05-07-2019

Page 1

La Independencia continúa REVOLUCIÓN AL MÁXIMO www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 VIERNES 5AÑODE 1JULIO / Nº 76 / CARACAS

Hoy, cuando se cumplen 208 años de la firma del Acta de Independencia de la República Bolivariana de Venezuela, queremos dejar constancia de nuestro amor y lealtad a nuestra Patria, asediada por Estados Unidos, y sus adláteres criollos y extranjeros, país que pretende mantenerse como un gendarme de la libertad cuando en realidad atenta de distintas formas contra los valores más sublimes de la Humanidad. Desde nuestra trinchera comunicacional exigimos, sin titubeos, el fin inmediato del bloqueo criminal y

celebramos un aniversario más de aquel día en el que el Libertador Simón Bolívar y los patriotas refrendaron el acta en la que reza que Venezuela como “Estado libre e independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes”.


2 | INJERENCIA CRIMINAL

www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

Casi un millón de pensionados atiende el BDV

> La máxima entidad financiera de Venezuela cumple diez años nacionalizada con casi 15 millones de ahorristas ciudad ccs

El Banco de Venezuela celebró este miércoles 10 años de su nacionalización, hecho ocurrido en 2009 por órdenes del entonces presidente Hugo Chávez, con una cartera de clientes de 14.164.168 ahorristas, ubicando a la institución financiera en el primer lugar a nivel de usuarios, indicó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión desde la sede del Banco de Venezuela (BDV) – ubicada en la Esquina Sociedad, Avenida Universidad, Caracas–, el jefe de Estado señaló que hace 10 años, la institución financiera solo contaba con un poco más de cuatro millones de clientes. En este sentido, el Mandatario Nacional detalló que la institución, además, aumentó su cartera de pensionados, contando hoy con 838.460 personas que cobran su pensión a través de la institución financiera, lo que representa un aumento de más de 572.981 pensionados con respecto a hace 10 años, cuando se nacionalizó. De igual forma, enfatizó que el Banco de Venezuela se ubicó en el primer lugar en total de activos, teniendo un crecimiento del 64%

de activos totales, lo que representa un incremento de cinco billones de bolívares, mientras que la institución bancaria se mantiene como la primera institución con el nivel de morosidad más bajo en todo el sistema financiero. “Hace 10 años el nivel de morosidad era de 1,1%, lo cual es bajo. En junio 2019, llegó a un récord de 0,02% de morosidad”, expresó el mandatario venezolano. No obstante, llamó a la institución financiera a mejorar el servicio de la entrega de créditos, debido a que la institución se ubica en tercer lugar en cartera crediticia. “Tenemos que plantearnos la gran meta y que el crédito llegue a los actores económicos que se necesita para el desarrollo del país. Son elementos importantes del BDV, que tenemos que seguir posicionando, fortaleciendo y haciendo crecer”, acotó. aumentan créditos El presidente Nicolás Maduro también informó que el BDV aumentó los créditos destinados a la producción agrícola del 9% a 21%, lo que se traduce en 96 mil millones de bolívares al inicio de este mes de julio. Anunció que la institución bancaria aumentó los créditos

Zonatwitter @nicolasmaduro Nicólas Maduro

¡Feliz Aniversario, Frente Francisco de Miranda! Legado histórico de Chávez y Fidel que nació para la lucha por el desarrollo integral del pueblo. Un abrazo a todas y todos los luchadores sociales, asuman con el mismo compromiso las nuevas tareas que les demanda la Patria. El presidente Nicolás Maduro encabezó los actos por el aniversario.

@vicesocialt Vice Social Territorial

¡Vamos a la calle este #5Jul! ¡El Congreso Bolivariano de los Pueblos reafirma su compromiso en defensa de nuestra Independencia y soberanía!

@mspenitenciario Ministerio servicio penitenciario

El Banco de Venezuela aumentó su cartera de pensionados para manufactura del 10% al 57%, lo que equivale a 12 mil millones de bolívares; en microcréditos para las pequeñas y medianas industrias se elevó a 8 mil millones, mientras que en turismo a 1.400 millones. “Hemos mejorado y elevado la capacidad de crédito para la actividad agrícola, manufacturera, para el microcrédito y el turismo”, manifestó. Instó a su gabinete económico a lograr el abastecimiento pleno con producción nacional de toda la canasta alimenticia y de todas las necesidades del pueblo.

Siguiendo instrucciones del Presidente de la República, @NicolasMaduro, la ministra @irisvarela ha realizado Jornada Integral de Salud, con la finalidad de brindar atención médica y asistencial al pueblo venezolano. #SaludParaElPueblo

Venta de divisas

@CancilleriaVE

El jefe de Estado aprobó la creación de 25 taquillas del Banco de Venezuela a escala nacional para el canje de divisas por bolívares. Maduro indicó que estas taquillas deben contar con atención personalizada para todos los clientes. En este sentido, el presidente de la institución, José Javier Morales, indicó que la entidad cuenta con una agencia en cada estado del país, y aseveró que “la meta es que todas las oficinas al cierre del año puedan hacer este tipo de transacciones”.

La paz y el diálogo marcaron gira del canciller Arreaza por Europa

Cancillería Venezuela

@inameh Instituto NACIONAL DE METEREOLOGÍA

Se estima que en 36 a 48 horas el tiempo en el país sea afectado por la Onda Tropical Nro. 16 que se encuentra próxima a las costas venezolanas desde el Atlántico Central.

@mspenitenciario

Acusaciones de violación a DDHH son cínicas > El Gobierno Bolivariano repudia los señalamientos hechos por los Estados Unidos de Norteamérica Ciudad ccs

A través de un comunicado, la República Bolivariana de Venezuela repudió este jueves, de manera categórica, las acusaciones levantadas en su contra, con relación al respeto de los Derechos Humanos, desde el Gobierno de Estados Unidos (EEUU). Venezuela resalta que el Gobierno de Estados Unidos actúa con cinismo, tomando en cuenta que, aún y cuando es el mayor violador de derechos humanos de la historia, se permite hacer señalamien-

tos en contra del Estado venezolano, acerca de casos donde el sistema de justicia ha actuado de inmediato, con diligencia y firmeza, para sancionar a cualquiera que resultara responsable durante el desarrollo de las investigaciones. A continuación parte del comunicado emitido por la Cancillería: Venezuela repudia cinismo de EEUU ante acusaciones de violación de DDHH “La República Bolivariana de Venezuela reivindica ante la Comunidad Internacional su condi-

ción constitucional de Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la preeminencia de los derechos humanos, cuyo disfrute y protección se garantizan conforme al principio de progresividad, sin discriminación alguna, mediante un robusto andamiaje institucional. Al incorporar la defensa de los Derechos Humanos como política de Estado, la Revolución Bolivariana partió en dos la historia ve-

nezolana en esta materia. Atrás quedaron las décadas en las que la violación de los derechos fundamentales de la población era la regla, avalada por las autoridades de entonces y controlada desde la propia Agencia de Inteligencia de los Estados Unidos. No es secreto que los servicios de inteligencia política venezolanos llegaron a estar dirigidos por siniestros agentes confesos de la CIA, como el connotado terrorista Luis Posada Carriles, conocido por implantar atroces técnicas de tortura”.

mINISTERIO DE SERVICIO PENITENCIARIO

A pesar del bloqueo del imperio norteamericano contra Venezuela, nuestro Gobierno Revolucionario día a día fortalece el Sistema Nacional de Salud Pública. ¡En Revolución lo extraordinario se vuelve cotidiano!

@Mippcivzla mINCI

Cumpliendo las instrucciones del Pdte @NicolasMaduro, min @pinfantea hace entrega de 11 locales productivos de la #GMVV en Ciudad Tiuna #SaludParaElPueblo


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 3

Denuncian ante la ONU efectos del bloqueo gringo CIUDAD CCS

Se entregaron herramientas de trabajo para el cuidado de las áreas verdes y de esparcimiento. foto alcaldía de caracas

Lanzan plan para fortalecer parques de la ciudad capital

En el marco de la 41 sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se realiza en Ginebra, Suiza, movimientos sociales de Venezuela denunciaron ante la Oficina del Alto Comisionada para Extrema Pobreza, los efectos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos (EEUU), al pueblo venezolano. Los representantes de las organizaciones sociales venezolanas sostuvieron este jueves un encuentro con la miembro de la Secretaria de la Relatoría Especial para la Extrema Pobreza, Patricia Valera Benzo, a quien le entregaron diferentes informaciones con respecto a la situación de los Derechos Humanos en el país, informó la Cancillería de Venezuela a través de Twitter.

Lucrecia Hernández, representante de la Organización Social de Derechos Humanos SURES, solicitó a la instancia valorar el impacto de las medidas coercitivas unilaterales sobre el pueblo. “Hemos pedido que valore el impacto negativo de las medidas coercitivas de los Derechos Humanos, y como desde el 2014 han afectado la calidad de vida del pueblo venezolano, estas medidas han impactado en el derecho a la alimentación y fundamentalmente en el acceso a la salud”, expresó. Además, exigió al sistema de Naciones Unidas y a la relatoría especial pronunciarse contra la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra la nación. “Pedimos un rechazo general y que se valore en sus informes esta situación”.

> La alcaldesa Erika Farías hizo entrega de implementos para mantener en óptimas condiciones las áreas verdes, para disfrute de la gente caraqueña Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs

En el marco de la Misión Venezuela Bella, impulsada por el Gobierno Bolivariano y el presidente Nicolás Maduro, este jueves la alcaldesa de Caracas, Erika Farías hizo el lanzamiento del Plan de fortalecimiento y mantenimiento del sistema de parques de Caracas. La actividad, realizada en el Parque Sucre de Los Caobos, fue propicia para que la máxima autoridad capitalina hiciera entrega de herramientas de trabajo a un

grupo de obreros que estarán laborando en los parques Hugo Chávez, Ezequiel Zamora, y en el propio Parque Sucre de Los Caobos y los alrededores de la Fuente de Plaza Venezuela. Al finalizar el acto, Farías señaló que es de vital importancia mantener nuestras áreas verdes en perfectas condiciones, para que la ciudadanía capitalina pueda disfrutar de estas y de los espacios de recreación en sus momentos de ocio. Se pudo conocer que en este plan serán incluidos más adelante

otros parques y plazas capitalinas que necesitan del cuidado para mantenerlos en condiciones. Farías dejó claro que este plan de fortalecimiento y mantenimiento del sistema de parques de la ciudad capital, es una clara muestra que a la Revolución Bolivariana le preocupa que la ciudadanía tenga espacios de entretenimiento y áreas verdes en buenas y excelentes condiciones. En la actividad también estuvieron presentes otras altas autoridades del Municipio Libertador.

Revolución Bolivariana rechaza cualquier acto de tortura o de violencia en el país ciudad ccs

La Revolución Bolivariana rechaza todo tipo de tortura y violencia contra cualquier persona. Así lo expresó el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, al tiempo que manifestó que esas acciones eran políticas de Estado de la IV República y, en 20 años la Revolución Bolivariana, no han incurrido en esas prácticas inhumanas.

“La tortura antes, durante la Cuarta República, era política de Estado pero con nosotros eso se acabó. ¿Que pueda ocurrir un incidente como ése? Pero allí están las instituciones que actuarán para capturar a los responsables para que asuman sus responsabilidades. La Revolución rechaza cualquier acto de tortura venga de quien venga”, enfatizó. Cabello también reprochó la “in-

dignación selectiva” de la oposición venezolana que repudian sólo actos en los que involucrados no son afectos al Gobierno. Las declaraciones del vicepresidente de la ANC se dan en el contexto del fallecimiento del ciudadano Rafael Acosta Arévalo, procesado por su presunta participación en el golpe de Estado e intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro.

Movimientos Sociales se hicieron presente en Ginebra. Foto cancillería

Presentan observaciones al informe de Bachelet ciudad ccs

La República Bolivariana de Venezuela presentó 70 observaciones al informe difundido por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, luego de la visita al país de la máxima autoridad de esta instancia, Michelle Bachelet, en el mes de junio. Según nota de prensa difundida por la Cancillería, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela “solicita a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas adoptar las medidas necesarias para corregir los errores del informe”. Como se recordará, la alta co-

misionada Michelle Bachelet estuvo entre el 19 y 21 de junio en nuestro país, atendiendo una invitación hecha el año pasado por el presidente Nicolás Maduro. Durante su estadía Bachelet se reunió con personeros del gobierno y la oposición venezolana, así como de algunas Ong’s de DDHH y otros movimientos sociales. Y antes de irse ofreció una rueda de prensa donde hizo algunas observaciones, pero señaló que este viernes 5 de julio haría entrega de su informe sobre la visita realizada a Venezuela. Se espera que los errores sean corregidos antes de presentar el documento este viernes.


