21-06-2019

Page 1

www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

21 DE junio DE 2019 AÑO 1 / Nº 72 / CARACAS

Estímulo a la alegría /6

Foto yrleana gómez

revolución al máximo

Yulimar Rojas rompe récords y vuela a Tokio Arantxa Tirado: El capitalismo es depredador, antihumanista /16

> La medallista de plata olímpica se convirtió ayer en la primera venezolana en clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, tras alcanzar la marca de 14,58 metros en la prueba de salto triple del Meeting Iberoaméricano de Huelva, España > La caraqueña terminó primera en la competencia ibérica y consiguió el pase a la contienda asiática apenas en

su primer intento, al superar los 14,32 m que exige la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) > Y, de pasapalo, Rojas concretó un segundo salto de 15,06 m (récord nacional) para superar su marca personal que había sido de 15,02 en Madrid > Este registro es también el mejor en la historia de este campeonato y de lo que va de 2019 /12

Pacientes piden cese del bloqueo económico para salvar sus vidas /2 José L. Riera delira de pasión y amor por Caracas /17 Piden objetividad a Bachelet en informe que presenta hoy /3 Los buenos modales de Manuel Carreño, el papá de Teresa /5

En estos días, cuando vienen misiones de la ONU a evaluarnos, bien vale la pena que tomen en cuenta esta calificación: una hija de la Revolución Bolivariana es una atleta de alta competencia y cada día suma más laureles para su país. No hay bloqueo que pueda con ella.


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

Pacientes denuncian efectos negativos del bloqueo económico > Un grupo de enfermos crónicos y familiares protestaron en el J.M. de los Ríos contra la medida ciudad ccs

Este jueves, pacientes de distintas instituciones médicas de Caracas, junto a sus familiares, denunciaron las graves consecuencias del bloqueo económico y financiero que mantiene Estados Unidos contra Venezuela, que afecta el ingreso de medicinas e insumos al país. “Somos víctimas del bloqueo económico y financiero que ha impuesto Estados Unidos sobre la Patria, sobre los pacientes, no sobre el Gobierno. Porque estamos viviendo calamidades, día a día, para obtener medicamentos y las medicinas para cumplir con los tratamientos”, manifestó Gender Vanegas, vocero del Comité de Pacientes y Familiares Víctimas del Bloqueo Financiero, que se concentraron en las afueras del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, en Caracas. Además, Vanegas informó que están desplegados en los centros médicos de todo el país, para darles el apoyo correspondiente a las víctimas de la guerra económica y el bloqueo estadounidense. Ante esto, solicitó a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, que haga presencia en el hospital para que escuche los testimonios reales de los familiares de los niños enfermos. Por su parte, Johnny Azuaje, paciente con diabetes e hiperten-

El mes de septiembre será clave para el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), dada la inauguración de conexiones a Europa y Medio Oriente, como parte del plan de expansión de su oferta de vuelos, informó el presidente de la aerolínea, Ramón Velásquez Araguayán. La apertura de nuevos destinos será posible gracias a una alianza comercial establecida con la línea aérea iraní Mahan Air, que habilitará su plataforma operacional para direccionar vuelos procedentes de Caracas a cerca de 30 destinos

@rafaellacava10 Rafael Lacava

Quédense tranquilos q la razón por la cual me metí a controlar el tema del gas es precisamente para acabar con las mafias del bachaqueo de bombonas y las mafias del efectivo. Llegó Drácula y se acabó la guachafita.

@nicolasmaduro Nicolás Maduro

Los cristianos de corazón celebramos la fiesta de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, en honor al Santísimo Sacramento. Llena de color y alegría se recrea la danza espiritual y ancestral que nos recuerda nuestras raíces culturales. ¡El bien seguirá triunfando sobre el mal!

@ErikaPSUV Erika Farías peña

Exigen a la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, escuchar testimonios de los afectados. foto avn sión, consideró que el bloqueo económico es una acción inhumana que ha afectado a los venezolanos,. “Esto es un bloqueo cruel e inhumano contra todo el pueblo, que solo quiere impulsar la desesperanza en nosotros, pero aquí estamos parados, porque no aceptaremos arrodillarnos ante el imperio, vamos con fuerza a seguir luchan-

do por la patria”, enfatizó. A estas muestras de rechazo también se sumó la de William Cadena, un paciente oncológico, que manifestó que dicho bloqueo también es responsabilidad de la derecha venezolana. “Ellos también han contribuido a que nuestros hospitales estén así, ¿para qué?, para obtener el poder y

dárselo a otros. Con esto lo único que han logrado es perjudicar al pueblo”, expresó Cadena. El bloqueo económico y financiero se ha recrudecido este año, represando ilegalmente fondos públicos de Venezuela en bancos del extranjero, lo que no ha permitido la compra de alimentos y medicinas para el pueblo.

Conviasa ampliará rutas a Europa y Medio Oriente ciudad ccs

Zonatwitter

internacionales. “Con estas alianzas llegaremos a varios destinos del Medio Oriente, como Siria y Turquía. Desde Caracas llegaremos a Roma y, de ahí, haremos vuelos a Rusia y Beijing (China); además, desde Caracas tendremos vuelos directos a Teherán (Irán) y nos direccionaremos a 30 destinos”, precisó en entrevista concedida a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Destacó que la oferta de vuelo, que se suma a los siete destinos vigentes, permitirá conectar a usuarios procedentes del Caribe, Centroamérica y Suramérica, al tiempo que constituirá una alternativa

#Honduras no es tendencia porque no hay manos blancas, paraguas de colores o guarimbas, sino una importante movilización popular producto de la privatización de los derechos más sensibles y un plan neoliberal impuesto a rajatabla con fraude y todo orquestado por los EEUU. #20Jun

@jaarreeaza Jorge Arreaza

Aquí nuestra reflexión sobre la disputa estructural que ha marcado y marcará el destino de Venezuela. El diálogo debe permitir que construyamos mecanismos de administración del conflicto histórico. Venezuela: Epicentro de la Disputa Histórica

@@JSuarezChourio Jesús Suárez Chourio

Emotivo encuentro con los Alféreces de la Academia Militar del Ejército, relevo generacional 2019, muchachada nacida en Revolución, ustedes son producto de la historia nueva que soñaron nuestros Libertadores, en sus manos no se perderá la Patria. ¡Venezuela, misión cumplida!

@freddybernal freddy Bernal

La línea aérea expande su campo de acción. para el fomento del intercambio comercial y cultural ante las barreras establecidas por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU). Velásquez Araguayán anunció

además, la próxima inauguración de las rutas Caracas-Quito y Paraguaná-La Habana, que entrarán en funcionamiento el 10 y 17 de julio, respectivamente.

#JornadaCLAP | 401 Familias beneficiadas con cajas de alimentos @ClapOficial, en las comunidades Vista Hermosa y Chaparral municipio Torbes.


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Bachelet presenta hoy su informe final > La Alta Comisionada de los DDHH de la ONU se reunió con representantes del Ejecutivo Nacional en la Casa Amarilla. Juan Carlos Pérez Durán

Encuentro único

ciudad ccs

La tan esperada visita de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, por fin se hizo realidad, luego de la invitación formal realizada por el presidente Nicolás Maduro Moros, el pasado 8 de diciembre, mediante una carta, y que fue respondida casi mes y medio después por la alta funcionaria de la ONU, aceptando la invitación del Gobierno Bolivariano. Bachelet arribó, la tarde del pasado miércoles 19 de junio, para llevar a efecto una visita de tres días que tiene como objetivo establecer nuevos mecanismos de cooperación, para fortalecer las políticas en materia de Derechos Humanos en Venezuela. A su llegada. se reunió con el canciller de Venezuela Jorge Arreaza, con quien inició su ciclo de encuentros con representantes del Gobierno Bolivariano. En la reunión sostenida entre Arreaza y Bachelet se evaluaron las consecuencias del bloqueo económico impuesto de manera arbitraria e ilegal por Estados Unidos contra Venezuela. “Tuvimos que analizar el impacto del bloqueo ilegal, que va contra el derecho internacional, del Gobierno de EEUU contra la República Bolivariana de Venezuela, contra su economía. Un bloqueo financiero, comercial y petrolero que dificulta el avance de este modelo de protección social, que es antineoliberal, antiprivatizador y

La Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, sostendrá un único encuentro con la prensa, este viernes, para ofrecer declaraciones en torno a los resultados de su visita oficial a Venezuela, que tiene por objetivo establecer nuevos mecanismos de cooperación y fortalecer las políticas en materia de derechos humanos de la nación. La ONU, mediante un comunicado divulgado en el Twitter, informó que Bachelet ofrecerá sus declaraciones en el aeropuerto de Maiquetía, estado La Guaira, a las 9:30 de la noche, de este viernes, día en que finalizará su visita al país. Se espera que, para ese encuentro, Bachelet ofrezca detalles pormenorizados de las reuniones sostenidas con representantes del Gobierno Bolivariano y factores de la oposición. La primera reunión de la Alta Comisionada de los DDHH fue con el canciller Jorge Arreaza. fotocancillería pone por encima a la familia, a los ciudadanos”, expresó Arreaza, tras finalizar el encuentro que se efectuó en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería. El alto representante de la diplomacia venezolana manifestó que se le explicó a la Alta Comisionada de DDHH la importancia y los avances del modelo de protección social y de garantía de los derechos humanos, plasmado en la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela. “Esta Constitución fue el primer

gran paso para que pudiésemos armar, diseñar y ejecutar un sistema de protección de derechos humanos que va mucho más allá” de los derechos sociales tradicionales, expuso Arreaza. Reunión con todos El ciclo de reuniones con autoridades de Gobierno y de Estado, que sostuvo este jueves la Alta Comisionada Michelle Bachelet, se inició con el defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de Venezuela.

Luego se reunió con el ministro para la Defensa y vicepresidente Sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, Vladimir Padrino López, y con el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol. Más tarde, sostuvo encuentros con los vicepresidentes sectoriales para Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, y para la Planificación, Ricardo Menéndez, y, en horas de la tarde, se preveía que acudiera a la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

La Alta Comisionada cumplirá una agenda oficial que contempla reuniones con representantes del Gobierno Bolivariano, así como ONG como el Comité de Víctimas de las Guarimbas y el Golpe Continuado. De igual manera, sostendrá encuentros con organizaciones privadas y miembros de la oposición venezolana, este viernes 21, y luego se espera que ofrezca un balance sobre su visita de tres días, que responde a una solicitud hecha por el Gobierno Bolivariano.

Solicitarán a Comisionada abordar con objetividad situación de DDHH ciudad ccs

Organizaciones civiles solicitarán a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, abordar con objetividad e imparcialidad el panorama que experimenta Venezuela, nación que padece una agresión ilegal y multiforme por parte del Gobierno de Estados Unidos. María Eugenia Russián, presidenta de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), precisó, este jueves, que demandarán la intervención de la funcionaria en las acciones para frenar las

medidas unilaterales impuestas por la administración de Donald Trump a Venezuela. “Nosotros siempre solicitamos a organismos internacionales que, cuando se toque el tema de los derechos humanos, sea sobre principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad, que no se politicen los derechos humanos como se ha venido haciendo”, subrayó, Russián describió que en el encuentro participarán representantes del Comité de Víctimas de la Guarimba y el Golpe Continuado, así como de otras ONG, a fin de exponer los casos de violencia política ocurridos entre 2002 y 2017.

“Llevan tres años consecutivos llevando informes a la Oficina de la Alta Comisionada y, durante mucho tiempo, no se les tomó en cuenta. Hoy, tenemos la oportunidad de que ellos puedan contar la situación, y que sean tomados en cuenta cuando se toque el tema de derechos humanos”, agregó. En la reunión, también se presentarán casos relacionados con fallecimientos de menores de edad por el retraso de trasplantes de médula ósea, e informarán sobre el riesgo que corren otros pacientes que percibían el tratamiento médico suministrado por la Asociación de Trasplante de

Bachelet se deleitó con el Sistema de Orquestas. Foto cancillería Médula Ósea (ATMO). Destacó que, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, Venezuela mantiene un sólido compromiso con la protección de los DD-

HH, y, como ejemplo, está que el 75 % del presupuesto nacional se destina a la inversión social en función de garantizar los derechos fundamentales de la población.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia

El otro HM (II) HUMBERTO MARQUEZ

ROBERTO MALAVER Hampoducto ¡A correr que llegó Humberto! Se supo todo. Le dimos la bienvenida a la Bachelet con el escándalo de corrupción más grande del país. El dinero de la ayuda humanitaria y el del concierto en Cúcuta pasó a nuestras manos completico y al carajo los enfermos. Así no se puede. Rossana y Kevin o Kevin y Rossana, para no alterar el resultado del producto, nos dieron una clase magistral de cómo robar y no morir en el intento. Los chavistas andan gozando una bola y lo peor es que estamos coincidiendo con ellos en una cosa: Guaidó es un ladrón. Es decir, lo decimos nosotros –allí están Patricia Poleo y Nitu, para muestra un millón de personas- y lo dicen ellos también. No es una cosa traída por el Cabello Diosdado, sino que está ahí con vista al mar. Y ya lo sabíamos desde que el diputado Superlano se fue de putas y todavía no sabe qué le dieron ni dónde estuvo. Como dice el fracasado Roberto Malaver, somos malos como políticos, pero somos del carajo robando. Hicimos caída y mesa limpia, aunque de limpio no tenemos un carajo porque más de uno se llenó con los dólares humanitarios. Y lo peor es que el embajador encargado por el interino, Humberto Calderón Berti, dice que lo sabía hace meses pero ahora es cuando señala, apunta y dice que están investigando. Y ojalá que al compañero Carlos Vecchio, otro embajador y cómplice del interino, no lo metan

preso en Estados Unidos, porque todos sabemos que de Citgo salieron un montón de dólares volando y fueron a unas solas manos. Es decir, que ya lo sabemos, que no nos vengan con sus cuentos y esperen que uno les crea cuando pase lo que tiene que pasar. Revivimos el hampoducto aquel que señalaba el compañero Rómulo Betancourt cuando hablaba de corruptos de cuello blanco, blanquito, como la ropa que se lava con Ariel. El hampoducto nuestro está perfeccionado, porque el del compañero Rómulo era nacional, ahora este hampoducto es internacional. Hay quienes nos agradecen que hayamos estafado a Trump, Pence, Bolton, Abrams, PomPeo, porque esos carajos han robado y engañado más que todos nosotros juntos. PomPeo había dicho que en la CIA lo enseñaron a engañar y a mentir, pero a nosotros nos enseñaron a robar que jode y en eso estamos. El papá de Margot tiene más de veinte minutos dando vueltas por la sala del apartamento. Se jala los cabellos y mira el techo y dice una cosa entre dientes y solo se escucha la palabra madre. Hasta que se detiene y dice: “Son unos muérganos. Unos desgraciados, unos grandes hijos de sus madres. Cómo carajo les vamos a creer, si cada vez que ven un dólar le caen encima sin carnaval ni comparsa” Y se fue al cuarto, agarró la puerta, nos vio y dijo: “Si me llaman del partido Voluntad Popular, mándenlos para el carajo”. Y tiró la puerta con toda la fuerza bruta que tiene, y un vecino gritó: “Vete para Cúcuta, muérgano”. -”Soy el ladrón de tu amor”, me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Corrupción precoz

LaMancheta ¡A Tokio en tres brincos!

