Documento descargado de http://www.archbronconeumol.org el 03/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
32
Guía Española de la EPOC (GesEPOC) / Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58
Tabla 18 Tratamiento no farmacológico de la EPOC estable Tratamiento
NR
Recomendación
Calidad de la evidencia
Tipo de recomendación
Oxígenoterapia crónica domiciliaria (OCD)
R019
La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) debe utilizare en todos los pacientes con EPOC en fase estable que presenten: - PaO2 < 55 mmHg - PaO2 entre 55 y 60 mmHg, si cursan con poliglobulia, hipertensión pulmonar, cor pulmonale o arritmias
Alta
Fuerte a favora
R020
La OCD se debe administrar al menos durante 16-18 h al día, incluyendo las horas del sueño
Moderadaa
Fuerte a favora.
Ventilación mecánica no invasiva (VNI)
R021
Actualmente no hay suficientes criterios científicos para recomendar, de forma generalizada, la VNI en el paciente con EPOC estable e hipercapnia
Moderadaa
Débil en contraa
Rehabilitación respiratoria (RR)
R022
La RR debería ofrecerse a todos los pacientes con EPOC que presenten una disnea de grado 2 o superior en la escala mMRC, a pesar de recibir tratamiento farmacológico adecuado
Altab
Fuerte a favorb
R023
El programa de RR debe incluir entrenamiento muscular, tanto en extremidades inferiores como superiores
Altaa
Fuerte a favora
R024
Se debe aconsejar a los pacientes en programa de RR que, tras su finalización, sigan realizando ejercicios de rehabilitación de forma indefinida en su domicilio
Altaa
Fuerte a favora
R025
A todos los pacientes con EPOC se les debe aconsejar que realicen actividad física regular
Moderadaa
Fuerte a favora
R026
A los fumadores activos se les debería aconsejar que realicen actividad física regular con el objetivo de reducir el riesgo de EPOC
Moderadaa
Débil a favora
Actividad física
a
R027
El ejercicio físico puede ayudar a dejar de fumar
Moderadaa
Fuerte a favora
Autocuidado y educación sanitaria
R028
Los pacientes deberían participar en programas de educación encaminados a enseñar las habilidades necesarias en el manejo de la enfermedad
Bajaa
Débil a favora
Cirugía
R029
La bullectomía debería utilizarse en pacientes con EPOC grave y bullas gigantes
Bajaa
Débil a favora
R030
El trasplante de pulmón debe ser considerado en pacientes con EPOC muy grave y deterioro progresivo, a pesar de un tratamiento médico correcto
Moderadaa
Débil a favora
R031
La cirugía reductora de volumen pulmonar debería emplearse en pacientes con enfisema de predominio en lóbulos superiores y baja capacidad de ejercicio
Altaa
Débil a favora
NR: numeración de las recomendaciones. a Referencia de SEPAR-semFyC6. b ECA de RR280.
un período de relativo buen estado de salud. Para ello se establece que deben haber transcurrido al menos 4 semanas después de completar el tratamiento de la agudización previa o bien 6 semanas desde que se iniciaron los síntomas37. Las recurrencias se considerarán tempranas si aparecen entre las 4 y 8 semanas del episodio anterior, y tardías si aparecen después de este período. Impacto de las agudizaciones La intensidad, la duración y la frecuencia de las agudizaciones varían enormemente de unos pacientes a otros e incluso en el mismo paciente, por lo que resulta difícil precisar sus consecuencias. Sin embargo, distintos estudios han demostrado que las agudizaciones producen un deterioro de la CVRS, generan elevados costes, afectan a la progresión multidimensional de la enfermedad y aumentan el riesgo de muerte29,113,282,284,288. Diagnóstico En la figura 14 se establecen los 3 pasos diagnósticos que se deben seguir para caracterizar adecuadamente una agudización. En primer lugar, se deberá confirmar que estamos ante una agudización de la EPOC, descartando otros procesos que cursan con síntomas similares; en segundo lugar, se valorará la gravedad de la agudización, y finalmente se intentará establecer su causa. Para este último punto, las
pruebas diagnósticas que se realizarán pueden diferir según se trate de una agudización ambulatoria u hospitalaria. Paso 1: diagnóstico de agudización de EPOC La sospecha clínica de una agudización de EPOC se establecerá cuando se den los siguientes 3 criterios: 1. Diagnóstico previo de EPOC. En los casos donde no se disponga de espirometría, no podrá establecerse el diagnóstico de EPOC y, por tanto, tampoco el de agudización de EPOC. En estos casos se recomienda utilizar el término “posible agudización de EPOC”. Una vez estabilizado el paciente, se deberá realizar una espirometría para confirmar el diagnóstico. 2. Empeoramiento mantenido de síntomas respiratorios, especialmente aumento de la disnea respecto a la situación basal, incremento del volumen del esputo y/o cambios en su coloración. Para documentar que existe empeoramiento de síntomas se deberá conocer y describir cuál es la situación basal del paciente. Para valorar el grado de disnea se recomienda utilizar la escala mMRC (tabla 6). 3. No haber recibido tratamiento para otra agudización en las últimas 4 semanas. Si el paciente ha recibido tratamiento en las últimas 4 semanas por otra agudización no se puede etiquetar de nueva agudización, sino de recaída o fracaso terapéutico de la previa (véase apartado Definición de agudización).