4 | INJERENCIA CRIMINAL

www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

EDITORIAL

El otro HM (y IV) HUMBERTO MÁRQUEZ

MENTES BLOQUEADAS MERCEDES CHACÍN @letradirectasd

El periodismo está en una tenaz lucha contra la mentira. Los periodistas estamos en una tenaz lucha contra la mentira. Nunca como ahora, en el periodismo, la mentira había prevalecido sobre la verdad. Está ganando de calle. En tiempos de redes sociales, de páginas web, la mentira corre libre y la verdad se escurre, se derrama entre emoticones e intereses crematísticos. Se derrama como el agua, y casi nunca hay tiempo de recogerla porque el agua es independiente de las miserias del ser humano. Ciudad CCS nació hace casi diez años, y Épale CCS hace siete, para irrumpir en una realidad mal contada. En 2009 no existía para Caracas un solo medio de comunicación impreso y la verdad tenía una sola cara. Solo un par de ojos para mirarla y con solo esos no bastaba. La avidez con la que los lectores y lectoras recibieron Ciudad CCS convirtió al diario caraqueño en una ventana por donde poco a poco los habitantes de esta capital se fueron asomando. No es que la mentira sea nueva. A las fake news les antecede la olla periodística. Era un sancocho con alimentos de dudosa calidad y procedencia que igual era consumido, porque las ganas de saber, de conocer, siempre están. Y fue entonces cuando la necesidad de mentir para demostrar una verdad, vaya contrasentido, se hizo política editorial. Y si la política editorial de una publicación o radio o tv o página

web es mentir, el periodismo muere. No existe. Dicen que el futuro de la comunicación está en el mundo 2.0. En las redes sociales, en las páginas web leídas en pantallas súper inteligentes. Y es cierto. Por eso hay que enseñar a leer ese mundo digital. Tres mil 600 noticias falsas se inventan cada día sobre Venezuela que se multiplican por millones de lectores. Con doble propósito: captar mentes incautas y mellar el alma de las mentes alertas. Y las mentes alertas son las llamadas a analizar, a discernir, a contrastar realidades, versiones, datos que nos ayuden a superar la inmediatez con la que se derrama, insisto en el verbo, una mentira. Esa es nuestra tarea. Nada fácil considerando la ventaja que nos llevan. García Márquez dice que una crónica es contar un cuento que es verdad. La revolución necesita ser contada día a día. Sucede con el bloqueo (ordenado por Trump y que es desmenuzado en esta edición de Ciudad CCS) al que está sometida Venezuela. Los gringos y sus amigotes dentro y fuera del país nos impiden comprar medicinas, pero quienes fallecen por esa causa no son víctimas del bloqueo, sino del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. La humanidad vive dos realidades. Son dos momentos, dos maneras de ver el mundo, dos manos que se unen para luchar por la verdad o para luchar por la mentira. De un lado está la barbarie y del otro la salvación del planeta. No nos equivoquemos. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Lágrimas de verdugos

LaMancheta

Quienes hemos hecho de la lucha contra la tortura un principio vital, tenemos autoridad para condenarla, venga de donde venga. Pero echan sal a la herida del torturado los que fingen hacerlo cuando ayer quemaron jóvenes vivos, lanzaron materos sobre los transeúntes, incendiaron preescolares, prendieron fuego a la señora y su mascota, planearon matar a 50 o 60 con una sola bomba, piden la invasión de asesinas fuerzas extranjeras y callan ante Guantánamo y Abu Ghraib. Estos, con su “condena” cínica, vuelven a torturar al torturado. Se ensañan en la herida del herido. Matan y rematan.

¡Necesario es vencer!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

La otra buena noticia astral, es que Neptuno, el de las fantasías, la música, el viaje, el ron y las alucinaciones, no me abandonará jamás, porque con la luna atravesando Capricornio, mis fantasías seguirán estando vivas y me mantendrán por siempre, o por el siempre que me queda, en ese borderline de la ficción y la realidad, mi propio Tlön, Uqbar Orbis Tertius, como diría Jorge Luis Borges, en ese ir y venir de mi fantasía perenne, con la música de mis tormentos, el bolero de mis programas de radio y de mi columna en la revista Épale. El viaje que no cesa, de hecho ahora mismo estoy en Houston con mi hija, mi yerno querido, mis consuegros, y mis nietos adorados, -de hecho Tefi me trajo en éste y Carlos Gabriel me quiere llevar a La Habana en 2020-, para no hablar de los que saldrán por la magia inmensa de esos astros y planetas. Lo del Ron “Santa Teresa”, yo ahí sí es verdad que no me meto, porque eso es responsabilidad de Magallanes, Chuma y Alberto jajaja; y de las alucinaciones, ayayayay, yo seguiré soñando que el gran amor de mi vida, me vuelva a amar, aunque sea así como yo, platónicamente. Y que, como a los 33 me pusieron a trabajar, estos libros que estoy escribiendo sirvan para algo, para que a mis 66, vuelva a ser rico otra vez. Jajajaja. JB fue categórico casi al final: “Te toca ahora vivir una experiencia especial como sanador de almas, quizás a través de tus boleros, tu programa y tu humor sin par”. Tenía el afán de sanar una almita bella que me ronda el corazón, confunde afecto con presión y más allá del fracaso terapoético y sentimental, siempre quedará algo para mis pacientes de Radio Nacional. Siempre bajo la asesoría de mi capellán Alex Salom SJ, fray Vampiro jajaja. JB, cerraba la rueda así: “Un año para definir asuntos y para resolver viejos dilemas emocionales. ¡Aprovéchalo!”. En eso ando JB, mi hija no está muy optimista y lucharé por convencerla. Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinador de Diseño Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 5

Cayapa

imperial se inició en 1902

> Una deuda impagable con potencias europeas fue la excusa perfecta para que los del otro lado del charco bloquearan los puertos de Venezuela, con ataques desmedidos que generaron deudas y muertos, motivo por el cual intervienen diplomáticamente Argentina y Estados Unidos, que aprovechó para, desde entonces, aumentar su control en el Caribe y en todo el mundo... LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Le correspondió a Cipriano Castro protagonizar un capítulo más donde el imperialismo le echa mano a nuestras riquezas

Para cualquier administración significa un desastre arrancar cada año fiscal en rojo o con visibles deudas. Eso ocurría con el Erario Nacional a inicios del siglo XIX, durante los días de Cipriano Castro, porque la economía estaba trastocada por las guerras internas, la desestabilización política y la saboteada actividad comercial, muy centrada en el café. Ese descalabro impidió el pago de la deuda y fue la excusa perfecta para que las potencias europeas con su criminal bloqueo dieran una demostración del poderío bélico contra Venezuela, quizás a manera de premonición de lo que doce años más adelante sucedería en el marco de la nefasta Primera Guerra Mundial. La evidente desigualdad de fuerzas con respecto a la alianza europea mostraría a corto plazo un funesto resultado que no solo se cobraría con vidas sino con los bienes de la nación. Estados Unidos de Norteamérica, expectante, de manera estratégica y artera, esperó el momento oportuno y se presentó como el salvador al “mediar” en garantía de la paz; por supuesto, con un costo inmenso que ampliaba su dominio sobre todos los países suramericanos a través de la aplicación de la Doctrina Monroe y con permiso para actuar libremente sobre los que osaran oponerse a ese mandato. Con aquel pasaje de la historia (un siglo atrás, analizado hoy), queda claro que eso de los bloqueos no es nada nuevo y que Estados Unidos -anteriormente víctima de los mismos- es quien hasta ahora se ha movido a su antojo sobre el tablero del ajedrez internacional; con las ínfulas históricas de que sus fichas son únicamente Reyes porque los peones (y la sangre) los pone el resto del mundo. UNA DEUDA IMPAGABLE Venezuela proyectaba un saldo deudor con Inglaterra y Alemania de unos 120 millones de bolívares, más 50 millones en intereses, y el ingreso fiscal rondaba los 30 millones. Imposible honrar tal compromiso.

Venezuela, elevó la situación al plano internacional, para obtener apoyo y entendimiento desde los principios de la diplomacia, pero solo consiguió que los acreedores reclamaran adicionalmente una exagerada deuda de 186.500.000 bolívares por daños causados a sus propiedades durante las guerras internas. El Gobierno de Argentina reacciona a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, Luis María Drago, declara como ilegal el cobro de deudas con amenazas por parte de las potencias a costa de evidentes daños a la economía, estabilidad, soberanía y sobre todo a la dignidad de los más débiles. El Presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, deslastrado hace años del yugo europeo y amo del Caribe (dueños de Cuba y Puerto Rico), se ofrece solo como mediador. Y al acabarse el bloque se impone el Corolario Roosevelt en 1904, que ahora consideraría a América Latina, territorio para expandir sus intereses comerciales. No obstante, la agresión se dio y despertó un sentido antiimperial que hasta el mismísimo José Gregorio Hernández (entre otros) se alistó en el Ejército. EL IMPERIO Y SU ACOSTUMBRADA CAYAPA “¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!”, declaró Cipriano Castro, no solo ante el bloqueo de los puertos de Venezuela por intermedio de buques altamente dotados para la guerra, sino por sus acciones criminales en real situación de ventaja numérica, tecnológica, bélica, maquiavélica y antihumana. El 9 de diciembre llegaron al puerto de La Guaira 15 buques con banderas de Alemania e Inglaterra armados hasta los dientes. Su primera acción fue darle protección a su personal diplomático y algunos residentes de esas nacionalidades, ante posibles represalias del Gobierno venezolano.

La resistencia criolla se reducía apenas a 10 embarcaciones reacondicionadas para algunos actos bélicos, con cañones y lanza torpedos. Los buques venezolanos Ossum y Margarita sufren daños en sus cuartos de máquinas por parte de los ingleses; mientras que Totumo y General Crespo fueron remolcados y hundidos por parte de la flota alemana. Y en Guanta atrapan al Restadurador, arrestan a su tripulación y lo convierten al servicio de la marina imperial teutona. Por si fuera poco se unieron a la agresión Italia, Bélgica, Holanda y España. Como pírrica pero lógica respuesta el 17 de diciembre Venezuela le causó daños considerables al cañonero alemán Phanter que había encayado en el Lago de Maracibo, lo que produjo como respuesta 25 muertos, todos nacionales. El 20 de diciembre en El Heraldo de La Guaira publican: “Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y las bocas del Orinoco, y se hará efectivo desde y después del 20 de diciembre...” Y no bastándole con ello, los teutones se dieron el tupé de hacernos saber que según ordenanzas de Su Majestad el Emperador de Alemania suma al bloqueo los puertos de Puerto Cabello y Maracaibo. CUANDO EL FIN ES EL PRINCIPIO El imperio europeo trata de presionar a Estados Unidos para “compartir” la influencia en el área, a través de una revisión de la Doctrina Monroe, pero los del norte jugaron vivo y salieron ganadores. El 13 de febrero de 1903 finaliza el bloqueo por los protocolos firmados en Washington bajo el compromiso de reiniciar el pago de una deuda externa reducida a Bs 150 millones; lo que representó menos del 50% de lo pretendido. Y se acordó además que Venezuela pagaría con el 30 % de sus ingresos de aduana...Una desigualdad persistente en este (des) orden mundial.

Por la presente se notifica (...) un bloqueo (...) para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y las bocas del Orinoco, y se hará efectivo desde y después del 20 de diciembre..


6 | INJERENCIA CRIMINAL

www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

5 de julio

Partida perdida y encontrada

acta solemne de una sociedad en tensión

T

ensión: el Acta de la Independencia de Venezuela es un documento surcado por una sutil tensión, fiel reflejo de lo que ocurría en la sociedad de 1811. Los redactores, Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, trataron de escribir un documento consensual, lo que según parece fue como tallar diamantes, una tarea laboriosa. Pero la tensión sigue estando a simple vista para cualquiera que -cosa bastante rara- quiera dedicarle un rato a una lectura más o menos analítica. Veamos: el texto estipula claramente la Independencia plena, la patada histórica a España; pero en algunos de sus pasajes se expresa el otro enfoque que existía entonces: el de la independencia con ambigüedades, la del sí, pero no. El Acta fue, pues, retrato vívido de la Venezuela del momento, la que se debatía entre esas dos opciones desde los sucesos del 19 de abril de 1810 y, en rigor desde 1808, año de la caída en desgracia de la potencia colonial frente al avasallante imperio de Napoleón Bonaparte. El conflicto se entiende perfectamente si se considera que los protagonistas del debate eran los mantuanos, los blancos criollos descendientes de españoles y uno que otro pardo coleado. Entonces, la discusión dependía mucho de cómo evaluara cada uno de estos hombres (las mujeres estaban al margen) qué era lo mejor para sus

propios intereses: el escenario de una nación nueva o ser súbditos reclamando los derechos de la aporreada monarquía española. Con todo, pudo ser un documento más contradictorio o, peor aún, podría haber sido imposible ponerse de acuerdo en un texto de no haber sido por la influencia que tuvieron quienes, a la postre, serían las figuras más importantes de esta etapa histórica: Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Varios historiadores coinciden en que fue gracias a ellos y a organizaciones como la Sociedad Patriótica y el Club de los Sin Camisa, que tomó fuerza mayoritaria la idea de la Independencia con I mayúscula, la plena y absoluta. Miranda, con su peso específico, con los galones que traía como luchador universal por la libertad y Precursor de las luchas en Venezuela ayudó a inclinar la balanza en el seno de aquel incipiente Parlamento a favor de la declaración de Independencia absoluta. Solo un diputado, el sacerdote Juan Vicente Maya, del Táchira, se le enfrentó e, incluso, según algunos cronistas de la época, pretendió sonarle una real cachetada (en sentido estricto porque el cura era realista). Bolívar, en tanto, con apenas 28 años, había tenido el papel

protagónico en la calle, en la Sociedad Patriótica, que operaba entonces como una especie de ágora popular, un espacio más abierto socialmente que el Supremo Congreso, pues concurrían integrantes de clases sociales excluidas. Fue en esa arena donde Bolívar preguntó si acaso no bastaban los 300 años de calma que habían tenido las colonias americanas. Ese discurso ha sido catalogado como el primero de los muchos que el Libertador pronunciaría en poco menos de veinte años de fulminante vida política. De resultas de esta victoria dialéctica, el acta termina siendo tajante al indicar que “... en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencias de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan (…)”. Añade que “A nombre y con la

La historia del Acta de la Independencia es un buen tema para una película que mezclaría lo histórico con algo de aventura. El documento, partida de nacimiento oficial del país, fue guardado con las formalidades del caso por el Supremo Congreso, pero cuando estalló la guerra, con la invasión de las tropas de Domingo Monteverde, el Acta empezó un peregrinaje, en buena parte desconocido, razón por la que se le consideró perdida durante casi un siglo. En este largo período, se utilizó como versión oficial un material difundido por “El Publicista de Venezuela”, órgano divulgativo del Congreso, mientras el documento original era mantenido oculto por varias familias en diferentes lugares. Pasó de mano

en mano hasta que finalmente, cuenta la leyenda, fue encontrado en un compartimiento destinado a partituras, debajo del asiento de un piano. Fue llevado a la consideración del historiador Francisco González Guinán y luego ante las doctas miradas de los miembros de la Academia Nacional de la Historia. Comprobada su autenticidad, el presidente Cipriano Castro (corría el año 1908) dispuso que sería colocada en un lugar solemne. Se escogió el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. Desde entonces está en ese lugar y cada 5 de julio es el foco de atención de un acto protocolar encabezado por el presidente de la República, quien tiene la llave del arca donde se guarda el Acta.

voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes”.

