Primera parte. Historia de la Neumología y la Cirugía Torácica Españolas

Page 114

Historia de la neumología y la cirugía torácica españolas

La broncoscopia rígida, técnica utilizada en las primeras décadas del siglo XX por los otorrinolaringólogos para la extracción de cuerpos extraños, comenzó a despertar el interés de algunos tisiólogos, hacia 1940, como método útil para el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis bronquial. De esta manera acabó introduciéndose, poco a poco, en el arsenal de las exploraciones neumológicas habituales. Algo parecido ocurrió con la broncografía. Tan sólo cinco años después de que Sicard y Forestier comunicaran, en 1922, los primeros resultados con este procedimiento, Luis Rosal Catarineu presentó su tesis doctoral sobre el empleo del aceite yodado como medio de diagnóstico de las afecciones bronco-pleuro-pulmonares, con especial énfasis en las cavidades residuales y las fístulas tuberculosas. Hasta el advenimiento de la tomografía axial computarizada, la broncografía siguió practicándose asiduamente. Figura 5. El Dr. D. Jacinto Reventós Bordoy.

Entre 1930 y 1955 se dio un fenómeno inusual en otras especialidades. En su afán por dominar todas las técnicas terapéuticas, algunos especialistas marchaban a Suiza, Francia o Alemania para aprender la colapsoterapia quirúrgica de la tuberculosis pulmonar, con lo cual pasaron del ámbito estricto de la tisiología a tener una visión mucho más amplia, completada con los conocimientos adquiridos en cirugía torácica. A los pocos que siguieron este largo camino, la formación médico-quirúrgica les dio un prestigio profesional extraordinario (Eizaguirre, Alix Alix, Manresa Formosa, etc.). En las páginas precedentes se ha destacado la figura y la obra de algunos grandes tisiólogos españoles de la primera mitad del siglo XX, pero sin duda la lista es incompleta. Faltan Francisco Blanco Rodríguez, José Cornudella, Emiliano Eizaguirre, Alfredo Hernández Díaz, Silvano Izquierdo, Ramón de Partearroyo, Luis Rosal, Luis Sagaz Zubelzu, Francisco Tello Valdivieso, Conrado Xalabarder, Ramón Zumárraga y tantos otros destacados especialistas. De todos ellos quisiera destacar a tres, que en mi opinión merecen una consideración aparte: Jacinto Reventós, Luis Sayé y Manuel Tapia. Jacinto Reventós Bordoy (1883-1968), el famoso Cinto, amigo de juventud de artistas e intelectuales, como Picasso, Gargallo, Opisso, Casas o D'Ors, habituales de la tertulia "dels Quatre Gats", fue en su tiempo uno de los personajes más populares de Barcelona por esa difícil conjunción, en la misma persona, de prestigioso consultor y profesional humano (Figura 5). Es decir, el arte de ser y de saber hacer de médico (12). Ya se ha comentado que fue el iniciador, junto con Sayé, en el Hospital Clínico, del neumotórax terapéutico de la tuberculosis en nuestro país, pero la parte más importante de su carrera la desarrolló en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo al ganar, en 1930, la plaza de jefe del Servicio de Tisiología II para mujeres (Freixas dirigía el de hombres). Como otros grandes clínicos del siglo pasado, tuvo una especial dedicación a la anatomía patológica. A este respecto, se preciaba de haber reunido, en colaboración con E. Bieto, la mejor colección de España de piezas de pulmones tuberculosos y una de las más importantes de Europa de aneurismas de Rasmussen. En 1933, Sayé primero y Reventós después, obtuvieron el título de catedráticos de tisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este reconocimiento académico de la especialidad no era un hecho excepcional, puesto que en 1930 existían en todo el mundo once cátedras de tisiología (cuatro en Estados Unidos, dos en Inglaterra, dos en Canadá y una en Francia, Japón e Italia). Su fecunda vida estuvo jalonada de éxitos y de múltiples anécdotas, reflejo de una época perdida para siempre. En cierta manera puede decirse que Cinto Reventós fue la tisiología y que la tisiología fue Cinto Reventós, pues su ocaso perso-

122


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.