Objetivo. Describir la percepción y expectativas de la población en relación a la SSH. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal multicentrico en 10 centros de salud (CS) urbanos. Encuesta autoadministrada, anonima y voluntaria, entre población que fue al CS durante la SSH del 2004. Variables estudiadas: datos personales, opinión en relación a la SSH, expectativas, conductas potenciales. Resultados. Participaron 889 personas, 45,7 años (DE16,5), mujeres 59,5%. No fumadores 45,5%, exfumadores 21,8% i fumadores 32,7%. Conocen la SSH 56,6%. Estan a favor de actividades comunitarias sobre tabaco 84,3 vs 6,7% que no la apoyan. Esperan que en los CS se facilite: información 55,7%, tratamiento 73,3%, ayuda grupal 48,6 sin diferencias significativas entre fumadores y no fumadores. De los 289 fumadores, 70,4% no se han planteado ninguna acción (precontemplativo) 15% pedirán información (contemplativos) y 14,6% ayuda (preparación). Existen diferencias de opinion en relación a la SSH y la oferta de ayuda entre fumadores y no fumadores. Conclusiones. Las intervenciones comunitarias de la SSH estan bien valoradas por la población y su actitud es muy favorable. La población espera nuestra ayuda, especialmente en la oferta terapeutica. Igual que en otras intervenciones la enfermera comunitaria ha de estar preparada para dar repuesta al 30% de población que nos pide información y/o tratamiento. 135.
EL VALOR DE LA PCR EN LOS EXFUMADORES. E. de Santiago, C. Caro, C. Gutiérrez, J. Medina, T. Chivato, F.J. Gómez de Terreros. Hospital de la Princesa. Madrid
Introducción. Nuestro grupo ha confirmado que el hábito tabáquico genera una reacción inflamatoria inespecífica, determinada a través de la elevación de la PCR en la población fumadora sana, pero desconocemos si disminuye con el tiempo y su causa. Objetivos. Determinar si existe relación entre los niveles de PCR en pacientes exfumadores con el índice paquetes/año (IPA) y la carga tabáquica residual (CTR). Material y métodos. Se estudian personas sanas. Media de edad: 41 años. 418 eran fumadores y 218 exfumadores. Consideramos niveles indicativos de inflamación crónica > 1 mg/L. IPA nº cigarrillos x años fumador/ 20 y CTR: nº paquetes año/ nº años de exfumador. Los resultados se aanalizan a través de SPSS versión 12.0 Resultados. (Tabla I, II) La media y desviación típica fueron de 1,8 (1,4) en los exfumadores y de 1,6 (1,4) en los no fumadores. Conclusiones. La PCR en población exfumadora permanece alta con los años y es independiente de la CTR, lo que implica que en exfumadores se mantiene el riesgo cardiovascular independientemente de los años que lleve sin fumar.
136.
CAMPAÑAS PREVENTIVAS DE TABACO DEL DEPARTAMET DE SANITAT I SEGURITAT SOCIAL EN CATALUÑA. C. Muiños Maestro, M.R. Calderer Cardona, C. Bonet Muiños. CAP Ramón Turró. SAP Litoral. ICS Barcelona
Introducción. El tabaquismo en Cataluña en la década de los ochenta era preocupante. El Departament de Sanitat actuó en consecuencia desarrollando campañas de prevención de tabaco. Organismos oficiales, expertos y profesionales sanitarios hemos colaborado siguiendo sus objetivos. Objetivo. Describir el desarrollo de las campañas preventivas de tabaco en Cataluña. Metodología. Estudio descriptivo de las campañas y las iniciativas y programas paralelos. Total: Todas las campañas desde 1982 hasta la actualidad.
200
PCR U de Mann-Whitney W de Wilconxon Z Sig. Asintót. (bilateral)
33415,000 92755,000 - 2,178 ,029
Incremento significativo de la PCR en la población ex fumadora.
TABLA I. Relación de la PCR entre población no fumadora y exfumadora.
CTR Rho de Spearman
PCR
IPA
Coef. de correlación
-0,034
-0,033
Sig. (bilateral)
0,624
0,505
N
210
410
No se detecta una relación estadísticamente significativa entre la PCR y la CTR e IPA.
TABLA II. Relación entre la PCR y la CTR e IPA.
Resultados. 1982- 1985, “Jo prefereixo la salut, per aixó no fumo” dirigido a la población en general. En 1983, programa de educación para la salud en escuelas. En 1985, “Treballem sense fum”. 1986-1989, “Si tu fumas, ell fuma", dirigido a mujeres embarazadas. 1990, “No em fumis”, dirigido a fumadores pasivos y control del humo ambiental de tabaco (HAT). Carrera atlética para jóvenes, lema: “Treu-te els fums i corre” con 8000 alumnos de 200 colegios de Cataluña. 1991, “No t’enganys. Aixó no es vida”. Trata cambios de estilo de vida. 1992, seguimiento de la campaña. Primeros Juegos Olímpicos sin humo (COOB/92). 1993, Programa PASE (salud escolar). 1994, 1º edición del concurso bianual y de ámbito internacional, patrocinado por la OMS, “Dixa-ho i guanya” en colaboración de entidades públicas y privadas. 1998, “Pau a la taula” colaboración con gremio de hostelería. En varias ocasiones se han utilizado imágenes de famosos para dar más fuerza a los mensajes. Desde 1990 colabora con las actividades que organiza la OMS en el Día Mundial sin tabaco. Conclusiones. Efectividad de las campañas, con reducción de la prevaléncia del hábito tabáquico en la población en general y particularmente en profesionales sanitarios. Es importante el trabajo multidisciplinar. Un problema internacional como es el tabaco, requiere acciones y compromisos internacionales. Es necesario mantener los esfuerzos en el tiempo. 137.
DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES HDL-COLESTEROL SEGUN CARGA TABÁQUICA RESIDUAL EN LOS EXFUMADORES. C. Matesanz Ruiz, C. Caro de Miguel, F.J. Gómez de Terreros, C. Aríñez Fernández, C. Gutiérrez Ortega, V.M. Martín Moreno. H.U. de La Princesa. Madrid
Posters