PAI PACEX-EPOC

Page 16

Justificación | 15

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Importancia de las agudizaciones de la EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica caracterizada por presentar un curso clínico habitualmente progresivo e insidioso en el que a menudo se producen episodios de descompensación clínica, a los que denominamos exacerbaciones o agudizaciones. Estos episodios, que pueden variar en frecuencia, intensidad y/o duración, contribuyen de forma decidida a un deterioro del estado de salud, afectan a la progresión y control de la enfermedad, aumentan el riesgo de muerte y generan una fuerte demanda asistencial, con la consiguiente repercusión socioeconómica (1-5). Se estima que el coste directo de la EPOC en España supera los 1.000 millones de euros al año, de los cuales aproximadamente el 60-70% están relacionados con las exacerbaciones, especialmente aquellas que que derivan en hospitalización (6). Además, estas descompensaciones generan una importante carga asistencial con frecuentes visitas médicas y un fuerte impacto clínico sobre los pacientes. Algo más del 12% de las consultas de atención primaria, entre el 34 y 40% de las consultas de neumología y el 1-2% de todos los ingresos hospitalarios médicos son por exacerbación de la EPOC (7). Diversos estudios sugieren que la exacerbación, incluso siendo leve, afecta notablemente la calidad de vida relacionada con la salud, disminuye las actividades de la vida diaria y se traduce, en muchas ocasiones, en un fuerte impacto social, capaz de generar ansiedad y depresión (8,9). Finalmente, las exacerbaciones, especialmente cuando son graves y repetidas, también pueden favorecer la progresión de la enfermedad e incrementar el riesgo de muerte. Ante estos datos, no es de extrañar, que la exacerbación se haya convertido en un objetivo terapéutico de primer orden para las principales guías de práctica clínica (GPC). Prevenir la aparición de estas descompensaciones es de notable importancia para evitar sus consecuencias adversas. Si pese a las intervenciones preventivas, se produce finalmente la agudización, el tratamiento debe buscar la rápida resolución, restablecer la normalidad y minimizar así sus deletéreos efectos, a corto y largo plazo.

2.2. Variabilidad asistencial no deseada A pesar de que afortunadamente contamos con distintas aproximaciones terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, capaces de reducir el número y la gravedad de estos episodios, y pese a que también disponemos de excelentes guías de práctica clínica (GPC), donde se sintetizan las mejores evidencias y se presentan diversas recomendaciones, lo cierto es que los resultados clínicos son manifiestamente mejorables, detectándose baja adherencia a las GPC y fuertes variaciones en la práctica asistencial. El estudio AUDIPOC (10), una auditoría clínica nacional realizada en España sobre 5178 pacientes dados de alta por exacerbación de EPOC en 129 hospitales, confirmó la existencia de una enorme variabilidad entre comunidades autónomas, entre centros y entre profesionales en la mayoría de variables observadas. La mortalidad intrahospitalaria fue del 5%, con un rango que osciló entre el 0-35%. Entre los pacientes dados de alta, el 37% precisaron reingreso, de nuevo con amplias oscilaciones entre el 0-62%. Finalmente la mortalidad a los 90 días fue del 6.5%, con variaciones entre el 0-35%. Resultados similares han sido objetivados en otra auditoria europea en la que se incluyeron más de 16.018 pacientes procedentes de 13 países, y en otros estudios europeos y americanos (11), lo que claramente pone de manifiesto la necesidad de buscar herramientas que permitan reducir la variabilidad no deseada y aumentar la adherencia a las mejores evidencias disponibles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PAI PACEX-EPOC by SEPAR - Issuu