Tabla 2. Decálogo de la espirometría (7, 8). 1.
ADIESTRAR de forma conveniente al personal encargado de realizar las espirometrías y tener nociones de patología respiratoria.
2.
CALIBRAR o comprobar el espirómetro cada día con jeringa de 3 litros.
3.
INFORMAR al paciente del procedimiento que debe seguir, de las razones que lo motivan y de la ausencia de molestias, así como de la importancia de una adecuada colaboración.
4.
EVITAR la administración previa de broncodilatadores, y registrarla en caso de que los haya tomado (6 h los de acción corta, 12 h los de acción larga, 24 h los anticolinérgicos de acción larga). Debe evitarse el tabaco y el ejercicio vigoroso previo a su realización.
5.
OBTENER la talla y el peso del paciente descalzo y con ropa ligera, así como la edad y el sexo, para calcular los valores de referencia (recomendamos los de la SEPAR) (9). En los pacientes con deformidad torácica acentuada se medirá la envergadura en lugar de la talla (brazos extendidos en cruz).
6.
COLOCAR al paciente sentado sin cruzar las piernas. En caso de realizar la espirometría en decúbito, hacerlo constar. Mantener la nariz ocluida por unas pinzas y procurar que no lleve ropa ajustada.
7.
EXPLICAR de forma sencilla cómo deben realizarse las maniobras espirométricas, que serán máximas y forzadas.
8.
REALIZAR un mínimo de tres y un máximo de ocho maniobras con un inicio brusco, e intentar que dos de ellas estén libres de errores y que las diferencias de la FVC y el FEV1 sean inferiores al 5% o 150 ml (100 si la FVC es inferior a 1 litro). El tiempo de duración de cada maniobra no será inferior a 4 segundos (preferible 6). Asegurarse de la corrección del transcurso y del final de la curva espiratoria.
9.
SELECCIONAR los mejores valores de la FVC y el FEV1, aunque sean de distintas maniobras, pero que cumplan lo anterior. El resto de los parámetros se tomará de la maniobra con mayor suma de la FVC y el FEV1.
10.
LIMPIAR con agua y jabón, y a ser posible esterilizar, cada semana, las partes expuestas al paciente. Utilizar boquillas desechables. En los pacientes potencialmente contagiosos (VIH+, hepatitis C, tuberculosis pulmonar, etc.), realizar la prueba a última hora del día, utilizar filtros antibacterianos y después proceder a una limpieza a fondo.
Guía Española para el Manejo del Asma para educadores
9