacientes (27,9%) dejó el hábito y están en seguimiento. El 37,2% fueron bajas y un 30,2% abandonó el tratamiento. Se encuestó a 23 personas, el 65,2% conoció el servicio por los medios de comunicación. El 82,6% mostró satisfacción o mucha satisfacción con el servicio. El 91,3% manifestó tener bastante o mucha confianza en el tratamiento indicado. Conclusiones: La mayoría de los pacientes que solicitan el servicio son hombres de mediana edad. Un tercio continúa sin fumar en el periodo de estudio. La mayoría de los encuestados han valorado positivamente el servicio. 04. IMPACTO PRESUPUESTARIO Y COSTE POR ÉXITO DE INTRODUCIR VARENICLINA, UN NUEVO MEDICAMENTO PARA TRATAR EL TABAQUISMO. Jaime Fernández de Bobadilla1, Cristina Sánchez Maestre2, Oscar Arroyo1, Verónica Sanz de Burgoa1. 1Unidad Médica Pfizer España. 2Instituto Euroclin, Madrid. Objetivos: Estimar el impacto presupuestario en los Sistemas de Salud, si se financiaran los medicamentos para dejar de fumar (Vareniclina, Bupropion y TSN).

S25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Prevención del Tabaquismo. v9, sup1, Octubre 2007. by SEPAR - Issuu