27-09-2019

Page 1

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 VIERNES 27AÑOde1septiembre / Nº 98 / CARACAS

Desde hoy Caracas Ciudad Caribe cuenta la historia /9 Paracos cobran venganza entre ellos por fotos con Guaidó /4

Pertrechos tricolores /11

foto PRENSA ALCALDÍA

SEMANARIO EN revolución

Censo busca ajustarse al Plan de la Patria > Ricardo Ménendez, vicepresidente sectorial de Planificación, le salió al paso a los rumores, chismes y noticias falsas sobre los objetivos del Censo de Población 2019 > Los censos poblacionales no son más que la recolección de muestras estadísticas para totalizar y ordenar cifras que nos pueden contestar preguntas como: ¿Cuántos somos? ¿A cuánto asciende nuestra población? ¿Dónde vivimos? ¿Cuántos comercios existen? ¿Cuántas personas se

fueron del país? ¿Cuántos son jóvenes y cuántos adultos? ¿A cuánto ascienden las viviendas y locales comerciales? > Obtener esta data, simplifica procesos y trámites cotidianos a todos los venezolanos > En esta oportunidad el censo poblacional se dividirá en dos etapas, la primera tiene que ver con la Cédula Inmobiliaria y la segunda, con la unificación de datos a través de un código QR asociado al Plan de la Patria /14 y 15

Cumbe en San Agustín /22 y 23

Presidente Maduro: Rusia y Venezuela fortalecen sus relaciones /16 Yulimar Rojas es favorita para ganar campeonato mundial /17 “Innovamos o erramos” en cine y producción audiovisual /27

Con 180 agrupaciones se montó la rumba en San Agustín de la mano de Reinaldo Mijares, director del centro cultural Teatro Alameda, todo en homenaje a Nené Quintero. Hoy viernes y mañana sábado se prenderá el guateque en el bulevar con una apretada y rumbosa agenda de conversatorios y conciertos. Esta noche la periodista y cantora Jessica Sosa se lucirá con su canto. foto YRLEANA GÓMEZ


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 20 de septiembre

Sábado 21 de septiembre

Domingo 22 de septiembre

Venezuela y Trinidad y Tobago hermanados

Mujeres disertaron sobre reivindicaciones

Tormenta Karen presente en nuestra nación

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reafirmó los lazos de hermandad y cooperación con la República de Trinidad y Tobago. “Las relaciones bilaterales continúan fortaleciéndose, estrechando los lazos de hermandad y cooperación para el desarrollo y el beneficio común de nuestros pueblos”.

Una representación de más de 25 países estuvo presente en el I Congreso Internacional de Mujeres que se desarrolló en Caracas, Venezuela, desde este día y culminó el domingo 22 de septiembre.

El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, confirmó que la onda tropical número 47 se convirtió en la tormenta tropical Karen, por lo que recomendó a la población tomar las debidas medidas de prevención. El fenómeno generó lluvias y tromentas.

Campaña #NoMoreTrump superó meta 13 millones 287.742 firmas fueron recolectadas durante la campaña No Más Trump (#NoMoreTrump) que ha impulsado el Gobierno Bolivariano para rechazar el bloqueo económico y comercial impuesto por Estados Unidos contra nuestro país, informó el dirigente del PSUV, Darío Vivas.

Ejecutivo defiende multilateralismo en la ONU Venezuela seguirá apostando ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el multilateralismo, como la única vía para garantizar la paz, así lo expresó el canciller venezolano, Jorge Arreaza, previo a su visita al organismo internacional.

Diputado en desacato es paramilitar El vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, revela datos sobre la vinculación del dirigente opositor Juan Guaidó con la banda narco paramilitar colombiana Los Rastrojos.

Reafirman lucha contra el imperio gringo Décima conferencia anual de solidaridad Venezuela-Cuba fue instalada en Cumaná, con la participación de delegados de todas las regiones e invitados internacionales con el objetivo de concretar de afianzar la cooperación entre ambas naciones caribeñas y la lucha antiimperialista.

