01-209 Congreso 2007
21/5/07
10:16
Página 107
XL CONGRESO NACIONAL DE LA SEPAR
MANEJO QUIRÚRGICO DEL BOCIO ENDOTORÁCICO: NUESTRA EXPERIENCIA J.C. Meneses, C. Marrón, O. Gigirey, J.L. Martín de Nicolás, E. Larrú, V. Díaz-Hellín y J.A. Pérez Hospital 12 de Octubre.
Objetivos. Conocer la forma de presentación y el método diagnostico del bocio endotorácico en nuestro medio, así como examinar el manejo quirúrgico y las complicaciones postoperatorias en nuestro Servicio. Pacientes y método: Estudio descriptivo retrospectivo de los casos de treinta y ocho pacientes de 64 años de edad media que ingresaron en nuestro Servicio con diagnóstico de Bocio endotorácico entre 1998 y 2006. Se estudiaron edad, sexo, antecedentes, clínica, diagnostico, tipo de cirugía, hallazgos intraoperatorios, histología y complicaciones intra y postoperatorias. Se definió el término Bocio endotorácico como aquel que presentaba más del 50% de su superficie dentro del tórax. Resultados. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (78,9%) y la edad media de 64 años. La presentación más frecuente fue la de masa cervical (28,9%), y la prueba que dio el diagnóstico inicial la radiografía simple de tórax (73,7%), que objetivó la presencia de una masa mediastínica en un 76,31% de casos. Se realizó TAC al 86,8% de los casos, evidenciándose en el 63,15% de ellas un masa mediastínica anterosuperior. Se realizó cervicotomía a un 72,2% de los pacientes intervenidos, precisando esternotomía el 27,77%, a los que se asoció cervicotomía en 4 ocasiones. A la mayoría de los pacientes (55,6%) se les realizó tiroidectomía total. En un 41,7% de los casos intervenidos se objetivó intraoperatoriamente un bocio cervicotorácico, en el 33,3% endotorácico, y hasta en un 25% el bocio fue exclusivamente cervical. El bocio dependió del lóbulo tiroideo izquierdo en 44,7% y la histología más frecuente fue la de hiperplasia nodular (50%). Fueron malignos hasta un 10,71% de los bocios, siendo la histología en todos ellos carcinoma papilar de tiroides. En el 94,4% de los casos no hubo complicaciones postoperatoria presentándose en un caso lesión de tronco venosos braquiocefálico y en otro caso lesión recurrencial. Existieron complicaciones postoperatorias en un 44,4% de los pacientes, de las cuales la más frecuente fue la hipocalcemia asintomática (62,5%). Discusión: El bocio endotorácico se presenta principalmente en mujeres de edad media-avanzada con clínica subaguda de masa cervical. Con una Radiografía simple de tórax y una correcta exploración se puede realizar el diagnóstico clínico en la mayoría de los casos. La realización de una TAC torácica es recomendable para conocer la extensión de la enfermedad y programar correctamente la cirugía, que en general tan solo precisa de una cervicotomía estándar. Debido a la posibilidad de malignización es recomendable realizar una tiroidectomía total. La cirugía es segura con bajo índice de complicaciones intraoperatorias, limitándose las extraoperatorias a hipoparatiroidismo asintomático transitorio. Recomendamos la cirugía de resección en la mayoría de las ocasiones, dependiendo de la agudeza de los síntomas, la compresión de otros órganos intratorácicos, la cirugía tiroidea previa y la operabilidad del paciente.
MINI-ESTERNOTOMÍA PARCIAL PROXIMAL EN T INVERTIDA PARA TIMECTOMÍA EXTENDIDA EN PACIENTES MIASTÉNICOS O. Rodríguez, E. Fernández, J.R. Jarabo, J. Calatayud, F. Hernando, A. Gómez, M. Lancharro y M. Valdés Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.
