TÉCNICAS MANUALES PARA EL DRENAJE DE SECRECIONES BRONQUIALES: Técnicas espiratorias lentas
Tamara del Corral Núñez-Flores. Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Madrid. Beatriz Herrero Cortina. Facultad de Ciencias de la Salud, GIMACES. Universidad San Jorge, Zaragoza. Gerard Muñoz Castro. Servicio de Neumología. IDIBGI. Hospital Josep Trueta, Girona. Antonio Tomás Ríos Cortés. Unidad de Fisioterapia Respiratoria. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena.
Las técnicas espiratorias lentas surgen como respuesta al descubrimiento del movimiento antigravitatorio de las secreciones bronquiales1, la detección de efectos adversos asociados a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencional (drenaje postural, clapping, vibraciones)2 y a la limitación de la eficacia clínica de las mismas3. Se consideran técnicas espiratorias lentas, la espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL)4 y el drenaje autógeno (DA)3,5. Ambas técnicas proceden de Bélgica y, aunque su utilización en países anglosajones es todavía limitada, en el resto de Europa se consideran técnicas igualmente válidas a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencional para garantizar un correcto drenaje bronquial con la ventaja de no generar efectos secundarios al paciente6. Las técnicas espiratorias lentas pretenden mejorar el transporte mucociliar optimizando la interacción gas-líquido (flujo aéreo-superficie del moco). Esto se consigue durante la fase espiratoria, gracias a una reducción parcial del calibre
27