Más connacionales regresaron al país 100 venezolanos retornaron al país este sábado, procedentes de Perú, con el Plan Vuelta a la Patria que impulsa el Gobierno Bolivariano. Desde su implementación, este programa ha logrado el retorno de 15.656 connacionales. Para el libre desarrollo de este novedoso plan, la aerolínea Conviasa ha facilitado, hasta ahora, 84 puentes aéreos para garantizar el regreso exitoso.

Banca internacional sostiene bloqueo al país Cuentas en bancos corresponsales como el Commerzbank AG, Citibank y Bank of China Frankfurt, en las que Venezuela mantenía para agosto del año 2017 alrededor de 150.000 millones de dólares, fueron cerradas, tras el sostenimiento de las saciones y el bloqueo impuesto ilegalmente por el gobierno gringo a nuestro país.

Lunes 23 de septiembre

Martes 24 de septiembre

Miércoles 25 de septiembre

Celebrado Seminario Internacional de Seguridad

Bloque de la Patria regresó a la AN

Robo de Citgo causa pérdidas millonarias

El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, instaló el Seminario Internacional de Seguridad Ciudadana, que tiene como finalidad continuar fortaleciendo las políticas públicas en esta materia. El evento se llevó a cabo en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en Caracas.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este martes la incorporación de la fracción parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y aliados del Gran Polo Patriótico (GPP) a la Asamblea Nacional (AN) en desacato.

El contralor general de la República, Elvis Amoroso, denunció este miércoles que el robo a la filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Citgo ha ocasionado una pérdida a la nación de 32 mil 500 millones de dólares.

Pesista Keydomar Vallenilla se luce en Mundial El pesista venezolano de 20 años, Keydomar Vallenilla, conquistó la medalla de bronce en los 89 kilogramos para el país en el Mundial de Pesas Pattaya, Tailandia 2019, y además impuso nuevo récord mundial juvenil, informó el ministro de Juventud y Deporte, Pedro Infante.

Estudiantes de Caracas reciben kits escolares Maduro pide respaldo al Diálogo Nacional “Pido el apoyo de todo el país a la Mesa de Diálogo Nacional, es una oportunidad de paz, es una ventana de paz que se le abre al país”, expresó el Mandatario Nacional desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde supervisó el balance del inicio de año escolar.

Presidente venezolano viaja a Rusia

Extienden Plan de Prevención de Enfermedades

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, partió para Rusia con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambas naciones y sostener varios encuentros de trabajo con equipos de alto nivel liderados por su homólogo eslavo Vladimir Putin.

El vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, anunció el martes la continuación del Plan Nacional de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Aguas, en los establecimientos educativos públicos y privados del país.

El Gobierno Nacional entregó más de 320 mil kits de uniformes y morrales a 733 escuelas del Municipio Bolivariano Libertador para el comienzo del año escolar 2019-2020. Así lo informó la alcaldesa Erika Farías desde la Unidad Educativa Bolivariana José Martí.

Avanza Gran Misión Cuadrante de Paz Hasta la fecha, la Dirección de Prevención del Delito (DPD) ha atendido a más de 2 millones 25 mil niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad en el territorio nacional, con al menos 21 mil 116 acciones programáticas, así lo informó Jacob Grey, director general del organismo, para dar cumplimiento con el vértice uno de la Gran Misión Cuadrante de Paz.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Gobierno Nacional llevó mensaje del pueblo a la ONU > Representantes de la Revolución Bolivariana se presentaron en el organismo para defender nuestra soberanía a través de vías pacíficas harold urrieta ciudad ccs

Venezuela llegó esta semana al 74° período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con una agenda que, una vez más, tuvo como temas centrales el respeto a nuestra independencia y el rechazo a las agresiones imperiales contra naciones hermanas del mundo. Siendo nuestro país víctima de medidas coercitivas, por parte del gobierno gringo, en esta oportunidad, el canciller Jorge Arreaza y la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, como funcionarios principales, tuvieron la tarea, dentro de este organismo, de elevar el mensaje del pueblo venezolano que dice no al bloqueo e intervencionismo. En ese sentido, y a juicio de Walter OrtIz, politólogo abordado por Ciudad CCS, “durante los últimos seis años hemos resistido un nivel de agresión brutal, para no hablar de la conflictividad política de los 20 de años de Revolución Bolivariana. Y creo que existe la necesidad, algo que interpreta el Estado, de plantear soluciones a los pro-

blemas del país por la vía pacífica y política. Ni el pueblo ni el gobierno pueden aceptar la conversión de este proceso a un campo de guerra porque, finalmente, todas esas soluciones, en el pasado, no han llevado sino al caos, miseria, hambre, y muerte como en Siria, Libia, Afganistán e Irak”. Estos mismos países hoy sufren las consecuencias de invasiones militares estadounidenses y sus