EARLE HERRERA

La corrupción tiene su proceso de incubación. La del puntofijismo se desató en su tercera década –lo anterior fue calistenia-, con la Gran Venezuela de Pérez. Los pillos de cuello rojo, que mire si los hay, esperaron el fin de la fiesta constituyente de 1999. Pero esta gente del guaidonazo enloqueció demasiado rápido, muchos antes de convertirse en sietemesinos corruptos. La “ayuda humanitaria”, el concierto fronterizo, el robo de Citgo y otros activos resultaron demasiado. Y la carne, sin tuétano moral, es débil.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

De las tertulias con mi hija Ligeia, en esta suerte de retiro espiritual voluntario, hemos utilizado una de las terapias más confortantes para un paciente sibarita como yo, la cocina compartida. De mis primeros antojos complacidos fue hacerme hallacas, pan de jamón, pernil y ensalada. Fue como celebrar el año nuevo el 31 de mayo, mi yerno Carlos decía que nunca había comido hallacas en mayo jejeje… con esos premios compensatorios cualquier libertino como yo se santifica. Jajaja… La campana de Pavlov se quedó pendeja, pero no nombro el resto de la terapia culinaria, porque alguien de las más cercanas querencias, que me pidió la receta de los bollos pelones, se medio molestó cuando le pregunté si los había hecho. El cuento es que entre sofrito y sofrito, mi hija me ha hecho entender muchas cosas, incluido el manejo de mi ex soberbia. Todo esto me recuerda cuando, en una época que ni Dilcia ni nadie en casa me soportaba, me convertí en clon a mediados de los 90, en tiempos de Rafael Caldera, en su segundo gobierno. Uno de sus edecanes militares, buen amigo mío, que no voy a nombrar para no rayarlo, jajaja, se reía mucho con aquel cuento. No sé, si el clon está resucitando, ni siquiera sé, por qué me ocurre este otro desdoble geminiano al fin, lo que si sé es que no me está costando nada El alcohol ha quedado para dos rones después de cenar y antes de dormir. Gabriel y Javier, de la generación de mis nietos, me regalaron el día de mi cumple, la pata de elefante más larga de mi vida, duró un rato largo por los hombros, pero 22 días más tarde todavía va por las canillas. Jajaja. Pero lo más importante es que aparte de las misas dominicales, sí siento un proceso de sanación en lo interior y exterior, porque camino una hora diaria y ya tengo hasta batatas robustas. Mis amigos me preguntarán como Adriano a Orlando Araujo. ¿Y a ti quién te contó esa vaina? Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Así era aquel Carreño, el de los buenos modales

a

sumiendo el espíritu del refrán, podríamos decir que Manuel Antonio Carreño fue un señor que quiso combatir la calvicie y se puso dos pelucas. Pretendió corregir los malos modales en la sociedad y para ello escribió su célebre Manual de urbanidad y buenas maneras, una normativa de comportamiento social tan estricta que aún en los tiempos de su primera edición, en 1853, fue considerada exagera- aprenderse su manual de memoria para no cometer ningún acto incivil en su presencia, como rascarse da y delirante. una oreja u olvidarse de limpiarse con un pañuelo las Tuvo suerte Carreño de haber vivido aquellos tiempos porque hoy tal vez lo hubiesen diagnosticado comisuras de los labios. Sería interesante para entender cómo en aquel país que había salido de una con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y le cruenta guerra, la de Independencia, y que estaba a hubiesen metido Prozac hasta intravenoso. ¿Qué punto de meterse en otra, la Federal; aquella nación pensaría usted de un señor que escribe instrucciones gobernada por caudillos y plagada de montoneras, sobre la forma correcta de tocar una puerta o de había alguien preocupado por inculcarles a los sonarse los mocos en caso de gripe? hombres el mandato de cortarse los pelos de la nariz Al margen de si padeció o no el ahora común TOC, lo cierto es que a aquel Carreño le atormentaba la idea tan pronto sobresalieran un poco de las ventanas. Apelando a los registros históricos, podemos saber de que la gente se portara de manera indecente, algo que Carreño no era (como pudiera pensarse) un muy comprensible porque, en verdad, hay personas individuo encerrado en sus obsesiones de orden y (Carreños incluidos) que hacen cada barbaridad... elegancia. Es más, estuvo metido en la Pero, caramba, don Manuel Antonio se política, espacio donde la urbanidad y las pasó de maraca. Escribió instrucciones buenas maneras no son muy respetadas sobre cómo comer, beber agua, caminar que se diga. Fue ministro de Hacienda y de por la calle, subir escaleras, bañarse, Relaciones Exteriores. De hecho, a raíz de lavarse la cara, peinarse, entrar y salir de El Manual no fue, la escalada del conflicto que llevó a la una reunión y hasta acostarse a dormir. sin embargo, la gran guerra Federal, tuvo que irse del país y El texto ha ayudado a domesticar a terminó pasando e resto de su vida en muchas fieras. Pero de algo puede uno obra que Manuel Nueva York y París. estar seguro luego de echarle un Antonio Carreño Carreño era una personalidad en la vistazo: si existe alguien por ahí que modesta sociedad caraqueña. Primero que cumpla todos sus preceptos, ha de ser legó a la posteridad. nada por su ascendencia. Era hijo del un individuo insoportable. músico Cayetano Carreño y, por tanto, Con todo y que parece un repertorio de También nos dejó sobrino de Simón Rodríguez (quien debió manías, el Manual de Carreño está nada menos que llamarse Simón Carreño, pero prefirió el seguramente entre los diez libros de Rodríguez y luego se rebautizó Samuel autores venezolanos que más se han a Teresa, niña Robinson). Las malas lenguas de la época difundido en el planeta. Ha sido traducido atribuyeron la paternidad de ambos a muchos idiomas, se han hecho versiones prodigio del piano hermanos al sacerdote Alejandro Carreño, para niños y niñas (con dibujitos) y quien se hizo cargo de ellos como niños abandonaalgunos audaces hasta se han atrevido a actualizarlo, dos… Bueno, quién quita que ese origen familiar incorporándole normas que Carreño no pudo haber envuelto en chismes de puerta de iglesia haya influido escrito por cuestiones del tiempo histórico, como la en que don Manuel Antonio fuese tan obcecado con forma correcta de subirse o bajarse de un automóvil. No es que haya sido una obra única en el mundo. De las buenas costumbres. Además, se casó con Clorinda García de Sena y hecho han existido numerosos manuales de buenos modales, etiqueta y afines, algunos de ellos escritos en Rodríguez del Toro, que era prima de María Teresa Rodríguez del Toro, la esposa del Libertador, y del países donde tiene mucha importancia eso de la prócer Francisco Rodríguez del Toro. nobleza, el linaje y la aristocracia. Sin embargo, el libro del venezolano tuvo un impacto mayor que El papá de Teresa otros de su especie, tal vez por el tono imperativo que El Manual no fue, sin embargo, la gran obra que lo caracteriza (De pana, uno lo está leyendo y tiene la sensación de que el señor Carreño va a pararse al lado, Manuel Antonio Carreño legó a la posteridad. También nos dejó nada menos que a Teresa, niña con una palmeta para aplicar aquello de que la letra prodigio del piano, una de las más excelsas ejecutancon sangre entra). tes en toda la historia de este instrumento. Si se pudiera viajar en el tiempo, sería interesante Carreño tiene el mérito de haber iniciado la hablar con el caballero, aunque claro, eso exigiría

¿Manual del levante? Entre las acusaciones que ha recibido el Manual de Carreño se cuenta la de ser a la vez machista y promotor del amaneramiento, pues les impone a las mujeres el recato y la pacatería; en tanto, un hombre que siga sus instrucciones, terminará siendo un patiquín respingado. Pero una adopción razonable de las recomendaciones de aquel coach de los buenos modales puede convertir al Manual de Carreño en un manual del levante como el que escribió nuestro recordado Pedro Chacín. Al menos esa es la experiencia de alguien al que identificaré como “Yoel” (el indiciado se verá reflejado). Era un típico muchacho de barrio caraqueño, es decir, bastante vasto y ordinario él, cuando una novia (más bien el prospecto de suegra) le exigió amoldarse al Manual de Carreño, so pena de no seguir en la relación. El tipo leyó el libro, puso en práctica algunas normas (no todas porque sus panas lo habrían difamado sin piedad) y notó de inmediato que no solo su novia y la madre, sino muchas otras damas se sentían encantadas por su estilacho. Al poco tiempo, no se caló más a ninguna de las dos y salió a la calle con sus recién adquiridas dotes de caballero cortés y de punta en blanco. “Ni siquiera esas a las que llaman las feminazis se resisten a un tipo que les abre la puerta del carro o que todavía usa pañuelo –me contó una vez Yoel-. Ese Manual de Carreño para mí es un manual del levante”.

formación musical de su hija, pues él mismo era músico y pianista. Según las reseñas biográficas, en este aspecto fue tan detallista y puntilloso como en el asunto de los modales, de manera que elaboró un catálogo de 500 ejercicios para el piano destinados a su talentosa descendiente. Cuando falleció, en París, en 1874, el semanario especializado en música Le Ménestrel lo calificó como “uno de nuestros mejores profesores de piano, y muy notoriamente de su hija Teresa Carreño”. La nota fúnebre indicaba que Carreño “estudió con pasión la música en sus buenos tiempos, llamó en su ayuda a su arte favorito como un consuelo contra la desgracia”, refiriéndose a las razones políticas que lo obligaron a vivir en el destierro. “Siendo un hombre de ciencia y números, adaptó el mecanismo del piano al arte de las matemáticas y, siguiendo su método, hizo de su joven hija una de las más grandes artistas de todos los tiempos modernos”, puntualizó la publicación parisina.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

El monstruo de la Cota 2.000

> El hotel Humboldt es un ícono del modernismo que reclama atención urgente luis martín ciudad ccs

Lo que desde su concepción se visualizó como un búnker de protección territorial durante la Guerra Fría, luego materializado en el primer hotel cinco estrellas del país, erigido en la cima del Guaraira Repano, hoy, y desde hace rato, es una muestra del desinterés político, social y ciudadano por uno de los íconos de la arquitectura moderna y su poder transformador. Se trata del hotel Humboldt, así nombrado en honor del sabio alemán que aportó de manera especial a los adelantos científicos y tecnológicos de este país; tanto, que incluso el quinto reloj de la Catedral de Caracas, llamado el Reloj de Bolívar, (porque fue el que coincidió con los días de Simón niño creciendo en los alrededores de la entonces Plaza Mayor), cada vez que se retrasaba era recalibrado por un reloj de sol ideado por el europeo. “Si esto fuese en otro país, seguro lo tendrían cuidadito”, dijo Elena Ruiz, joven estudiante de arquitectura mientras fue a conocer el sitio. “Lo único barato y que funciona bien, excepto un funicular vacío, es el teleférico. Con cinco mil quientos basta; lo demás es para millonarios, y el hotel para fantasmas, porque está cerrado, así como su famosa pista de patinaje sobre hielo”, se lamentó la bella dama. Tristemente, ella y el resto de los que han trepado a esas alturas pueden comprobar cómo el sitio se pobló de artesanos (eso está bien) y de miniempresarios (también lo aprobamos) que como manera de subsistir ofrecen en venta, cualquier cosa, a costos inaccesibles y en dólares. “Y lo que es en bolívares, me parece una grosería”, replicó la universitaria: “Un chocolate caliente, pequeño, 10 mil; unos alfajores, 17 mil; una mermelada miniatura en 24 mil y unas galleticas a ese mismo precio. Un trabajador de sueldo mínimo, padre de dos hijos, ¿cómo hace para disfrutar de ese paseo?” , se preguntó algo alterada. Y con razón. Vista al mar y la ciudad Fue construido a un poco más de dos mil metros de altura (2.140) sobre el nivel del mar, en apenas siete meses de labores, en el marco del Nuevo Ideal Nacional de Marcos Pérez Jiménez, para promover la modernización urbanística del país en la década de 1950. La tarea fue ejecutada por el arquitecto Tomás José Sanabria y los ingenieros Oscar Urreiztieta y Gustavo Larrazábal, a manera de torre cilíndrica con 60 metros de altura y una visión periférica de 360° que abarca toda Caracas así como el litoral central. El paisajismo lo realizó Roberto Bur-

El deterioro es el signo común de esta magna obra, ávida de atención

Ni las 70 habitaciones, ni la piscina, ni la pista de patinaje funcionan le- Marx, el mismo del Parque del Este, ahora llamado Miranda. En su momento, esta joya de la arquitectura fue, junto al Tamanaco y el Guaicamacuto (en construcción en esos días; luego Macuto Sheraton) referencia obligatoria como grandes hoteles de la nueva era, y del que lamentablemente hoy queda, solo a manera de envoltorio, su impresionante visión exterior. constantes altibajos El inexplicable e inescrupuloso abandono al que ha sido sometida esta llamativa obra de la arquitectura moderna no es exclusivo de estos días. Desde sus inicios, el 29 de diciembre de 1956, se desvirtuó su uso: era escenario de grandes faenas festivas y eventos de orden social para la high society del momento, lo que llevó a descuidar sus funciones de hospedaje. Con la caída de Pérez Jiménez cayeron muchas cosas. Los gobiernos cuartorrepublicanos despilfarraron y poco dedicaron a la industria turísitica; aunque con este monstruo avileño hubo excepciones, pero sin aciertos. A la dejadez de las esferas de poder del momento se sumó la falta de empeño de la cadena Sheraton (encomendada para labores de mantenimiento y refacción. Solo funcionaban 18 de las 70 habi-

taciones y la discoteca) y los efectos erosivos del terremoto de 1967 aceleraron la crisis de gerencia que decretó el cierre total en 1969. De 1974 a 1976, a pesar de la activación de Incatur, fracasan los intentos para darle forma de escuela hotelera. En 1977 ocurre un accidente en el teleférico que conduce al total abandono. Igual que lo ocurrido entre 1986 y 88. Hubo hasta fiestas especiales y secretas para periodistas y gente allegada a los gobiernos de turno, todo ajeno a la actividad hotelera, refacción y cuidado. querer es poder “¿Qué opina usted”, continuó Elena Ruiz, “acerca del supuesto contrato a 30 años que asumió la Inversora Turística de Caracas para los proyectos como Ávila Mágica, la restauración del hotel, del teleférico hasta La Guaira y la apertura de un casino? A mí me parece que se copiaron de la cuarta República. Debe haber algún responsable ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?”, se preguntó. Sea como sea, la mole del Humboldt figura como un monstruo en las alturas, reclamando mayor atención y serias políticas de inversión para rescatarlo y ponerlo al servicio de toda la ciudadanía para darle vida a la industria turísitica interna y foránea.