“No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países (…) “, dice uno de los primeros párrafos. Ese espíritu de pactar una ruptura pacífica no fue correspondido. Muy por el contrario, tan pronto el imperio español retomó oxígeno, entre 1812 y 1813, arremetió con todas sus fuerzas contra la nueva República, provocando la Guerra de Independencia tanto en Venezuela como en el resto del continente. Hoy, 5 de julio, es una excelente ocasión para leer y analizar el Acta de Independencia, en la que trasluce la sutil tensión entre los que aspiraban a ser libres íntegramente y los que solo lo querían de la boca para afuera. Aunque han pasado 208 años, tal parece que hoy el dilema es el mismo.

QUISIERON PASAR LA PÁGINA El proceso de Independencia pudo haber sido pacífico, si España hubiese estado en el mismo tono del Acta de la Independencia. En ella se estableció la disposición de la dirigencia venezolana a olvidar todo lo ocurrido, que no era poco: tres siglos de saqueo y dominación.


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 7

CONVIVIRPARAVIVIR HOJADERUTA Somos gente caribe Somos gente libertadora Somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás, Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

“Paraíso”

productivo tienen en Antímano > En la calle 2, del sector El Algodonal, nueve familias de varias parroquias combaten la guerra económica con un cultivo y la cría de animales HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Para quienes trabajan la tierra, recoger una cosecha en excelentes condiciones recompensa todo el esfuerzo que, por meses, incluso por años, se imprime en una temporada de siembra de uno o varios rubros que vengan a bien cubrir necesidades personales y colectivas. El premio también es recibido cuando la formación de los animales en cría, de distintas especies, es la adecuada para el propio consumo y la venta. En ese sentido, la ciudad es, quizás, el espacio menos explotado para la agricultura por razones geográficas o estructurales. Sin embargo, desde hace varios años, en Venezuela se viene impulsando el cultivo urbano. Desde luego, no todos tienen la oportunidad, y menos las extensiones de terreno disponibles para poner en marcha esta experiencia. Pero, como en otras partes de Caracas, actualmente, y desde hace varios años, existe un lugar con características productivas que, a lo mejor, muchos no conocen, pero quienes residen en la calle 2 del sector El Algodonal, de la parroquia Antímano, saben que cuentan muy cerca con un territorio fértil, agrícola e ideal para la producción animal. Se trata de un “paraíso” como lo califica una de sus lideresas principales, Orailene Maccarri Díaz, quien, pese a ejercer su profesión como abogada de la República Bolivariana de Venezuela (con una especialización en Derecho Penal), dice sentirse orgullosa de ser, además, una campesina, ya que, a su juicio, este es el ser humano con más cultura y conocimientos en el planeta, porque sabe cuál es la función de cada una de las plantas o seres vivos que le rodean. “Nosotros somos capaces de respetar desde la graciosa abeja hasta la serpiente más sigilosa. Todos tienen una misión aquí. Si las desaparecemos, entonces se presentará un desequilibrio”, explica Maccarri Díaz con mucha tranquilidad, pero a su vez con suma pedagogía, pues conoce casi a la perfección todas las leyes y también cómo se trabaja la tierra. EL TRABAJO COLECTIVO ES MÁS GRATIFICANTE “Nosotros entendemos que la única forma de producir es hacerlo con el otro, por eso, en este espacio territorial de la capital, el faro de la Revolución Bolivariana, no nos resulta difícil saber que en conjunto podemos producir lo que consumimos y, además, hacerlo, como nos enseñó el Comandante Chávez, de una forma divertida, sobre todo si forma parte de nuestro día a

Siembran auyama, lechuga, pimentón, tomate, maíz, parchita. FOTO H. URRIETA

Apuntan al desarrollo científico Maccarri Díaz destaca que no solo están produciendo alimentos y generando organización colectiva, sino que también están desarrollando líneas de investigación para la producción de bancos protéicos para la especies que levantan, contando con el apoyo del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), con la UCV, la UBV y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Además de esto, junto con otras organizaciones comunales, están materializando de la Ley de Agrigultura Urbana, que fue una orden emanada por el Comandante Chávez, en Antímano, el 31 de agosto de 2010, viéndola como una necesidad que aún es una deuda.

día”, resalta convencida la amable agricultora. Aclara que parte de sus compañeros que cuidan y manejan este cultivo, son ingenieros agrónomos o técnicos en materia agroalimentaria y decidieron unirse para garantizarse la vida, mientras cosechan sus alimentos con sus propios recursos, y con aquellos que les provee la naturaleza, en sincronía con el ambiente, en este caso el clima e incluso las fases de la luna. De hecho, no utilizan químicos y, por el contrario, usan otras plantas para combatir plagas, además del abono que genera el estiércol de los animales que poseen en existencia, tales como cerdos, patos, conejos, peces, aves, entre otros, que tienen ubicados en áreas muy bien acondicionadas. MANOS A LA SIEMBRA DERROTAN EL BLOQUEO GRINGO En los 4 mil metros cuadrados de tierra, de los cuales más del 50% son productivos, esta campesina afirma que han ido avanzando en el conocimiento que generan en lo colectivo, e incluso con niños de escuelas que los visitan. “En estos momentos de guerra económica, un espacio como este donde se crían especies menores y se siembran hortalizas de ciclo corto con nuestros propios saberes y cultura ancestral, podemos vencer todo paquete tecnológico que deba ser comprado en divisas. De hecho, tratamos de producir nuestras propias semillas, debido a los altos costos. Producimos, aparte de alimentos, plantas medicinales, por ello, espacios como este hay que cuidarlos y conservarlos por siempre”, puntualizó.


8 | INJERENCIA CRIMINAL VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

SERVICIOS PÚBLICOS

Comunicaciones: inusual escenario de guerra SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

A causa de los ataques contra Venezuela, los caraqueños viven penurias por la escasez de agua. FOTO

Resistencia

YRLEANA GÓMEZ

apoyada en la naturaleza y la limpieza en Caracas > La Alcaldía trabaja para garantizar el agua y otros servicios ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS

En Caracas, el servicio del agua es intermitente porque los embalses Lagartijo, La Mariposa, Camatagua y Taguaza quedan distantes de la ciudad y el suministro por bombeo y gravedad se dificulta constantemente. En la ciudad existen puntos de aprovechamiento de agua en el parque nacional Waraira Repano, en la Cota Mil, en el parque Generalísimo Francisco de Miranda y en el parque Los Chorros, entre otros lugares a donde muchos caraqueños y caraqueñas acuden para no tener que comprar el vital líquido a precios exorbitantes. “Todos los domingos, agarro la vía hacia La Guaira por la carretera vieja: allí hay un chorrito que viene desde lo alto de la montaña. Un botellón en la calle nos lo quieren vender desde 10 mil a 13 mil bolívares, pero la naturaleza nos provee agua de manatial gratuitamente”, comentó Joseth Méndez, quien también señaló la importancia de hacer buen uso del recurso hídrico. Por otra parte, y enmarcado en el plan de contingencia anunciado por el Gobierno tras el sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional, que afectó el suministro de agua, la Alcaldía de Caracas arrancó el Plan “Tanque Azul”. Este consiste en la entrega de contenedores para el almacenamiento del vital líquido en todas las parroquias de la ciudad.

EMPEÑADOS EN UNA CIUDAD LIMPIA La Alcaldía de Caracas, a través del Sistema Urbano de Procesamiento, Recolección y Aseo (Supra), junto con el Ministerio de Ecosocialismo y el Gobierno de Distrito Capital, realizan diariamente un arduo trabajo para mantener limpias las calles de la ciudad . Luis Hernández, residente del centro de Caracas, dice que el camión de la basura pasa todas las noches por la calle donde vive. Sin embargo, refiere que en la parroquia El Paraíso, donde trabaja, los vecinos se han visto en la necesidad de quemar basura para evitar la putrefacción, las moscas y la proliferación de las ratas. “Es importante que participemos activamente en un plan de reciclaje en el que todos empecemos a clasificar, a seleccionar y a vender algunos materiales que puedan ser aprovechables. Esto ayudaría a disminuir la basura de las aceras”, agregó Hernández. Más de mil toneladas de desechos sólidos se producen cada día en Caracas. De allí que resulte todo un desafío para las autoridades de nuestra urbe lograr que la política de embellecimiento, que incluye la recolección de basura, sea posible sin la vinculación de las ciudadanas y los ciudadanos, quienes muchas veces no cooperan de forma suficiente con el mantenimiento de los espacios.

Las sanciones económicas contra Venezuela han sido ampliadas y endurecidas desde 2015, con la primera orden ejecutiva de EE UU, bajo el mandato del ex presidente Barack Obama. El objetivo fundamental: crear una crisis social para justificar una intervención, con la premisa del cambio forzado del Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro. Bloqueo que ha traído duras consecuencias, el sufrimiento de niños, hombres, mujeres y ancianos, además de afectar y alterar la vida diaria del pueblo venezolano. Durante el más grande de los ataques registrados en nuestro territorio, como lo fueron los cortes violentos de electricidad que afectaron a 90% del país, y sucesivamente los apagones y las consecuencias que ello trajo consigo, nuestro acceso al mundo fue totalmente mermado, dejándonos en total obscuridad y no solo hablando de la falta de electricidad que duro por varios días, sino también del acceso a internet. Desde ese momento la empresa, estatal Cantv-Movilnet, encargada de llevar telefonía fija y móvil, así como la conexión a internet a nuestros hogares a través de ABA, se dispuso a solventar en tiempo récord las comunicaciones en el país. Hasta ahora, mantienen una lucha constante por restablecer y proporcionar a la mayor cantidad de venezolanos este invaluable y necesario servicio. A pesar de enfrentar limitaciones, que van desde sabotajes internos hasta la falta de insumos básicos (cables y herramientas), los ataques a las comunicaciones en nuestro país parecen avanzar y crecer con el paso del tiempo. La compañía de telefonía ha reparado hasta la fecha más de 230 mil averías en todo el país. A su vez, la empresa, en articulación permanente con los organismos de seguridad del Estado, enfrentó esta situación recuperando, en los meses posteriores a los ataques, cerca de dos toneladas de material estratégico. Durante este período, las autoridades detuvieron a 33 personas, señaladas de cometer hurtos, robos y vandalismo contra las telecomunicaciones. Esas ciudadanas y ciudadanos son procesados actualmente por el Ministerio Público.

