Revista prevención del tabaquismo abril-junio 2020

Page 31

Había realizado dos intentos previos de abandono sin conseguir abstinencia completa: el primero, 20 años atrás, con tratamiento con bupropión bajo supervisión médica, y el último hacía ocho meses, con terapia sustitutiva con nicotina (TSN) de acción rápida en forma de chicles de nicotina. La motivación principal del paciente para dejar de fumar era su salud. Estaba consumiendo dos chicles de nicotina de 2 mg desde hacía 15 días por iniciativa propia y tenía intención de dejar de fumar en los próximos 15 días.

77

No se objetivaron alteraciones en la exploración física y el peso fue 78 kg.

Figura 1. Pantalla de logros de la App.

En el test de Fagerström modificado, para medir dependencia física, el resultado fue de 7/10. La dependencia psicológica fue medida por test de Glover-Nilsson, siendo moderada, y el test de recompensa fue negativo, mientras que el deseo importante de fumar (craving) era de 4/4.

Puede registrar la toma de medicación, el consumo de tabaco y/o TSN en forma de chicle o comprimido, craving y test de Fagerström reducido y peso, entre otras variables.

En la cooximetría presentaba cifras de CO de 27 ppm. La motivación para el abandono, medida mediante la escala analógico visual (EVA), resultó de 9/10. En resumen, nos encontramos ante un caso con grado de tabaquismo severo, en fase de preparación, con dependencia física a la nicotina y motivación para el abandono elevada, así como moderada dependencia psicológica. Se pautó tratamiento farmacológico con vareniclina. De acuerdo con él, se fija el día de inicio de tratamiento y el día para dejar de fumar (día D), explicándole la forma de uso y los posibles efectos secundarios para conseguir la máxima eficacia del tratamiento. Igualmente se recomiendan consejos de estilo de vida saludable, incidiendo en la alimentación y ejercicio físico de forma regular. Tras ello se le propone al paciente participar en nuestro proyecto de investigación para validación de la utilización de una sistemática de teleintervención mediante aplicación de teléfono móvil inteligente (App) en el tratamiento de deshabituación tabáquica. Se informa de las características del estudio y el paciente consiente en su participación. Disponemos así de una nueva herramienta de trabajo, en la que a través de una App el paciente comunica los eventos que se producen en relación con su proceso de tratamiento para la deshabituación.

Asimismo, también puede consultar en la App su consumo de tabaco y/o TSN, la adherencia al tratamiento, los beneficios en la salud, sus logros obtenidos, como los días que lleva sin fumar, los cigarros que ha dejado de consumir, los días ganados según un modelo predictivo y el dinero ahorrado (Fig. 1). Nosotros a su vez recibimos en tiempo real la información remitida por el paciente y las alarmas cuando el comportamiento en su tratamiento se aleja de los objetivos previstos. La periodicidad de la teleintervención entre la primera y la segunda visita presencial se realiza según los registros del paciente y cuando los indicadores de la aplicación sugieren riesgo de fracaso de tratamiento (objetivo cero de consumo, consumo diario y por horas de tabaco, craving en cada cigarro y el Fagerström diario). En este caso se realizaron con todas las variables disponibles nueve teleintervenciones, de las cuales fueron ocho mensajes a través de la App y una llamada telefónica. En la segunda visita presencial realizada a las cuatro semanas del día D, el paciente llevaba en abstinencia completa cuatro semanas, presentando buen cumplimiento terapéutico y sin efectos secundarios relevantes. Refiere craving 0, pero su media de craving registradas por él en la App en el periodo previo al día de la consulta era de 2,7. Había engordado 4 kg y en la cooximetría presentaba niveles de CO de 0 ppm. Su motivación para dejar de fumar seguía siendo elevada.

Prevención del

Tabaquismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista prevención del tabaquismo abril-junio 2020 by SEPAR - Issuu