historiaSde Nuestragente> Sanabria, un arquitecto que triunfó en dos siglos Cuando el hotel Humboldt, el centro comercial “Ciudad Comercial Tamanaco”, centro comercial Mata de Coco; las sedes de City Bank y del Banco Central de Venezuela, el grupo escolar “Carlos Delgado Chalbaud”, el edificio de La Electricidad de Caracas; Inces de la avenida Nueva Granada; edificio Sede para Petróleos de Venezuela S.A. Los Chaguaramos, Caracas, la ampliación del conjunto Lagovenen Los Chaguaramos; la Casa de Retiro Monseñor Diego Ibarra para la Conferencia Episcopal de Venezuela en Montalbán; el edificio de la Comandancia General del Ejército en Fuerte Tiuna, la Biblioteca Nacional de Venezuela y el Archivo General de La Nación forman parte de tu repertorio como prolijo arquitecto, no queda más que confirmar el éxito que has tenido como profesional. Estas y un montón de obras más en el interior del país, surgieron de la creación de Tomás José Sanabria, quien produjo en lapso de dos siglos, hasta los 88 años que vivió, siempre en favor de la estética y del poder transformador y modernizador del orden llevado al concreto y al hormigón. Le bastaron tres años de estudio de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCV, antes de estudiar arquitectura en la Universidad de Harvard, de donde egresó en 1947 como máster in Architecture, título que revalidó al retornar al país en1948. Su obra trascendió fronteras y recibió reconocimientos en Colombia, México, además de Estados Unidos y, por supuesto, Venezuela, donde su creación es firme testigo del paso del tiempo. Porque, además de lo ejecutado, formó generaciones como profesor tanto de Ingeniería como de Arquitectura, escuela de la que fue director, en su Alma Máter, la UCV, que posteriormente le confirió el doctorado honoris causa. Además, Sanabria internacionalizó la docencia con experiencias en la Escuela de Arquitectura de Lausanne, Suiza,en 1963 y en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York. A ello se une una serie de charlas de formación especializada en diversas universidades e institutos de muchos países en distiontos continentes. De su prmer matrimonio en 1947, con Carlota Cristina Borjas Hernández, tuvo dos hijos: Tomás José y Loly, quien ha servido como descubridora y multiplicadora de varios secretos profesionales de su padre. Y en 1963 se casó con Emmy Sucre. Así puede resumirse la muy extensa y exitosa carrera de este insigne y prolífico modernizador del hecho arquitectónico latinoamericano.

Una obra extensísima avala a este modernizador


www.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Artesanos y jugueteros son fuertes mensajeros de paz > La Alcaldía de Caracas continúa potenciando las actividades culturales y las creaciones artesanales a través de la 7ma Entrega de Incentivo Creativo NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Las instalaciones del Concejo Municipal de Caracas se vistieron para recibir a los jugueteros y artesanos caraqueños, quienes recibieron de las manos de la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Érika Farías, un impulso dentro de la 7ma Entrega al Incentivo Creativo efectuado el día de ayer. Esta iniciativa, en una segunda entrega dedicada a los artesanos y creadores, busca continuar tendiendo la mano a todos aquellos autores que hacen cultura y que son fuertes promotores de paz ante estas medidas coercitivas que padece el país. “Más de 40 artesanos forman parte de la relación que se ha ido tejiendo desde el año pasado, todos ellos son participantes dentro de la revolución cultural que lleva el Gabinete de Cultura y la Alcaldía de Caracas.”, resaltó la alcaldesa. Junto a Farías y el grupo de beneficiarios, estuvo María Isabella Godoy, presidenta del Gabinete de Cultura para la Nueva Espiritualidad, quien felicitó a todos los encargados de garantizar la sonrisa de los más pequeños, en proximidad al Día del Niño, que se celebrará el venidero 21 de julio. “Hacemos un acto de rebeldía y de resistencia cultural, porque nuestra alcaldesa, desde el principio, nos exigió que construyéramos un plan de trabajo que reconociera a los autores de la vida cultural de la ciudad: músicos, bailarines, pintores y, por supuesto, los artesanos visibilizados en Revolución dentro de la gestión del Gobierno Nacional”, declaró Godoy. CARACAS ALEGRE Y BELLA En el transcurso del año en curso, se acumula un total de siete eventos destinados

Representantes de los artesanos animaron el recinto con poesías FOTO YRLEANA GOMEZ a la entrega y al plazo de créditos para diversos ámbitos, como la pintura, el teatro, la danza y otras formas de arte, en el que participan diversos socioproductivos que aportan sus productos y servicios. “Hay que hacer énfasis en los niños y niñas, ya que, a pesar de que tienen fortalezas, también tienen fragilidades, ya sea por la edad, y el cómo sus padres sobrellevan las situaciones del hogar (...) por eso, este tipo de actividades forman parte del resguardo de la niñez y de la juventud”, sostuvo Farías, durante este evento, que se dedicó al sector juguetero, para potenciar la alegría de los más pequeñitos. Por otro lado, autoridades de la Alcaldía de Caracas señalaron las gestiones de embellecimiento que proceden en la capital, tales como la limpieza de quebra-

das, la solvencia de problemáticas con el agua en diferentes sectores, la recolección de desechos y el mantenimiento de los espacios públicos. Y VAN PA’ LA GUAIRA El Encuentro Nacional de Artesanos 2019, próximo a efectuarse en el estado La Guaira, contará con la presencia de todos los beneficiados en esta 7ma entrega, para repartir ese talento caraqueño en uno de los estados más visitados y turísticos del país. Además, esta actividad continuará y se desplazará en el año 2020 hasta Caracas, donde se espera la participación de todas y todos los artistas, jugueteros y artesanos que aún permanecen trabajando en los rincones más remotos de las 22 parroquias capitalinas.

LGBTQI+ prosiguen su mes con debates CIUDAD CCS

La Oficina de la Diversidad Sexual de Caracas, a través de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, tomó ayer los espacios del Teatro Nacional para evidenciar sus luchas en un foro público bajo la consigna “Revoluciones y Sexualidades”. La invitada boliviana Tamara Núñez, las ponentes colombianas Rossih Amira y Sinisterra Martínez, la directora de la oficina de Diversidad Sexual, Marielis Fuentes y la ministra para las Comunas y Movimientos Sociales, Isis Ochoa, debatieron acerca del camino que han recorrido sus procesos revolucionarios en la lucha decolonial, antirracista y antihomofóbica que afecta a la comunidad LGBTQI+.

En el marco del mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual, este foro tomó la batuta FOTO JAVIER CAMPOS

LAARAÑAFEMINISTA> Violencia doméstica entre personas del mismo sexo MARÍA VICTORIA ALEN

En el referente del mes de junio, declarado como mes de la diversidad, han salido varios artículos que arrojan luces sobre cómo va la situación en cuanto a derechos y protección a la diversidad en países tanto latinoamericanos como del resto del planeta. Entre las múltiples noticias encontramos una refrescante: recientemente, la Corte Constitucional de Ecuador aprobó el matrimonio igualitario en ese país, con cinco votos a favor y cuatro en contra, una conquista más para Latinoamérica en materia de derechos e igualdad entre sus ciudadanos, lo que nos hace preguntarnos: ¿y Venezuela, un país pionero en cuanto a leyes y garantía de derechos se refiere (sobre todo en tiempos de Chávez) pa’ cuándo? Lamentablemente, no todo son rosas y risas. Hace pocos días, salió un reportaje sobre la violencia doméstica en las relaciones lésbicas en México, a propósito de otra investigación que aseguraba que el hogar es uno de los lugares más inseguros para las mujeres mexicanas, en donde, lamentablemente, las lesbianas no son la excepción. Según una encuesta de las doctoras en psicología Tania Rocha Sánchez y Claudia Navarro, las estadísticas no son muy alentadoras. En un estudio previo acerca de la salud de mujeres lesbianas y bisexuales en México, los resultados arrojaron que “de una muestra de 180 mujeres, 63% habían vivido celos por parte de su pareja; 20%, jaloneos, y 12% de ellas habían tenido relaciones sexuales no consensuadas con su pareja bajo efectos de sustancias”, situación que las preocupó e inspiró a organizar la encuesta. Este es un tema que necesita ser visibilizado y, posteriormente, atendido como un hecho alarmante para la salud pública. En Venezuela no manejamos datos al respecto, por lo que, a pesar de los esfuerzos de individualidades, colectivos y movimientos sociales, es muy poca la información oficial que se maneja acerca de la violencia doméstica entre personas del mismo sexo en el país, gracias al secretismo irresponsable a la hora de publicar cifras oficiales de parte de los organismos correspondientes. Aprovechemos este mes, entonces, para hacer un llamado de atención ante esta situación. Parece necesario insistirles a las autoridades y los autodenominados representantes políticos de nuestro territorio (sea de la tolda política que sea) que la diversidad existe, muy a su pesar, y que son personas con problemas reales que deben ser canalizados, pero, primero, deben ser reconocidos, lo que nos lleva de nuevo a la pregunta: ¿para cuándo las discusiones sobre la diversidad? Nos toca presionar, reunirnos, visibilizarnos y organizarnos. Pa’lla vamos. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios

Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

www.ciudadccs.info

CONVIVIR PARA VIVIR INN con acción liberadora y productiva > Se busca desmontar la nutrición como cosa de “expertos”, compartiendo saberes para la soberanía del pueblo GUSTAVO VARGAS CIUDAD CCS

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) cerró el primer taller Azotea Productiva, en su sede principal ubicada en la avenida Baralt, esquina El Carmen, edificio INN, Quinta Crespo, municipio Libertador. Caracas, Venezuela. Se trata de un espacio para la formación que nace por voluntad de los propios trabajadores del INN, fundamentada en dar herramientas y educar sobre la “siembra doméstica”, en “rubros de ciclo corto”, que contribuyen al mejoramiento de la salud, alimentación y economía familiar. El proceso de aprendizaje se enmarca en el programa Produce lo que Comes, y se pasea por tres etapas: clasificación de semillas, cómo sembrar, cómo y cuándo cosechar, y busca, además, deshacer el concepto de la nutrición como cosa de “expertos” ya que, a partir de este taller, se imparte el conocimiento necesario para que la población aprenda cuáles son los nutrientes de los alimentos que consume por rubros, tipos de menú a desarrollar, así como otros tips que son de gran ayuda cuando de alimentación se trata. Por su parte, la directora de articulación con el Poder Popular del INN, Irma Pacheco, expresó que desde el Instituto se han abordado tres comunidades con vulnerabilidad alimentaria, entre las que se encuentran Antímano, San José y La Vega, como parte de esa interacción entre Estado y pueblo organizado. “Estamos socializando distintos contenidos como el Trompo de los Alimentos, que no es pirámide, tiene cuatro franjas de clasificación alimentaria donde se

explican, por color, las cualidades de cada renglón y sus componentes (...) Tenemos la disposición de ir a cualquier comunidad o institución donde nos soliciten la formación y, aunque este taller duró seis semanas, incluyendo dos clases magistrales aquí en nuestra sede, el tiempo va a variar de acuerdo con la capacidad de la comunidad o institución que nos lo soliciten”, acotó Pacheco. En este sentido, la nutricionista Adis Mariam, y el chef conuquero Luisangel Leiciaga, son los destinados a combinar sus saberes para dar un conglomerado de recetas, así como las fortalezas que estas generan en el cuerpo humano al ingerirlas, en un proceso de retroalimentación del conocimiento que se vincula con la participación de quienes, por acumulación de experiencias, también tienen “ secretos” que compartir. Entre las herramientas que aquí se imparten, también se encuentra la de deshidratar los alimentos, sin afectar la calidad de sus nutrientes, permitiendo una mayor conservación en el tiempo; y la siembra en pequeños espacios (apartamentos, balcones). “Ya sé cómo sembrar ajo, y lo hice con un diente en remojo hace una semana y fíjate como ya salió la matica, un producto tan caro en el mercado, aprendí a sembrar según los ciclos de la luna como lo hacían nuestros ancestros. Yo soy un miliciano de la siembra, todos somos milicianos del cultivo y de la agricultura, y nuestra labor es seguir socializando estos conocimientos”, manifestó Simón Cruzco, trabajador del INN. Para las personas que deseen mayor información, se pueden comunicar directamente con el INN me-

Nutricionista y chef conuquero en plena jornada formativa de cierre.

Fundación y futuro Es con la llegada de la Revolución Bolivariana, promotora de un sistema socialista, encabezada por el Comandante Hugo Chávez, que el INN inició un proceso de transformación para impulsar diversas acciones que contribuyen a alcanzar las Metas del Milenio para el 2015, y disminuir la morbilidad y la mortalidad por desnutrición. Es importante destacar que el Instituto Nacional de Nutrición (INN) se creó formalmente el 15 de noviembre de 1949, por decreto presidencial Nº 320, publicado en Gaceta Oficial Nº 23.074. Desde sus inicios, el INN ha desarrollado una destacada labor en materia de seguridad alimentaria para todos los venezolanos y venezolanas, así como capacitación de recursos humanos en las áreas de nutrición y dietética, además de afianzar alianzas estratégicas con organismos internacionales. La institución resguarda como principios la honestidad, celeridad, eficiencia, rendición de cuentas, participación, eficacia, transparencia y la responsabilidad, también como herramientas, de cara al momento histórico presente.

diante los portales: reddssa.wordpress.com, Facebook: Comando Maíz, prensa@inn.gob.ve, o a los números telefónicos: 0212-4833099 – 0212-4833378. El Programa de Formación Nutricional es el resultado de la construcción colectiva que, desde diferentes dinámicas, sumaron esfuerzos, perspectivas y experiencias para dar forma a una propuesta alimenticia como alternativa ante el acecho que sufre la nación .

