Pleurodesis
5.2.
Aplicación de talco en suspensión
1. PERSONAL, DOTACIÓN, CUALIFICACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA La pleurodesis mediante la técnica del TS es un procedimiento de los llamados «a la cabecera del enfermo», es decir, se puede realizar en la propia cama del paciente. El personal de apoyo, tanto de enfermería como auxiliar, debe estar no sólo familiarizado con el manejo de los drenajes pleurales, sino también conocer su funcionamiento correcto en todas las variantes, y saber detectar signos de alarma tanto en la vigilancia de los tubos de toracostomía como en los sistemas de drenaje pleural. Igualmente, los celadores de transporte y los técnicos de radiología deben tener nociones básicas de su manejo para evitar accidentes en los traslados y en la realización de las radiografías. Por ello, la formación en cursos y sesiones, e incluso la elaboración de guías clínicas y algoritmos pueden ser de gran ayuda en la formación del personal encargado del cuidado de este tipo de pacientes. 2. CONDICIONES AMBIENTALES Es fundamental la esterilidad, tanto en la preparación de la solución del TS (mezclado con suero fisiológico) como en la administración a través del drenaje. La mezcla se suele hacer en el puesto de control de enfermería en condiciones de esterilidad, para lo cual es deseable que la realicen dos personas (preferentemente médico y enfermero/a), que seguidamente llevarán a cabo la maniobra de instilación del talco a través del tubo pleural. La pleurodesis mediante la técnica del TS suele realizarse en la propia cama del enfermo, con vigilancia clínica durante y después de la administración. 3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 3.1 Formularios de solicitud de pruebas Son fundamentales antes de la realización de la pleurodesis: radiografía de tórax, preferiblemente posteroanterior y lateral en bipedestación, lo que no siempre es posible dadas las condiciones del paciente candidato a la pleurodesis mediante TS; analítica completa con estudio de coagulación y electrocardiograma. Asimismo, es importante el control radiológico posterior y la vigilancia del débito pleural, tanto para comprobar la eficacia de la pleurodesis, como para valorar los criterios de retirada del tubo de toracostomía.
17