Walter Ortiz

Politólogo “Debemos trabajar en soluciones para garantizar la paz y estabilidad”. aliados, con la excusa de una falsa lucha antiterrorista justificada en una supuesta bandera que defiende soberanías y que intentó ondear, con su discurso, el presidente gringo Donald Trump, el martes pasado en la ONU, mientras arremetió, nuevamente, contra los gobiernos progresistas. “No vimos en sus palabras nada fuera de lo esperado. La postura de los Estados Unidos sigue siendo de confrontación, de conflicto, de negación a la existencia

Venezuela también ratificó su compromiso en la lucha y cooperación para que se respeten los derechos humanos. de un sistema político en Venezuela, soberano y democrático, como el que lidera el presidente Nicolás Maduro. Entonces, Trump utiliza el doble rasero discursivo para decir que respeta las soberanías, pero eso no aplica para Venezuela, Irán, Corea del Norte, la propia Rusia. Siempre se van a presentar (Estados Unidos) como los portaestandartes de la verdad en el mundo”, precisó el también internacionalista. BOLSONARO Y MACRI EN RIDÍCULO Jair Bolsonaro (presidente de Brasil) y Mauricio Macri (presidente de Argentina) tuvieron su derecho de palabra esta semana en la ONU, pero nuevamente fueron objeto de vergüenza para la comunidad internacional, al dedicarse a descalificar al Gobierno venezolano, mientras en sus países sí existen verdaderas crisis sociales que no atienden. “Las declaraciones de Bolsonaro

Mnoal defiende el multilateralismo ciudad ccs

Las naciones que integran el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) hicieron un llamado a defender el multilateralismo en un encuentro ministerial celebrado en Nueva York, Estados Unidos, en el contexto de la 74° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). El encuentro fue presidido por el canciller Jorge Arreaza, en representación de Venezuela, que en 2016 asumió la presidencia del organismo internacional vigente hasta finalizar este año. El canciller Jorge Arreaza denunció, en la reunión, que un grupo minoritario de gobiernos, liderados por Estados Unidos (EEUU),

pretende instrumentalizar la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para así convertirla en un arma de intervención en asuntos internos de la nación, mediante la impugnación de las credenciales contra autoridades constitucionales del Gobierno venezolano. En referencia al anuncio que hiciera el presidente estadounidense Donald Trump, de suspender el permiso de ingreso a Estados Unidos de altos funcionarios de Venezuela e Irán, así como también a sus familiares, comentó: “Esto es un arma de intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de nuestra nación (..) Ahora, y a través de la pro-

moción continua de un golpe de Estado contra las autoridades de Venezuela, pretende, mediante la impugnación de nuestras legítimas credenciales, coartar la entrada al país”. El funcionario venezolano expuso, también, los efectos del bloqueo financiero que actualmente se encuentra en curso por parte de la administración de Donald Trump. Destacó que ahora no solo se aplican estas acciones para desgastar la voluntad del pueblo venezolano, sino que pretenden activar en su contra el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que abre la puerta a una agresión militar.