Cualquier espacio es bueno para la siembra en estos tiempos. FOTOS: CAROLINA CRUZ / INN


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

MIRADAinternacional>

La conjura de Honduras con el pueblo en rebeldía

> Hoy, el país centroamericano amaneció hastiado de los delitos de corrupción cometidos por el Gobierno de Juan Hernández Marbelys Mavárez Laguna

El pueblo hondureño se levantó para exigir la salida del poder de su presidente Juan Hernández, por considerarlo responsable de actos de corrupción. En 2015, se descubrió el saqueo en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). También confesó que su campaña política de 2013 recibió, al menos, 150 mil dólares de empresas que participaron en el desfalco. Su hermano está vinculado con delitos de narcotráfico. Y la policía, desbordada por la gente, depuso sus armas y se pasó al lado de los manifestantes. Al parecer, Honduras ha estado inmerso en una suerte de conjura desde el golpe de Estado asestado contra Manuel Zelaya, justo después de haber ordenado una investigación sobre la existencia de recursos estratégicos en ese país. No pasó mucho tiempo para que Romeo Vásquez Velásquez, aliado con el Congreso Nacional, el 28 de junio del 2009 ordenara a las fuerzas armadas detener al presidente Zelaya, quien fue llevado a San José de Costa Rica, donde permaneció en el exilio. Desde la remoción inconstitucional de Zelaya de su cargo, el pueblo hondureño ha visto cómo se han incrementado los índices de violencia, la desigualdad social y la corrupción, aspectos que no

ACTUALIDAD>

han podido evitar los gobiernos posteriores. De allí que Zelaya, promotor de la Ley de Participación Ciudadana, que permitía la realización de consultas populares sobre asuntos nacionales, haya realizado un llamado con el firme propósito de invitar al pueblo a tomar las calles.

El caos recorre todo el país .

¡Amaneció rebelde! Primero hubo un llamado a paro por parte de la Policía Nacional de Honduras. Acto seguido se incrementaron las protestas en todas las regiones del país en contra del Presidente. El resultado de las revueltas, hasta el momento, dos fallecidos y más de una decena de personas heridas en las violentas protestas, producto de las demandas de la población civil, que exige la renuncia del Primer Mandatario. Los medios de difusión masivos destacan que, en diversas zonas de la nación, principalmente en Tegucigalpa (la capital), se ha generado el caos: saqueos y quema de inmuebles han sido la constante desde la noche del miércoles. En la zona norte de Honduras, los transportistas de carga pesada se unieron al paro, exigiendo respeto a las tarifas y agilidad en los trámites. Como si fuera poco, han bloqueado carreteras y quemado peajes.

¡Pueblo empoderado! En la Ciudad Industrial, tomaron medidas similares. En el bulevar del sur de San Pedro Sula, las rastras están estacionadas en dos de los tres carriles. La protesta exige que se respete el pago de tarifa de 1.24 dólares por kilómetro recorrido, así como agilidad en el trámite del permiso de operación y código aduanero. Por otra parte, varias gasolineras sufren desabastecimiento de combustible debido a la paralización. En Tegucigalpa, hay algunas estaciones de servicio que solo venden gasolina regular. Hay movilizaciones en los 18 departamentos del país. Ante la situación, la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (Unitec) ratificó que se suspenden las actividades académicas y administrativas en la institución y en el Centro Universitario Tecnológico (Ceutec) en todo el país. Se trata de una insurrección popular que hace recordar el espíritu de aquella Ley de Participación Ciudadana promovida por Zelaya.

Visiónglobal>

Irán: “Derribo del dron estadounidense es un mensaje claro a Washington” El comandante de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI), el general mayor Hossein Salami, dijo que el derribo del avión de reconocimiento no tripulado estadounidense es “un mensaje claro a América… reaccionaremos fuertemente contra cualquier agresión”. También aseveró que su país “no busca guerra”, pero está listo para defenderse.

Comienza cumbre de jefes de Estado de la Asean en Tailandia La cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) se desarrolla en Bangkok, Tailandia. El objetivo de la 34ª Cumbre es fortalecer la cooperación económica y política. Este organismo fue fundado en 1967 (por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam). Es partidario del multilateralismo. Y aspira a convertirse en el cuarto bloque económico más importante del mundo para 2030.

Perú paralizado por una huelga nacional Un grupo de activistas sindicales de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) dio inicio al Paro Unitario Nacional Cívico y Popular (PUNCP). Tal acción estuvo encabezada por el secretario general de la referida organización laboral, Gerónimo López, y su vicepresidenta Carmela Sifuentes, entre otros dirigentes. Luchan contra la reforma laboral precarizadora que pretende instaurar regímenes laborales semiesclavistas en pleno siglo XXI, disfrazados de políticas de productividad y competitividad.

Desempleo en Argentina: 10,1% ; y en Brasil: huelga contra los ajustes

Dos noticias no pueden pasar inadvertidas. La huelga en Brasil contra los ajustes de Jair Bolsonaro y el aumento a 10,1% del desempleo en Argentina, niveles que no se registraban desde 2006, como consecuencia de la fuerte caída de la actividad industrial y comercial. En términos absolutos, se trata de casi 2 millones de argentinos sin empleo. Mientras, en Brasil, gigante del Mercosur, convocan una huelga contra la reforma del sistema previsional que aumenta la edad mínima de jubilación a 65 años para los hombres y 62 años para las mujeres, recortan el presupuesto en las universidades públicas y reclaman el aumento de fuentes de trabajo.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

protección ante medidas coercitivas

Una mano amiga para los más vulnerables > Gobierno da protección a familias, niños y ancianos que sufren consecuencias de medidas coercitivas unilaterales de EEUU JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Donald Trump son una realidad que afecta a todos los venezolanos. No obstante, algunos son más susceptibles que otros. Por ese motivo, el Gobierno Revolucionario puso en marcha, el pasado primero de junio, un plan para atender a esa población vulnerable que está sufriendo las consecuencias de los ataques de la ultraderecha nacional e internacional. Desde ese día, los principales voceros del gobierno del presidente Nicolás Maduro se fueron a las calles de diferentes ciudades y pueblos del país, donde desplegaron las líneas del Plan de Atención Integral a las Víctimas de la Guerra Económica, reforzando los esquemas y políticas sociales, a fin de otorgar protección a los miembros de familias en riesgo y mitigar así los efectos del bloqueo económico. “Este plan llegará con todo el amor, el esfuerzo y la dedicación de un gobierno que no deja solo a su pueblo. Con la solidaridad de todas y todos, venceremos el bloqueo criminal en todas sus dimensiones”, escribió el presidente Maduro en su cuenta de Twiter. Entre tanto, Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial de Desarrollo Social y Territorial, se fue hasta lo más recóndito de la población de Santa Lucía, en los Valles del Tuy, en el estado Miranda, donde observó la presentación de un grupo folclórico y le dio la bienvenida a los integrantes de Somos Venezuela y de otros movimientos sociales, a quienes recomendó ser punta de lanza del programa. A buscar a los que más necesitan Istúriz recomendó al voluntariado salir a las calles y, casa por casa, contactar a los más pobres, a aquellos que no tienen suficientes recursos materiales, a aquellos que no poseen dinero suficiente para hacer frente a la arrolladora inflación inducida, a quienes no pueden pagar un médico privado para acceder a la salud; a quienes no pueden comprar medicinas para atender una emergencia familiar en un momento dado. La idea es captarlos y enrolarlos en el programa social.

Las misiones se han adecuado para llevar salud hasta las barriadas. FOTO YRLEANA GÓMEZ

¿Quiénes están siendo atendidos, específicamente? Las autoridades aseguraron que son las familias en situación de pobreza extrema, en las que el jefe de hogar no puede mantener económicamente a todo el núcleo familiar. También aquellas personas que no posean vivienda; niños y niñas, así como a los adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, especialmente la población femenina; a personas en situación de calle por razones individuales, familias y personas en pobreza extrema que residan parcialmente, trabajen u obtengan su sustento en la calle. Tal como han recomendado el presidente y los creadores del programa, se viene haciendo énfasis en la atención de los niños de la calle y en los adultos mayores que encuentran su sustento en la vía pública de las principales ciudades y pueblos del país.

El Estado demostrará a Bachelet que es garante de derechos humanos El Estado venezolano es el principal garante del respeto a los derechos fundamentales, y la máxima expresión de esa realidad es que los delitos pueden ser denunciados ante los organismos pertinentes, y esos entes se ocupan de las investigaciones. Esa vocación garantista y respetuosa de los derechos humanos en Venezuela ha sido reconocida por organizaciones no gubernamentales del mundo, tal como recogen los pronunciamientos de las autoridades nacionales. Por ejemplo, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, señaló que el Poder Judicial se compromete en cada proceso penal a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los imputados, en perfecta armonía con las propias garantías de las víctimas. Afirmó que, frente a las nuevas formas de operar en el ámbito criminal en la sociedad, se han puesto en marcha los avances y la modernización necesaria para poner en práctica el Derecho Penal y Procesal.

Por su parte, el fiscal general de la República, Tareck William Saab, ha señalado que el Estado venezolano es garante en esta materia, a tal punto que, ayer entregó un informe a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, donde se destaca que, entre agosto de 2017 y mayo de 2019, el Ministerio Público ha presentado 6.709 actos conclusivos por la comisión de este delito en Venezuela. Dijo que la idea era entregar un balance con los resultados y cifras de cómo el Estado Venezolano y el Ministerio Público investigan, procesan, sancionan, persiguen y, finalmente, condenan a los violadores de Derechos Humanos en nuestro país. Por su parte, el presidente de la República, Nicolás Maduro, manifestó su confianza en que la visita de la alta comisionada de la ONU, la doctora Michelle Bachelet,será “para mejorar” el sistema del país en esta materia. “Tenemos grandes expectativas sobre su visita”, manifestó Maduro, el pasado miércoles.

La idea es no caer de rodillas ante el imperialismo

1

Mantener el modelo socialista. La idea de poner en marcha un plan contra el bloqueo económico es sostener la direccionalidad política del modelo socialista como una alternativa social que busca la suprema felicidad del pueblo, ante la pretensión imperialista de afectar su desarrollo mediante la guerra económica, el bloqueo de activos y la confiscación ilegal de empresas estatales como Citgo.

2

Se está protegiendo a los más vulnerables. Se están generando y adecuando mecanismos revolucionarios, políticas, prácticas sociales, métodos de gestión, conciencia y relaciones sociales fundamentadas en la solidaridad, a efectos de garantizar la protección social e inclusión plena de los grupos vulnerables como derecho humano.

3

Buscar la articulación. Se ha adecuado el funcionamiento de las instituciones y misiones, reordenando las capacidades y experiencias desarrolladas, en el marco de la realidad existente, cumpliendo los principios de máxima eficiencia y eficacia política revolucionaria.

4

Trabajar con los números. Se tiene en mente generar un sistema geográfico y estadístico de registro del Estado, común de los distintos programas, sin visión fraccionada, a efectos de obtener información oportuna y útil y garantizar el seguimiento efectivo de las políticas, programas y proyectos concretos.

5

Producir para lograr independencia. Se está desarrollando y fortaleciendo el sistema productivo y de recursos en pro de lograr la soberanía alimentaria.


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

protección ante medidas coercitivas

El resguardo es el fogón y la autogestión

> Los despliegues de este plan de apoyo a los más vulnerables son los sábados, en todo el país, y opera permanentemente francis cova ciudad ccs

Se puede contar bonito una historia de barrio, y parecer de mentira al lado de los monstruos mediáticos que le respiran en la nuca a Venezuela, con el dedo siempre en el mismo lugar, en la epidermis de un pue- En estos calores de cocina, se habla de volver a la tierra. FOTOS Javier Campos blo que debió perder hace unos años por paliza ante Se puede estar blindado de cierta forma, y alimentar un bloqueo agresivo multidimensional. Todo continúa entonces con el argumento de mejor a los muchachos con una ensaladita con las lesiempre: “desconocimiento de la crisis por parte de chugas que cultivaron en las platabandas unas seis falas autoridades”, eso decía el informe de la Alta Co- milias, o repollo, remolacha. Sin embargo, la proteína misionada de los Derechos Humanos por la ONU, Mi- animal llega tarde, o no llega, y ellas, las cocineras de chell Bachellet, por allá en marzo y que, según opi- la patria, como las bautizó Chávez, resuelven. nadores y analistas, no debe diferir mucho de éste que se espera que elaborará hoy 21 de junio a las “Nadie se queda sin comer, nadie” 9:30 pm, a propósito de su visita, estos días, según el Parecen unos pulpos, mientras unas alimentan, otros dan clases a los más pequeños, a esos que usted a veportal de Human Rights. Conocerá aquella doctora chilena, por “primera ces ve pidiendo plata por ahí, por razones distintas. vez” el Plan integral de atención a las víctimas de la Otros, los cubanos, están en el consultorio de al lado guerra económica, las cifras de más de 3 mil casas de atendiendo casos puntuales o “al que por sinvergüenza se le pudrió un diente, porque aquí healimentación que se espera reimpulsar mos estado durante 16 años”. Y otros busen todo el territorio, las cifras del sistema cándole quehaceres a algunos chamos en CLAP que rondan por los 6 millones de faesa edad en que adolecen de cambios, en milias beneficiadas (multiplique por el esta Eco Patria. “Vas a reparar aquella silla número de integrantes), por contar dos Caraota, pasta y de ruedas y la otra semana vas a aprender De Lunes a Viernes, puntual. de los planes de soporte en esta dura “disa soldar”, le dijo Renny a un chamo de 14 puta histórica” por las riquezas venezola- tajada esta vez, años. La salud del barrio es esto, más allá nas, como lo ha catalogado nuestro canci- es lo que llegó, no de los bonos, becas, hogares de la patria, ller Jorge Arreaza. CLAP, y otros recursos que llegan a veces Quizás, lo que no conozca (con el per- siempre llega lo por el bloqueo. miso de los especuladores) de frente, sea mismo, recuerda convalescientes Parece que el Gobierno no desconoce aquella hemodinamia (dinámica de la sangre en el interior de las arterias, ve- que el bloqueo nos la crisis y sus consecuencias. Misiones sociales, las carteras de alimentación, sa- francis cova nas) de la ciudad, es decir, el barrio, que, a lud, deporte y vivienda se han agrupado, ciudad ccs juicio de esta redactora, aún tiene pulso. atrasa la entrega esta vez, para en un solo diagnóstico, rec- Me sigo apegando al primer informe de Bachellet Así comienza la historia bonita de un bade la caja de tificar y reimpulsar, aunque no suene a en marzo, esperando el que viene, no para traducir rrio llamado El Petróleo, que puede tambuena nueva. Esperemos, entonces, que sus intenciones, sino para informar algunas verdabién llamarse Lídice, o Gramovén, o San alimentos en este los Bs 94 mil 77 millones para el abasteci- des, por encima de sus palabras: “Aplaudo los esAgustín en La Charneca, o la experiencia miento de alimentos, logística de trans- fuerzos que han realizado los países receptores de de autogestión que usted conozca y que sector”. porte y plan de sustentabilidad producti- la región para abordar las necesidades de los refutiene casi blindada la integridad y los derechos de los seres humanos que allí habitan, los va de las Casas de Alimentación, comedores de es- giados y migrantes venezolanos y les aliento a que más vulnerables, los de entre 4 y 10 años que se sien- cuelas Mamá Rosa y Centros para la Recuperación y continúen el combate contra la xenofobia y la distan a comer a diario y sin falta en las casas de alimen- Educación Nutricional, permitan reabrir las que es- criminación, y mantengan el acceso a su territorio”. tación y que -hay que decirlo- si no están estudiando tan cerradas o “que el pollo no llegue solamente Apenas, este miércoles, retornaron de Perú 90 vees por la “la falta de conciencia y descuido de algu- cuando hay actos televisados”, comentó una fuente nezolanos más, de un total de 14.431 que han arrinos padres, en los que hay que estar encima con un cercana a las casas de alimentación. bado hasta junio de este año, y en el mes de julio se Van 60 mil cocineras de la Patria, con manos de fo- activarán seis vuelos más. protector social, porque escuelas hay, y hay cupo”, alcanzó a decir Renny Colmenares cuando visitamos gón, como nacidas así, por vocación, aunque formadas De Brasil (7.055); Perú (2.831); Ecuador (2.797); La Vega, al mismo lugar donde llegó Delcy Rodríguez para enfrentar este tipo de situaciones. No creen en Colombia (764); República Dominicana (276); Aranemias de chamos, ni yeyeras, porque las previenen. gentina (434); Chile (272); Panamá (1) y Uruguay (1), unos días antes para la supervisión. A los encamados se les manda su viandita de comi- Consta, según la data de La Vega, que no hay desnutri- han retornado los connacionales por xenofobia y da. Se la preparó Tibisay. Yo la vi. Yrlimar y Margarita ción infantil en aquellos sectores, y yo escucho que ya discriminación: “Salí en bus y fue un recorrido holes servían a 176 niños y adultos mayores, algunos días se organizan para el registro del pago de la caja CLAP a rrible, no veía la hora de llegar y ahora no veo la hopueden llegar a ser 200, en total. “Caraota, pasta y taja- través del portal Patria.org.ve. “Se acabaron los inter- ra de salir (…) Son culturas totalmente diferentes, da esta vez, es lo que llegó, no siempre llega lo mismo, mediarios, el que cobra, el que revende, caja asegura- aquí no hay respeto, no hay valores, no hay consideda”, dice una muchacha, como aliviada. recuerda que el bloqueo nos atrasa la caja”. ración”, relatan.

