TÉCNICAS PASIVAS DE EXPECTORACIÓN:
Vibraciones manuales aplicadas sobre el tórax, Percusiones, Presiones torácicas y o abdominales, Insuflaciones y exuflaciones producidas por un generador de presiones positivas y negativas (EXUFLATOR) que, controladas y reguladas por el fisioterapeuta, aumentan el volumen pulmonar, primero durante la inspiración y posteriormente durante la espiración, gracias a una presión negativa externa que facilita la salida rápida del aire y la expectoración.
ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS.
En este protocolo se valora inicialmente la fuerza de las músculos inspiratorios y aspiratorios con un medidor de presiones (Elka PM] 5 ). Partiendo de la Capacidad Pulmonar Total se invita a1 paciente a realizar el máximo esfuerzo aspiratorio desde el momento en que se cierra la válvula espiratoria del aparato. La fuerza ,generada por la contracción isométrica de las músculos aspiratorios queda marcada en la pantalla de cuarzo del medidor de presiones, registrándose así la Presión Espiratoria Máxima (PEM). Después de un pequeño periodo de repasa (5 minutos), partiendo del limite entre el Volumen de Reserva Espiratorio (VRE) v el Volumen Residual ( VR), se indica al paciente que realice un esfuerzo inspiratorio máximo, cerrando la válvula del medidor de presiones como en el caso anterior. De esta forma se mide la Presión lnspiratoria Máxima (PIM). Una vez valoradas la PIM y la PEM, se ajusta el 25-30% a unos resistómetros inspiratorios (P-flex o Threshold de Key loó medical) y aspiratorios (PEP I de PARI Laboliser) y se entrenan los músculos respiratorios a razón de dos sesiones de 15 minutos al día, durante un mes. A los diez y veinte días de entrenamiento se valoran de nuevo las presiones máximas, ajustándolas al 25-30% de su valor. Con este tipo de entrenamiento se consigne mejorar el fonda y fortalecer la musculatura específica respiratoria.
ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS ESQUELETICOS.