Un botellón en la calle nos lo quieren vender desde 10 mil a 13 mil bolívares, pero la naturaleza nos provee de agua de manatial gratuitamente Técnicos y personal especializado atienden averías


www.ciudadccs.info

Batalla

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

SERVICIOS PÚBLICOS

contra las caminatas imparables y la desaparición de la gasolina NATASHA ROJAS CIUDAD CCS

Cuando se habla del bloqueo económico y de la devaluación inducida, las personas empiezan a sacar cuentas y a buscarle las cinco patas al gato, que más que cansado está. Si bien es cierto que la moneda extranjera se ha convertido en el intercambio paralelo e impuesto por páginas web radicadas en Estados Unidos, el vivir al acecho de los intereses económicos de quienes quieren ver la estabilidad venezolana caer, agota a cualquiera. En esta oportunidad, desglosaremos la problemática del transporte caraqueño, que debido al bloqueo económico se ha visto truncado, convirtiéndose en un tema de preocupación constante que azota a los citadinos, toda vez que los costos del pasaje, la gasolina y afines son el pan de cada día. Los relatos de Álvaro Peñalver, dueño de una tienda para carros, se refieren a cómo se ha convertido en el salvador de las unidades de camioneteros y conductores particulares, ya que desde su negocio vende diferentes repuestos, aceites para motor (el sintético en 35.000 Bs) y trae cauchos “por pedido”. El comerciante nos habló del punto de partida de su negocio y la batalla contra la sobredemanda de repuestos para autos. “Tengo la fortuna de tener un socio que tramita los repuestos desde Estados Unidos y Colombia, lo complicado es traer el material en un solo lote, ya que te lo quitan las autoridades, o los mismos paracos (...) una vez en Caracas lo distribuye a los diferentes socios”, dijo Peñalver. quien también afirmó que el costo del producto a adquirir se calcula a dólar negro o, como dicen, “al cambio del día”, lo cual se convierte en una dura realidad, ya que muchos no pueden costear esas tarifas especulativas. Las asociaciones de conductores piden la atención pertinente para establecer sus servicios pero se ven limitados por ciertas formalidades. Para sobreponer y erradicar el tráfico de repuestos y cauchos, funcionarios como Hipólito Abreu han estado financiando la entrega de neumáticos y materiales a distintos grupos organizados de choferes. SOLUCIONES PARA SEGUIR “GUERREANDO” El sistema Metro de Caracas ha permenecido fiel a sus usuarios. Durante varios meses se mantuvo gratuito para contrarrestar el problema de transporte, siendo conservado por el Gobierno Nacional y aun con las dificultades económicas permanece activo. “Yo debo bajar gran trayecto desde mi casa en Propatria porque los camioneteros no me aceptan los 300 bolívares para dejarme cerca de la estación. Pienso que los 40 Bs que vale el pasaje del metro es barato, pero deben ponerse pilas con la limpieza y el trato a las personas de la tercera edad” opina Edelith Quintero, 62 años y usuaria constante del sistema subterráneo. Aún después del aumento de sus tarifas, el pasado 27 de mayo, permanece como el transporte más económico, por lo cual este sistema se abarrota de gente, situación que se complica en las famosas “horas pico”.

INJERENCIA CRIMINAL| 9

Caraqueños hacen malabares para surtirse del combustible. SIN GASOLINA NO HAY MOVIMIENTO Para el proceso de elaboración de este importante combustible se requieren ciertos aditivos, diluyentes (en el caso de los crudos pesados) y otros productos que se importan desde Estados Unidos. Frente a las sanciones, empresas extranjeras que quisieran hacer tratados con Venezuela para lograr abastecer la producción de gasolina se ven limitadas cuando el dedo acusor del “Tío Sam” los señala, logrando que la producción de crudo disminuya. Esta reducción se evidencia en las largas colas que sufren los conductores en el país, quienes deben “rodar y rodar” para localizar una bomba surtidora. Otros factores, como el bajo costo de este producto, lo convierten en la presa fácil de la reventa ilegal, en la que el prominente “bachaqueo” busca lucrarse a costas de este producto, revendiéndolo a precios exorbitantes y, naturalmente, cobrado en dólares en los estados fronterizos.

Madres sufren en carne viva las medidas gringas JOHANA PÉREZ CIUDAD CCS

Los efectos de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos desde el año 2015, sin duda alguna han afectado a la mujer venezolana. Somos nosotras las amas de casa y las madres quienes día a día padecemos de esta hiperinflación y de las fallas en los servicios públicos, como la falta de transporte y los cortes de agua y luz. En mi caso, tener una niña de 2 años de edad en medio de este bloqueo económico, no ha sido fácil, pues la falta de alimentos de primera necesidad, fórmulas lácteas, pañales, medicinas y productos de aseo personal, me obligó a buscar soluciones creativas ante las diferentes situaciones que se presentaban. En medio de todo este conflicto, salir a trabajar era mi deber. Si no laboraba, ¿cómo cubría los gastos de mi hogar? Otro inconveniente que debía resolver era la falta de transporte público. Para llegar temprano al sitio donde cuidan a mi hija y al lugar donde laboro, me tocaba madrugar. A esa hora, las colas en las diferentes paradas de las camionetas eran inmensas. No había trato preferncial para adultos mayores, mujeres embarazadas ni con infantes. En ese sitio, podía pasar hasta hora y media con la niña dormida en mis hombros. Este problema se solventó un poco gracias a la incorporación de unidades de transporte denominadas por algunas personas como “perreras”, sistema que fue garantizado por la Alcaldía de Caracas. Otra difícil situación que me ha tocado afrontar, producto de la guerra económica, fue la falta de agua, problema que se torno cada día más difícil, debido a que el vital líquido llegaba cada 20 días. En reiteradas ocasiones tardaba hasta un mes sin llegar. Durante esos días debía ingeniarmelas para poder sobrevivir sin ella. Para solventar esta falla, el Gobierno Bolivarino, asumió la disribución del suministro de agua en las comunidades a través de cisternas.

Yo, para agarrar el metro, debo bajar un gran trayecto desde mi casa en Propatria, porque los camioneteros no me aceptan los 300 bolívares para dejarme cerca de la estación. Pienso que los 40 Bs que vale el pasaje del metro es barato, pero deben ponerse las pilas con la limpieza y el trato (...) Mujeres buscan soluciones ante las sanciones de EE.UU. FOTO. BERNARDO SUAREZ.


10 | INJERENCIA CRIMINAL

La FAO al tanto de los logros alimenticios En medio de una guerra económica que ya habría destruido a cualquier nación menos organizada que Venezuela, el Gobierno nacional se ha empleado a fondo para sacar a la luz pública la forma como se ha defendido del bloque criminal que han impuesto los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump, los dos últimos presidentes que han comandado los destinos de los EEUU. El ultimo en alzar su voz en el exterior por Venezuela fue el canciller Jorge Arreaza, quien dio luces con su último discurso en la 41 conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se realizó en Roma, Italia, el mes pasado y que contó con la presencia de embajadores del programa Hambre Cero en América Latina y el Caribe. La medula del discurso del diplomático se basó en los esfuerzos que realiza la gestión a cargo del presidente Nicolás Maduro para distribuir alimentos entre la población venezolana, así como para garantizar que los chamos de las miles de escuelas de todo el país tengan asegurada “su papa” durante la permanencia en las aulas de clases y hasta cuando se encuentran en el periodo escolar. “Desde 2016, el presidente Nicolás Maduro impulsó la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), los cuales atienden al menos 24 millones de personas, seis millones de hogares, con alimentos subsidiados”, dijo el líder de la diplomacia en aquella oportunidad. La página web de Telesur indicó que Arreaza hizo énfasis en que “más de un millón de toneladas de alimentos fueron distribuidos hasta el año 2018. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha aumentado y llegamos a más de 5,3 millones de niños que reciben diariamente su desayuno, almuerzo y merienda en las escuelas del país”. POR MÁS PRODUCCIÓN ALIMENTARIA El canciller Jorge Arreaza y el director del programa de alimentos de la ONU, David Beasley, se reunieron para evaluar la ruta de trabajo y la cooperación en materia de alimentación. Informó en su cuenta Twiter que “seguimos profundizando la cooperación técnica con las agencias especializadas de Naciones Unidas”, con el fin de enrumbar el país hacia su total independencia alimentaria.

En la la ONU se acordaron medidas para apuntalar producción de alimentos en el país. FOTO YRLEANA GÓMEZ

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

Medidas

www.ciudadccs.info

HERIDAS D

afectan a la población más vulnerable

> Desde el 2015, Estados Unidos ha arreciado las acciones coercitivas unilaterales, a fin de evitar que los pobres accedan a los alimentos >La Revolución defiende al pueblo con los CLAP JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

El Gobierno Revolucionario ha resistido de manera estoica todos los ataques implementados por los Estados Unidos y sus aliados durante los últimos 19 años. La larga lista de agresiones incluye: golpes de Estado, sabotajes a los sistemas eléctricos y de agua potable, inflación inducida, ataques a la moneda, contrabando de extracción y la amenaza en ciernes de una intervención de fuerzas militares. El fin último del imperio norteño: dar al traste con los objetivos que se plantearon a largo plazo los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro. Desde 2015 hasta los días que corren, los gringos han centrado su objetivo en bloquear el sistema financiero, con la intención de estrangular la economía, para que se produzca en el país una crisis que degenere en una revuelta popular que acabe con el Gobierno revolucionario. Las sanciones arrancaron con Barack Obama y continuaron en el gobierno de Donald Trump, pero aún no lograr mellar un ápice del espíritu revolucionario de la población venezolana. Mientras tanto, los medios afectos a la causa imperial van haciendo su trabajo de ideologizar para hacer ver que el bloqueo está dirigido solo a los funcionarios del gobierno de Maduro, cuando la verdad es que las medidas afectan a todos los venezolanos por igual. ¿QUÉ ES UN BLOQUEO? Muchas personas no saben cuál es la definición de bloqueo, por eso vamos a ayudarlos un poco con la precisión del concepto: se trata de “un instrumento, de naturaleza económica/diplomática, que tiene por objeto modificar políticas o actividades de otros países, que suponen violación del derecho internacional o de los derechos humanos”, según el Ministerio de Economía y Empresa de España. Un país que es bloqueado no puede mantener relaciones comerciales (vender o comprar), ni siquiera recibir ayudas humanitarias de terceros países, so pena de ser sancionado. En estos momentos, de nuestro país fueron expulsados los mercados financieros internacionales, por lo que el Gobierno está imposibilitado de renovar o adqui-

Las comunidades ven las cajas de CLAP como la bandera que guía la lucha contra la guerra económica. FOTO LUIS BOBADILLA rir nuevos títulos de deuda pública en los distintos mercados de valores internacionales. En otras palabras, la comercialización de todo tipo de mercancía entre Venezuela y cualquier país está vetada. En su artículo 41, la carta de las Naciones Unidas (ONU) destaca que “las sanciones económicas mundiales y los embargos comerciales integrales aparecen hoy en día como medidas coercitivas obsoletas. Por lo tanto, “la experiencia muestra que las sanciones pueden tener consecuencias muy negativas para los civiles, especialmente para los grupos vulnerables”. A DIOS ROGANDO... Para contrarrestar estas medidas, el Gobierno revolucionario ha implementado el uso de monedas alternativas al dólar, sobre todo aquellas de mercados que vienen surgiendo en el ámbito económico internacional como yuanes, liras, rublos y criptomonedas, pero las transacciones son costosas y generan pérdidas de valor comercial, costes que debe asumir el Gobierno revolucionario. Otra consecuencia que ha dejado el bloqueo financiero es la severa afectación del proceso de importación, que se refleja en la merma de la cantidad de barcos con alimentos, medicinas, entre otros insumos, que atracan en nuestros puertos. Las cifras reveladas en la ONU por el canciller venezolano, Jorge Arreaza, durante una alocución celebrada el mes pasado, señalan que el bloqueo gringo ha causado pérdidas al país por el orden de los 5 mil millones de dólares, lo que se refleja en una afectación de la calidad de vida y del bienestar de toda la población. SIN COMER NO SE PUEDE VIVIR No cabe dudas, las medidas coercitivas unilaterales de los EEUU buscan golpear a la población por su parte más sensible y una de ellas es su estómago, pues nadie podría sobrevivir sin el consumo diario de alimentos.

La experiencia muestra que las sanciones pueden tener consecuencias muy negativas para los civiles, especialmente para los grupos más vulnerables de una población


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 11

DE GUERRA

Salud prisionera de esta guerra Cuando uno de los principales voceros gringos, Elliott Abrams dice que “seguiremos ejerciendo presión sobre el gobierno de Maduro”, y a la vez muestra “preocupación” por el “sufrimiento de los venezolanos por falta de medicinas y alimentos”, queda claro el arma de guerra aplicada que ha potenciado la pérdida de 4.851.252 millones de Euros solamente para la atención de nuestros congéneres en el exterior, por los convenios con Pdvsa. Los que aquí nos hemos quedado, en esta pela de multiples aristas, hemos visto anaqueles vacíos de las boticas y así algunos centros hospitalarios, dejando entrever como dato curioso que las farmacias prominentes (Farmatodo o Locatel), tienen algunas medicinas importantes a elevados costos, es decir, inaccesibles. Como una operación quirúrgica, este plan de asfixia a nuestros vitales servicios, de cesar la vida como derecho fundamental, ha afectado tratamientos específicos a enfermedades específicas: 16.000 personas esperando por diálisis, 16.000 personas con cáncer en listas de espera para sus tratamientos oncológicos, y el difícil acceso a la insulina o medicina cardiovascular para pacientes con diabetes e hipertensión.

Los mercados populares A través de la implementación de las Ferias del Campo Soberano y del Plan Proteína Nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación intenta sortear los efectos de la guerra económica inducida por sectores de la ultraderecha venezolana e internacional. La vicepresidenta Delcy Rodríguez ha dicho que la idea de estas alternativas “es combatir los precios especulativos que atentan contra los venezolanos”. Ha insistido en que el fin es derrotar la guerra criminal de EEUU, que pretende doblegar la voluntad del pueblo venezolano. La Alcaldía de Caracas también contribuye al combate de la guerra económica y la especulación con distintas ferias de alimentos, que se colocan a disposición de la población semanalmente y a precios populares. Los alimentos son cultivados por agricultores urbanos y periurbanos.