¿Cifras de ida, pero no de vuelta?


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

Venezuela enfrenta a Japón por boleto a semifinales > El equipo criollo, con cuatro triunfos y tres derrotas, terminó cuarto de su grupo y hoy rivalizará con el nipón, invicto en el Mundial de Softbol JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

El Campeonato Mundial de Softbol, avalado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, siglas en inglés) y que tiene escenario en República Checa, hoy tendrá su ronda de cuartos de final y Venezuela enfrentará a Japón, que en la fase de grupos encabezó el A ganando sus siete encuentros. Los criollos efectuaron su último encuentro de la fase de grupos (B) ayer, en el que sucumbieron ante el equipo de Estados Unidos 7 carreras por 4, lo que vino a significar su tercera derrota, todas en final, tras comenzar con una seguidilla de cuatro triunfos. El partido fue muy disputado y la diferencia decisiva llegó en la parte baja del sexto tramo, cuando estaba igualado a cuatro anotaciones y los estadounidense hicieron las tres carreras que los distanciaron en el marcador. Lo comenzó Nicholas Mullings con sencillo, boletos a Gilbert Saenz y Jonathan Lynch para llenar las bases. Siguió Cameron Schiller con imparable al jadín central para llevar dos corredores a la goma, mientras que el otro anotaría posteriormente por batazo de Jenner Christiansen para poner de por medio una ventaja que los venezolanos no pudieron superar en su última oportunidad ofensiva. El lanzador ganador resultó Joel Cooley con trabajo de 2.2 innings

El gran maestro internacional caraqueño Eduardo Iturrizaga, quien conquistó, en días pasados, el XII Festival Internacional de Ajedrez, celebrado en Bhubaneswar, India, representará a Venezuela en el XIV Campeonato Continental Absoluto de las Américas, que se disputará del 3 al 5 de julio, en Sao Paulo, Brasil. En esta oportunidad, Iturrizaga hará pareja con el maestro internacional venezolano Ronald Bri-

Yulimar Rojas es la primera clasificada a Tokio 2020 HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La venezolana Yulimar Rojas se convirtió este jueves en la primera atleta venezolana en clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, tras alcanzar la marca de 14,58 metros en su prueba salto triple, en el Meeting Iberoaméricano de Huelva, España. La caraqueña, que además terminó primera en la competencia ibérica, consiguió la gesta apenas en su primer intento, al superar los 14,32 m que exige la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) para avanzar a la contienda asiática. No conforme con ello, Rojas

concretó un segundo salto de 15,06 m (récord nacional) para superar su marca personal que había sido de 15,02 en Madrid. Este registro es también el mejor en la historia de este campeonato y del año 2019. La deportista tuvo un tercer salto de 14,89 m; falló en el cuarto intento; posteriormente dejó su huella en 14.47 en el quinto y, por último, registró 14,23 metros en su sexto salto. Con esta actuacion, Rojas se acomoda en el primer lugar del ranking mundial, por encima de la colombiana Caterine Ibargüen, que en esta oportunidad no estuvo en competencia.

Herwims Querales anotó una de las carreras del equipo criollo. FOTO WBSC lanzados, recibió tres imparables, dos carreras, dio un boleto y poncho a uno. La derrota fue al récord de Maiker Pimentel, quien llegó al montículo tras labor de Luis Colombo y Ángel Pérez, se mantuvo 1.2 tramos, le conectaron tres hits y anotaron tres carreras, ponchó a dos y otorgó tres bases por bolas. Venezuela en el grupo B ganó a Suráfica (10), Singapur (10-0), Dinamarca (1-0), Holanda (9-1) y perdió con Canadá (2-1), Australia (5-3) y Estados Unidos (7-4). Por su parte, Japón encabezó al grupo A con siete victorias, contra México (2-1), Argentina (8-4), República Checa (4-3), Filipinas (10-0), Nueva Zelanda (5-1), Cuba (2-0) y Botswana (5-0).

En el podio En torneos de este nivel, la selección venezolana ha escalado al podio en dos ocasiones. Primero con medalla de plata y luego con el bronce. En la edición de 2013, se quedó con el Campeonato Mundial la novena de Nueva Zelanda, seguida por la venezolana. Tercera fue Australia. Luego, en 2015, Venezuela logró bronce, Canadá oro y Nueva Zelanda plata, mientras que en 2017 Nueva Zelanda, Australia y Canadá ocuparon la tarima, en ese orden.

Los cuatro primeros lugares del grupo B fueron para Canadá, Australia, Estados Unidos y Venezuela. En el A quedaron Japón, Argentina, Nueva Zelanda y Cuba.

Criollos Iturrizaga y Brizuela acudirán al Internacional de Ajedrez en Brasil CIUDAD CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

zuela. El torneo es clasificatorio para la Copa Mundial 2019, organizada por la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) y que tendrá lugar en Bucarest, capital de Rumania, en noviembre próximo. Igualmente, será válido para la clasificación internacional y dará títulos y normas, de acuerdo con el reglamento de la Fide. Ambos jugadores pasan por un buen momento competitivo, razón por la cual fueron seleccionados por la Federación Venezolana

para asistir a este torneo oficial de la Confederación de Ajedrez para América, que se jugará bajo el sistema suizo a 11 rondas. Iturrizaga, además de ganar en India, logró el segundo lugar en el Abierto Internacional de Guadalajara, España, y fue tercero en la Copa Blitz, en Moscú, Rusia. Por su parte, Brizuela obtuvo en abril el primer cupo dentro del equipo nacional para la Olimpiada 2020, que se efectuará en Khanty Mansiyk, Siberia, Rusia.

La saltadora sube su nivel rumbo al Mundial de Catar en octubre.

Jesús González quiere revalidar la presea de oro CIUDAD CCS

Con la vista puesta en ratificar la medalla obtenida en los pasados Juegos Panamericanos, realizados en 2015 en Toronto, Canadá, Jesús González continúa su preparación para un nuevo reto. El haltero cumple con su plan de entrenamiento para intervenir en el evento continental que se disputará en Lima, Perú. “El Trompo”, como también se le conoce, aspira a conseguir nuevamente el metal áureo, a pesar de que tendrá fuertes rivales, como el representante de Estados Unidos. González asegura que su meta siempre está en obtener el mejor rendimiento, para dejar una buena actuación en los campeonatos. “Las expectativas siempre son llegar y conseguir un buen resultado, y aunque no todas las competencias son iguales, lo que

tenemos que hacer es llegar en buenas condiciones para dar lo mejor de nosotros y poner a nuestro país en lo más alto”, señaló el pesista. Más que un deporte de gran esfuerzo, González considera el levantamiento de pesas como una disciplina de orgullo y amor. “Con respecto a lo primero, puedo resaltar que estoy orgulloso de darle ejemplo a los niños, a los jóvenes y al pueblo de Venezuela; y también las pesas son amor, porque lo que hago me llena, al ser un atleta exitoso”. González manifestó: “Dedicaré mi próxima actuación en los Panam Lima-2019 a todo el pueblo de Venezuela, en especial a los niños. Quiero dar una inspiración en estos momentos difíciles, quiero decirles que sí se puede luchar, que sí podemos hacer de Venezuela un mejor país”.


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Vinotinto peleará su pase a cuartos frente a Bolivia > La escuadra nacional acumula dos empates (con Perú y Brasil) en dos presentaciones en la Copa América 2019 y mañana buscará avanzar harold urrieta ciudad ccs

La selección venezolana absoluta de fútbol se enfrentará este sábado a Bolivia en choque a escenificarse en la ciudad de Belo Horizonte, a las 3:00 pm, donde disputará su boleto a los cuartos de final de la Copa América Brasil 2019. El combinado patrio ha desarrollado, hasta ahora, un torneo bastante modesto, y ha faltado el gol para estar en mejor condición de cara a la siguiente fase. En descargo de los nuestros, les ha tocado encarar a dos rivales de buen nivel. En la primera oportunidad, frente a Perú, desarrollaron un aceptable compromiso, con un primer tiempo de más protagonismo, aunque con una segunda parte teniendo la variante de jugar con uno menos a

15 minutos para el final, y aguantando el empuje de los incas. Además, en este mismo cotejo, como ya está convirtiéndose en una constante, se vio una nueva gran actuación del guardameta Wuilker Faríñez que permitió dejar nuestro arco en cero. Posteriormente, a los dirigidos por Rafael Dudamel les tocó bailar pegado con el anfitrión de la fiesta futbolística más antigua, Brasil, que venía de golear 3-0 a Bolivia. Justamente ante los amazónicos fue el termómetro ideal para medir el rendimiento que han alcanzado nuestros guerreros. Con un día menos de recuperación que los locales, la entrega, desgaste y la garra fueron notables en el campo. Si bien es cierto que a la canarinha le anularon dos anotacio-

Frente a Brasil, los nuestros cumplieron con el esquema técnico-táctico planteado, pero faltó la anotación. foto fvf nes, incluso utilizando el recurso de la tecnología VAR o videoarbitraje, la Vinotinto también generó varias ocasiones de gol que lamentablemente no pudo definir. Entonces, más allá del resultado, valioso, histórico y clave para que Venezuela mantenga el sueño vivo en esta contienda, habría que destacar el enfoque y concentración que desplegó y que debe extender en su duelo de mañana. Con la cuota de inspiración de empatarle a un equipo grande de la región y que es el organizador de la Copa, los criollos también buscarán ahora aprovechar a unos altiplánicos que vienen de ser sacudidos por Perú 1-3.

Rafael Dudamel llama a mantener la calma “¿Nosotros quiénes somos para mirar por encima del hombro a Bolivia? Mesura, tranquilidad. Vamos dando pasos firmes. El respeto es la palabra clave que nos va a llevar a seguir ascendiendo y ganándonos el respeto, valga la redundancia, del fútbol internacional”, enfatizó el seleccionador Rafael Dudamel sobre su próximo rival, que atraviesa una realidad complicada. Bolivia tiene la posibilidad de lograr la clasificación igualmente entre los mejores terceros y por ello buscará en los próximos días, ante nuestra escuadra, los tres puntos.

“No es lo mismo enfrentar a un rival que esté con posibilidades de clasificar que a otro con dos derrotas. Eso anímicamente golpea, pero no podemos salir desbocados o recordar el 5-0 en Maturín y ya, este (juego) ya está ganado”, indicó. Cerró el técnico yaracuyano expresando estar feliz con lo hecho frente a Brasil, “hay que celebrarlo, esto tiene mucha trascendencia”, pero agregó que “vendrán partidos donde podremos seguir demostrando una capacidad más ofensiva y goleadora” que hasta el momento no se ha podido cristalizar.

Liga Venezolana de Voleibol de Playa dará inicio este sábado en La Guaira

Final del Torneo Apertura subirá el telón en Mérida

ciudad ccs

Estudiantes de Mérida y Mineros de Guayana subirán este domingo el telón de la final de la liguilla del Torneo Apertura 2019 de fútbol, cuando se midan, por el duelo de ida, en el estadio Metropolitano de la Ciudad de los Caballeros, a las 5:00 pm. Académicos y negriazules se verán por primera vez en una instancia decisiva de Primera División desde que lo hicieran hace 30 años, cuando en el Torneo Clausura de 1989 los mineristas obtuvieron su única Estrella. Ahora con otros protagonistas en el campo, ambos clubes desean en esta confrontación ganarse el cupo justamente para disputar el máximo trofeo de nuestro balompié que se les ha hecho esquivo por varias temporadas. Mérida ganó el título absoluto por última vez en 1985.

Con los equipos Guerreros de Apure, Llaneros de Guárico, Cóndor de Miranda, Bucaneros de La Guaira, Deportivo Anzoátegui y Deportivo Guarapiche, arrancará este fin de semana en el Complejo Hugo Chávez, de Camurí Chico, la cuarta edición de la Liga Venezolana de Voleibol de Playa, informó el IND. Este evento, que tiene entre sus objetivos fomentar la participación y práctica del voleibol de playa en todos sus ámbitos, contará con siete paradas y un torneo final, comenzando este fin de semana en el estado La Guaira.