Introducción. La timectomía extendida se considera el elemento fundamental en el tratamiento de la miastenia gravis (MG) con síntomas generalizados. Sin embargo el abordaje quirúrgico óptimo todavía es objeto de controversia. La timectomía toracoscópica a través de uno o los dos hemitórax, la vía transcervical, y el clásico abordaje por esternotomía media, son opciones utilizadas de forma dispar entre los cirujanos, siendo difícil definir cuál es la
técnica de elección. Los pacientes miasténicos a menudo realizan tratamientos prolongados con corticoides, lo cual provoca debilidad del tejido óseo que, sobre todo en el caso de la esternotomía media, puede condicionar la estabilidad del cierre. Esto nos ha llevado a utilizar una miniesternotomía superior en T invertida. Nuestro objetivo es describir la técnica y valorar los primeros resultados. Material y métodos. Entre noviembre de 2005 y junio de 2006 se llevaron a cabo en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid 4 mini-esternotomía proximal en T invertida para resección de tumores de mediastino anterior. Los pacientes incluidos fueron 1 hombre de 52 años con un síndrome nefrótico y una masa mediastínica anterior y 3 mujeres de 49, 34 y 17 años de edad. Una de ellas presentaba ptosis palpebral derecha como sintomatología y una masa en mediastino anterior. Las otras dos estaban diagnosticadas de MG, pero sólo en una se evidenció posible hiperplasia tímica en el TC. Para llevar a cabo esta técnica se realizó una esternotomía media proximal de 8 – 10 cm de longitud hasta el 3er espacio intercostal. A este nivel se realizó una esternotomía transversa. Para el cierre se utilizaron suturas de alambre en 3 de los pacientes. En la mujer de 17 años se utilizaron 3 placas esternales fijadas con tornillos Resultados. Hasta este momento no se ha producido ninguna dehiscencia de sutura esternal ni otra complicación añadida a esta técnica. En todos los casos se pudo completar la timectomía extendida y se controlaron los síntomas tras la cirugía. El tiempo operatorio no fue superior al habitual. El dolor postoperatorio fue bien controlado y los pacientes se mostraron muy satisfechos con el resultado estético de la cicatriz en las revisiones de seguimiento. Conclusiones. Aunque el número de pacientes en que se ha realizado esta técnica es aún reducido, las primeras apreciaciones nos permiten considerar la mini-esternotomía proximal en T invertida para resección completa de masas mediastínicas anteriores en pacientes con diagnóstico o sospecha de MG una vía de abordaje eficaz y segura. Permite un cirugía resectiva completa sin aumento del tiempo quirúrgico y podría mejorar los resultados de la timectomía extendida en términos de control del dolor, estancia hospitalaria y resultado estético.
PLEURONEUMONECTOMÍA EXTRAPLEURAL EN MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO R. Català1, N. Prenafeta2, G. Gómez2, G. Estrada2, C. León2. 1
Neumología. 2Cirugía Torácica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
Introducción. El tratamiento radical de un mesotelioma pleural maligno (MPM) en estadios iniciales requiere la combinación de cirugía agresiva con pleuroneumonectomía extrapleural asociado a radioterapia y quimioterapia posterior en forma de tratamiento multimodal. Objetivos. Analizar la supervivencia media de los pacientes diagnosticados de MPM sometidos a pleuroneumonectomía extrapleural y evaluar las complicaciones postoperatorias. Material y métodos. Estudio retrospectivo de tipo descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados de MPM intervenidos con pleuroneumonectomía extrapleural, con resección de pericardio y diafragma, con colocación de malla pericárdica y diafragmática, entre enero de 1992 y diciembre de 2003 en nuestro hospital. Se analizaron las características epidemiológicas, antecedentes de exposición al asbesto, subtipo histológico, estadificación tumoral, complicaciones postoperatorias, tratamiento adyuvante, recidivas, calidad de vida hasta la recidiva y fecha del éxitus. Resultados. Se incluyeron 21 pacientes (18 hombres y 3 mujeres) con edades comprendidas entre 36 y 68 años (media de 54 años). El 33,3% referían contacto con el asbesto. El 47% se encontraban en un estadio I y el subtipo histológico más frecuentemente encontrado fue el de estirpe epitelial en el 71,4%. En el postoperatorio inmediato, 5 pacientes (23,8%) no presentaron ningún tipo de complicación. La mortalidad perioperatoria fue del 14,2% (un paciente
Arch Bronconeumol. 2007;43(Espec Congr):1-209
107