Granada en el recuerdo

Page 78

ralles. Su último periplo comprende el período 1944-2014, con sede en el Campus Centro, en proximidad del Hospital Clínico, en la Avenida de Madrid y Avenida Dr. Olóriz respectivamente. Transcurrida esta etapa de setenta años, ambas instituciones, Facultad y Hospital, se han mudado a la nueva ubicación en el Campus de la Salud y Parque Tecnológico de la Salud, en la Avenida de la Investigación, zona sur de Granada. En la Facultad de Medicina se imparten el Grado de Medicina y siete másteres de diferentes disciplinas (Antropología física y forense, Avances en Radiología, Biomedicina regenerativa, Ingeniería tisular, Investigación traslacional, Neurociencias y Dolor, Medicina Preventiva y Salud Pública). En el siglo XX, la institución alcanzó su máximo esplendor con un elevado número de estudiantes de alto expediente académico y un excelente plantel de profesorado. En 1912 se matriculó la primera mujer, Eudoxia Piriz. La Facultad de Medicina es un amplio edificio situado en la Avenida de Madrid de la ciudad de Granada, que consta de aulas, laboratorios, espacios de investigación complementarios, las sedes de quince departamentos docentes, dependencias administrativas y decanato. En estrecha proximidad se encuentra el Hospital Clínico San Cecilio, inaugurado en 1952, que complementa la actividad práctica o clínica del alumnado. A pocos metros del edificio principal se ubica la Biblioteca Universitaria Biosanitaria, con recursos y obras de referencia en el campo de la medicina y la salud. Como se ha indicado, en los años 2015 y 2016 se han efectuado los definitivos traslados de la Facultad de Medicina y el Hospital a las nuevas sedes ubicadas en el Campus de Ciencias de la Salud. Hospital Clínico. Período de desarrollo (1952-1986). Si se toma la medicina interna española como especialidad de referencia, nació a consecuencia del natural crecimiento y desarrollo en los principales países occidentales. Los internistas se incorporaban para colocar la “nueva” disciplina a la altura del entorno europeo. La creación de la Revista Clínica Española en 1948 por parte del profesor Jiménez Díaz y la organización del Congreso Mundial de Medicina Interna en Madrid en 1954 dieron el espaldarazo definitivo a la especialidad allende nuestras fronteras. Pasados 50 años, este acontecimiento científico retornó (Granada, 2004), contando con la presencia de 5.000 internistas procedentes de más de 100 países. En su inicio, el Hospital Clínico, cuya singladura corrió paralela a algunos de los hechos citados, ofrecía asistencia clínica y actividad científica con la disponibilidad de la totalidad de sus 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.