El torneo fue presentado en el salón “Morochito” Rodríguez del IND.

Recursos garantizados El ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante Aparicio, confirmó la aprobación de 250 millones de bolíva-

res para la realización de la Liga Venezolana de Voleibol de Playa 2019. “Nos presentaron el proyecto y aprobamos los recursos autorizados por el presidente Maduro”.

Infante también habló sobre los proyectos estratégicos, en conjunto con la Federación Venezolana de Voleibol, destinados a desarrollar las categorías infantiles.

recorrido inspirador Estudiantes llega a esta final del presente Apertura tras dejar en el camino al Aragua FC y al gran favorito Carabobo FC, club que concluyó cómodo la primera parte del evento, pero en semifinales no pudo mantener el ritmo. Por su parte, Guayana sacó de carrera a otro buen contendor, Zamora FC, y posteriormente despachó a un Zulia FC envalentonado por su actual rendimiento en la Copa Suramericana, en la que ya se encuentra en octavos de final. De acuerdo al calendario anunaciado por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), el cotejo de vuelta se llevará a cabo el domingo 30 de junio en el Centro Total de Entretenimiento Cachamay de Puerto Ordaz, también a las 5:00 pm. HU


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

semillero deportivo

El 23 de Enero es una cancha > En el bloque 48, de la parroquia, funciona una Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

En la zona de lo que hoy es el 23 de Enero se inició, en 1955, la construcción de viviendas múltiples con edificios conocidos como superbloques y, al comienzo, se constituyó una urbanización denominada 2 de Diciembre. Luego, en 1958, se le cambió el nombre debido a los sucesos que culminaron con la caída del general Marcos Pérez Jiménez y, en 1966, fue elevada a parroquia por orden presidencial, y su primer jefe civil fue el gran pelotero caraqueño Alfonso “Chico” Carrasquel, quien supo imprimirle un ambiente deportivo a toda la zona. Cuando algún vecino cometía una falta y era llevado por los agentes de policía a la sede de la jefatura civil, las multas que imponía Carrasquel consistían en artículos deportivos, como guantes y bates de beisbol, balones de todo tipo, así que abundaban las pelotas de baloncesto, de fútbol y, también, zapatos. Todo dependía de la gravedad de la infracción y el material lo reunía en las oficinas del despacho, y los fines de semana visitaba los campos y canchas para donarlos a los niños y jóvenes que practicaban sus deportes favoritos. Ahora, todos los espacios de la zona son utilizados por los deportistas, dirigidos por sus respectivos entrenadores y en una modesta cancha del bloque 48 de la parroquia funciona, desde hace 13 años, la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva, cuyos equipos de fútbol sala y kikimbol son identificados como Deportivo 23 de Enero, bajo la dirección de Roberto Urquía, Úrsula Facenda y Génesis Osorio. Sus actividades son apoyadas por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), organismo adscrito a la Alcaldía de Caracas. ESFUERZO CON MUCHA INTENSIDAD En su seno agrupa a una cincuentena de niños, niñas y jóvenes, en las categorías preinfantil, infantil y juvenil, en kikimbol, mientras que en fútbol sala están en actividad equipos de las divisiones sub 10, sub 14 y sub 18. Los entrenamientos se realizan de lunes a viernes, y los fines de semana intervienen en torneos de varias ligas. Nos dijo Urquía que están enfocados en los Juegos Comunales Caribes Caracas, donde el equipo juvenil clasificó para representar a la parroquia en la segunda fase.

DEPORTESCCS> Viernes 21

Sistema Público de Bicicletas: en la ciclovía de las parroquias Altagracia, Candelaria, El Recreo, Santa Teresa y Catedral, todos los días, excepto domingo y lunes, (de 7:00 am hasta las 4:00 pm). Atención recreativa: en el colegio Agustín Zamora Quintana, calle Circunvalación, urbanización San Martín, parroquia San Juan (8:30 am). Polideportivo Eliézer Otaiza (Santa Rosalía): práctica de kick boxing (4:00-6:00 pm), danza (1:30-3:30 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), básquet (3:00-6:30 pm).

Sábado 22

Atención recreativa: ritmoterapia en el Parque Sucre, Los Caobos (El Recreo), frente a la fuente de soda Sur 21 (9:00 am). Gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López (San José): tenis de mesa de alto rendimiento (8:00-11:00 am y 2:005:00 pm), tenis de mesa preescolar (8:00-11:45 am y 2:00-5:00 pm), jiu jitsu tradicional (9:00-12:00 m), entrenamiento deportivo (5:00-8:00 pm), muay thai (boxeo tailandés, 1:00-6:00 pm).

Domingo 23

El necesario el calentamiento, antes de iniciar las prácticas diarias. FOTOS JAVIER CAMPOS

Ubicación

Proyecto

En la calle principal de El Mirador, de la parroquia, está situada la cancha del bloque 48. Aunque la intensidad de las actividades es permanente, los responsables de la Escuela están atentos a la formación cívica y educativa de los componentes de los equipos. Génesis Osorio es la encargada del chequeo de los boletines e impartir charlas sobre valores, como la honestidad, el respeto mutuo, el buen trato hacia los semejantes y hacia las personas mayores. Facenda auxilia en la labor deportiva, además de tener el control sobre un equipo infantil de beisbol de la zona, y Urquía es el responsable de la mayor parte de las acciones que ejercen los conjuntos de kikimbol y fútbol sala.

Roberto Urquía tiene como objetivo inmediato la reparación de la cancha, donde está el centro de su labor como dirigente de la Escuela Comunitaria. Para ello, se requiere la gestión oficial, desde cuyos despachos capitalinos le han ofrecido los trabajos de mejoramiento. Nos informó que, hace cuatro años, llevaron el material para la recuperación del espacio. Lo que hicieron fue volcar arena y otros tipos de materiales para la reconstrucción y, hasta ahora, nada se ha hecho. Hasta tal punto es el abandono, que le nació monte en el sitio. Ahora, solicita casi con súplicas que reparen la sede, porque el piso está tan mal que daña los zapatos y los balones de los jugadores.

Caracas Rueda Libre: 7:00 am-4:00 pm en ciclovías de Los Símbolos (San Pedro), Parque Hugo Chávez (Coche), Parque Sucre Los Caobos (El Recreo) y plaza Diego Ibarra (Santa Teresa). Atención recreativa: plaza Los Símbolos (San Pedro, 9:0012:00 m), Parque Hugo Chávez (Coche, 10:00 am2:00 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista, El Paraíso): fútbol campo (7:00-11:00 am y 2:00-6:00 pm), baloncesto (8:00-10:00 am).

Lunes 24

Polideportivo Hugo Chávez (Av. El Cuartel, Catia): educación física (8:00-12:00 m), natación (8:00-9:45 am y 1:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), beisbol (1:00-6:00 pm), fútbol (1:00-8:00 pm). Polideportivo Eliézer Otaiza (Santa Rosalía). kick boxing (4:00-6:00 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm),básquet (3:00-6:30 pm). Polideportivo Matías Núñez (Bella Vista):. atención deportiva a la comunidad (8:00-10:00 am).

Martes 25

Atención recreativa: Unidad Educativa Nacional Zoe Xiques Silva, avenida José Ángel Lamas (San Juan, 9:00-12:00 m); clase de ritmoterapia en el Centro Recreativo Integral del Adulto Mayor, Parque Sucre Los Caobos ( 9:00-10:00 am, martes, miércoles y viernes). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): karate do (4:00-6:00 pm), acondicionamiento físico (5:00-8:00 pm), baloncesto (3:00-8:00 pm), natación (1:00-6:00 pm), fútbol campo (1:00-6:30 pm).

Miércoles 26

Atención recreativa al adulto mayor: sector 2, Ciudad Caribia (Catia, 9:00 am); club del adulto mayor Carita Feliz, Centro Municipal de Apoyo al Poder Popular (CMAPP), sector La Veguita (La Vega, 9:00 am). Polideportivo Eliézer Otaiza (Santa Rosalía): kick boxing (4:00-6:00 pm), taekwondo (2:00-4:00 pm), baloncesto (3:00-6:30 pm).

Jueves 27

Atención recreativa: taller de recreación, Sector B, Quinta Terraza, La Vega (8:00 am). Polideportivo Hugo Chávez (Catia): beisbol (7:00-12:00 m), kikimbol (11:00 am-1:00 pm), fútbol sala (8:00 am-1:00 pm), baloncesto (9:00 am-1:00 pm), karate do (10:00 am-12:30 pm). Gimnasio Popper y López (San José): entrenamiento de sambo (9:00-12:00 m). El equipo juvenil de fútbol sala avanzó en los Juegos Comunales.

Compiten en kikimbol en varias ligas del oeste caraqueño.

*Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

pUnto de quiebre

Cruzar la autopista no es un juego de niños > Atraversarla era todo un arte. Había que estar pendientes y hacerlo en el momento justo, ni antes ni después... podrían negar que se la pasase con ellos. Estuvieron toda la tarde jugando y comiendo mangos y unas naranjas que había llevado uno de los chiquillos y cuando ya comenzaba a caer la noche, el muchacho grande comenzó a manosear a Miguelito, quien no hallaba cómo hacer para evitarlo. El resto reía a carcajadas. Finalmente decidieron regresar.

wilmer poleo zerpa ciudad ccs

La primera vez que Miguelito intentó cruzar la autopista, junto con otros tres amiguitos, tendría solo unos cinco años. Fue pillado por su hermano Evert, que era cuatro años mayor que él y quien también andaba dando carreras con sus amigos, y le dio una buena tunda y casi que se lo llevó a rastras para la casa. Evert tenía nueve años y era el segundo de seis hermanos. El mayor tenía 17, pero andaba en malos pasos desde que tenía 14, e incluso ya había sido retenido en varias ocasiones por la policía. Evert había dejado la escuela hacía cosa de seis meses porque su mamá decía que no tenía plata para estar comprando uniformes ni cuadernos, ni mucho menos para estarle haciendo desayuno todos los días. Anteriormente sí hacía el sacrificio y lo mandaba, pero era porque le daban desayuno y almuerzo gratis, pero de un tiempo a esta parte el suministro de la comida se hizo un tanto irregular. “Si ese niño no come bien, cómo zipote va a estar aprendiendo nada, lo que se me puede es volver loco mi pobre muchacho”, justificó Amanda una vez que la madrina del chiquillo, que también vivía en el barrio, le preguntó por qué no lo había mandado más al colegio. El encanto de la autopista, no solo era la adrenalina que producía el hecho de cruzarla, sino más bien era la posibilidad cierta de llegar hasta el río Guaire, aunque solo fuese para recorrerlo por su ribera. A los muchachos les encantaba. Había un trecho por los lados de San Agustín, donde había como una pared lisa e inclinada de concreto y los jóvenes se lanzaban con unos cartones. Un poco más adelante, casi llegando a la plaza Venezuela, estaba el lugar ideal para lanzarle piedras a las ratas y lagartijas, aunque había muchachos que también la agarraban contra las garzas, unas garzas preciosas, blancas con el pico anaranjado, que nadie supo explicar nunca por qué les había dado por hacer del Guaire su morada. Cuando Evert llegó aquella noche a su casa su mamá le dio una paliza porque Miguelito le había ido con el cuento de que le

por los lados de la Madariaga con había pegado en la calle. “Tu no varios de sus amigos cuando llegó eres el papá de él para que me le Miguelito. “Te vas de aquí, no estés pegando. Libre Dios que me quiero chismosos, vamos, vamos, le vuelvas a poner una mano pira de aquí, cuento tres y no te encima, vas a llevar más palo que veo. Si quieres le vas con el chisme una gata ladrona”, le dijo. a mi mamá pajuito”, le Evert se fue llorando dijo y el niño se fue y todo barajustado llorando. para la calle, pero Evert se la pasaba antes de salir gritó con sus amigos por los “bueno de ahora en La diferencia lados de la Madariaga, adelante que se joda, es que, de cerca de las panadeque se lo cojan, que se rías porque allí le lo roben, ya no me equivocarse, el montaban guardia a importa un carajo lo cazador lo que las personas que iban que le pase”. a comprar y les pedían puede perder dinero a cambio El día a día supuestamente de Esa noche Evert no fue es la presa, pero cuidarle el carro y ayua dormir a la casa, darlos a estacionar. pero de verdad a nadie quien cruza la se había hecho le extrañó porque autopista perderá Allí amigo de varios comúnmente solía clientes e incluso de llegar tarde a la casa y nada menos algunos efectivos de la la mayoría de las veces que la vida”. Guardia Nacional. o bien Amanda no Pero durante las horas estaba, o andaba de poca afluencia de borracha, porque de clientes se iban a recorrer todas lunes a lunes se la pasaba tomanlas calles aledañas en busca de do aguardiente con un grupo de mangos en las casas y uno que hombres y mujeres del barrio. otro día se iban a jugar al Guaire o Al día siguiente Evert llegó a su a ver si conseguían algo de valor. casa a eso de las tres de la tarde y En realidad Evert nunca llegó a les llevó una bolsa con mangos a hallar nada importante, pero sus hermanitos. Estuvo un rato allí con ellos y luego volvió a coger varios de sus amigos, que eran mucho mayores que él, sí llegaron la calle. Dos horas después estaba Puntodequiebre.ccs@gmail.com

a conseguir pequeñas piezas de oro o plata, cadenitas reventadas y anillos. Miguelito también se la pasaba del timbo al tambo, recorriendo todo el barrio de arriba abajo y luego se iba para El Paraíso, pero ahora le daba miedo irse para las riberas del Guaire porque sabía que se si topaba con Evert, lo iban a joder bien jodido. Las hermanas hembras también salían a jugar a la calle, pero solo las más grandecitas se atrevían a bajar hasta El Paraíso a pedir, porque a las pequeñas les daba miedo o no las dejaban. Andanzas de grandes Aquella tarde, Miguelito andaba con un grupo de aproximadamente siete muchachitos, todos vestidos con chores franelitas mugrientas y, desde hacía cosa de un mes, se les había unido al grupo un muchacho un poco mayor que ellos que debía tener 14 años y que a Miguelito no le gustaba mucho porque se lo pasaba manoseándolos y quería que le agarraran el pipí. El muchacho propuso ir a jugar al Guaire y Miguelito dijo que no porque lo iban a joder ,y entre todos lo convencieron. Él era el menor del grupo y si se negaba corría el riesgo de quedarse todo el día solo e incluso después le

