Periodoncia Clínica
01
2016 / 4
‘Regeneración periodontal multidisciplinar’
Figura 1. Situación inicial. Se observa recesión tipo IV de Miller, con pérdida de papila total.
Sutura suspensoria Una vez el injerto está fijado, se procede a traccionar el complejo gingival colgajo-injerto a nivel de la papila hacia coronal para tratar de restaurar la papila inter-dentaria. Se debe introducir la aguja desde el palatino, en interproximal mesial de la papila problemática, sin pinchar el colgajo y en plano profundo (pegado a hueso, entre el injerto y el hueso). A continuación, se sale por el acceso vestibular (a nivel de fondo de vestíbulo), y se debe rodear el injerto sin pincharlo y volver a entrar por el acceso vestibular, pero esta vez en plano superficial, entre el injerto y el colgajo, sin pinchar ninguno de los dos. Se vuelve por el plano superficial y se sale por el margen gingival interproximal distovestibular, de tal forma que al anudar la sutura, el punto tracciona todo el complejo colgajo-injerto hacia coronal apoyándose en el punto de contacto. Al no penetrar ni en el colgajo ni en el injerto, se pueden realizar tantos puntos suspensorios como se crea necesario para obtener la tracción coronal suficiente. Esta sutura, sin embargo, no compromete ni la integridad ni la vascularización del colgajo ni del injerto, puesto que no atraviesa el colgajo y distribuye la tensión al estar apoyado en el injerto. La incisión de acceso vestibular servirá para liberar la tensión de la tracción coronal, por lo que se debe evitar cerrarla por completo. Se pueden aproximar ligeramente los bordes con un punto de aproximación sin tensión o se puede dejar sin suturar para que la cicatrización sea por segunda intención. Cuidados postoperatorios El paciente debe enjuagarse con digluconato de clorhexidina al 0,12% dos veces al día, y se le administra medicación analgésica y antiinfamatoria por vía oral a demanda. La zona operada no se debe cepillar durante el periodo de cicatrización. A partir de la segunda semana se puede empapar una gasa en clorhexidina y frotar la zona gentilmente para higienizarla. El paciente debe permanecer en reposo y tener una dieta blanda y fría el día de la cirugía y, posteriormente, abstenerse de realizar grandes esfuerzos o movimientos bruscos en las primeras semanas tras la cirugía. Cicatrización La sutura se debe retirar a las tres semanas y reinstaurar hábitos de cepillado con cepillo quirúrgico a partir de las cinco semanas.
Presentación de Casos Caso I Paciente de género femenino, no fumadora, que tras el tratamiento de ortodoncia es remitida para el tratamiento de lesión mucogingival residual consistente en recesión gingival localizada de 4 mm en 21 y en la vertiente interproximal mesial del diente 22. Presenta además pérdida de inserción asociada a pérdida completa de la papila interdentaria entre 21 y 22 (Figura 1). 14