Prueba de provocación bronquial con histamina
Existen trabajos en individuos normales que sugieren que su acción sobre las grandes vías aéreas puede deberse a un mecanismo reflejo colinérgico, mientras que la constricción de las pequeñas vías se debería a una acción directa13. Para su administración vía inhalatoria, en las pruebas de provocación bronquial, se prepara una solución buffer fosfato isotónica a pH 7,414. Estas soluciones deben almacenarse adecuadamente, pues tanto la histamina como sus derivados son fotosensibles y presentan una gran facilidad para adherirse a las superficies de cristal y ser degradadas por los microorganismos. Se aconseja que la histamina se mantenga a bajas temperaturas para una conservación más duradera15. Tras su administración por vía inhalatoria, induce una rápida broncoconstricción que aparece entre 1 y 2 min, manteniéndose su efecto durante 15 min (rango 4-37 m). 2. NORMAS GENERALES Las pruebas de provocación bronquial tienen unas indicaciones bien definidas, sin embargo, para la realización de las mismas se debe adoptar una serie de precauciones. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta una serie de contraindicaciones, sin olvidar la posibilidad de que se produzcan complicaciones17,18. 2.1. Indicaciones del test de provocación bronquial – En estudios clínicos – Para el diagnóstico de asma y/o hiperreactividad bronquial – Para la monitorización del estado de hiperreactividad bronquial – En el riesgo ocupacional – En estudios de investigación – Patogenia del asma e hiperreactividad bronquial – Epidemiología del asma a hiperreactividad bronquial – Valoración de fármacos en el tratamiento del asma e hiperreactividad bronquial 2.2. Precauciones 2.2.1. Consideraciones generales Debemos explicar al paciente el motivo por el que se indica el test de provocación bronquial, así como lo que esperamos conseguir con su realización, puesto que la colaboración del mismo será un importante factor de cara a la correcta interpretación de los resultados. Preguntaremos si ha habido exposición reciente a algún alergeno y registrar todo el tratamiento de fármacos que toma el paciente, así como la última dosis de cada una de ellas. Será imprescindible la presencia próxima del médico, debiendo existir un equipo de resucitación cardiorrespiratoria cercano al lugar del estudio, y, sobre todo, el ins-
23