Concentración y destreza Cruzar la autopista era todo un arte. Había que estar pendientes y hacerlo en el momento justo, ni un segundo antes, ni un segundo después. Todos los sentidos congelados, casi que la respiración contenida y la mirada fija en los autos que vienen a alta velocidad y pasan frente a los ojos cortando el aire. De una sola mirada se debía tener el control de los cuatro canales de la autopista aunque los más difíciles eran los dos primeros, pero también tenían que estar mosca con los motorizados, que salían de la nada. Había que cosechar paciencia de la buena. Parecían cazadores cuando tienen ante sí a una presa. La diferencia es que, de equivocarse, el cazador lo que puede perder es la presa, pero quien cruza la autopista perderá nada menos que la vida. Tres de los chiquillos ya habían logrado cruzar y esperaban impacientes del otro lado. Quedaban cuatro, entre ellos el muchacho grande. Miguelito no lo perdía de vista. De pronto sintió miedo y le provocaba ponerse a llorar, pero eso sí sería fatal, más nunca le permitirían venir con el grupo. El muchacho grande se ofreció para ayudarlo y le extendió la mano. Miguelito rechazó la ayuda y solo alcanzó a decir un “yo puedo”. Fueron sus últimas palabras. Algunos minutos después su malogrado cuerpecito yacía en el pavimento boca arriba. Todo ocurrió muy rápido. La camioneta lo levantó en vilo y lo hizo volar por los aires con suma facilidad. Dos de los chiquillos comenzaron a llorar. Rato después toda la autopista estaba llena de policías, curiosos y conductores. Miguelito había sido tapado con una sábana vieja y sentado a su lado se encontraba Evert, quien no cesaba de llorar.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

AGARRADATO>

turismo

En el Museo Caracas ocurrieron varios de los acontecimientos más importantes de la historia nacional

El Museo Caracas resguarda un invalorable patrimonio cultural > En este recinto, el Congreso Constituyente proclamó la Independencia de Venezuela eliana muñoz Ciudad ccs

El Museo Caracas custodia un importante patrimonio histórico tras haber servido como templo, claustro, auditorio, ateneo, aula, despacho y sede para el resguardo de diversos objetos que marcaron al país en la época colonial La capilla Santa Rosa de Lima fue inaugurada el 29 de agosto de 1696 por el obispo peruano Diego Baños Sotomayor, y constituye el escenario pionero del Museo Caracas. En este recinto, el Primer Congreso Constituyente de la Nación proclamó, el 5 de julio de 1811, la independencia definitiva de Venezuela. Este espacio, donde actualmente se asienta el Palacio Municipal y que fue sede de la Real y Pontificia Universidad de Caracas -–creada en 1725, hoy Universidad Central de Venezuela (UCV)–, tiene su origen en el Colegio Seminario Santa Rosa de Lima, fundado por el obispo fray Antonio González de Azuña en el año 1673. Entre el invalorable patrimonio cultural que se conserva en la capilla Santa Rosa de Lima se encuentran el acta original del 19 de abril de 1810; el mobiliario usado por los integrantes del Congreso; una serie de retratos de diferentes autores y épocas, dedicados a los partícipes de los acontecimientos relacionados con la Independencia; cuadros del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811 del reconocido pintor Juan Lovera, testigo presencial de los hechos; y muchísimos tesoros más que se pueden observar al ingresar a este recinto, en el que solo se ha restaurado el piso y el techo.

La capilla Santa Rosa de Lima resguarda el acta original del 19 de abril. FOTOS

Rinde tus berenjenas de dos maneras fáciles Las berenjenas son un gran alimento rendidor, ya que pueden prepararse de diversas formas para su consumo. Además, su organismo se verá beneficiado con las múltiples bondades de esta rica hortaliza, baja en calorías y compuesta principalmente por agua. Debido a su contenido de fibra, favorece el buen funcionamiento del sistema digestivo, ayuda a mantener el colesterol en niveles óptimos y disminuye la absorción de los azúcares en alimentos, lo que la vuelve un excelente aliado en casos de diabetes. De igual forma, al contener poco potasio y sodio reduce la presión arterial, lo que facilita el trabajo del corazón. También beneficia la función de eliminación de desechos de los riñones. La presencia de vitaminas del complejo B favorece el sistema nervioso y el estado anímico. Hay muchas formas de prepararlas: asadas, al vapor, rellenas, entre otras. A continuación te brindamos dos maneras fáciles de rendirlas. Rendir berenjenas Ingredientes: > 3 berenjenas grandes. > 1 cucharada de aceite. > Sal. Preparación: las berenjenas tienen una parte ancha y otra más delgada. En la parte ancha, se cortan láminas de un centímetro de grosor y se untan con el aceite y la sal. Colóquelas en la plancha hasta que doren por ambos lados. Sirve para rellenar arepas o preparar pastichos o pasteles.

VLADIMIR MÉNDEZ

SALONES Y MAQUETAS En los alrededores del Patio de Los Leones, se encuentra un conjunto de maquetas en las que se puede contemplar el desarrollo cultural y socioeconómico del casco histórico de Caracas. En sus miniaturas, se recrean las casas, los medios de transporte, los mercados y toda la evolución por la que ha atravesado la Sultana del Ávila desde 1810 hasta la actualidad. En áreas aledañas al patio también se encuentran dispuestos varios salones que ostentan diversos objetos históricos que van desde la arqueología indígena original y las mazas del ayuntamiento de 1782, hasta la bandera que llevó Francisco Pizarro a la conquista del Perú, las obras de los pintores Arturo Michelena y Martín Tovar y Tovar, y hasta un reloj que el presidente Antonio Guzmán Blanco trajo de Francia. La sala Raúl Santana también se halla

en el lugar y cuenta con una colección de más de dos mil piezas elaboradas a mano por este cronista plástico de las tradiciones populares, quien con su trabajo e ingenio buscó reflejar a la Caracas de principios del siglo XX. En su obra, el artista da a conocer nuestras principales manifestaciones folclóricas, la gastronomía criolla, los instrumentos utilizados en la faena diaria de trabajo y muchísimas otras expresiones de la cultura de nuestro país. Quienes deseen conocer el lugar donde ocurrieron varios de los acontecimientos más importantes de nuestra historia nacional, pueden visitar el Museo Caracas, que se encuentra ubicado en diagonal a la Plaza Bolívar, en la esquina de Las Monjas y solicitarle al promotor turístico William Rodríguez que les cuente algunas anécdotas de quienes fueron partícipes de aquellos eventos cruciales para el forjamiento de la nación.

Ingredientes: > 3 berenjenas grandes. > 1 cucharada. de aceite. > ½ taza de ají. > 1 cebolla pequeña. > 1 cda. de orégano. >Sal al gusto. Preparación: Corte las berenjenas en palitos y páselas por agua hervida. Escurra y, en un recipiente, añada el aceite, el ají bien picado, el cebollín en ruedas, el orégano y la sal. Refrigere hasta el día siguiente y úselo para rellenar arepas, acompañar con arroz, hacer pasteles o empanadas. Tips nutricionales > La vitamina B1, B6 y el magnesio contribuyen a la correcta funcionalidad del sistema nervioso y mejoran el estado anímico. > Su contenido de vitamina B6 puede ayudar en el embarazo, ya que es muy recomendada para prevenir la diabetes gestacional y el alivio de las náuseas. > Es un excelente diurético y antioxidante natural. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS y aplausos

vainasde lalengua>

Haiga Yanuva León

José Leonardo convirtió una comedia musical en un stand up comedy.

José L. Riera, el que se ríe bravo > Su vida gira en torno a los libros, la poesía, el teatro y los medios de comunicación

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

José Leonardo Riera Bravo, con solo 27 años a cuestas, se mueve como pez en el agua en el ámbito cultural: no solo es poeta, comunicador social y teatrero, también funge como gerente de Publicaciones de Fundarte, para convertirlo en una plataforma del siglo XXI. Además es presentador de Ávila TV, de lunes a viernes de 2:00 a 3:00 de la tarde, en vivo, para hacer entrevistas sobre los acontecimientos en Venezuela y el mundo. Sus presentaciones poéticas no las ha dejado a un lado, y mucho menos su stand up comedy, “Si me riera bravo”, que surgió de una comedia musical exitosa. Aquí nos habla de su amor a Caracas y los recovecos en donde le gusta adentrarse. —Tu lugar preferido de Caracas —Carapita. Es un lugar que lo tiene todo: biblioteca, infocentro, orquesta sinfónica, centros de salud, escuelas, liceos, parques infantiles. Su gente es amigable, solidaria y respetuosa. Hay espacios para niños, jóvenes y abuelos. Lo único que no tiene cabida en Carapita es la tristeza. Es casi imposible sentirse solo por estas calles. —Un local nocturno —El Cuchitril. Es la Capilla Sixtina del arte popular y la poesía. Es un espacio que inspira por su atención, su clientela, sus pinturas, sus poetas: nuestra cultura. Tiene los precios más accesibles, la mejor gastronomía, una sublime oferta cultural. Definitivamente es un espacio para encontrarnos los unos a los otros, más allá del abrazo, en pleno casco histórico de Caracas. —Una esquina o avenida —Siempre fui asiduo del Callejón de la Puñalada, cuando poetas, pintores, músicos y artesanos lo mantuvimos a salvo de las mafias de la violencia y la drogadicción. Allí me senté en sus calles con vacas sagradas y poetas jóvenes. Allí soñamos las realidades construidas y

destruimos los prejuicios de quienes nos adversaban. Entre lágrimas y carcajadas, entre poemas y canciones, entre lo real y lo maravilloso, hicimos una comuna artística en Caracas que no sé quién, cómo ni por qué nos arrebataron. Nos dejamos arrebatar un callejón y desde entonces la cultura capital se desangra de una indolente puñalada. —Una película —El Chico de Charles Chaplin. Es una película que me conecta con mi niño interior, con su abandono, pero también con el mendigo que soy y con sus sueños. Me hace recordar de dónde vengo y los sentimientos que me conducen en mi camino. Además de la profunda admiración que siento por Chaplin como principal crítico de la injusta sociedad del capitalismo. —Una canción —Crecí escuchando a autores como Alí Primera, Gloria Martín, Los Guaraguao, Grupo Ahora, Lilia Vera, La Chiche Manaure, Gualberto Ibarreto. Mi sustento político-cultural me lo dan los músicos compatriotas de antaño y los de ahora, como Amaranta, Sandino, Ana Cecilia, Wahari, Centauro, Ernesto Luis, Badaraco, Florentino y José Delgado. Sin embargo, en tiempos de dificultades, hay una canción de Lasso que me recuerda lo que he superado y la fuerza que tengo para alcanzar el porvenir: De tú a tú. —Un libro —Humor y amor, de Aquiles Nazoa. Más que un libro fue mi cuna, mi jardín, mi pasito a pasito. Gracias a él me salvé de las avispas del odio y la maldad. Conocí la ciudad, los animales, la historia, sus personajes y, fundamentalmente, me conocí a mí y a mi misión de vida: ser el discípulo de Aquiles. —Un poema —Nuestro oficio, de Víctor Valera Mora. Realmente podría nombrar decenas y decenas de sus poemas, pero ese nos habla del poeta venidero (creo que profetizó a Chávez) y que

nosotros, los poetas del pueblo, cantaremos por mil años y más, pues la canción jamás tuvo punto final. —¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? —Aunque soy escritor desde niño, mi formación universitaria es teatral, por lo cual, más que un ritual, tengo una rutina preparatoria que consiste en una serie de ejercicios para la flexibilidad corporal, para controlar la respiración y el diafragma, potenciar la proyección vocal y permitir una adecuada modulación. Si es una presentación teatral suelo dedicar minutos al reconocimiento de mi energía en todo el cuerpo. Si es una presentación poética, trato de conducirme temporalmente al primer recital que tuve en mi vida. Enfrento esos miedos, afronto esa soledad y asumo mi destino con todo y sus desventajas.

Comopara noaburrirse> > Frutos Extraños, la nueva obra de teatrodanza de Amaká, dirigida por Marcela Lunar y escrita por Indira Carpio Olivo y Oriana Orozco, muestra las sutiles formas de la violencia. Es una exploración de las diversas maneras de cómo la violencia se involucra en una sociedad que la normaliza y silencia. Se presentará este sábado 22 y domingo 23 de junio a las 5:00 pm en Río Teatro Caribe, San Bernardino. > El 22 de junio es el Día Internacional del Yoga, y Pdvsa La Estancia lo celebrará por todo lo alto con talleres, conversatorios, clases especiales y un concierto vibracional de sanación con sonidos ancestrales. No faltarán, obviamente, el yoga y la meditación. Todo esto se llevará a cabo este sábado y domingo desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Muy seguramente han visto rodar esta joyita de meme y tal vez incluso lo han compartido. Se trata de una imagen que simula una conversación por WhatsApp: —Amigo… ¿qué flores le compro a una mujer que dice “haiga”? —Cilantro, por tierrúa. Es una pieza malditica que contiene, en dos breves líneas, altas concentraciones de machismo y clasismo. Hay que admitir que la eficacia de la cápsula visual es indiscutible, porque logra legitimar taras de nuestra cultura en el magnífico caballo de Troya que es el chiste. Lamentablemente, en esta oportunidad no puedo detenerme en el tema de género. Confieso que la primera vez que vi el post me fajé a hacer comentarios ladillas e intensos a los que (como mucho) una decena de gentes amables reaccionaron con una manito azul o un corazoncito rojo. Es evidente que casi todos odian que venga una pendeja a criticar solemnemente una vaina que es para reírse y seguir la vida. El asunto es que la vida sigue hacia la misma dirección escoñetada que traía, pero ahora con una mueca de risa que se agradece. Como sea, mi perorata pretendía llamar la atención sobre el uso discriminatorio que ciertos personajes dan al conjunto de normas y reglas de la lengua. Entonces, encaramados en una silla de pata coja señalan, insultan, rechazan y caricaturizan a quienes “violan” eso que consideran “hablar bien”. Pero pasan por encima de dos hechos importantísimos: 1) La abrumadora mayoría de quienes no hablan de acuerdo con la norma son aquellos que Frantz Fanon llama “los condenados de la tierra”, es decir, los jodidos por este sistema tragagente que arrebata sus derechos, entre ellos la educación; y 2) La lengua es de los hablantes y el canon va muy detrás, sistematizando lo que puede. Nuestro español es una prueba, pues deriva del latín vulgar hablado por la muchedumbre del “vulgo” (los comunes), bastante diferente del latín clásico o “culto”. De manera que en este caso vuelvo, con mi ladilla y mi intensidad, a recordar que la RAE termina “aceptando” lo que por años daba risa a muchos, como murciégalo, por ejemplo, y, además, que el cilantro es trescientas veces mejor que las flores muertas.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

Semana de África reivindica nuestras raíces > El evento, dedicado al continente madre, agrupa a distintas expresiones culturales ciudad ccs

La XIV Semana Internacional de África en Venezuela fue inaugurada el pasado lunes 17 de junio, con el objetivo de mostrar la cultura de los pueblos africanos en el país, informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas. Desde el Museo de Bellas Artes, en Caracas, Villegas indicó que la programación incluye muestras de arte, artesanía, fotografía, vestimentas e historia del continente, así como la exhibición de películas que reflejan la realidad africana. “Fue el comandante Chávez, y ahora el presidente Nicolás Maduro, los que nos hicieron reencontrarnos con nuestro carácter afrodescendiente y nuestra raíz afro. Nos sentimos identificados con la diversidad que en este espacio (...) A pesar de la distancia geográfica, culturalmente estamos mucho más cerca”, declaró el titular de la cartera cultural a a través de Venezolana de Televisión (VTV) Asimismo, invitó a las niñas, niños y jóvenes a asistir a este evento cultural que se extenderá hasta el domingo 23, para que tengan la oportunidad de conocer y apreciar la cultura africana, que posee tanta relación y similitudes con la nuestra. Por su parte, el embajador de Argelia en Venezuela y decano del grupo de países africanos que parti-

El titular de Cultura encabezó un recorrido por los museos anfitriones. foto min cultura cipan en esta muestra, Gahouti Benmoussat, destacó que Venezuela y África están unidas no solo por lazos políticos o económicos, sino también por los culturales, que son los más fuertes. Agradeció al Gobierno de Venezuela por mantener y expandir estas relaciones con los países africanos, lo que se ratifica cada vez más en estos espacios. Igualmente, recordó que en el país residen 20 estudiantes provenientes de Malí, quienes cursan estudios universitarios a través de convenios. herencia compartida Además de la toma cultural de los museos capitalinos, este tipo de programas y eventos enaltecen a los pueblos más lejanos, que comparten con Venezuela una ancestralidad rica en cultura y tradiciones, que busca exhibirse y proyectarse en el tiempo.

