Revista Ecuatoriana de Pediatría

Page 34

CIRCUNCISIÓN EN EL RECIÉN NACIDO. CONTINÚA LA CONTROVERSIA? Escobar Dávila Roberto1, Astudillo Neira Paul Esteban2 1

2

Médico Residente Hospital Pediátrico Baca Ortiz Cirujano pediatra. Jefe Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Metropolitano

La circuncision la definimos como el procedimiento quirúrgico para resecar la piel y mucosa prepucial excedente, de manera que dejamos al glande al descubierto. A lo largo de los años siempre ha sido uno de los temas más controvertidos en la urología infantil. Existen datos de esta práctica desde el antiguo Egipto. En el año 1975 la Academia Americana de Pediatría publicó una directriz sugiriendo que no hay una indicación médica absoluta, para realizar circuncisión de rutina en los recién nacidos. En 1992, más del 62% de recién nacidos varones fueron circuncidados, ya sea por razones religiosas, culturales o médicas. Fue hasta 1999, cuando se emitieron opiniones de que si existen algunos beneficios médicos, pero no lo suficientemente importantes para justificar la circuncisión de rutina. Al nacer, el pene mantiene una fimosis fisiológica, definida como la incapacidad de retraer el prepucio, que se presenta como adherencias balano prepuciales ( entre el prepucio y el glande), que se oponen a una retracción del prepucio. El prepucio es la porción de piel que cubre el cuerpo y el glande A medida que el niño crece, las dos capas empiezan a separarse por el acúmulo de restos celulares epiteliales descamativos, llamado esmegma, que genera un plano de separación. A este esmegma, se le conoce también como prepucio perlado, y en ocasiones es confundido como infección purulenta por los padres.

Existe un pequeño número de casos de niños en quienes se presenta un proceso inflamatorio del prepucio, llamado postitis o balanopostitis, cuyo tratamiento inicial incluye la aplicación de cremas con betametasona( 0.05% ) dos veces al día por períodos no menores a los dos meses. Es una infección del espacio balanoprepucial, debido principalmente a una higiene deficiente de la zona. Los gérmenes causantes más frecuentes son E.Coli y el Proteus Vulgaris, aunque en el 30% el cultivo es negativo. Se presenta principalmente entre los 2 y 4 años, cuando aún existe prepucio total o parcialmente adherido. El tratamiento consiste en el lavado prolijo del espacio balanoprepucial con agua de infusión de manzanilla durante 2 a 3 días, además de analgésicos y antiinflamatorios que ayudan a aliviar la sintomatología. La circuncisión está indicada en los casos de balanitis a repetición. Esta afectación evoluciona hacia una balanitis xerotica obliterante ( liquen escleroatrófico ), que en la mayoría de casos afecta solo al prepucio, pero puede extenderse al glande y meato. Su incidencia mayor es entre los 8 a 11 años. Clinicamente se manifiesta por esclerosis anular distal del prepucio con decoloración blanquecina o formación de placas, estrechez prepucial, irritación, disuria y en ocasiones sangrado. Para los pacientes refractarios al tratamiento con corticosteroides o las quejas de anillo de estrangulación la circuncisión está indicada.

Con las erecciones espontaneas y la manipulación natural del niño, más del 90% de prepucios se retraen alrededor de los 3 años de edad. Por lo tanto las retracciones forzosas no son necesarias, y más bien pueden iniciar un círculo vicioso de rotura de la piel, estrías que sangran y formación de tejido fibroso cicatrizial, que puede conducir a una fimosis patológica.

En ocasiones al retraer bruscamente el prepucio podemos encontrarnos con la presencia de un anillo prepucial, que eventualmente puede estrangular al glande, se lo conoce como parafimosis. Requiere de una reducción incruenta inmediata, ya que podría generar proceso isquémico del prepucio y eventualmente de la parte distal del pene.

Correspondencia: Dr. Roberto Escobar. Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito-Ecuador Recibido: 11-noviembre-2013 Aceptado: 15-diciembre-2013 Rev Ecua Pediat 2012; 13(2): 34-6

34

Se ha podido determinar que los varones circuncidados presentan menores tasas de infección de vías urinarias y menores tasas de enfermedades de trasmisión sexual y cáncer de pene en edad adulta. En un metanalisis sobre prevalencia de infección de vías urinarias en niños publicado en 2008, N. Shankh, encontró que en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.