responden a la desesperación de buscar enemigos por fuera a sus propias contradicciones internas. Él llega a la presidencia porque sacaron a Lula Da Silva del medio, pero, más allá de eso, de sus posturas fascista y anacrónica, debería ocuparse de los propios problemas del pueblo brasileño que no son pocos”, señaló. “El tema con Macri es mucho peor. Creo que en vez de ocuparse de cómo hipotecó a la Argentina por una deuda de más de 57 mil millones de dólares, resulta que ahora pretende entrometerse en los asuntos de Venezuela y transgredir el respeto a las soberanías de los pueblos”, aseguró. #NoMoreTrump causa impacto Las exitosa campaña de recolección de firmas para repudiar el bloqueo económico gringo contra Venezuela, denominada #NoMoreTrump, fue también sustentada en la ONU con 13 millones 287.742

de rúbricas que, sin duda, generaron un gran impacto al mundo. “Estamos hablando de más de 13 millones de firmas en un país de más de 30 millones de personas, y eso es muy significativo. Creo que esto implica una denuncia internacional acompañada de una voluntad nacional, porque va más allá de quienes están al lado de un proceso de transformación social, económico y político que se gesta desde 1999, y que, además, engloba a toda una nación que observa cómo otro país, de manera inmoral, pero con poder, nos hace daño y no contribuye a resolver nuestros problemas”, explicó Ortiz. denuncia en la ONU contra colombia “Debió realizarse por el peligro que representa, el papel que juega el Estado colombiano, nada constructivo en toda la región”, puntualizó sobre las tensiones entre ambos países y los ataques a Venezuela del presidente Iván Duque.

Misión Vivienda entrega y rehabilita casas en el país CIUDAD CCS

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha concluido hasta la fecha un total de 2.811.788 viviendas en todo el país para el pueblo venezolano, informó el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, durante la reunión semanal Nº 35 del Órgano Superior Nacional de Vivienda y Hábitat. Villarroel también anunció que la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ha rehabilitado la vivienda 1.303.400, además de haber hecho la entrega de

1.078.211 títulos de tierra urbana. También anunció la vinculación de la GMVV en el XV Censo de Población y Vivienda, el cual permitirá ir a los 1.177 urbanismos que se encuentran en todo el territorio nacional. Asimismo, el ministro afirmó que, en materia del vértice financiero, fueron desembolsados la última semana un total de 3.609.000 millones de bolívares. De esta forma, la GMVV avanza para resolver de manera integral la necesidad de viviendas dignas en el país.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

pUnto de quiebre

Venganzas entre paracos por las fotos con Guaidó > A Iván Posso Pedrozo, quien tomó las fotos y era uno de los encargados de las finanzas de Los Rastrojos, le asesinaron a sus padres, por poner en evidencia los nexos con paramilitares del autoploclamado La banda criminal Los Rastrojos, que opera en la frontera con Colombia, asesinó a cuatro integrantes de la familia de uno de sus miembros, Iván Posso Pedrozo (Nandito), en venganza porque pensaban que éste fue quien hizo públicas las fotografías que los líderes de la agrupación asesina se tomaron con Juan Guaidó, autoproclamado presidente de Venezuela. Esa es la hipótesis que manejan los cuerpos de seguridad del Estado venezolano, quienes han realizado varios operativos en las ciudades de Boca de Grita y La Fría en el estado Táchira, así como en algunas poblaciones del estado Zulia, en busca de varios de los delincuentes que se mueven del lado venezolano. La muerte de los parientes de Nandito, incluidos sus padres, fue confirmada por el Wilfredo Cañizarez, defensor de los derechos humanos y presidente de la Fundación Progresar, que hace vida política en la ciudad de Cúcuta desde hace casi treinta años. Nandito era el encargado de las finanzas de la agrupación criminal y fue uno de los que se retrató con el presidente de la AN cuando se trasladó de manera ilegal a Colombia el pasado 22 de febrero. El asesinato de sus parientes también fue confirmada por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, y por el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez. Lo que no sabían los criminales que asesinaron a los parientes de Posso Pedrozo es que éste está en poder de las autoridades venezolanas, quienes lo capturaron precisamente cuando intentaba escapar de uno de los operativos realizados por el ejército y la policía en la zona. En esa ocasión le localizaron varias fotografías en su teléfono celular, según explicó el ministro Jorge Rodríguez, donde estaban las que ya habían sido publicadas por el diario colombiano El Espectador, así como otras nuevas,como la de Guaidó con él, o donde Guaidó con otro de los criminales apodado “Vaquita”.

