ingestas y de bajo volumen (comer 6 veces al día). La nutrición artificial está indicada ante el fracaso de la dieta convencional y suplementos. La vía enteral (sonda nasogástrica) es la más adecuada, pero si la situación se prolonga deberá recurrirse a una gastrostomía endoscópica (PEG) o radiológica (PRG) que pueden ser utilizadas con éxito en la alimentación postrasplante. Los pacientes con IMC > 25-30 Kg/m2 requieren pérdida de peso debido a que la obesidad también se asocia con un aumento de la morbi-mortalidad postoperatoria. - Extracción dentaria en caso de focos sépticos. - Profilaxis en la colonización por bacterias ú hongos. A este respecto se ha venido preconizando el tratamiento con antibioterapia en aerosol (tobramicina 100 mg nebulizado cada 12 h o colimicina 1 millón UI cada 12 h nebulizados) ante la detección de Pseudomonas aeruginosa en los cultivos de esputo. El tratamiento antibiótico debe basarse en el cultivo del esputo y antibiograma. El aislamiento de Aspergillus fumigatus en esputo es indicación de iniciar tratamiento antifúngico inhalado. - Tratamiento precoz de las agudizaciones. - Tratamiento para suprimir la viremia antes del trasplante en caso de hepatitis B y C positiva sin enfermedad hepática significativa. - Adecuado control de las enfermedades de base: HTA, diabetes, dislipemia… etc - Enfermedad coronaria: intervención percutánea antes del trasplante o by-pass coincidente con trasplante. - Apoyo psicológico y familiar. Los pacientes con desórdenes psicoafectivos pobremente controlados o con incapacidad para comprender la complejidad del tratamiento requieren una atención especial. En el caso de la FQ muchos son niños o adolescentes y con un entorno familiar peculiar condicionado por la enfermedad. 6. CUIDADOS ESPECIALES POR PATOLOGÍAS - Fibrosis Quística: Además del tratamiento de las manifestaciones del aparato respiratorio, incluye el aporte de enzimas pancreáticas sustitutivas, vitaminas liposolubles, nutrición amplia y variada con suplementos energéticos, y, si es necesario, nutrición adicional mediante gastrostomia. También se aconseja el adecuado tratamiento de la patología de senos paranasales previa al trasplante.
33