En un tweet colgado por el canciller Arreaza en días pasado en su cuenta oficial (@jaarreaza) se pudo leer la denuncia: “El Bloqueo ilegal de la administración Trump es tan perverso, que pretende afectar las capacidades y distribución de los CLAP, una política esencial para el pueblo venezolano. Desde la oposición golpista aplauden estas medidas contra su propio pueblo”. El programa CLAP ha proporcionado alimentos a precios subsidiados a la población más vulnerable de Venezuela desde 2016. Según datos oficiales, hasta la fecha han repartido 42 millones 086 mil 449 cajas CLAP entre más de 6 millones de familias, quienes ven este programa como una salida a la falta de alimentos. Sin embargo, este año han dejado de ingresar al país a causa del bloqueo de Trump unas 9 millones de cajas CLAP, debido a que los bancos ubicados en suelo estadounidense no han procesado los pagos a los proveedores de los alimentos. No obstante, la mayoría de los venezolanos consideran que el programa social va más allá de una simple bolsa de alimentos, pues se ha convertido en la bandera que guía la lucha contra la guerra económica a través de la organización popular. Las arbitrariedades gringas también frenan la importación de otros alimentos como frutas, verduras y proteínas que el Gobierno importaba regularmente. Incluso, los insumos y los equipos necesarios para llevar a cabo la siembra se han visto comprometidas.

El 0800 Salud es una opción junto a las Farma Patria. FOTO Javier Campos

HERIDAS DE GUERRA Aunque la mamá de Isabella, pudo donarle una parte de su hígado, esta niña venezolana de 23 meses requiere de un tratamiento hepático postransplante en Argentina, “que solo se puede controlar con medicamentos, 16 fármacos y cada uno cuesta unos 1.500 dólares”, pero el convenio entre el Hospital Italiano de Argentina y Venezuela se vio paralizado con la confiscación ilegal de Citgo. No tenemos tiempo, dice Yelibeth, la mamá de Isabella. La comparación por expertos, de estas Mcu´s (medidas coercitivas unilaterales) con la bomba nuclear de Nagasaki, que dejó un saldo mortífero de 75.000 personas, se equipara cercanamente a las 40.000 personas fallecidas entre los años 2017 y 2018, más las que se encuentran en alto riesgo en nuestro país. por una sentencia caprichosa de las varias administraciones que han pasado por la Casa Blanca. Ni hay nuevo gobierno, ni se asoman pretenciones de desbloqueo, mientras, siete pacientes infantiles siguen en la espera de un transplante de médula en Argentina, víctimas directas de “una política despiadada e ilegal”, como lo reseñó el último informe del Centro de Investigación Política y Económica, con sede en Washington.

El bloqueo ha cambiado los esquemas de los tratamientos. FOTO Javier C.

Amarrando sanas voluntades Detrás de la indignación, salta a la vista la valentía y resistencia de un pueblo que se ha caracterizado por resolver cuando no hay. Sin omitir las respuestas del Gobierno, las que, aunque no se reflejen en el reciente informe de Bachellet, han salvado la vida de más de uno y han sostenido el derecho fundamental a la salud de un pueblo. Es así como no nos hemos quedado de brazos cruzados, pensando en una industria farmacéutica propia, en alargar los brazos hasta China y Rusia, recibiendo un total de 425 toneladas de medicinas e insumos por asistencia técnica humanitaria, en los 8,2 millones de unidades al año de insulina que proveerá Rusia. El Gobierno además no ha dejado de inmunizar a través de la Jornada de las Américas alcanzando una cobertura del 92 por ciento. Sin embargo, el escueto informe de la Alta Comisionada, respecto a ciertas verdades, se reserva su visita al almacén robotizado en Jipana (Lara) que distribuye los medicamentos a los principales hospitales públicos de Caracas y la rehabilitación de varios centros de atención integral en el territorio. Largas son las manos del Plan de Atención Integral Víctimas de la Guerra Económica priorizando a los más vulnerables, nuestros ancianos y niños. EN LA MÉDULA DE NUESTROS BARRIOS Las experiencias de resuelve del propio pueblo, solo pueden hacer dos cosas: incitar a lo autosustentable y/o cambiarle los paradigmas. Resultado de una vena abierta a compatriotas que se vinieron de Cuba y Chile para vivir en carne propia los buenos momentos de la Revolución Bolivariana y se quedaron, y otros para hacer del juramento hipocrático una real verdad, como es el caso de los cubanos. Amarrar voluntades en los barrios, nos concede el lujo de ver a una comuna real solventando la salud de su misma gente (niños, hipertensos, diabéticos hasta enfermos oncológicos). El doctor Roberto Bermúdez enlaza la cuestión con más voluntades que hacen llegar las medicinas a Altos de Lídice, haciendo funcionar desde hace un año una farmacia comunal. Las donaciones regulares han solventando la salud de 6.096 habitantes. Yo fui, y vi en unos estantes, antibióticos, antialérgicos, anticonceptivos, para el colesterol, neuropsiquiátricos, entre otros. Hablar con Fernando Piquero paciente VIH, también calma un poco y se ve que el suministro de retrovirales es puntual en el Hospital Vargas, y así resistimos.


12 | INJERENCIA CRIMINAL VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

EL DEPORTE SE DEFIENDE

Ministro Infante: Hay un boicot a nuestro deporte

Imaginación

La Generación de Oro sigue creciendo y contando con el respaldo del presidente Maduro, a pesar de las dificultades.

contra el bloqueo gringo desde sectores deportivos > El Gobierno Bolivariano ha sabido garantizar los recursos para todos nuestros atletas HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Las sanciones de EEUU contra Venezuela, traducidas en un criminal bloqueo económico y comercial, han traído serias consecuencias a nuestra nación y, desde luego, a nuestro pueblo. Sin embargo, el Gobierno Bolivariano, que lidera el presidente obrero Nicolás Maduro, ha sabido sortear estas dificultades para garantizar la estabilidad en todos los aspectos. El deporte no escapa a esa realidad de asedio financiero que repercute con más notoriedad en los atletas de alta competencia y en las ligas profesionales. De igual forma, en la adquisición de artículos propios de cada disciplina, hasta en el pago de entrenadores y técnicos de federaciones, además en los gastos logísticos, incluidos viáticos, para cualquier torneo nacional e internacional. Otras consecuencias de esta arremetida del imperio yanqui, que empezó con más fuerza en 2015 con la administración de Barack Obama y ahora conDonald Trump, es la disminución de la preparación de los deportistas, la no cancelación de incentivos por logros obtenidos, la negativa de permisos de sobrevuelos, la no otorgación de visas, el no poder comprar medicinas y el pago de tecnología necesaria para la recuperación, análisis y desarrollo de los atletas.

RESPUESTA RÁPIDA, EFECTIVA Y PERDURABLE A este ataque estadounidense, la respuesta fue de forma inmediata, pues el Primer Mandatario Nacional cambió la moneda de intercambio dólar a euro para justamente evitar trancas. Se aumentó la fabricación de artículos deportivos en empresas de producción social. Se apoyó en las misiones diplomáticas en el exterior como embajadas y consulados para transferir los recursos y atender 30 deportes que estarían inicialmente en tres contiendas multidisciplinarias: Suramericanos Escolares (Chile) y Bolivarianos (Colombia), en 2017 y los Suramericanos Cochabamba de 2018. Luego realizó otra importante inversión para participar en los Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla y Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires del mismo año y los Suramericanos de Playa Rosario-2019. Hace un mes, el presidente Maduro aprobó 6 millones 600 mil euros, para financiar la preparación y la participación de todos nuestros atletas en los Juegos Panamericanos Lima-2019, que servirán además de catalizador para la ruta olímpica hacia Tokio-2020. En total, en los últimos tres años se han aprobado cerca de 19 millones de euros para las delegaciones nacionales y sus contiendas.

El ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante dijo hace poco a través de su cuenta en Twitter: “Aprovechamos la oportunidad para denunciar el boicot que existe contra el deporte venezolano por parte de sectores de derecha al bloquear cuentas, negar visas y utilizar a los atletas como voceros contra el Gobierno Nacional”. En otro segmento, Infante señaló que el deporte venezolano necesita entre 60 y 75 millones de euros para cumplir con el calendario oficial de compromisos nacionales e internacionales a lo largo de un año. “Por supuesto que el bloqueo económico que pesa sobre Venezuela impide contar actualmente con todos esos recursos”. A su juicio, en las últimas competencias la cosecha de medallas ha mermado, quedando muy por debajo de las proyecciones en las cuales siempre también se respeta a los países que son potencias deportivas. “Muchos deportes han sido afectados por el tema económico, ya que algunos de nuestros atletas se preparan fuera del país y este asunto afecta el garantizar todas sus condiciones materiales y, en consecuencia, asumen sus eventos con el entrenamiento no adecuado”, ha indicado Infante en entrevistas recientes. En 2018, por ejemplo ocurrieron alrededor de seis episodios que afectaron la participación de los venezolanos en compromisos internacionales, resaltando los acontecidos con los seleccionados de softbol, esgrima, voleibol de playa y boxeo, que resultaron descalificados por forfeit a causa de problemas con sus vuelos, hecho que el ministro le atribuye al imperio, al impedir que nuestro atletas se trasladen a otros destinos en aerolíneas comerciales. “El deporte une al pueblo y yo estoy claro que cuando la Generación de Oro compite fuera de nuestras fronteras, los venezolanos se unen y eso es lo bonito del deporte, que es la unión de un país. Seguimos haciendo todo el esfuerzo necesario para que nuestros niños, niñas y jóvenes atletas tengan todas las herramientas para un mejor presente, a pesar de la Guerra Económica por la que pasamos” recalcó. En esa medida, la marcha continúa y los calendarios de torneos no sufren alteraciones porque: ¡Hacer deporte es hacer Patria! y el pueblo lo sabe, por ello seguirá defendiendo sus espacios para la práctica deportiva y la recreación. HU

Apruebo 6 millones 600 mil euros para toda la preparación de la ruta a Tokio 2020 y que empieza con los Panamericanos de Lima 2019. Tengo Fe que ésta será la mejor participación Infante vela porque no le falte nada a los atletas.


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 13

EL DEPORTE SE DEFIENDE

Especulación

Discriminan a los atletas venezolanos

aumenta su average cada día > Los precios de los uniformes y artículos son incrementados de manera exagerada JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Los jugadores de beisbol y softbol, al igual que las organizaciones que agrupan equipos, se enfrentan a la galopante inflación que se ha establecido en Venezuela desde hace más de un lustro. Los jugadores se enfrentan a la especulación diaria cuando se presentan en una tienda deportiva, con la intención de adquirir algún implemento necesario para poder practicar o intervenir en alguna actividad de la disciplina. A la hora de solicitar el artículo les señalan un precio, con la advertencia que lo compre en ese momento, porque la oferta va en aumento diario. Los especuladores aseguran que en los próximos días “estará más caro”. Los periodistas de Ciudad CCS realizamos la tarea de buscar precios en varias de las tiendas deportivas de Caracas y los mismos varían de acuerdo a la zona donde están ubicadas. En el este de la ciudad los precios son superiores a los colocados en la zona del oeste. Aunque la diferencia es de poco porcentaje, se aprecia que la especulación está a la orden del día. Igualmente, en conversaciones con peloteros, tanto de softbol como de beisbol, nos aseguraron que los implementos son carísimos, hasta el punto que en los torneos aceptan pelotas usadas, pero que sean útiles para colocarlas en juego. Los árbitros, como los dirigentes de las diferentes organizaciones están conscientes de la especulación, la cual está a la orden del día en todos los comercios. También obtuvimos informaciones de que hay un alto porcentaje de ligas que clausuraron sus actividades, porque el retiro de los equipos va en aumento por la falta de uniformes, zapatos y demás “macundales” debido a que los precios “están por la nubes” . Aunque parezca una exageración, varios mánager con los cuales indagamos sobre la situación sicológica de los jugadores, tanto en prácticas como en juegos de torneos, ante la situación que se atraviesa por la falta de uniformes y artículos, coincidieron en afirmar

JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

que la ofensiva y la defensiva en conjunto está en disminución continua. Son muchos los bateadores que mantenían buenos averages a la hora de chocar la bola, que no producen los batazos como antes, porque la calidad de las pelotas se ha deteriorado, por el prolongado uso que se hace de ellas. El pelotero también piensa que no vale la pena el esfuerzo de buscar batazos de largo alcance, porque esas “pelotas de nada sirven”. Antes los peloteros cambiaban sus guantes, mascotines y mascotas, en cada torneo, situación que no se observa ahora, porque en el mercado no se consiguen con los antiguos precios. Hay quienes culpan a la guerra económica, impuesta por Trump, quien mediante el bloqueo impide que se comercialice con implementos de buena calidad, fabricados en el exterior.

“Hemos tenido obstáculos, ustedes lo saben, incluso recientemente problemas de visado para países como Guatemala, Canadá y ahora Chile, pero hemos contado con el respaldo del Comité Olímpico Internacional (COI). El presidente (del COI) Thomas Bach se involucró directamente para abogar por nuestra selección de esgrima, que gracias a sus gestiones en defensa de la no discriminación y la igualdad de oportunidades, recibió la visa para participar en el Panamericano de Toronto”, dijo Eduardo Álvarez. Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano, realizó el señalamiento en un acto de homenaje a los periodistas, cuanto tras referirse a las dificultades que enfrenta el país ofreció detalles de lo acontecido a la selección de esgrima que participó en el Campeonato Panamericano celebrado en Canadá, donde Rubén Limardo (oro), Jesús Limardo (plata) y María Gabriela Martínez (plata) subieron al podio.

