Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes («Bases moleculares de las infecciones respiratorias») incluye proyectos sobre dos enfermedades respiratorias de gran prevalencia e importancia: la neumonía (o pulmonía) y la tuberculosis pulmonar. Contrariamente a lo que pudiera parecer, esta última es una enfermedad actualmente en alza debido, entre otros motivos, al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y a la creciente inmigración de ciudadanos de países en desarrollo. El área de «Biopatología del cáncer de pulmón» se centra en aspectos diagnósticos y terapéuticos de los procesos tumorales pulmonares incluyendo, por ejemplo, un proyecto que utiliza la moderna tecnología genética para tratar de identificar marcadores celulares que permitan identificar pacientes con pronósticos diferentes. Finalmente, el área de «Insuficiencia respiratoria e hipoxia tisular» desarrolla proyectos de investigación sobre dos áreas de la medicina respiratoria con gran impacto social: el paciente ingresado en cuidados intensivos y el paciente con síndrome de apneas del sueño (SAS). Esta última enfermedad afecta al 2-4% de la población y se asocia a dos consecuencias importantes: la frecuente aparición de enfermedades cardiovasculares (como la hipertensión arterial o el infarto de miocardio) y la alarmante frecuencia de accidentes de tráfico entre los pacientes que la sufren (y los conductores que tienen la mala fortuna de cruzarse en su camino). Supone, por lo tanto, un problema social y sanitario de primer orden. Afortunadamente, los investigadores españoles son líderes mundiales en este ámbito de las enfermedades respiratorias, como también tienen un papel muy destacado en alguna de las otras áreas enunciadas anteriormente (EPOC o neumonías, por ejemplo). Puede obtenerse información sobre los proyectos de investigación de la RR actualmente en curso y sobre el programa de formación en investigación en su página web (www.redrespira.net). Otras páginas web que pueden proporcionar información específica al lector interesado sobre investigación neumológica en nuestro país son www.separ.es y www.fundaciocimera.org.
Conclusiones La investigación médica en general se encuentra en un momento de desarrollo exponencial. La investigación neumológica no es ajena a este proceso de cambio y desarrollo. Nuestro país se encuentra en una posición de privilegio en el concierto internacional, especialmente en el caso de algunas enfermedades respiratorias como EPOC, neumonías y SAS. Los dos factores fundamentales que auguran un desarrollo todavía mayor en el futuro que ya ha comenzado son el trabajo cooperativo «en red» y la aplicación de los nuevos conocimientos celulares y moleculares a los problemas clínicos más frecuentes (investigación de traslación o translational research). Es de esperar que todo ello lleve al desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que, en definitiva, contribuyan a alargar y mejorar la vida de todos los pacientes afectos de enfermedades respiratorias.
208