do a que las variables de los índices digitales seguían una distribución no normal, la comparación de los valores entre grupos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney. La posible correlación entre las variables analizadas y los índices digitales se evaluó con el coeficiente Rho de Spearman. Se analizaron estas correlaciones en el total de participantes y de forma separada según sexo. Se consideró significativo un valor de p inferior a 0,05. 17
RESULTADOS Figura 1. Imagen de las manos con la medida de la longitud digital.
ratio digital de la mano derecha, de la mano izquierda y se calculó la media de ambas ratios. VARIABLES ANALIZADAS
Además de las medidas digitales, se registró la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el tabaquismo acumulado (número de cigarrillos fumados al día multiplicado por los años de fumador y dividido entre 20), la intensidad del tabaquismo (definida por el tabaquismo acumulado dividido por los años de consumo x 100) y puntuaciones de los test de dependencia de Fagerström y de motivación de Richmond(17). ASPECTOS ÉTICOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del departamento de salud. Debi-
Se incluyeron en el estudio 104 voluntarios fumadores, 51 mujeres (49%) y 53 hombres. Correspondía a 35 pacientes con EPOC (34% del total), 31 con síndrome de apneas-hipopneas del sueño, 11 con asma bronquial y 27 individuos fumadores sin otra patología asociada. En la tabla 1 se detallan las características de los participantes en el estudio y sus diferencias según sexo. Los varones tenían mayor tabaquismo (acumulado e intensidad de consumo) y mayor índice de masa corporal. No se observó correlación estadísticamente significativa entre los índices digitales derecho e izquierdo o la media de los valores de los índices digitales y las variables: tabaquismo acumulado, intensidad de tabaquismo, intensidad de la adicción (test de Fagerström) y motivación para dejar de fumar (test de Richmond). La ausencia de correlaciones significativas ocurría tanto analizando a todos los participantes en conjunto como en el análisis separado por sexo. La única correlación con un valor de p inferior a 0,10 fue la establecida entre el índice digital derecho en hombres y el test de Fagerström (rho = 0,231; p = 0,09).
Tabla 1. Variables en los fumadores. Número Edad Índice de masa corporal 2D:4D derecho 2D:4D izquierdo Media de índices digitales Tabaquismo (paquetes/año) Intensidad de tabaquismo Test de Fagerström (adicción) Test de Richmond (motivación)
Total
Mujeres
Hombres
Valor de p
104 55 (45-62) 27 (23-30) 0,952 (0,932-0,975) 0,963 (0,938-0,984) 0,956 (0,941-0,975) 30 (15-45) 94 (58-115) 4 (2-6) 5 (4-7)
51 55 (46-62) 24 (20-29) 0,953 (0,933-0,981) 0,965 (0,938-0,992) 0,960 (0,941-0,983) 25 (15-40) 81 (51-100) 4 (2-6) 5 (4-7)
53 55 (44-62) 28 (25-31) 0,948 (0,929-0,969) 0,961 (0,935-0,976) 0,954 (0,940-0,973) 40 (15-90) 105 (82-132) 5 (2-6) 5 (4-7)
0,98 0,001* 0,27 0,20 0,23 0,009* 0,001* 0,47 0,83
Los valores son mediana y rango intercuartílico (entre paréntesis). 2D:4D ratio de la longitud de los dedos 2º y 4º de cada mano. *Valores de p con significación estadística de las diferencias entre mujeres y hombres.
Prevención del
Tabaquismo