Monografia 4. Cáncer de pulmón

Page 117

108

J.M. Matilla González, Á. Cilleruelo Ramos, M. García Yuste

¿Cuál es la influencia de la resección practicada? ¿Cómo es el seguimiento de las complicaciones postoperatorias? Actualmente, la resección pulmonar continúa siendo el método más eficaz y eficiente para el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, a pesar de la mejora en la calidad de los cuidados, la resección pulmonar todavía se asocia con una mortalidad postoperatoria entre el 2,5 y el 3%30, –la mortalidad postoperatoria está directamente relacionada con el tipo de resección pulmonar y sobre todo con el manejo de las complicaciones–. La tendencia en la resección quirúrgica en el CPNCP presenta, en los últimos años, un incremento en la proporción de pacientes en los estadios más precoces31. Este hecho parece asociado a la mejor sensibilidad de la nueva generación de los medios de imagen. Relacionado con este hecho, varios registros nacionales como el realizado en Francia (EPITHOR), muestra un descenso en la proporción de tratamientos de inducción, un incremento en el número de resecciones sublobares y lobectomías y un descenso en el número de neumonectomías. A esta situación se asocia el incremento en la realización de lobectomías mediante VATS31. El análisis de los datos muestra que la supervivencia a largo plazo entre los pacientes con lobectomías realizada mediante VATS y las realizadas por toracotomía abierta son similares32. La VATS proporciona un control local de la enfermedad al menos igual que la toracotomía, lo importante no es el método, sino que al final la resección oncológica sea correcta. En cuanto al impacto en la supervivencia de un tipo u otro de resección pulmonar, la segmentectomía en comparación con las otras resecciones, parece ser un factor protector en los primeros 12 meses tras la realización de la cirugía, pero ese efecto no va más allá en el tiempo. Esta pérdida de beneficio podría estar en

relación con una mayor tasa de recurrencia de la enfermedad, influyendo en la supervivencia, con incremento de la mortalidad después de 3 años de la cirugía. Lo que es más, la resección sublobar es realizada en los pacientes con más edad o en pacientes con una pobre función pulmonar. En términos de supervivencia, la lobectomía sigue pareciendo ser el mejor procedimiento, tanto a corto como a largo plazo. Por otra parte, la bilobectomía y la neumonectomía parecen tener una mayor mortalidad en los primeros 12 meses, debido a la mayor tasa de complicaciones asociadas con estos procedimientos31. Dado que las complicaciones son frecuentes en cirugía torácica, es preciso realizar un seguimiento de la posible aparición de las mismas, con el fin de realizar precozmente su detección y control33. Es más, los pacientes que desarrollan una complicación postoperatoria pulmonar presentan un incremento significativo de la mortalidad, tanto en los estadios tumorales precoces como avanzados. Tras excluir las muertes en el postoperatorio inmediato, desarrollar una complicación postoperatoria pulmonar es un factor de riesgo independiente de posibilidad de mortalidad ulterior, y peor probabilidad de supervivencia a largo plazo33. La presencia de EPOC y el hábito tabáquico activo son considerados factores de riesgo independientes para el desarrollo de complicaciones postoperatorias pulmonares. Finalmente, los pacientes que desarrollan una complicación postoperatoria pulmonar tienen más del doble de posibilidades de ser readmitidos en los 30 primeros días tras la cirugía, y más del triple de presentar infecciones respiratorias34. ¿Cómo influye en la supervivencia la presencia de recidiva? A pesar de los criterios diagnósticos habitualmente aceptados, diferenciar entre una recurrencia de un cáncer de pulmón previamente tratado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.