Manual de Procedimientos SEPAR, 10.

Page 51

MANUAL SEPAR DE PROCEDIMIENTOS

5.2.

Experiencia clínica con treprostinil

1. Estudios con treprostinil en perfusión subcutánea Entre 1998-1999 se llevó a cabo el ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, en el que se evaluó la eficacia de treprostinil en 470 pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) de diferentes etiologías (58% idiopática, 24% cardiopatía congénita y 19% colagenosis), en clase funcional II-IV de la NYHA. El mayor beneficio lo experimentaron los pacientes en clase funcional más avanzada (los pacientes que basalmente caminaban < 150 m en la prueba de marcha de 6 min [PM6M] incrementaron 51 m la distancia recorrida). Además, el efecto fue dosis dependiente (con dosis > 13,8 ng/kg/min, el incremento en la PM6M fue de 36 m). En los pacientes en clase funcional II y en los que tenían HAP asociada a cardiopatía congénita no se objetivó incremento significativo en la PM6M. Recientemente, se han conocido los resultados en 122 pacientes con HAP grave (36 idiopática, 10 colagenosis, 23 cardiopatías congénitas, 14 asociada a anorexígenos, 16 otros) tratados con treprostinil subcutáneo durante 26 meses (3-57 meses) en tres hospitales europeos. Se describe una respuesta favorable en la clase funcional y la capacidad de esfuerzo al 1.o, 2.o y 3.er año de tratamiento. La supervivencia de los pacientes fue de 88 y 76% al 1.er y 3.er año, respectivamente. La supervivencia libre de efectos adversos graves (hospitalización por deterioro de la HP, necesidad de tratamiento con epoprostenol o tratamiento combinado, septostomía o trasplante) fue de 83 y 69% al 1.er y 3.er año, respectivamente. 2. Transición de epoprostenol a treprostinil Los pacientes que reciben epoprostenol ev., debido a diversos motivos (infecciones repetidas del catéter, negativa del paciente, mejoría clínica espectacular y funcional), pueden requerir la suspensión del fármaco. Es posible la transición de epoprostenol ev. a treprostinil sc. en pacientes clínicamente estables. La equivalencia de dosis no está claramente establecida. En las experiencias clínicas publicadas se ha asumido una equivalencia 1:1,2, aproximadamente, reduciendo lentamente la dosis ev. e incrementando progresivamente la dosis sc., alcanzando con el solapamiento de ambas la dosis deseada durante un intervalo de tiempo de 3-4 días. Durante la transición deben vigilarse los signos y síntomas propios del déficit o sobredosificación de prostaciclina, monitorizando la tensión arterial sistémica, la saturación de oxígeno, y las frecuencias respiratoria y cardíaca.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Procedimientos SEPAR, 10. by SEPAR - Issuu