Prev tab 83 (56 pag)
26/10/06
13:24
Página 111
Infarto transmural Cese tabaco Fuman
Anterior 7 (17,5%) 4 (16,6%)
Anterolateral 13 (32,5%) 2 (8,3%)
Inferior 8 (20%) 2 (8,3%)
Inferoposterior 10 (25%) 9 (37,5%)
Lateral 2 (5%) 2 (8,3%)
10
12
10
23
4
Total
I. No Q 0 5 (20,8%) 5
TABLA III. Localización de la lesión coronaria y su relación con el hábito tabáquico actual.
Rango edad (años)
Asintomático Episodio cardiovascular Reiam Angor IC* ACTP* y/o CABG* Muerte
< 40
40 - 65
> 65
Total
Cese tabaco fumando
Continúan
4 (10%) 0 0 0 0 0 0
29 (72,5%) 14 (58%) 6 (25%) 8 (33,3%) 0 6 (25%) 0
7 (17,5%) 10 (41%) 5 (20,8%) 4 (16,6%) 1 (4,2%) 3 (12,5%) 2 (8,3%)
40 (62,5%) 24 (37,5%) 11 (45,8%) 12 (50%) 1 (4,2%) 9(37,5%) 2(8,3%)
33 (82,5%) 7 (17,5%) 4 (57,8%) 3 (42,8%) 1 (5,8%) 4 (57,8%) 0
7 (29,1%) 17 (70,8%) 7 (41,1%) 9 (52,9%) 5 (29,4%) 2 (8,3%)
IC: insuficiencia Cardiaca; ACTP: angioplastia coronaria transluminar percutanea; CABG: cirugía by pass aortocoronario. TABLA IV. Relación clínico-funcionales, rangos etarios y hábito tabáquico.
En el grupo de los 40 pacientes que abandonaron el consumo tabáquico, 25/40 (62,5%) presentaban el tabaco como único factor y en 15/40 (37,5%) casos coasociados al consumo de tabaco otros factores, destacando en 5/40 (12,5%) HTA, 3/40 (7,5%) dislipemia, 2/40 (5%) diabetes mellitus. De los 24 pacientes que no abandonaron el consumo de tabaco, 12/24 (50%) casos presentaban como único factor el tabaco y en otros 12/24 (50%) casos co-asociados otros factores de los que destacamos dislipemias en 6/24 (25%) e hipertensión arterial 2/24 (8,3%), no existiendo diferencias estadísticamente significativas con respecto a los que dejaban el tabaco (Tabla II). Con respecto a la existencia o no de obesidad, se realizó el cálculo del IMC, detectándose 16/64 (25%) pacientes con valores normales, 30/64 (47%) pacientes con sobrepeso y 18/64 (28%) pacientes con obesidad. Las características morfológicas de los IAM fueron, en 59/64 (92,1%) infarto transmural y en 5/64 (7,8%) infarto no Q (subendocárdico). Las localizaciones anatómicas de las lesiones de los infartos transmurales, en 10 (16,9%) pacientes era anterior, en 12 (20,3%) anterolateral, en 10 (16,9%) pacientes inferior, en 23 (38,9%) pacientes infero-posterior y en 4 (6,8%) pacientes de localización lateral (Tabla III). Los pacientes en los que cesaba el hábito taPREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 3, julio-septiembre 2006
báquico mostraban mayor porcentaje de infartos anterolaterales, existiendo diferencias estadísticamente significativas (p = 0,05), a diferencia con respecto a los que continuaban en él que presentaban mayor proporción de infartos inferoposteriores e infartos no Q (no transmural). La mayoría de los pacientes que abandonaron el hábito tabáquico presentaban un fracción de eyección en torno al 40% (media 42,2% moderadamente deprimida), los que continuaron en el presentaban una fracción de eyección en torno al 50% (media de 52,4% ligera/normal). En cuanto a los eventos clínicos de los pacientes a lo largo de los cinco años fueron en 40/64 (62,5%) casos se encontraron asintomáticos y en 24/64 (37,5%) presentaron episodio cardiovascular, destacando en 11/24 (45,8%) reinfarto de miocardio, en 12/24 (50%) angor. Al relacionarse con los rangos etarios, los pacientes que permanecían asintomáticos 4/40 (10%) tenían menos de 40 años, 29/40 (72,5%) entre 40 y 65 años y 7/40 (17,5%) mayores de 65 años. En cuanto a los pacientes que presentaron evento cardiovascular, 14/24 (58%) pacientes estaban en el rango de edad entre los 40 y 65 años y 10/24 (41,6%) eran mayores de 65 años (Tabla IV). Cuando se clasificaron los pacientes según las características clínicas y la persistencia o no del consumo de ta111