52
G. Suárez Cuartín, A. Rodrigo Troyano, O. Sibila Vidal
Asma bronquial Al igual que en el caso de la EPOC, la relación entre las bronquiectasias y el asma bronquial está poco definida, por lo que se considera una causa de bronquiectasias cuando se han descartado otras etiologías2. En los estudios de Anwar y cols. y Lonni y cols. se observó una prevalencia de bronquiectasias asociadas al asma bronquial de aproximadamente un 3%6,7. Por otra parte, estudios dirigidos a la caracterización de las alteraciones radiológicas del asma han observado que un porcentaje no despreciable (17-28%) de pacientes asmáticos tienen una mayor prevalencia de bronquiectasias al ser comparados con individuos sanos33-35. Estas alteraciones han sido asociadas con mayor frecuencia a casos de asma no alérgica y a formas más graves de la enfermedad34,35. A diferencia de los casos de ABPA, las alteraciones morfológicas de los pacientes con asma pueden afectar a todos los lóbulos pulmonares, y a zonas tanto proximales como distales36. Finalmente, en el reciente estudio poblacional realizado en Reino Unido, de nuevo el diagnóstico de asma se encontró asociado a un elevado número de pacientes con bronquiectasias, concretamente en un 42,5%. Estudios futuros son necesarios para caracterizar mejor esta relación y determinar el impacto en el pronóstico de ambas enfermedades27. Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) Es una enfermedad pulmonar que se produce como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad ante la colonización bronquial por Aspergillus fumigatus, aunque otras especies de hongos como Candida, Penicillium y Curvularia pueden producir cuadros similares37. El porcentaje de bronquiectasias asociadas a la ABPA varía según la población analizada, desde un 1% en un estudio realizado en los EEUU20 a un 7-8% en estudios realizados en el Reino Unido5-7. El diagnóstico de la ABPA se realiza mediante criterios clínicos e inmunológicos que se resumen en la tabla 3. En algunos
Tabla 3. Criterios utilizados por la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) para el diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica. Criterios mínimos • Asma o FQ con deterioro en la función pulmonar • Reacción cutánea inmediata al antígeno de Aspergillus • IgE total en suero de 1.000 ng/mL (416 UI/mL) o mayor • Niveles elevados de IgG e IgE específicas para Aspergillus en suero • Opacidades pulmonares en la radiografía de tórax Criterios adicionales • Eosinofilia en sangre periférica • Presencia de anticuerpos precipitantes para Aspergillus en suero • Bronquiectasias centrales • Aislamiento de Aspergillus en tapones mucosos Se clasifica como ABPA-CB o ABPA-S (seropositiva) según la presencia o no de bronquiectasias centrales, respectivamente. FQ: Fibrosis quística; Ig: Inmunoglobulina; ABPA: Aspergilosis broncopulmonar alérgica
casos es complicado realizar el diagnóstico de ABPA debido a que el resultado de pruebas serológicas como la IgE total y la IgE específica para Aspergillus fumigatus puede ser similar al observado en el asma bronquial38. Por otra parte, es posible que el paciente se encuentre en fase de estabilidad en el momento del estudio y que el daño estructural haya ocurrido años antes y las pruebas específicas podrían ser normales o cercanas a la normalidad2. En estos casos, el hallazgo de bronquiectasias centrales y con afectación predominante de los lóbulos pulmonares superiores en la tomografía computarizada de alta resolución (TACAR) de tórax puede apoyar el diagnóstico de ABPA39. Se recomienda su investigación rutinaria, ya que la identificación de esta patología condiciona un manejo específico2.