litos, y quien se desempeñaba como asistente de Juan Guaidó, fue el encargado de planificar todo lo referido al traslado del autoproclamado hacia la ciudad de Cúcuta. Para ello se comunicó con Laidy Gómez, actual gobernadora del Táchira, para que lo ayudara en todo lo referido al traslado de Guaidó a Colombia, quien aceptó ayudarlo, aún cuando sabía que era ilegal, pues Guaidó tiene prohibición de salida del país. En la reunión de coordinación del operativo, la cual se realizó en una papelería, participaron Roberto Marrero y los jefes paramilitares Necoclí, Nandito, El Menor y El Brother (todos los fotografiados con Guaidó, a excepción de Nenoclí, quien era el jefe y que actualmente está detenido aquí en Venezuela). Pero aparte de Marrero, también participaron los venezolanos, Luz Marina Sánchez , prefecta de Boca de Grita; Camilo Roso, prefecto de García de Hevia, así como Jonhatan Zambrano García, conocido como Patrón Pobre, de profesión chofer y quien trabaja para la gobernación del Táchira, y el concejal de Cúcuta Juan Felipe Corzo. Al tener conocimiento las autoridades venezolanas sobre la participación de varios connacionales en el operativo de traslado de Guaidó, se abrió una investigación y dos días después se ordenó la captura de la asistente de la gobernadora del estado Táchira, Loryis Silva, así como de los prefectos Luz Marina Pernía y Camilo Roso Suárez y el chofer Zambrano García, que fue quien manejó la camioneta donde iba Guaidó y, por supuesto, también se tomó fotografías con el autoproclamado. Hasta el momento no han sido capturados y tan sólo se sabe que el chofer Zambrano ofreció unas declaraciones y negó tener algo que ver con los paramilitares y se fue junto con su familia a Colombia e igual la gobernadora Laidy Gómez, dijo que ella no tenía nada que temer, porque ella no envió ningún empleado de la gobernación a hacer contacto con ningún paramilitar.

Traslado consensuado La agrupación criminal colombiana Los Rastrojos, que organizó y ejecutó el pasado 22 de febrero el traslado del diputado Juan Guaidó hasta Colombia, controla absolutamente toda la actividad y la cotidianidad en Puerto Santander. Es tan así, que es imposible pensar en la posibilidad de que alguien pase de un lado a otro en la frontera o ejerza alguna actividad sin el aval-autorización de la banda paramilitar. Así lo confirmó Wilredo Cañizarez, defensor de los derechos humanos desde hace casi 30 años, en una entrevista realizada en el canal de youtube Revelados, un programa dedicado al periodismo investigativo en la web. De acuerdo con las confesiones realizadas por Nandito ante la policía venezolana, Roberto Marrero, hoy detenido acusado de terrorismo y otros de-

Toque se queda El operativo de trasladó se realizó el 22 de febrero, fecha en la que el parlamentario asistiría al concierto ‘Venezuela Aid Live’, realizado en Colombia. “Sabíamos que Guaidó iba a llegar por algún lado, pero jamás nos imaginamos que iba a ser por Puerto Santander, donde Los Rastrojos tienen mayor control. Allí toda la vida, la cotidianidad, el transporte, lo político, lo público, los negocios, la economía ilegal, todo, lo controlan ellos”, dijo Wilfredo Cañizarez. Los Rastrojos son paramilitares que rechazaron el proceso de desmovilización el 2006 de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo de ultraderecha creado en la década de los noventa, con auspicios del gobierno colombiano, para enfrentar a la guerrilla y que terminaron convertidos en una organización de narcotraficantes. Inicialmente, Los Rastrojos eran el grupo de choque

Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Puntodequiebre.ccs@gmail.com

