6.2 FÁRMACOS BIOLÓGICOS Valentín López Carrasco Enfermería Hospital Universitario La Paz. Madrid
6.2.1 FÁRMACOS BIOLÓGICOS. TIPOS Y RECOMENDACIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN Los fármacos biológicos constituyen un conjunto de proteínas producidas por un organismo vivo. Se utilizan en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de diferentes enfermedades. Tienen la ventaja de unirse más específicamente al objetivo que los tratamientos sistémicos convencionales. Entre los fármacos biológicos se incluyen los anticuerpos, las interleucinas y las vacunas1. El omalizumab es un fármaco biológico que pertenece al grupo farmacoterapéutico de otros agentes sistémicos para enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, código ATC: R03DX05. Es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC), y es el primero que se comercializa para el tratamiento de una enfermedad respiratoria2. En España está disponible como Xolair® (laboratorios Novartis). El omalizumab está indicado para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes con asma alérgica persistente grave que presentan pruebas cutáneas en prick o IgE sérica específica positivas a aeroalérgenos perennes y que tienen una función pulmonar reducida (FEV1 < 80%), así como síntomas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas más un agonista β2 inhalado de acción larga3. No está indicado para tratar las exacerbaciones asmáticas, el broncoespasmo o los estados asmáticos de carácter agudo. El protocolo de actuación del personal de enfermería para la administración de omalizumab es el que se comenta a continuación. Antes de comenzar el tratamiento con omalizumab, si el paciente es mujer se le pregunta la posibilidad de estar embarazada, pues su uso en esta situación está contraindicado. Se debe informar al paciente de lo que se persigue con el tratamiento, de las posibles reacciones adversas que pueden aparecer con el mismo (tabla 6.2.1) y confirmar que sigue dando su consentimiento para la administración de omalizumab. Entre la posibles reacciones adversas se le informa de la posibilidad de sufrir anafilaxia, los síntomas de ésta y su tratamiento, así como de la necesidad de llevar siem-
140
GEMA EDUCADORES