prev tab 48 pag
19/5/04
12:53
Página 55
Número Porcentaje
Intervalo de confianza 95%
Prevalencia global Nunca han fumado Han fumado <100 cig. Fumadores habituales Fumadores ocasionales Exfumadores
400 146 211 110 49
43,7 15,9 23,0 12,0 5,3
(38,8-48,6) (10,0-21,8) (17,3-28,7) (5,9-18,1) (4,0-7,0)
Prevalencia alumnos Nunca han fumado Han fumado <100 cig. Fumadores habituales Fumadores ocasionales Exfumadores
373 139 196 106 41
43,6 16,3 22,9 12,4 4,8
(38,6-48,6) (10,2-22,4) (17,0-28,8) (6,1-18,7) (3,5-6,5)
Prevalencia profesores Nunca han fumado Han fumado <100 cig. Fumadores habituales Fumadores ocasionales Exfumadores
39 15 10 3 6
53,4 20,5 13,7 4,1 8,2
(41,4-65,2) (12,0-31,6) (6,8-23,8) (0,9-11,5) (3,1-17,0)
Prevalencia adm./serv. Nunca han fumado Han fumado <100 cig. Fumadores habituales Fumadores ocasionales Exfumadores
2 2 8 2 0
14,3 14,3 57,1 14,3 0,0
(1,8-42,8) (1,8-42,8) (28,9-23,8) (1,8-42,8) (-)
37,0 24,4 12,7 24,1 15,1 9,0
(31,2-42,8) (18,0-30,1) (5,9-19,4) (17,8-31,3) (10,2-20,8) (5,2-14,1)
Prevalencia según género Total mujeres fumadoras 269 Fumadoras habituales 177 Fumadoras ocasionales 92 Total hombres fumadores 40 Fumadores habituales 25 Fumadores ocasionales 15
TABLA II. Prevalencias del hábito tabáquico.
Al contrastar los resultados obtenidos con las de otros estudios, no se han realizado ajustes ni por estructura de edad ni por género. Las comparaciones deben ser tomadas sólo como indicativas ya que pueden mediar sesgos de confusión que no hemos neutralizado. Existen pocos datos sobre el hábito tabáquico referidos a universitarios en nuestro país, tal vez con la excepción de los estudios de medicina, en los que tradicionalmente se fuma menos al comparar alumnos de la misma edad17, y en los estudios en enfermería18-19. En nuestro trabajo, con una media de edad cercana a los 22 años, fuman diariamente una cuarta parte (23%) de los encuestados, y ocasionalmente sólo una séptima parte (12%).
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 6 nº 2, Abril-Junio 2004
Número Porcentaje Intervalo de confianza 95% Edad de inicio (años) Media: 15,07 ± 1,71 años <12 12 13 14 15 16 17 18 19 >19
20 29 61 101 94 103 45 30 15 20
3,9 5,6 11,8 19,5 18,1 19,9 8,7 5,8 2,9 3,9
(2,4-5,9) (3,8-7,9) (21,8-22,6) (9,1-14,9) (11,8-27,2) (10,3-25,9) (12,2-27,6) (3,9-8,2) (1,6-4,7) (2,4-5,9)
Compañía de inicio Con amigos Solo Con hermanos Con la pareja Con los padres Otros
444 41 11 7 6 7
86,0 7,9 2,1 1,4 1,2 1,4
(82,8-89,2) (5,8-10,6) (1,1-3,8) (0,6-2,8) (0,4-2,5) (0,6-2,8)
Lugar de inicio del hábito En la calle En casa de un amigo En discotecas En cafeterías En casa En el colegio En el trabajo Otro
202 64 62 54 40 35 2 55
39,3 12,5 12,1 10,5 7,8 6,8 0,4 10,7
(32,6-46,0) (9,7-15,6) (9,4-15,2) (8,0-13,5) (5,6-10,5) (4,8-9,3) (0,1-1,4) (8,2-13,7)
TABLA III. Inicio del hábito tabáquico.
Estos valores son parecidos o incluso están un poco por debajo de los de la mayoría de estudios realizados en el Estado Español, algunos de los cuales reseñaremos a continuación. En las Islas Baleares no se han publicado datos referentes al grupo de edad universitario (alrededor de los 22 años), aunque existen datos de 1992 en los que la prevalencia total de fumadores de la población de 17 años era del 37,1%20. Según un avance de resultados de la Encuesta Nacional de Salud para el año 200121, en el grupo de edad de la población general comprendida entre los 16 y 25 años fuman diariamente alrededor del 36,4% de los encuestados y, ocasionalmente, alrededor del 5%. En una encuesta domiciliaria sobre el consumo de drogas en el Estado Español en 2001, de los hombres entre 15 y 29 años fuman el 36,1% y entre las mujeres de la misma edad, el 35,9%22. En un trabajo recientemente publi-
55