CARETA 350.000

PETO 85.000 UNIFORME 360.000 MASCOTA 350.000 PELOTA 35.000

CHINGALAS 90.000 GORRA 95.000 GUANTE 320.000

CASCO 55.000

ZAPATOS 110.000 COPA 20.000

BATE 135.000 PRECIOS EXPRESADOS EN BOLÍVARES


14 | INJERENCIA CRIMINAL

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAINTERNACIONAL>

Washington y la opción militar

> Las opciones puestas en marcha van desde la apropiación de Citgo y del oro que tomó por asalto el Banco de Inglaterra, hasta las medidas unilaterales MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

Es de vieja data el conflicto entre Venezuela y Estados Unidos (EEUU). Comenzó cuando nuestro país decidió forjar su Independencia. Hoy 5 de julio se celebran 208 años de aquel singular evento registrado en los anaqueles de nuestra historia como una acción auspiciada por los libertadores, negados a convertirse en apéndices de nación alguna. No obstante, EEUU toma medidas unilaterales, bloquea, tranca el juego de la economía venezolana al impedir, desde el año 2015, que alrededor de130 mil millones de dólares estén haciendo su trabajo en Venezuela vía inversiones, alimentos, medicinas, tratamientos médicos. A ello se suman el haberse adueñado por vía de facto de Citgo, las retenciones de 1 mil 543 millones de euros por Novo Banco, propiedad del fondo de capital de riesgo de EEUU Lone Star, y de las 14 toneladas de oro en el Banco de Inglaterra. Hoy la geopolítica venezolana enfrenta al Consenso de Washington. Conflictos, guerras de todo tipo, caos, intervenciones… A eso se enfrentan los Estados-nación en el siglo XXI. Y Venezuela está en el ojo del huracán, pues la opción militar hace rato está cantada. El afán de ser soberanos es una herencia de nuestros libertadores. Hoy contamos con una serie de alianzas con países como Rusia, China, Turquía, India. Otros tantos se han distanciado de Venezuela y han virado hacia el neoliberalismo salvaje. Una parte de estos se han hecho eco del juego macabro de asfixiar a la economía y al pueblo de Venezuela. Por ello, en la correlación de fuerzas y de poder, necesarios en el ajedrez mundial, Rusia advierte al Gobierno de EEUU, a través de su viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, sobre las líneas rojas que no debería traspasar en Venezuela: “entre ellas es inadmisible una injerencia armada”. Pero esa carta fue una opción planteada por Trump desde comienzos de año. ¿BLOQUEA Y VENCERÁS? Una de las estrategias adoptadas por EEUU ha sido el conocido bloqueo. O lo que es igual: las medidas unilaterales en lo económico y financiero. De allí que vivamos en un país desabastecido. No puede ser de otra forma en una economía monoproductora y monoexportadora. Y aunque ciertamente estamos exportando algunos otros rubros, estos no tienen mayor incidencia sobre el Producto Interno Bruto (PIB), y menos en el bienestar de los venezolanos y las venezolanas. Una situación similar ocurrió en el Gobierno de Salvador Allende, en Chile, que tuvo que lidiar con un bloqueo económico internacional que impulsó el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior. En su discurso de diciembre de 1972 ante las Naciones Unidas. Allende denunció este asedio. A lo anterior se suma la puesta en práctica de medidas unilaterales también a quienes apoyen al Estado venezolano. La pregunta que surge es ¿quién sanciona a EEUU por los daños causados? Tal forma de asumir la geopolítica mundial hace re-

Trump ha confiscado bienes de la República, ha sancionado, bloqueado. Ahora ¿qué toca? cordar la praxis adoptada por el presidente James Monroe en 1823 con su “América para los americanos”, que no es otra cosa que Venezuela para los americanos, así como el resto de los países de la América Meridional, también para los americanos. Sin duda alguna el bloqueo tiene consecuencias insospechadas. Aun así, la realidad se impone a gritos para revelar una verdad: Venezuela está siendo sometida de forma sistemática a crímenes de lesa humanidad. Ante tal escenario una de las respuestas de no pocos ha sido reinventarse. El 22% de los venezolanos emprende anualmente, muy a pesar de las adversidades.

MEDIOS DE LA VERDAD Una de las herramientas usadas por los imperios, pese a su declive, como lo afirma Inmanuel Wallerstein, son los medios de difusión masivos. Estos se han hecho eco de una línea perniciosa al promover una solidaridad automática con las posiciones adoptadas por los EEUU. Por ejemplo, apoyar el ofrecimiento de 20 millones de dólares como ayuda por parte del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, cuando realmente se trata de una cifra irrisoria en comparación con lo que el Estado venezolano gasta por concepto de importaciones. Pero hay más. Entre 2017 y 2018, tanto la Unión Europea (UE) como la Casa Blanca habrían enviado unos 60 millones de dólares de la mencionada “ayuda”. También Canadá habría aportado, a comienzos de año, 39 millones de dólares más. El concierto realizado bajo el nombre Venezuela Aid Live recaudó 2.351.812 de dólares, lo que representa 2,3% de lo que se había previsto: $100 millones. La página web del evento detalla que se creó la fundación Aid Live, con el fin de “garantizar la continuidad de los esfuerzos para la atención de la emergencia humanitaria y velar por la transparencia en la administración de los fondos recaudados”. AJÁ, ¿Y DÓNDE ESTÁN LOS REALES? Mientras los medios hacen mutis, el presidente Nicolás Maduro acusó a la dirigencia opositora de apropiarse del dinero que fue donado como presunta ayuda humanitaria. “¿Ayuda humanitaria? ¡Será robo humanitario!, se robaron toda la plata de la famosa ayuda humanitaria, tomen nota en Washington, no solo son mentirosos, los han embaucado varias veces”. Luego agregó: “Los venezolanos fuimos impactados por las informaciones de la escabrosa corrupción que

hay entre los jefes de la oposición” ¿Los dos emisarios de Guaidó? Rossana Barrera y Kevin Rojas, quienes malversarían la plata destinada a la manutención de los militares venezolanos que desertaron a Colombia. Las investigaciones revelan que hay gastos en ropa costosa, en hoteles lujosos, en prostitutas. De no ser por el reportaje realizado por Orlando Avendaño, publicado en Panam Post, no habría salido a la luz pública la red de corrupción en torno al tema de la ayuda humanitaria. Se reproducen en este trabajo algunas de las interrogantes publicadas en Panam Post: ¿Quiénes son los financistas privados que hicieron llegar dinero al gobierno interino para costear actividades no previstas por la ACNUR y otros entes? ¿De cuánto dinero estamos hablando? ¿En qué se gastó ese dinero? ¿A través de quién se hizo llegar? ¿Cuánto dinero se recolectó en el concierto a beneficio de Venezuela realizado en Cúcuta y dónde está ese dinero? ¿Qué rol cumplió el primo hermano del presidente interino Juan Guaidó en dicho concierto? ¿Qué rol cumple la diputada Gaby Arellano en las actividades en Cúcuta? En fin, ¿dónde están los reales? EL PUEBLO EN DINAMISMO Más allá de la posición de cualquier ciudadano, de lo que no debe quedar duda alguna es que las acciones del Gobierno de los EEUU están generando perjuicios sin precedentes. Amén del bloqueo económico, EEUU penetró la Embajada de Venezuela en Washington. Una violación flagrante del Derecho Internacional, específicamente de los artículos 22, 45 y 46 de la Convención de Viena, arrollada una y otra vez por la administración Trump. No obstante, hay pueblos que se han solidarizado con Venezuela. A comienzos de este año, la Red Europea de Solidaridad con Venezuela y más de 80 organizaciones que respaldan y conforman este movimiento, expresaron su apoyo a nuestro país a propósito de la pretensión de países imperiales de desconocer al Gobierno nacional. Los días 5,6 y 7 de marzo, ciudadanos y ciudadanas del mundo asistieron a las Jornadas Todos Somos Venezuela realizadas en Caracas. Vinieron al país 116 delegados de América Latina, 33 de El Caribe, 48 de América del Norte, 19 provenientes de África y 34 de Europa, así como diferentes delegados originarios de Oceanía.


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 15

ORLENYS ORTIZ / COMUNICADORA DIGITAL

Es necesario

cambiar en profundidad nuestro sistema educativo > Para afrontar la lucha en las redes sociales se hace necesario actualizar los paradigmas del proceso de formación académica JUAN PEREZ

Legislar las redes

CIUDAD CCS

La guerra no convencional a la que está sometida Venezuela, no sólo incluye el área económica, financiera, de suministros de alimentos, sino que también se ha generalizado y ha trastocado todo lo referente a los procesos comunicacionales, es decir, la difusión de noticias e información que son de interés público; dando paso a las llamadas fake news y a la emisión por redes sociales de rumores que no sólo generan inquietud en la población, sino que no permiten se conozca en el mundo la realidad venezolana de una crisis inducida por el bloqueo económico que viene aplicando desde hace varios años Estados Unidos. Esta situación ha provocado que mucha gente le dé crédito a ese cúmulo de mensajes neoamarillistas y de cuentos y comadreos cibernéticos, creándose en la sociedad un ambiente de desasosiego y desinformación, de gente que consume y digiere novedades, reportes y comunicaciones, bañados y acicalados de falsedad pero vestidos de “Gran Verdad”. Ello hace necesario que quienes aman la Patria de Bolívar y defienden la Revolución Bolivariana ejecuten acciones que minimicen el daño que esto genera en la sociedad venezolana, para conjurar el bloqueo y el cerco comunicacional a la que está sometida Venezuela toda. Para la comunicadora digital Orlenys Ortiz, no basta con crear nuestras propias redes sociales o internet, sino que la base, desde su punto de vista, debe estar en la educación, “porque es a partir de ahí que toda esta gente ha venido, en principio, tergiversando la historia, escribiendo una historia a conveniencia que es el primer eslabón de la cadena de la alienación a toda la población. Se coloca ahí una historia que no es cierta, y la que es cierta la minimizan, lo que no despierta el criterio de la persona ni estimula su capacidad de discernir, y entonces lo que hace simplemente es aceptar todo lo que le impongan”. —Entonces, ¿se hace necesario ejecutar cambios profundos en nuestro sistema educativo? —Si no se cambia, en primera instancia, nuestro sistema educativo, para hacerlo, no básico, sino más bien más avanzado, adaptándolo a la realidad que tenemos ahora, actualizándolo, podemos hacer las mil y una campañas mediáticas superexitosas, con todas las estrategias habidas y por haber, pero no vamos a modificar eso en la sociedad. Por ello es clave el tema de la educación. A partir de ahí, hay que trabajar mucho en la visión político-estratégica en términos comunicacionales. Porque muchas de las cosas acá tienen una aparente política comunicacional, pero en realidad carecen de visión estratégica. Entonces, caemos en lo que es la inmediatez, la demanda informativa, no prestamos atención a los detalles y no trazamos una ruta que implique, además, un diseño específico y una medición para saber si la campaña fue o no exitosa. A esto se suma la métrica, el trabajo de la bigdata y el buen direccionamiento de la información, que tributará a que nosotros logremos introducir nuestro mensaje de manera que pueda trascender. Ortiz añade que si no se hace así, esteramos arando

Para Orlenys Ortiz se hace necesario legislar en lo que respecta a las redes sociales, “porque es tierra de nadie, y ellos tienen ahí un punto favorable. Entonces, nosotros ¿cómo nos defendemos, cómo los sancionamos en caso de que ellos infrinjan una ley? Por eso debemos ir hacia allá, poder legislar en el tema de violencia digital, que es una continuación de las expresiones de violencia cotidiana que desde hace rato viene sucediendo”. Ortiz acota que con la Asamblea Nacional Constituyente “podemos explotar nuestra capacidad legislativa, para crear una ley vanguardista, actualizada y que se acople a la realidad que estamos viviendo”. Los venezolanos y venezolanas deben alinearse para desmontar las fake news. FOTO JAVIER CAMPOS

en el desierto, porque todavía hay un sector de la población profundamente alienado, que prefiere defender su estatus, lo cual ha conseguido hacer en pleno proceso revolucionario., Y que al verse afectado por la crisis que estamos viviendo es mucho más fácil que caiga en la trampa de la derecha nacional e internacional, de la mediática mundial. LA DERECHA APELA A LA EMOCIONALIDAD “Si nosotros logramos que nuestra política comunicacional realmente se valga de elementos científicos y de una visión estratégica, podremos calar ahí. Ahorita, con el tema del bloqueo, no basta que le expliques a la gente con mil quinientas cifras toda la cuestión. Es necesario que la gente sienta cómo se afecta. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación del Gobierno Bolivariano y la comunicación de la derecha? Que la revolución ha apelado a la parte racional del usuario, de la población, mientras que la derecha, entendiendo perfectamente cómo funcionan todas las operaciones psicológicas y cómo funciona el marketing político, apela a la parte emocional; y es ahí donde más reacciona toda esa población opositora. De allí que veamos en las redes sociales todas sus expresiones de ira y de odio, una cuestión que no tiene capacidad de raciocinio, pero que destilan ahí porque, además, se aprovechan del anonimato de las redes sociales”. —¿Cómo hacer para desbaratar esas fake news que se valen de las emociones, esa red de mentiras que

la derecha hace circular día a día? —Una de las cuestiones más importantes es la capacidad de respuesta rápida. Porque mientras nosotros guardamos silencio por una noticia que surja, así sea dos horas que guardemos silencio ellos lo aprovechan. Si no nos apuramos a decir, por ejemplo, que se está trabajando en eso o se está ahondando en las investigaciones, tal como sucedió en días recientes con el caso de Acosta Arévalo, ellos, con toda su arquitectura mediática, que no es para nada pequeña, que no sólo tienen medios hegemónicos en todo el planeta sino que también tienen muchos pequeños medios que viralizan el menudeo informativo, logran insertar en la población la noticia falsa. Entonces, si nos tardamos en desmentir o, por lo menos, en decir lo que sea, de manera oficial y veraz, va a ser muy cuesta arriba que podamos desmontar las fake news y ellos ganan terreno. Orlenys Ortiz manifiesta la necesidad de que todos los medios de comunicación del Estado, así como los medios alternativos y comunitarios, se alineen para desmontar la información falsa que circula en las redes sociales. “Tenemos más de 500 medios alternativos comunitarios, así como una gran cantidad de funcionarios públicos en las instituciones del Estado, los ministerios y en entes y organismos adscritos, que se convierten en una red de comunicación. Si nosotros tuviéramos la capacidad de alinearnos en ese sentido, seríamos mucho más efectivos. Pero entonces nada más estamos reaccionando a partir de las etiquetas que se usan diariamente, las cuales, en ocasiones, son mal utilizadas”.

