GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA

Page 33

02_gema_cambios

17/3/09

12:50

Página 31

La medida de la FENO es útil para determinar el grado de inflamación eosinofílica bronquial en el niño59. Un valor de FENO superior a 17 ppb proporciona una sensibilidad del 81% y una especificidad del 80% para predecir asma de fenotipo eosinofílico60. Si se mide el óxido nítrico mediante analizadores electroquímicos, los valores de la FENO son discretamente superiores (rango 20-30 ppb). El tratamiento con glucocorticoides inhalados reduce la concentración de FENO y su medición tras el tratamiento ayuda a valorar el grado de cumplimiento. Una FENO menor de 49 ppb, a las cuatro semanas de retirar los glucocorticoides inhalados, muestra una sensibilidad del 71% y una especificidad del 93% para estimar que el asma está en remisión; un valor superior aumenta la probabilidad de recaída61. La utilidad en niños no colaboradores está aún en investigación. Es imprescindible realizar las mediciones siguiendo una metodología correctamente estandarizada46.

C

B

RECOMENDACIONES à Se recomienda realizar una espirometría con prueba broncodilatadora para confirmar el diagnóstico de asma y valorar objetivamente su gravedad en todos los niños que puedan colaborar adecuadamente. à Es conveniente realizar espirometrías periódicas a los niños asmáticos que precisan tratamiento continuo, al menos una vez al año. à Considerar la medición de la FENO en el diagnóstico y seguimiento del asma en el niño. Una FENO elevada en un niño con síntomas sugestivos de asma hace más fiable el diagnóstico. Una FENO elevada en un niño en tratamiento con glucocorticoides inhalados debe hacer sospechar falta de cumplimiento. La elevación de la FENO por encima de 49 ppb en un niño al que se ha retirado el tratamiento debe hacer sospechar una probable recaída.

R2

R2

R2

2.3 DIAGNÓSTICO DE ALERGIA El objetivo del estudio alergológico es determinar la existencia de alérgenos que influyan en el desarrollo del asma o de sus exacerbaciones y debería realizarse en todo paciente asmático con síntomas persistentes. Mediante la historia clínica se valora la exposición a aeroalérgenos, la estacionalidad de los síntomas y su aparición (domicilio, trabajo/escuela, tiempo libre) junto con los antecedentes personales (sobre todo rinitis) o familiares de atopia (asma, rinitis, eccema, alergia alimentaria). La selección de los aeroalérgenos sospechosos (pólenes, ácaros, hongos, epitelios de animales o alérgenos ocupacionales) varía según la historia clínica y la zona geográfica62 (tabla 2.3).

Diagnóstico

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA by SEPAR - Issuu