Monografía 3 epoc

Page 13

4

J.A. Riesco Miranda, C.A. Jiménez Ruiz, A. García Guisado

El final de todo el proceso es un remodelado que provoca alteraciones estructurales de la vía aérea y destructivas del parénquima pulmonar, que originarán la obstrucción crónica al flujo aéreo y el enfisema pulmonar17. Además de las alteraciones descritas anteriormente, el humo del tabaco altera el sistema muco-ciliar provocando un aumento de la producción de moco con incremento de su viscosidad y de la dificultad para su eliminación, lo que contribuirá a una mayor obstrucción de la vía aérea y suceptibilidad a la colonización bacteriana. La afectación de la EPOC no es solo pulmonar, ya que también se ha observado un estado proinflamatorio-inflamatorio sistémico característico, detectándose en un 20-25% de los pacientes un aumento de neutrófilos en sangre, que se asocia a una pérdida de función pulmonar. Actualmente se considera que el tabaco puede contribuir a la aparición y empeoramiento pronóstico de las comorbilidades asociadas a la EPOC: cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, osteoporosis e incluso se asocia a la comorbilidad psiquiátrica (trastornos de ansiedad y depresión, principalmente). Incluso se ha llegado a considerar el tabaquismo una comorbilidad de la EPOC. La historia natural de la EPOC viene marcada por la presencia de exacerbaciones y hay estudios que demuestran que la presencia de tabaquismo activo constituye un factor predisponente a una mayor frecuencia e impacto de las mismas. El tabaquismo activo también se correlaciona con un mayor impacto de síntomas y peor calidad de vida, mayor deterioro de la función pulmonar, peor respuesta al tratamiento e importante empobrecimiento del pronóstico de supervivencia, tal y como queda reflejado en los resultados de la cohorte española del estudio CHAIN18. Actualmente hay varios estudios en marcha para intentar explicar la suceptibilidad genética de los fumadores en la aparición de la patologia pulmonar, y muy especialmente en el desarrollo de EPOC19.

Para finalizar este apartado, debemos recordar la importancia que tiene también la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) o tabaquismo pasivo, que provoca en aquellas personas expuestas un mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias, a la vez que provoca una disminución de FEV1. Hay que considerar que los riesgos relativos son menores en el tabaquismo pasivo, pero no hay que menospreciar el gran número de personas expuestas a este, que hace que el impacto poblacional sea mayor. Uno de los estudios más importantes que se ha realizado en relación con el tabaquismo pasivo fue el llevado a cabo en Guanzhoy (China), en el que se incluyeron 6.000 participantes nunca fumadores, siendo la mayoría mujeres (89,6%), observándose una relación directa entre la exposición al tabaquismo pasivo y el riesgo de desarrollar EPOC20. Diagnóstico de tabaquismo en pacientes con EPOC (Fig. 1) Un aspecto novedoso que introduce la Normativa SEPAR de tratamiento de tabaquismo en fumadores con EPOC9 es hacer una diferenciación con respecto a la fecha del diagnóstico de la EPOC, ya que ello puede tener implicaciones en la estrategia terapéutica, particularmente en la cognitivo-conductual: 1) sujetos recientemente diagnosticados de EPOC (hace menos de 6 meses) y 2) sujetos previamente diagnosticados de EPOC (hace ≥ 6 meses). Diagnóstico en fumadores con EPOC de reciente diagnóstico Es importante conocer los siguientes datos: • Conocer el IPA (indice paquetes/año). Aquellos que tengan un IPA mayor de 5 presentan mayor dificultad para dejar de fumar. • Identificar el grado de motivación. Aquí nos encontraremos dos grupos de pacientes:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.