El asesinato de familiares de Nandito, incluidos sus padres, fue confirmada. del Clan del Norte del Valle, pero después adquirieron vida propia y mantienen un enfrentamiento con el Clan del Golfo, antes conocido como Los Urabeños y cuyos miembros también provienen de las AUC. Se organizó el recorrido desde Palmita (El Vigía), pasando por Coloncito, La Fría y Guaramito hasta llegar a El Paraíso. Por todas estas poblaciones hubo toque de queda y nadie podía salir de sus casas, en el momento en que iba pasando la caravana de asesinos que llevaba escoltado al señor Guaidó. Y se acordó en la reunión que ese día 22 de febrero los paramilitares organizarían disturbios violentos en Boca de Grita, Ureña, como una forma de desviar la atención y garantizar el desarrollo del traslado de Guaidó. Cañizarez estima que el operativo de traslado de Guaidó a Colombia se coordinó con antelación con el gobierno colombiano y prueba de ello es que lo estaban esperando. “Lo estaban esperando cinco kilómetros después. Ellos –las autoridades- sabían lo que estaban haciendo y lo que estaba pasando en la zona, y quien organizó ese operativo de ingreso ilegal conocía perfectamente lo que estaba haciendo”, sentenció el defensor de los derechos humanos. Cañizarez fue una de las personas claves en suministrar al diario El Espectador de Colombia abundante información sobre el ilegal traslado del diputado venezolano a Colombia, pese a que tenía prohibición de salida del país. Esta información incluyó, por supuesto, las fotografías de Guaidó con los líderes de la agrupación criminal, conocidos como El Menor (Jhon Jairo Durán), El Brother (Albeiro Lobo Quintero), Nandito (Iván Posso Pedrozo), Patrón Pobre (Jonhatan Zambrano García) y Argenis Vaca. “No es posible que todo eso se haya organizado al llegar la comitiva del señor Guiadó. Eso se coordinó con antelación, debió haber habido conversaciones antes, contactos y se llegaron a los acuerdos”. Al llegar al destino final, el diputado Guaidó fue recibido por el alcalde colombiano Henry Manuel Valero para trasladarlo en un helicóptero hasta una cancha donde fue recibido por representantes del Gobierno de Colombia. Tanto El Brother como El Menor, ambos presos en Colombia en la actualidad, han sido denunciados como los responsables de las casas de pique (descuartizamiento) ubicadas en Puerto Santander, a la orilla del río La Grita.


www.ciudadccs.info

viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

El retorno a la política y el ocaso de Guaidó > Análisis de la estrategia política del Gobierno del presidente Nicolás Maduro con la Mesa de Diálogo *Aram Aharonian

TOMADO DEL PORTAL REBELIÓN

El acuerdo entre el Gobierno y parte de la oposición parece ser un paso realista en la búsqueda de soluciones a la crisis venezolana, en paralelo a la mediación de Noruega, y rompe el imaginario colectivo instalado por Estados Unidos y los medios hegemónicos sobre una polarización entre el Gobierno constitucional y un universo opositor que se suponía lideraba Juan Guaidó, alegando supuestas mayorías. La decisión envuelve el regreso del chavismo a la Asamblea Nacional (AN), planteando una interrogante acerca de la futura correlación de fuerzas. Y también la liberación de alrededor de seis decenas de dirigentes opositores presos por diferentes causas. Con este acuerdo el Gobierno ha logrado reconocimiento por parte del universo opositor, lo que le saca validez a los alegatos de ilegalidad disparados desde Estados Unidos, Colombia y la OEA. Lo que ha quedado cuestionado es, precisamente, la legalidad de Guaidó y su presunto liderazgo. Y su credibilidad, tras las fotos con narcotraficantes y paramilitares colombianos que, rápidamente, los cartelizados medios hegemónicos se esforzaron en invisibilizar. La negociación del acuerdo se realizó en el marco “informal” del Grupo de Boston, de amistad parlamentaria venezolano-estadounidense constituido después del golpe de 2002, del que también formó parte el hoy presidente Nicolás Maduro, por lo que es de descontar que el Gobierno estadounidense estaba al tanto de lo que pasaba o estaba por pasar. Este acuerdo fue apuntalado por los distintos foros que vienen realizando intelectuales, trabajadores, campesinos, partidarios del Gobierno y opositores, juntos, en respaldo al diálogo y también a la defensa de la soberanía nacional y contra la injerencia extranjera, como lo explicaran por televisión la socióloga Maryclen Stelling y el exdiplomático Pedro Nikken. Más allá de sus amistades narcotraficantes y paramilitares, uno de los temas que preocupa a los sostenedores de Juan Guaidó es su fragilidad política: incapaz de hilvanar un discurso, lento para interpretar la realidad, sin preparación, dependiente de los guiones cortitos –generalmente ajenos– al estilo tuit, contradicciones infantiles como de niño atrapado infraganti en busca de una respuesta que lo saque del apuro.

