Supervivencia y seguimiento en pacientes intervenidos de un cáncer de pulmón no células pequeñas
En conclusión, en nuestra experiencia en los supervivientes de más de 10 años tras intervención quirúrgica por CPNCP, la EPOC diagnosticada con anterioridad a la intervención o ulteriormente detectada durante el seguimiento postoperatorio, no influyó como factor independiente de riesgo de modo significativo en su probabilidad de supervivencia49. ¿Cuál debe ser el peso en este proceso del resto de la comorbilidad previa y postoperatoria surgida? Edad En lo que respecta a la comorbilidad preoperatoria de los pacientes, la edad se ha considerado tradicionalmente entre los factores de riesgo relacionados con la morbimortalidad postoperatoria. La mayoría de los estudios realizados para evaluar la responsabilidad de esta variable en la aparición de complicaciones postoperatorias, dividen a la población analizada en tres grupos: a) pacientes menores de 60 años; b) pacientes entre 60 y 70 años y, c) pacientes mayores de 70 años. Usando la misma sistemática, hemos efectuado el análisis de la influencia de este factor en la morbimortalidad postoperatoria en pacientes intervenidos quirúrgicamente de CPNCP con uniforme y constatado seguimiento postoperatorio a largo plazo. Del total de los 638 pacientes analizados, en el momento de la intervención quirúrgica el 35,3% tenían menos de 60 años, el 49,1% entre 60 y 70, y el 15,6% eran mayores de 70 años. En el análisis, la edad como factor correlacionado con la mortalidad postoperatoria, se expresó en el análisis univariante en el límite de la significación estadística y como claramente significativo en el multivariante49. Enfermedad cardiovascular Distintas publicaciones ponen de manifiesto que la prevalencia de la enfermedad cardiovas-
111
cular en los pacientes operados de cáncer de pulmón oscila entre el 15 y el 20%, y que su presencia se correlaciona con una significativa elevación de la morbimortalidad postoperatoria19,23,50. Como ocurre con otros tipos de comorbilidad, existe un déficit de estudios sobre la influencia en el pronóstico de la patología cardiovascular previa en los pacientes intervenidos CPNCP que permanecen vivos tras 10 años de la intervención quirúrgica. Nuestra experiencia puso de manifiesto que 20 (11,73%) de los 173 pacientes que sobrevivieron más de 10 años presentaban enfermedad cardiológica en el momento de la intervención. Analizando en estos pacientes la prevalencia preoperatoria de esta afección en los 54 fallecidos ulteriormente y los 119 supervivientes, se pudo constatar que en el 14,8% de los primeros y en el 10,1% de los segundos la presencia preoperatoria de enfermedad cardiológica. No existió diferencia significativa en la incidencia de la afección entre ambos grupos de pacientes sobrevivientes a más de 10 años49. Sin duda, la correcta evaluación cardiológica preoperatoria de los pacientes y el adecuado seguimiento resultan indispensables para la prevención y tratamiento de nuevos eventos cardiológicos24. Enfermedad vascular periférica La enfermedad vascular periférica se ha postulado como factor de riesgo de morbimortalidad en la cirugía del cáncer de pulmón en algunos estudios19. En el nuestro, 9 (5,2%) de los 173 pacientes que sobrevivieron más de 10 años presentaban enfermedad vascular periférica. Pero como ocurrió en la enfermedad cardiológica, la enfermedad vascular periférica controlada no influyó significativamente en la supervivencia de los pacientes a largo plazo49. A nuestro juicio, la enfermedad cardiológica y vascular periféricas deben evaluarse en el seguimiento clínico de forma conjunta, en razón compartir los mismos factores predisponentes y una misma etiopatogenia.