La mujer en la historia de la tuberculosis

Page 45

con pacientes altamente contagiosos. El modelo asistencial de los sanatorios solía ser mixto, es decir, combinado entre órdenes religiosas y enfermeras laicas, aunque no queda claro en algunos casos si realmente actuaban como enfermeras, como auxiliares o como simples asistentas. Por ejemplo, según Sagaz Zubelzu, cuando en el año 1934 se inauguró el Sanatorio de El Neveral, de Jaén, con 110 camas, la plantilla técnica estaba compuesta por el director médico, un médico residente, un practicante, tres enfermeras y seis hermanas de la Caridad. También trabajaban enfermeros en los sanatorios, por supuesto, pero en menor número, y más que nada para atender a los pacientes en los pabellones y salas de hombres, porque como los escarceos sexuales entre los internos e internas eran un tema tabú, se procuraba un control estricto, aunque —la verdad sea dicha— no siempre con éxito. A este respecto, refiere Xavier Cateura Valls, en su trabajo Estances de febre. El Sanatori del Montseny, que cuando se inauguró este sanatorio, en 1931, se hicieron cargo de la asistencia, con autorización expresa del obispo de Vic, seis monjas de la congregación de religiosas de Nuestra Señora de la Consolación, pero especificando con toda claridad que no realizarían servicios que no fueran adecuados a su condición de monjas: No convengan a vírgenes consagradas al Señor y que visten hábito religioso, por cuyo motivo habrá uno o varios enfermeros a sus órdenes. Un personaje femenino muy interesante de las primeras décadas del siglo xx en el tema que nos ocupa fue Leonor Canalejas Fustegueras (1869-1945), fundadora y presidenta en 1910 de la Federación Femenina contra la Tuberculosis. Su dedicación a la lucha contra la tuberculosis estuvo motivada en gran parte por la temprana muerte, por esta enfermedad, de su único hermano. Leonor, mujer culta, licenciada en magisterio y profesora titular de geografía en la Escuela Normal de Barcelona, intentó establecer centros de educación y enseñanza de higiene doméstica, aplicada a la prevención de la tuberculosis, para mujeres pobres; pero por desgracia la federación tuvo que disolverse en 1916 por falta de recursos económicos. En el III Congreso 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La mujer en la historia de la tuberculosis by SEPAR - Issuu