Monografia 4. Cáncer de pulmón

Page 30

Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. El futuro del cribado

calcular cuántos individuos de nuestro entorno cumplen los criterios propuestos por la ERS, podemos basarnos en los hallazgos de dos estudios de nuestro país, IBERPOC y EPISCAN, para teorizar sobre el cribado poblacional a gran escala en España52,53. Según datos del IBERPOC, el 13,8% de los españoles con edades comprendidas entre los 50 y 80 años cumplen los criterios de tabaquismo del NLST (IPA ≥ 30) o, lo que es lo mismo, más de un millón y medio de individuos según el censo de 201654. Todos ellos serían candidatos potenciales al cribado poblacional. A este dato habría que restarle el número indeterminado de sujetos que llevan más de 15 años sin fumar, además de aquellos cuya situación funcional o comorbilidades serían factores de exclusión para su participación en un programa de cribado. Si además contamos con un 50% de adherencia a las recomendaciones oficiales, la cifra real de sujetos aptos e interesados sería de medio millón, aproximadamente. Asumiendo que entre un 10 y un 15% de los sujetos precisarían una TCBD de intervalo en base a los hallazgos de la TCBD anual, habría que contar con los recursos y fondos necesarios para realizar más de 550.000 TCBD anuales en toda España. Esta cifra equivale al total de TCs realizadas anualmente por el conjunto de hospitales integrados en el Servicio Madrileño de Salud (556.687 exploraciones en 2015)55. Pero las recomendaciones de la ERS van más allá, proponiendo que sean los hospitales con equipos multidisciplinares expertos en el manejo del nódulo pulmonar y con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón los encargados de poner en práctica el cribado. En nuestro país encajan en esta definición 78 centros hospitalarios de la red pública56. Esto supondría un sobreesfuerzo de más de 7.000 TCBDs por centro y año y un coste adicional de €120 millones asumiendo que el 75% del coste de un programa de cribado son las TCBD y que cada exploración en nuestro país puede costar €150. Es evidente que el problema es más de logística que de coste, puesto que es poco probable que la red actual de centros pueda asumir tal sobrecarga de exploraciones radiológicas.

21

Sin embargo, existe la posibilidad de limitar el cribado a los pacientes de alto riesgo. Por ejemplo, en nuestro centro ofrecemos cribado protocolizado a los pacientes que acuden a la consulta de Neumología, que cumplen criterios de edad y tabaquismo y tienen enfisema o EPOC. El uso de criterios de inclusión más restrictivos podría reducir el número de TCBD a menos de 3.000 por centro y año si nos atenemos a los datos de prevalencia de EPOC del estudio EPISCAN. Esto supondría un aumento asumible del 5-10% de la actividad de los hospitales de alta complejidad integrados en la red pública que en la actualidad realizan un promedio de 30-50.000 TACs anuales. Conclusión El cribado del cáncer de pulmón mediante TCBD ya es una realidad en los EEUU. Ha llegado el momento de plantear su implantación en nuestro país teniendo en cuenta la peculiaridad de nuestro Sistema Nacional de Salud, sus virtudes y limitaciones. Si bien es cierto que se trata más de un problema de logística que de dinero, el cribado poblacional podría ser viable en nuestro país si ajustamos los criterios de inclusión y combinamos el cribado con programas de deshabituación tabáquica capaces de hacerlo más rentable y eficaz. Bibliografía 1. Jemal A, Clegg LX, Ward E, et al. Annual report to the nation on the status of cancer, 19752001, with a special feature regarding survival. (2004). Public Health Resources. Paper 256. 2. Flehinger BJ, Kimmel M, Polyak T, Melamed MR. Screening for lung cancer. The Mayo Lung Project revisited. Cancer. 1993; 72: 1573-80. 3. Strauss, GM, Gleason RE, Sugarbaker DJ. Screening for lung can­cer. Another look; a different view. Chest. 1997; 111: 754-68.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Monografia 4. Cáncer de pulmón by SEPAR - Issuu