Paralaagenda HOY > Exposición Muestra de artesanía y arte africano. 9:00 a.m. Museo de Bellas Artes. > Exposición Muestra de máscaras africanas. 10:00 a.m. Museo de Ciencias. > Cine Muestra de cine africano: “La Batalla de Argel” (1966). 5:00 p.m. Cinemateca Nacional, Sala Celarg. > Cine Muestra de Cine: “Hijos de las Nubes” (De Álvaro Longoria). 5:30 p.m. Cinemateca Nacional, Sala MBA.

efemérides>

Hoy en CCS

Día del Apicultor

Hoy

2:00pm

Domingo 23

Taller

Maquillaje teatral básico La maquilladora profesional Mariana Noguera revelará los secretos del arte de la transformación y el realce físico. Entradas en taquilla. Teatro Teresa Carreño.

Origami La Asociación de Origami de Venezuela realizará un taller en el que se enseñará a los asistentes a crear diversas figuras sólo con imaginación, técnica y algo de papel. Espacios externos del Museo de Ciencias. Bellas Artes. Entrada Libre.

Teatro

Música

3:00pm

Cada 21 de junio, se ensalza la dedicación de los apicultores a la hora de realizar sus labores, tanto en la elaboración de la miel como en el trato con las abejas. Este día se realizan actividades relacionadas con la miel, para dar a conocer este alimento dotado de numerosas propiedades.

Muere Juan Bautista Arismendi

El 22 de Junio de 1841 fallece el comandante general de todas las Fuerzas de Mar y Tierra de Margarita y fiel militar de la Independencia de la región. Hasta sus últimos días, Arismendi se desempeñó como gobernador interino de Caracas.

Batalla de Carabobo

El 24 de junio de 1821, con el espiritu de lucha del Ejército Libertador, dirigido por Simón Bolívar, se efectuó el combate por la victoria decisiva de la Gran Colombia. En esta batalla, que tuvo lugar en el Campo de Carabobo, no solo participaron soldados, sino también hombres del pueblo y españoles que apoyaban al Libertador. Se dice que unas 14 mujeres lucharon en esa batalla.

9:00am

Concierto sinfónico El Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles deleitará a los asistentes a través de su dominio de instrumentos y piezas de la música clásica y venezolana. Museo Alejandro Otero. Zona Cultural La Rinconada. Entrada Libre.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Taller

Convite

Bienvenida a San Juan Bautista Cultores y la agrupación Los Ilustres de Barlovento despedirán la Cruz de Mayo con fulía y décima y le darán la bienvenida a San Juan Bautista con cantos de sirenas, sangueo, mina y culo e’ puya. Sede del Centro de Saberes Africanos, edificio Gradillas.

Sábado 22 Música

El teatro vive en el Calipso El grupo Bacchanal ofrece lo mejor de su espectáculo. Entrada gratis. Teatro César Rengifo, Petare.

4:00pm

El aniversario La agrupación “Macundales Teatro” presenta esta obra escrita a mediados del siglo XIX por el ruso Antón Chejov. La pieza, en tono de farsa, nos muestra de manera grotesca algunos de los aspectos más oscuros de nuestra sociedad. Entradas en taquilla. Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado entre la Av. La Colina y la Av. Andrés Bello

Martes 25

9:00am Taller

Taller de monotipo Del 25 al 28 de junio se llevará a cabo un taller para los amantes del arte, el dibujo y las figuras, quienes serán instruidos en esta técnica por especialistas como el facilitador Argenis Borrero. Sala Taller IArtes. Edificio Santa María, PB. Bellas Artes. Costo de inversión 10.000 Bs.


www.ciudadccs.info

viernes 21 DE JUNIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku Hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Solución al anterior

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

1. Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo (pl). 6. Un tipo de Ala Delta para el Vuelo Libre. 11. Hace biseles. 12. Receta médica. 14. Interés que se lleva por el dinero. 16. Perteneciente o relativo al nacimiento. 17. En Beisbol. Batazo que permite al jugador colocarse en una base. 18. Unidad de iluminancia del Sistema Internacional. 20. Onda en la superficie de las aguas. 21. Artículo neutro (inv). 22. Instrumento musical de timbre muy dulce. 26. Iniciales de “Oswaldo Torres”, compositor y poeta venezolano. 27. Bastón largo usado como arma tradicional en el Bōjutsu. 28. Coloquial. Expresión de asombro. 29. Apodo del exfutbolista argentino y actual DT del Club Atlético de Madrid. 30. Uso malo, excesivo de algo. 32. Artículo determinado. Formas de singular femenino. 34. Preposición inseparable. 36. Cuatro en números romanos. 38. Persona que vende ostras (masc, inv). 41. Símbolo químico del Argón. 42. Ponchera, recipiente para el ponche. 44. Hermano de su padre o madre. 45. Universidad de los Andes (siglas). 46. Árbol ornamental que da una floración blanca o rosada. 49. Fijan oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía. 51. Colmé, llené. 53. Planta semejante al tomillo, pero menos olorosa. 54. Nicaragua. Intensifica el esfuerzo. 55. Dicho de un hidroavión o de un vehículo espacial: Se posó en el agua.

6. Caminar de acá para allá. 7. Centro Electrónico de Negocios (siglas). 8. En este lugar. 9. Costumbre o ceremonia. 10. Mineral casi transparente, con juego interior de variados reflejos y bellísimos colores. 11. Ave nocturna y cazadora, lechuza. 13. Altivo, presuntuoso, soberbio. 15. Moneda oficial en la Unión Europea. 18. Sexta nota de la escala musical.. 19. Once en números romanos. 22. Moneda de los antiguos griegos, que era la sexta parte de la dracma. 23. Hacer café usando la manga. 24. Masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera (pl). 25. Abstenerse voluntariamente de comer. 31. Misión. Programa Educativo para cursar bachillerato. 33. Carmen de… población desaparecida después del deslave, estado Vargas. 35. Principio vital, aliento de la vida. 37. Que destruye rápidamente. 39. Nombre del símbolo y alternativa gráfica &. 40. Terapia Ocupacional (siglas). 41. Golpe que dan las aves con el ala. 43. Signo exterior de pena y duelo. 45. Utilizar, emplear. 47. Copa en inglés (inv). 48. Reza, suplica. 49. Nombre del gato que pelea a muerte con el ratón Jerry. 50. Señora de la casa o familia. 52. Símbolo químico del neón (inv). 53. Símbolo químico del Tantalio.

Movimientos Blancas Negras Da6+ bxa6 Txa6++

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 VERTICALES 1. Proyectil autopropulsado, guiado 2 electrónicamente. 2. Hoja que envuelve la mazorca del 1 maíz (inv). 3. Haber o existir. Dios de los musulmanes. A4.5. Síndrome B deC Fwww.sinapsispasatiempos.com G H AspergerD (siglas).E


VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 72 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Arantxa Tirado:

“Si Venezuela gana, la humanidad ganará”

Politóloga. Doctora en Relaciones Internacionales y en Estudios Latinoamericanos. Orgullosa hija de la clase obrera, según dice en su twitter @aran_tirado. Ejerce el periodismo y defiende la Revolución Bolivariana. Es de Barcelona, España. —¿Por qué defender la Revolución Bolivariana? —Porque defender la Revolución Bolivariana es defender la experiencia revolucionaria más avanzada de América Latina y el Caribe, después de la Revolución Cubana. Los pueblos del mundo necesitamos referentes revolucionarios vivos, no solo experiencias pasadas que podemos leer en los libros de Historia. Ambos procesos son meritorios por lo que tienen de desafío a los intereses de EEUU en el continente y de intentos, más o menos exitosos, de construcción alternativa al orden neoliberal imperante. Esto nos da esperanzas e inspira a quienes creemos que el capitalismo es un sistema depredador, injusto y antihumanista, que debe ser superado. Por tanto, defender la legitimidad y la supervivencia de la Revolución Bolivariana frente a esta guerra que está padeciendo es, en última instancia, defendernos a nosotros mismos, a la posibilidad de poder nosotros también transformar nuestras sociedades en un futuro. Si Venezuela gana, la humanidad ganará también. —Sus testimoniales acerca de lo que pasa en Venezuela, ¿por qué le han traído tantos problemas? —Porque la oposición venezolana tiene un muy bajo nivel de tolerancia ante el pensamiento de otros, en especial, si ese

pensamiento está alineado con el chavismo. Pero también si alguien, simplemente, no repite las mentiras que ellos han logrado instalar en exclusiva en el exterior sobre la realidad venezolana, gracias a la ayuda inestimable de los grandes conglomerados mediáticos internacionales que solo dan su versión de los hechos, se ponen muy nerviosos y reaccionan con agresividad. Este es un comportamiento característico de las élites latinoamericanas y mundiales, cada vez que los de abajo han cuestionado sus intereses de clase a lo largo de la historia. No me sorprende. En realidad, mis problemas han sido pocos para los que viven los chavistas cada día en Venezuela, país en el que, paradójicamente, los defensores de la “dictadura chavista” tienen que cuidarse de estos opositores desquiciados. —Según Churchill: “La democracia es el menos malo de todos los sistemas”. ¿Todos los sistemas son malos? —El problema es que Churchill hablaba de la democracia como un absoluto universal, pero en realidad se estaba refiriendo a la democracia liberal procedimental que rige en las sociedades capitalistas, que no es la única democracia existente, ni siquiera la mejor, bajo mi punto de vista. Creo que hay otros tipos de democracia donde se pone el acento en la igualdad de

oportunidades con independencia de la clase social de origen, en la equidad económica, en el justo reparto de la riqueza social, en la participación política. —¿Cómo defenderse en Twitter de tanto insulto? —Yo creo que no hay que defenderse de los insultos y ataques en Twitter, hay cosas más importantes que hacer con el tiempo vital, como, por ejemplo, seguir subiendo información, datos y análisis que desmonten las mentiras de quienes utilizan las redes como parte de la guerra híbrida contra Venezuela. Eso es más importante y, como es lo que más les duele, es lo que hay que seguir haciendo. Entrar a debatir provocaciones, argumentos absurdos o mentiras, sería rebajarse demasiado y entrar al terreno que ellos quisieran, que es distraerte —Ante la injusticia que hizo la justicia en Brasil con Lula, y ante las medidas coercitivas y el bloqueo económico contra Venezuela, ¿podemos decir que el Derecho Internacional está desapareciendo y se impone el de la fuerza? —No está desapareciendo, se está ignorando, que es otra manera de desaparecerlo, claro. En realidad, el solo hecho de que existan estas prácticas que tuercen el derecho y la ley para cometer, paradójicamente, injusticias en nombre de la ley (algo típico del lawfare aplicado a Lula), nos da cuenta de que la legislación, bajo este sistema, responde a la defensa del orden económico, político y social de quienes están arriba de la pirámide social. EEUU ha dado ejemplos históricos, de cómo brincarse el propio orden internacional diseñado por ellos mismos, cuando han considerado que este no era funcional para sus intereses. Invadieron Irak, pasando por encima del Consejo de Seguridad de la ONU, por ejemplo. La Ley Helms-Burton es otro ejemplo de manual de irrespeto al Derecho Internacional, o el bloqueo a Cuba y ahora a Venezuela.

Jean-Paul Sartre nació un día como hoy, 21 de junio de 1905, en París. Fue filósofo. Escritor. Dramaturgo. Periodista. Activista político de izquierda. Y en 1945, junto con su compañera Simone de Beauvoir, fundó la revista política y literaria, Les temps modernes; la revista de izquierda de mayor influencia en ese momento. En esa circunstancia había dicho que: “Todos los medios son buenos cuando son eficaces”. En 1964, la Academia sueca decidió concederle el Premio Nobel de Literatura, pero no aceptó recibirlo, diciendo que aceptarlo implicaría perder su identidad como filósofo. Es uno de los pocos que ha rechazado el premio. En los años 60, viajó a Cuba junto con su compañera Simone de Beauvoir, y allí conoció y conversó con Fidel Castro y el Che Guevara. Durante el Mayo Francés, en 1968, lo vieron distribuir volantes junto con los estudiantes que protestaban en el Barrio Latino. Entre sus obras destacan: El ser y la nada (1943). El existencialismo es un humanismo (1945). La trascendencia del ego (1936) y La Náusea (1938). Enfrentó la guerra de Estados Unidos con Vietnam, y participó con Bertrand Russell en la creación del Tribunal Internacional de Estocolmo contra los crímenes de guerra. Al final de su vida, escribió su obra El idiota de la familia, dedicada a la creación literaria. Murió el 15 de abril de 1980, en París, Francia. Fiel a lo que había dicho: “Para saber lo que vale nuestra vida, no está de más arriesgarla de vez en cuando”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.