Enfermedades respiratorias de origen laboral la enfermedad o sobre la causa de las alteraciones observadas. Excepcionalmente, en el caso de presentaciones atípicas, el diagnóstico de silicosis precisa el estudio de biopsias pulmonares.
¿Cuál es el tratamiento de la silicosis? No se conoce ningún tratamiento eficaz para la silicosis ni para otras neumoconiosis. Sólo podemos prevenir su aparición y progresión y tratar de disminuir los síntomas.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN EN NEUMOCONIOSIS
– Prevención primaria: consiste en identificar a los grupos de trabajadores expuestos a polvo con sílice (Tabla 1) y disminuir los factores de riesgo en estos colectivos. Esto se consigue con medidas técnicas dirigidas a mantener los niveles de polvo por debajo de los umbrales permitidos, y con la utilización de medios de protección personales como las mascarillas homologadas. – Prevención secundaria: realizar diagnóstico precoz de la enfermedad mediante la aplicación de los programas de vigilancia sanitaria específica, que establecen la periodicidad y tipo de reconocimientos periódicos en los trabajadores con riesgo de neumoconiosis. Erradicar el tabaquismo en los individuos expuestos a polvo son dos factores de riesgo de enfermedad respiratoria que en ocasiones se potencian. – Prevención terciaria: evitar la evolución de la enfermedad realizando un diagnóstico precoz de enfermedad tuberculosa y profilaxis en determinados individuos (quimioprofilaxis con isoniacida en sujetos con silicosis y/o más de 25 años de exposición laboral junto con una prueba de tuberculina mayor de 9 mm) y establecer el tratamiento de sus complicaciones (EPOC, neumotórax, insuficiencia respiratoria).
La neumoconiosis de los mineros del carbón Se trata de una neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de carbón con un variable contenido en sílice. Las vetas de carbón se encuentran, en su mayoría, en el subsuelo imbricadas en pizarras y rocas arenosas ricas en sílice, y para su laboreo es necesaria la profundización de minas subterráneas. Los mineros inhalan un polvo de partículas de carbón y otros minerales entre los que se encuentra la sílice. Aunque la minería del carbón es un sector industrial en declive, en 1977 había más de 35.000 mineros en activo, por lo que debido a la historia natural de la neumoconiosis es previsible que se mantenga la aparición de nuevos casos. El tiempo de exposición en el trabajo necesario para contraer la enfermedad suele ser más prolongado que en el caso de la silicosis, con unos tiempos medios que oscilan entre 18-23 años dependiendo del puesto de trabajo, del tipo de carbón (hulla, lignito, antracita) y de la concentración de sílice. El factor que mejor se relaciona con la aparición de la enfermedad es la exposición acumulada al polvo respirable durante toda la vida laboral. Si bien presenta algunas características específicas, esta neumoconiosis es superponible a la silicosis en cuanto a las formas clínicas, métodos de diagnóstico y tratamiento.
123