Todavía hay un sector de la población alienado profundamente, que prefiere defender su estatus, (...) conseguido en pleno proceso revolucionario


16 | INJERENCIA CRIMINAL VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

www.ciud

CULTURA GOLPEADA

El sector cultural

se reinventa ante las adversidades > Música, danza, cine, teatro, libros, museos y patrimonio se ven afectados por las medida coercitivas > El perjuicio ha afectado insumos, tecnología y participaciones en el exterior ROCÍO CAZAL

ROCIOCAZAL@GMAIL.COM

El sector cultural no escapa de las secuelas del bloqueo que mantiene Estados Unidos hacia Venezuela y, aunque se ha visto afectado en temas estructurales y de producción en el país, lo mismo que de participación en el exterior, el Estado “le ha dado la vuelta a la situación” para mantener los contenidos artísticos en pie: se reinventa. Quienes llevan las riendas de la música, las artes escénicas y plásticas, la danza, el cine, los libros y el patrimonio cultural han buscado mecanismos para seguir llevando a cabo sus programaciones con la creatividad criolla al momento de acometer montajes, tomando en cuenta que, en la mayoría de los casos, deben contar con materia prima importada y los tropiezos se dan en las transacciones internacionales. Con el bloqueo todo se pone cuesta arriba, pero el producto sale satisfactoriamente. En este trabajo ofreceremos cuáles son las dificultades que tiene cada sector de la cultura por la medida que se impuso desde Norteamérica y que gobiernos de varios países han acatado. PATRIMONIO Y MUSEOS: ENTRE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Oscar Sotillo, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, y director general del Iartes, habla del tema de la adquisición de bienes, materiales y repuestos que se han visto afectados por el bloqueo. Como ejemplo puso a los museos, que necesitan gran inversión en tecnología y en aires acondicionados para el acondicionamiento y protección de las colecciones de arte y patrimonios. “La mayoría de esos sistemas caducó y no hay manera de refaccionarlos. Hay que cambiarlos y la inversión es millonaria porque los repuestos no se producen acá. Eso impacta en nuestro patrimonio, porque se deteriora por la humedad y empieza a menguar”. Todo eso afecta, tomando en cuenta que Venezuela tiene la mayor colección de arte moderno de América Latina y, a pesar de las vicisitudes, nunca han cerrado una exposición. “Las condiciones no son las mismas, pero cuidamos nuestro patrimonio de manera de diferente y más inteligente”, señala en torno a la climatización especial. En el caso del Archivo General de la Nación, donde están las cartas de Bolívar, por ejemplo, se necesita tecnología y no tenemos acceso por el bloqueo, que afecta nuestra identidad y patrimonio”. Por otro lado, recuerda que el bloqueo también influye en la participación de Venezuela en eventos internacionales, como la Bienal de Venecia. “El año pasado, en la de Arquitectura, el Banco Italiano, al cual habíamos girado el dinero, retuvo los recursos y eso puso en riesgo la participación de Venezuela con ‘Caracas espacio rebelde’. Después se recuperó, pero fue la primera vez que nos

Jorge Gómez: el cine está en resistencia.

enfrentábamos a ese golpe con ese retraso. El ministro Ernesto Villegas lo denunció, se liberó el dinero y pudimos hacer el evento”. Este año ocurrió algo similar en la inauguración de la exposición “Metáfora de las tres ventanas”, en la 58 Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia. “Nuestra embajada en Italia no pudo girar el dinero y eso hizo que inauguráramos el pabellón 11 días después. Eso es parte del bloqueo”. MÚSICA: CONSUMIBLES Y DIGITALIZACIÓN Alí Alejandro Primera, cantautor y presidente del Centro Nacional del Disco (Cendis), señala que uno de los problemas del bloqueo es la producción de bienes y servicios para fortalecer la industria cultural. En el caso del Cendis cuentan con problemas de licencias para la adquisición de software de producción musical para estudios de grabación, masterización, mezcla y captura de sonidos. “La materia prima para la producción en formatos de CD y digital viene del exterior, y todo se paga en divisas. Es una tecnología propietaria”. El Cendis sigue produciendo CD, pero ya está de salida. En formato digital, Primera cuenta que la licencia está en obsolescencia: “Debes ir comprando actualizaciones, pero Apple decidió no actualizar. Estados Unidos mandó a bloquear, que no se nos venda tecnología”. Ante esto, están haciendo alianzas con el gobierno chino para los programas informáticos. También, para avanzar hacia la digitalización y comercialización de productos venezolanos, tienen que atravesar pasarelas de pagos con cuentas internacionales. Ahí está otra traba. Los músicos también se ven afectados cuando deben percibir sus honorarios. La transacción por vía digital es un tema. “El artista, cuando comercializa su producto y este alcanza 10 millones de descargas en un portal digital en el exterior, ¿cómo se trae el dinero al país? Las regalías le caen al sello que lo patrocina, pero también al artista lo bloquean.

El retraso de la inauguración del pabellón venezolano en la Bienal de Artes de Venecia es un ejemplo del bloqueo Primera recuerda que “todo tiene que ver con consumibles: cerdas de piano, de guitarras eléctricas, repuestos para los instrumentos. Todo es importado y se nos hace cuesta arriba”. EL TEATRO NO SE DETIENE Carlos Arroyo, director de la Compañía Nacional de Teatro, refiere que el bloqueo ha afectado en cuanto a insumos como vestuario, utilería, escenografía, iluminación, reflectores y sonido, por nombrar algunos, ya que la mayoría son importados. “Aun cuando tenga visos de estructura comercial, eso hace que la inversión teatral sea de carácter social para el impacto y disfrute del espectador, pero no así en cuanto al reintegro económico”. “Un elemento muy importante para el teatro de sala es la iluminación, que es un producto de importación. Las gelatinas, los lectores, las consolas, bombillos que compras en mercado internacional y requieres divisas que se han visto restringidas fuertemente como producto del bloqueo”. Eso ocurre también en lo técnico, como el sonido, los efectos especiales, video beam, proyectores y pare de contar. Ante esto, Arroyo refiere que el teatro ha reinventado su forma de hacerse, de encontrarse y de desarrollar su actividad con creatividad. “El teatro igual no se detiene”. “Por ejemplo, para el “Popol Vuh”, obra con la que inauguró el último Festival Internacional de Teatro de Caracas, la producción, escenografía, orquesta en vivo, vestuario fueron producidas en el país con excelente acabado”, recalca. “El Estado invierte más capacidad de recursos. Producto de esto es el Movimiento César Rengifo, que hace una apuesta por el teatro infantil significativa, y los esfuerzos por mantener el Festival de Teatro”. LA DANZA TAMPOCO Anaísa Castillo, presidenta de la Fundación Compañía Nacional de Danza, cuenta que tienen problemas similares a los de la actividad teatral, los cuales tienen que ver con el tema de los insumos y materiales. En cuanto al tema las zapatillas para los bailarines, así como los zapatos de carácter, Castillo responde que son de manufactura nacional. Sin embargo, señala que se hace sumamente difícil su confección, por los materiales. Otra situación, que pude parecer extraña, es que la fundación necesita dotar al elenco tradicional de alpar-


adccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 17

VAINASDELALENGUA>

Para que, por fis, me apertures Anaisa Castillo: las zapatillas se hacen acá pero de material importado YANUVA LEÓN

gatas (cada manifestación se baila con alpargatas de cuero). “En Caracas es imposible porque se cambió a suela de plástico y con eso no se puede bailar. Por supuesto, la materia prima es importada y los costos son elevadísimos”. En cuanto a las presentaciones y competencias internacionales, recalca que también se ha puesto cuesta arriba por el tema del elenco que es grande y resulta costoso, no sólo por los gastos de pasajes, hospedaje y viáticos sino también por las gestiones que debe hacer el Estado en el exterior para que estas pareticipaciones se concreten. El proceso de producción mantienen su presupuesto, pero también están con la soga al cuello, al igual que el sector teatral, con el tema de producción vestuario y escenografía, así como la importación de insumos de iluminación y dotación de los teatros como los bombillos. En cuanto a la escenografía, usan la creatividad con el uso de materiales cotidianos y distintos, para no depender de los que se compraban en el exterior, pero las pinturas, óleos, acrílicos (que también es un tema para los museos) han mermado por el bloqueo. CINE: VÍCTIMA DE RETENCIÓN DE FONDOS Y DEMÁS Jorge Antonio Gómez, presidente de la Villa del Cine, dice que el bloqueo se expresa en el plano de la imposibilidad de formar parte del ecosistema de intercambio financiero de la industria cinematográfica. “Hemos sufrido la resistencia que puede tener un distribuidor o comprador en el extranjero en concretar la compra de una película venezolana, por el temor a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a nuestro país. También hemos sido víctimas de la retención y el bloqueo de fondos por parte de bancos internacionales, que nos ha impedido cumplir con la participación del país en eventos internacionales; o la imposibilidad de postular una película en un festival que cobre tasas de inscripción. Con esto, la difusión de nuestras películas se ve limitada. Del mismo modo, las películas que logran acceder a festivales internacionales muchas veces se ven obligadas a participar sin acompañamiento, lo que afecta negativamente su desempeño”. Pero más allá de esto, indica que el bloqueo ha llegado a generar incluso una censura hacia las producciones nacionales. “Las películas que son producidas exclusivamente con participación venezolana tienen una menor

Alí Alejandro Primera: EEUU ordenó que no se nos venda tecnología posibilidad de acceder a ciertos espacios internacionales que aquellas que cuentan con coproducción extranjera”. Con respecto a los insumos, refiere que se ven afectados en el uso de recientes tecnologías, como cámaras, software, entre otras. En cuanto a los repuestos para equipos o adquisición de nuevos equipos para la promoción o materiales básicos para realizar backlight, press book o afiches, también se ven afectados. Otra de las dificultades que enfrenta el cine venezolano en la actualidad es la obsolescencia del parque tecnológico del país. “La actualización tecnológica incide directamente en la competitividad. Esta es una muestra más de cómo el bloqueo afecta en términos concretos la actividad cinematográfica nacional”. BIBLIODIVERSIDAD TAMBIÉN LIMITADA Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro, señala que el sector editorial vive una situación análoga: “Las imprentas, para poder importar papel, planchas, insumos, tienen que hacer malabarismos para los pagos de esa compra. Se dificulta”. Indica que no importa si es el Gobierno el que compra, también los particulares sufren el bloqueo. “Personas que tienen una vida cotidiana se ven impedidos de comprar los insumos y tienen que hacer diferentes transacciones con distintos bancos que puedan llegar a su destino final, para poder tener aquí sus insumos. Eso también pasa en el sector privado”. En cuanto a la plataforma del libro, recalca que, para poder importar textos, tener bibliodiversidad, los problemas son mayores. “La primera acción que hicimos fue importar libros desde Argentina, España y Colombia; cuando fuimos a pagar el flete, nos rechazaron el pago. Se transfirieron los recursos y se devolvieron. Nos vemos impedidos de tener bibliodiversidad en nuestras librerías, de ofrecer diversidad de títulos por esta situación de bloqueo criminal”.

Salimos del banco engatillados de risa, como un par de escopetas viejas. Mi pana y yo habíamos pasado casi dos horas naufragando en una balsa de buen humor: plácidos, en el piélago de impaciencia que se tragaba a los demás usuarios. Ambos levantamos una carpa contra la mala leche, comadreamos, echamos cuentos de todos los colores, nos esmeramos cada cual en evitar que el otro sucumbiera al letargo o al desespero. Cuando llegó mi turno, la cajera, linda, linda, pero con gesto de , me dijo: “¿Vas a aperturar una cuenta?”. La juerga que traía en mi cabeza me jugó en contra y respondí, en tono chistocito: “Sí, chica, para que, por fis, me apertures”. Ella ni siquiera sonrió. He intentado, lo juro, que esa expresión deje de caerme como un yunque en el dedo chiquito del pie. Yo, que gozo el olor a sexo de ciertas palabras guarras, que me hago un ovillo de ternura ante la elisión de consonantes en posición intervocálica, que defiendo como gata parida el uso de voces que a la RAE le despeinan el copete de tan “incorrectas”, que disfruto mezclar en un mismo discurso cultismos, arcaísmos y vulgarismos, sea cual sea el contexto, y que abro lo más que puedo mi umbral de tolerancia porque entiendo la dimensión política de la lengua, le tengo un veto infranqueable al verbo aperturar y a todas sus derivaciones. Además de que lo rechaza mi oído, tengo tres razones para repudiarlo: 1) No es de uso popular, aunque a veces engañe, emergió y pervive en el caldo de un ámbito profesional perfectamente delimitable; el financiero. 2) La intención es kitsch, pues quién sabe a quién le pareció prestigioso tomar el término apertura y sodomizarlo hasta que terminó siendo un engendro, e hizo creer a trabajadores del gremio bancario que se demuestra mucha más competencia al “aperturar” un expediente que al abrirlo, así como, en aguas ya un poco profundas, los créditos son “coberturados” y no cubiertos. 3) Hasta ahora, y creo que seguirá siendo así, me cuesta imaginar que un rico beso de mango pueda caer desde la frescura de una boca aperturada.


