112
P. de Lucas Ramos, P. Cejudo Ramos
Tabla 5. Evaluación del paciente pre y post-rehabilitación: valoración clínica y funcional. Herramienta
Contenido
Historia clínica
• Hª tabáquica, ingresos, oxigenoterapia domiciliaria. • Comorbilidades: cardiopatía isquémica, HTA, problemas osteoarticulares, deformidades esqueléticas, claudicación intermitente, etc. • Síntomas respiratorios: disnea, tos, expectoración. • Situación laboral, entorno familiar y social, grado independencia funcional, motivación y disponibilidad para RR.
Exploración física
• Taquipnea o taquicardia basal, asincronías respiratorias, tiraje, respiración paradójica. • Estado nutricional, peso, talla, musculatura espiratoria y abdominal competente. Índice de masa corporal (IMC). • Balance articular de extremidades.
Valoración funcional respiratoria
• Mecánica ventilatoria: espirometría, volúmenes pulmonares estáticos. • Estudio de difusión pulmonar y gases arteriales.
Valoración de la capacidad de ejercicio
• Pruebas de paseo: Test de 6 minutos, Shuttle walking test. • Pruebas de esfuerzo máximo: bicicleta ergométrica/tapiz rodante. • Pruebas de resistencia o submáximas.
Valoración de la fuerza muscular
• Fuerza muscular periférica: clínica de 0 a 5, test de 1 RM, dinamómetros. • Masa muscular: medición circunferencias, composición corporal por bioimpedanciometría (masa magra), medición de áreas transversales (ecografía cuádriceps). • Fuerza músculos respiratorios: presión inspiratoria y espiratoria máximas (Pimax, Pemax).
Valoración de la disnea, calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
• Disnea: escala del Medical Research Council (mMRC), índice basal/ transicional de disnea de Mahler (BDI/TDI), escalas de Borg y analógica visual. • CVRS: CRQ (Chronic Repiratory Questionnaire), St. George’s Respiratory Questionnaire, CAT.
Valoración psicológica
• Ansiedad y depresión: escala hospitalaria de ansiedad y depresión HADS, escalas de Goldberg.
Índices multidimensionales
• Índice BODE.
entrenamiento general. Otros componentes que han demostrado su eficacia son la educación, intervención psicosocial y el soporte nutricional. El entrenamiento de los músculos respiratorios, la fisioterapia o la terapia ocupacional ofrecen beneficios en pacientes determinados por lo que no se consideran aún componentes esenciales de los programas de RR31-33,37. Tipos de entrenamiento Para cualquier modalidad de entrenamiento elegida se debe establecer claramente la dura-
ción, intensidad, frecuencia y progresión37. El ejercicio debe implicar tanto a extremidades inferiores como superiores y siempre precedido de un periodo de estiramiento/calentamiento de unos 5-10 minutos. 1. Entrenamiento aeróbico Es la modalidad de ejercicio más utilizada en RR, existiendo la máxima evidencia para su recomendación32. El ejercicio aeróbico es aquel que se realiza con esfuerzos submáximos mantenidos durante un tiempo prolongado y