Manual 33 Volumen 1. Ecografía torácica

Page 37

PLEURA

Mª Victoria Villena Garrido Jefe de Servicio de Neumología Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) Profesor Titular de Medicina. Universidad Complutense de Madrid (Madrid) ICONOGRAFÍA Javier Pérez Pallarés Antonio Santa Cruz Siminiani María del Mar Valdivia Salas Servicio de Neumología Hospital General Universitario Santa Lucía (Cartagena, Murcia)

INTRODUCCIÓN La utilización en la práctica diaria de la exploración ecográfica de la pleura y el espacio pleural se realiza desde hace décadas. Es recomendable contar al menos con una sonda convexa de pequeño tamaño y, si es posible, con una sonda lineal. Aunque el modo más utilizado es el B, se recomienda también disponer de modo M, muy útil en algunas patologías, como el neumotórax. La posición más adecuada para la exploración es con el sujeto sentado en un taburete, con los brazos apoyados hacia delante, formando aproximadamente un ángulo de 90º con el tronco. Esta posición permite optimizar la ventana de exploración ampliando los espacios intercostales y produciendo la lateralización de la escápula1,2 (Figura 1). En los pacientes que no pueden adoptar la posición de sedestación, la ecografía se puede realizar en decúbito supino explorando en los espacios intercostales a nivel de la línea axilar media o posterior.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual 33 Volumen 1. Ecografía torácica by SEPAR - Issuu