18 | INJERENCIA CRIMINAL

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

Blindar

el periodismo, bloquear la mentira > La Alcaldía de Caracas reconoció a un grupo de comunicadores sociales por su labor de exaltar la verdad luis martín ciudad ccs

Una crónica se trata de contar un cuento que es verdad, indicó en una de sus genialidades Gabriel García Márquez, según expuso Mercedes Chacín durante el acto de entrega de condecoraciones que la Alcaldía de Caracas concedería a algunos de sus comunicadores sociales con motivo de haberse celebrado el Día Nacional del Periodista el pasado 27 de junio. Sobre la base de tan asertiva expresión del Premio Nobel de Literatura giró la intervención de la presidenta de la Fundación para la Comunicación Populares y directora de Ciudad CCS, a quien le correspondió en primer lugar excusar la ausencia de la alcaldesa Érika Farías, muy esperada por los trabajadores y trabajadoras para plantearle reivindicaciones laborales que dignificarían aún más el ejercicio de tan apasionante oficio como el periodismo. No obstante, para ello debe haber algún espacio porque “esperamos que en otra oportunidad nos acompañe”, indicó Chacín, quien además de aludir una serie de proyectos que se han consolidado en beneficio de los trabajadores, tanto en los diez años de Ciudad CCS como en los siete que va a cumplir la revista Épale CCS, hizo una reflexión en torno al enfrentamiento entre la verdad y la mentira en pleno ejercicio del periodismo: “(...) si la política editorial de una publicación o radio o tv o página web es mentir, el periodismo muere. No existe”. Por supuesto que Mecha, como es conocida, habló acerca de la (i) responsabilidad de los medios electrónicos y las redes sociales, porque por sus propias características tienden a tornarse en favor de un antiperiodismo que tanto gusta en ciertos sectores. “Por eso hay que enseñar a leer ese mundo digital. Tres mil 600 noticias falsas se inventan cada día sobre Venezuela que se multiplican por millones de lectores. Con doble propósito: captar mentes incautas y mellar el alma de las mentes alertas”, aseveró. Los aplausos que acompañaron su intervención (igual que los que la audiencia reunida en la sala de redacción de Ciudad CCS le rindió a los compañeros que amenizaron el acto con sus cantos), se entrecruzaron con el típico olor a naftalina ligada con perfumes Factory sobre trajes recién desempolvados que los compañeros vistieron por el momento especial. Pasión insaciable “El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse (...) por su confrontación descarna-

El evento estuvo repleto de mujeres y hombres comprometidos con la comunicación popular. Fotos Javier Campos da con la realidad”, dijo la coordinadora de Investigación, Francis Cova, cuando tomó el testigo en el discurso; con lo que complementó la idea en torno a que “tenemos el poder de la palabra aunque a veces se nos olvida”. Citó al colega Juan Ramón “Chilo” Lugo, para afianzar además de los gajes del oficio, el trabajo en equipo, la exhortación a que “hagamos un periodismo con los pies sobre la tierra (…) y aunque se sabe que es una tarea dura, “aquí se sufre pero se goza. Viva Chávez”. Una Mecha que enciende Seguidamente, la propia Francis Cova hubo de dar lectura de unas emotivas líneas que envió, porque causas mayores le impidieron estar, el compañero Rubén Wisotzki: “Reconozcamos, dejen que reconozca, que uno pensó (...) que no seguía la utopía, que no seguía el sueño (...) que no seguía la lucha, que no seguía la revolución, que no seguía la vida. Tuvo que venir (...) el universo Gradillas y esa luz, que (...) muchísimas veces es reflector (...) de empeño y desempeño que se llama Mercedes, (...) Mecha (de esas que se encienden), para desmentirnos en el fulgor de esta extraordinaria explosión. (...) En ese estallido, ígneo, fulgurante, en esa atomización nos componemos todos y la componemos a ella. Pero, cuidado, sin cursilería: no somos todos Mecha, pero sí Mecha es de todos. Y es, también, y en consecuencia, de Ciudad CCS, de esa hija rebelde que es Épale, de la escuela más necesaria en estos tiempos, que es la de comunicación popular, de la útil campaña Convivir para vivir, y de Gradillas. (...) Les estoy muy agradecido a las Mechas y a los Mecheros, quienes, en medio de la pugna comunicacional (...), me han enseñado que en revolución seguimos”. Periodismo y lucha social El luchador social y periodista de la alcaldía Jean González en un encendido discurso hizo un paralelismo entre el periodismo de Simón Bolívar y las condiciones de comunicador de Hugo Chávez, e instó a seguir esos derroteros para combatir la guerra mediática. Al mismo tiempo, González habló de las bondades

De cantos y otros regalos Juan Eloy Sánchez de producción, abrió el acto con Las Coplas del Payador Perseguido, de Atahualpa Yupanqui, y cerró con Los que mueren por la vida, de Alí Primera. Lo acompañaron en el canto el periodista Gustavo “Guayo” Vargas con Un canto de paz, un reggae de su autoría, y de informática Alexánder Sumoza y su padre Luis, interpretaron Detén la noche, de los 007... El otro regalo a los trabajadores fue un kit contentivo de una libreta, ocho marcalibros alusivos a la campaña Convivir para vivir, y el poemario Regiones Verbales de Antonio Trujillo.

de la Ley de Responsabilidad Social, “mal llamada Resorte, por la derecha”, a la vez que recordó que hoy hay más libertades en este proceso de “comunicación como base de lo que somos como seres humanos”. Los agasajados Por Ciudad CCS, además del periódico como tal, recibieron reconocimiento por promover la verdad, los periodistas Ruddy Franco y Natasha Martínez; Yrleana Gómez (fotografía) y Freddy La Rosa (diseño); por Épale recibió el reportero gráfico Michael Mata; Jean González de Fundapatrimonio; Yoselín Briceño de Fundarte; Manuel Aponte de RRPP de Poli Caracas; Julio César Chávez, de Imdere; Morela Rodríguez y Nelkis Arias de RRPP de la Alcaldía y César Gómez por su columna de INN. Periodismo y sentido de vida Por su parte, el jefe del gabinete de economía de la alcaldía, Miguel Carreño, luego reiterar la excusa por la ausencia de la alcaldesa, afirmó que el periodismo “más allá de un oficio, le da sentido a la vida”, y dijo estar convencido que “Ciudad CCS es un instrumento poderoso de comunicación para seguir contando esta historia (…) y debemos asumir el desafío de reinventarnos para darle continuidad a la explicación permanente de la verdad ante tanta mentira”. De igual manera, Carreño destacó las cualidades de comunicador mostradas por el líder de la Revolución, Hugo Chávez, quien a su juicio es “nuestro primer gran comunicador”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

INJERENCIA CRIMINAL| 19

Silvio:

La revolución cubana iluminó a los olvidados > Desde su blog “Segunda Cita”el cantautor fijó posición en 2010 acerca del proceso político de Cuba y el bloqueo a la isla

El trovador que nutre de poesía y amor sus canciones, fijó posición en 2010 acerca de la Revolución Cubana, desde su blog Segunda Cita. Hoy más que nunca cobran valor las palabras de entonces. A continuación presentamos a los lectores de Ciudad CCS el texto que recrea nuestra conciencia en este palpitar de revoluciones que se anida en nuestras almas. “Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia. Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que “tenían con qué” en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra ... familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los “ciudadanos respetables”, bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle “decente”, a palos los sacaban de allí. Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución. En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles. Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital. Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en “Trovador antiguo”. ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí. Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y

En Cuba, en vez de decirle al pueblo “cree”, se le dijo “lee”. asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no. Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia prerrevolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas. Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de “la culta Europa”, con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá alguna vez llegaron a “ser algo” gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los

“cambiacasacas” fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve. La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: “cree”, le dijo: “lee.” Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas. Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos. A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas. Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!


VIERNES 5 DE JULIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 76 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Rogelio Polanco:

Con originalidad, inventiva, y solidaridad... venceremos

Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela. Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales FOTO. YRLEANA GÓMEZ. —Desde 1992, el mundo ha rechazado en la Asamblea General de las Naciones Unidas el bloqueo contra Cuba; en 201 8, la votación quedó 189 votos a favor y 2 en contra, Israel y Estados Unidos, y, ¿qué pasa entonces? —Que Estados Unidos está más aislado que nunca en su política de bloqueo. Que la nación más poderosa desde el punto de vista económico, financiero, tecnológico y militar de la época contemporánea ha recibido la más absoluta derrota política y diplomática, propinada por un pueblo al que no ha podido doblegar. A pesar de haberlo intentado todo durante décadas: guerra económica, biológica, mediática, terrorismo, invasión, sabotajes, atentados, Cuba se levanta con una dignidad colosal. Las 27 votaciones consecutivas en la ONU contra el bloqueo constituyen una victoria moral de los pueblos. —¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos decidió bloquear económicante a Cuba? —Porque Cuba decidió ser independiente y no someterse a los designios ancestrales de las élites de poder de Estados Unidos, que desde el siglo XVIII anhelaban la posesión de nuestro territorio. El 6 de abril de 1960, Lester D. Mallory, subsecretario adjunto de Estado

para los Asuntos Interamericanos en el gobierno de Dwight Eisenhower, en un memorando a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado para los Asuntos Interamericanos, desclasificado muchos años después , confesaba: “La mayoría de los cubanos apoya a Castro (…). No hay oposición política efectiva (...). El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…). Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros, con el fin de reducir los salarios nominales y reales, para provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.” —¿Qué hacer ante el bloqueo? —Denunciarlo sin descanso y con rigurosas evidencias; resistirlo con unidad, estoicismo y conciencia; y vencerlo con originalidad, inventiva y solidaridad. Casi el 80 por ciento de nuestros compatriotas han vivido en un país bloqueado, sufriendo grandes sacrificios durante varias generaciones; pero ello no ha impedido nuestra lucha por construir una sociedad socialista, democrática, con extraordinarios índices de desarrollo social. Cuba demandó

al Gobierno de Estados Unidos por daños humanos y económicos ante tribunales de nuestro país. Cada año contabilizamos con precisión el impacto del bloqueo sobre todos los sectores de la sociedad y la economía. —Ahora, en América Latina, son dos los países bloqueados económicamente por los gobiernos de Estados Unidos, Cuba y Venezuela, ¿será que cuando no te pueden dominar te castigan? —El Gobierno de Estados Unidos muestra su desprecio a la humanidad y al derecho internacional, al mantener su bloqueo contra Cuba y, en lugar de levantarlo, recrudecerlo con la activación del título III de la Ley Helms-Burton y la adopción de medidas adicionales para obstaculizar los viajes de ciudadanos estadounidenses a nuestro país o de cubanos a Estados Unidos, limitar el envío de remesas o perseguir con mayor saña a empresas y bancos por comerciar o realizar transacciones financieras con Cuba. Ahora pretenden hacer lo mismo con Venezuela al bloquear cuentas bancarias, incautar activos soberanos, impedir la comercialización de sus recursos naturales, lanzar amenazas a diestra y siniestra, e intentar asfixiar a su pueblo. Son medidas coercitivas unilaterales, arbitrarias, injustas,y genocidas. —¿Cómo se explica que Obama haya firmado un decreto donde dice que Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria, y despuès Trump le quiera enviar una ayuda humanitaria? —Es la historia del mundo al revés; donde las mentiras pretenden aparecer como verdades y los victimarios como víctimas. Solo con un cinismo mayúsculo, un desprecio por la inteligencia y la complicidad de un enjambre mediático para “legitimar” la injusticia, es posible hacer creer tales falacias. Al decir de José Martí: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”.

A finales de diciembre de 1902, cuando el Reino Unido, Italia y Alemania, impusieron un bloqueo naval a Venezuela para cobrarle unas deudas, el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Julio Argentino Roca, en Argentina, Luis María Drago, salió en defensa del país elaborando una doctrina que, desde aquel momento, se llama Doctrina Drago, en homenaje a su creador. Allí planteaba que ningún país puede utilizar la fuerza para cobrarle deudas a otro país. En ese momento, había llegado a la presidencia de Venezuela Cipriano Castro, quien se negaba a pagar esa deuda. Estados Unidos no puso en práctica la Doctrina Monroe para defender a Venezuela, argumentando que esa doctrina solo se aplicaba en caso de que otros países quisieran despojar de territorios a los países americanos. Es importante destacar que ese momento del bloqueo naval por parte del Reino Unido, Alemania e Italia, fue propicio para que Cipriano Castro dijera un discurso memorable el 9 de diciembre de 1902: “La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.