Prev tab 83 (56 pag)
26/10/06
13:24
Página 112
Tabaco TOTAL Asintomáticos Episodio cardiovascular Reiam Angor IC ACTP y/o CABG Muerte
25 21 (84%) 4 (16%) 2 (50%) 2 (50%) 0 2 (50%) 0
HTA
DL
4 5 (33,3%) 0 0 0 0 0 0
4 2 (13,3%) 2 (13,3%) 1 (33,3%) 1 (33,3%) 0 0 0
Tabaco asociado DM HTA+ DL 2 2 (13,3%) 0 0 0 0 0 0
3 2 (13,3%) 1 (6,6%) 1 (33,3%) 0 0 1 (33,3%) 0
HTA + DM
HTA+DL+DM
1 1 (6,6%) 0 0 0 0 0 0
1 1 (6,6%) 0 0 0 0 0 0
TABLA V. Relación de las características clínico-funcionales y los factores de riesgo en los que dejaron de fumar.
Continúan fumando Cese de tabaco Total
16,5% III
7,5%
Grado funcional
11,2% 45,8% 7,5%
II
22,5% 29,1% 85%
I 66,1% 0
20
40
60
80
100
FIGURA 2. Relación del grado funcional tras el evento y el hábito.
baco, se objetivó que de los 40 pacientes que abandonaron el hábito tabáquico, 33/40 (82,5%) permanecían asintomáticos tras los 5 años de seguimiento y tan sólo 7/40 (17,5%) pacientes habían presentado episodio isquémico, con un tiempo medio tras el primer evento cardiovascular de 35 meses, rango de 12 a 48 meses. De estos 4 (57,1%) pacientes presentaron reinfarto de miocardio, 3 (42,8%) pacientes clínica de angor / síndrome coronario agudo, se realizaron estudios hemodinámicos e IPC (Intervencionismo Coronario Percutáneo) en 4 (57,1%). De los que continuaban fumando sólo 7/24 (29,1%) permanecía asintomáticos, el resto 17/24 (70,8%) había presentado episodio isquémico a lo largo de los último 5 años y de ellos 2/24 (8,3%) había fallecido por causa cardiovascular. Existía diferencia estadísticamente significativa entre el no abandono del consumo de tabaco y la aparición de un segundo evento coronario (p < 0,001), (Tabla V). Al analizar los 24 pacientes que seguían fumando en 17 casos presentaron síntomas cardiovasculares, de los cuales 7/17 (41,1%) presentaron reinfarto de miocardio, 2/17 (28,5%) 112
de estos pacientes fallecieron, 9/17 pacientes (52,9%) presentaron clínica de angor inestable y 1 (5,8%) paciente clínica de insuficiencia cardiaca. A 5 de estos pacientes (29,4%) se les realizó estudio hemodinámico con la misión de descartar patología y en 4 (80%) de ellos se realizaron procedimientos terapéuticos en el mismo acto (ICP). El tiempo medio tras el primer infarto y la clínica cardiovascular fue de 34 meses con un rango de tiempo de 2 meses a 60 meses. No existía diferencia estadísticamente significativa entre los distintos eventos cardiovasculares (Tabla V). Relacionándose las características clínico-funcionales y los factores de riesgo en los pacientes que abandonaron el consumo tabáquico. La mayoría de los pacientes que se encontraban asintomáticos sólo presentaban como factor de riesgo el tabaco (84%), entre los pacientes que presentaban episodio cardiovascular no existía diferencias estadísticamente significativas entre los distintos factores de riesgo (Tabla VI). La valoración del grado funcional a los 5 años, excluyéndose los dos pacientes fallecidos, mediante la clasificación de la NYHA, fue el 41/64 (66,1%) de grado funcional I, 14/64 (22,5%) grado II, 7/64 (11,2%) grado III y en ningún caso existía pacientes con grado funcional IV. Existió diferencia estadísticamente significativa (p < 0,01) en cuanto al grado funcional que presentaban los pacientes que abandonaron el consumo de tabaco. Así, la gran mayoría de pacientes 34/40 (85%) se encontraba en un grado funcional I, 3 (7,5%) en un grado funcional II, y 3 (7,5%) en un grado III. Mientras que en los pacientes que seguían fumando, 7 (29,1%) pacientes presentaban grado funcional I, 11 (45,8%) pacientes en un grado funcional II, y 4 (16,6%) en un grado funcional III (Figura 2).
DISCUSIÓN El consumo de tabaco es uno de los factores predictivos más importantes de enfermedad cardiovascular y, al
Contribución del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular… E. Moreno Esteban et al.