Prev tab - Supl 1 64p
17/10/07
12:48
Página S6
02. CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITO TABÁQUICO (HT) EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN (CP) EN NUESTRO ÁREA. María Díaz Jiménez, José Carlos Serrano Rebollo, Juan Antonio Riesco Miranda, Galo Fernández Zapata, Julio Sánchez de Cos Escuín, Rocío Gallego Domínguez. S. Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara.
COMUNICACIONES ORALES. SESIÓN 2 01. COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN FUMADORES QUE SOLICITAN AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR. Gemma Nieva Rifà, Mª Victòria Trasovares Navarrete, Meritxell Heredia Estañol, Sergi Valero Ventura, Miquel Casas Brugué, Eugeni Bruguera Cortada. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Introducción: Existen evidencias claras de la alta prevalencia de consumo de tabaco entre los pacientes psiquiátricos. Menos conocida es la prevalencia de trastornos psiquiátricos y de otras dependencias entre los fumadores. El presente estudio describe la clínica psiquiátrica y toxicológica de una muestra de pacientes que solicitan tratamiento para dejar de fumar y compara los datos obtenidos con los de la población general. Materiales y métodos: Se analizaron los datos procedentes de la entrevista diagnóstica referentes a alteraciones psiquiátricas presentes y pasadas, las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios de depresión (BDI) y ansiedad (STAI-E-R) y la historia de consumo de otras drogas. Resultados: Se realizaron 278 primeras visitas cuyo motivo de consulta era deshabituación tabáquica. El 55% de los sujetos eran hombres, tenían una edad media de 46,2 años y la puntuación media en el test de Fagerström era 5,15. 76,3% de ellos tenían intentos previos. El 42,5% de los sujetos había realizado algún tratamiento psicológico o psiquiátrico, con mayor prevalencia entre las mujeres (p=0,001). Los resultados de los cuestionarios indicaron que el 25,3% tenía síntomas depresivos. Los niveles de ansiedad resultaron dentro de la normalidad. El 28,9% de los pacientes referían ingesta diaria de alcohol con mayor prevalencia en los hombres (p=0,004). El 35,2% había consumido al menos alguna vez en su vida drogas ilícitas, principalmente cannabis (30,4%) y cocaína (13%). Conclusiones: Comparado con población general, los pacientes que solicitan tratamiento para dejar de fumar tienen más síntomas depresivos, beben con mayor frecuencia y han probado más drogas ilegales.
S6
Introducción: El tabaco es la causa del CP en más del 90% de los casos. La incidencia de CP en nuestro medio mantiene tasas elevadas. Objetivos: 1) Analizar la incidencia del CP en nuestro área. 2) Estudio de las características del HT. Material y método: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de CP durante 1 año. Se analizan Historias Clínicas y se recogen variables epidemiológicas, tipo histológico, factores relacionados con el T y comorbilidad. Resultados: Se diagnosticaron 80 casos de CP (tasa de incidencia de 32/100.000); predominan V(73 c-91%) frente a M (7c-9%). La edad media fue de 67 años; el tipo más frecuente fue el ca no microcítico (73%), predominando el epidermoide (21%) y el adenocarcinoma (21%). En el 98% de V hay antecedente de tabaquismo frente al 42% de las M. El 55% de los V y el 28% de las M eran fumadores activos al diagnóstico; en el 94% de los casos la intensidad de consumo presentó un alto grado de tabaquismo con un índice P/A >25. Predomina el tabaco negro en el 82% de los casos. Casi el 60% de los CP presentan comorbilidad, principalmente EPOC, asociando enfermedad cardiovascular en el 25% de los casos. Conclusiones: 1)La incidencia de CP en nuestro área es del 32/100000, siendo el no microcítico el más frecuente. 2) El CP predomina en V con edad >66 años y alto grado de tabaquismo. 3) El índice de comorbilidad supera el 60% de los casos, lo que puede suponer un marcador pronóstico de supervivencia y calidad de vida. 03. HSI Y FTND: ¿HAY DIFERENCIAS EN CÓMO EXPLICAN LA DEPENDENCIA? Mónica Pérez Ríos1,2, Mª Isolina Santiago Pérez1, Begoña Alonso de la Iglesia1, Alberto Malvar Pintos1, Xurxo Hervada Vidal1. 1Dirección Xeral de Saúde Pública. Xunta de Galicia. 2Departamento de Medicina Preventiva e Saúde Pública. Universidade de Santiago de Compostela. Introducción: El Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND) y el Heavy Smoking Index (HSI), un test más corto derivado del primero, se emplean para valorar la dependencia nicotínica. El objetivo de este estudio es comparar la validez de ambos en la valoración de la dependencia en población general y en profesionales sanitarios. Material y Métodos: En Galicia se realizaron encuestas sobre consumo de tabaco en población general en 2004 y 2006 (PG04, PG06) y en profesionales sanitarios en 2006 (PS06). Se analizó información aportada por 3.385 fumadores diarios (1.807 hombres y 1.578 mujeres), definidos como aquellos individuos que fuman como mínimo 1 cigarrillo al día. Se excluyeron del análisis los fumadores exclusivos de pipas y puros. El HSI se comparó con el FTND (gold standard) usando medidas de sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud y se calculó también la concordancia (Kappa de Cohen) entre test. Se definió dependencia alta como FTND≥6 (6 preguntas) y HSI≥4 (3 preguntas). Resultados: El porcentaje de fumadores con dependencia alta no varía significativamente en función del test. La concordancia entre test es buena (escala de Landis-Koch) en población general (kappa=0,70 PG04, kappa=0,67 PG06, ambos p<0,05); y moderada en PS06 (kappa=0,55, p<0,05). Los resultados de lostest diagnósticos muestran que el HSI tiene una buena sensibilidad (aproximadamente 77% en PG y 73% en PS) y mejor especificidad (en torno al 95% en los tres estudios). Conclusión: Ambos test son válidos para valorar la dependencia nicotínica, especialmente en población general.
Comunicaciones Orales - Sesión 2