Pero quizá lo peor no sea el personaje, sino los libretistas con los que cuenta, del estilo de Alberto Federico Ravell y sus explicaciones sobre las fotos y videos con miembros de una banda de narcotraficantes paramilitares, entre los que se esconden –dicen en Cúcuta– dos agentes de la DEA estadounidense. Es difícil vivir en una verdad virtual, sobre todo cuando debe despertar día a día con la realidad real. Durante varios días, tanto Guaidó como su escudero Stalin González declararon muerto el diálogo que entre dirigentes del Gobierno y la oposición se llevaba a cabo en Barbados, con mediación de Noruega. Lo consideraron “agotado”, coincidiendo con la destitución de John Bolton, asesor de seguridad del presidente estadounidense, Donald Trump, y las contradictorias declaraciones de este sobre el tema. Trump llegó a decir que en lo que a Venezuela respecta, Bolton se había “pasado de la raya”. Pero ante la incomodidad del congresista ultramontano Marco Rubio, debió manifestar que él era más radical que el destituido, aun cuando hoy tuitea que privilegia un acuerdo con Irán y no una guerra, exactamente lo mismo que dice sobre Corea del Norte. Es claro que con Bolton y sin Bolton, Estados Unidos no quiere diálogo. Eso no está en su libreto. Y por eso la mediática María Corina Machado repitió de inmediato que el cierre definitivo de las negociaciones entre la oposición y el Gobierno en Barbados era una buena noticia para el país. Y la “patriota” fue más lejos: pidió la intervención directa de tropas estadounidenses. “Los aliados le quieren hacer creer al régimen que no va a pasar nada y eso es falso, sí va a pasar y está pasando. La fuerza debe venir de afuera y de adentro”. Obviamente “olvida” en su desesperada oda a los marines, que de cada 10 venezolanos, siete quieren el diálogo, la paz y alcanzar una solución que involucre a todos y los aleje del peligro de terminar siendo atrapados por la violencia e intereses ajenos. Y mientras Guaidó, Stalin y Maricori ocupaban espacios en la prensa hegemónica nacional e internacional, se produjo un acuerdo entre el Gobierno y sectores de la oposición. Y debieron callar, posiblemente sorprendidos. El imaginario colectivo de que Guaidó representaba a toda la oposición venezolana se hacía añicos. Y, de repente, Guaidó quedaba fuera del juego.

Ante esta posibilidad, que sus asesores estadounidenses pareciera que no habían previsto, intentó meterse en el juego, abrir el diálogo e hizo la misma propuesta que había llevado a Barbados: crear un consejo de gobierno con todos los sectores, excluyéndose él y Nicolás Maduro. Él quiere ser presidente: eso le prometieron sus guionistas y financistas. Ante la demostración fáctica de que Guaidó no dirige a toda la oposición, fue la Unión Europea (UE) la que comenzó la tarea de control de daños: “Para tener éxito y generar la confianza necesaria, es importante que cualquier proceso de negociación sea representativo, cuente con el respaldo de la Asamblea Nacional y tenga el objetivo de organizar elecciones presidenciales creíbles”, señaló, enviando la pelota a las gradas. “La UE reitera su apoyo a un proceso serio e inclusivo como el auspiciado por Noruega y evaluará las medidas a su alcance para restablecer la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos en Venezuela”, añadió, sacándole tarjeta amarilla a Guaidó (que obviamente no representa a toda la Asamblea Nacional) y sus secuaces. Es explícito el apoyo al diálogo auspiciado por Noruega, ese que Stalin González y Guaidó habían descartado porque “se agotó”, dándole validez, pertinencia y hasta sustentación a los anuncios del Gobierno y un sector muy importante de la oposición. En su reacción, el sector guaidoísta volvió a la guerra de los micrófonos y los despachos de las agencias internacionales de noticias no solo atacando al Gobierno, sino también a los grupos opositores que firmaron el acuerdo con el Gobierno, a los que calificaron de irrepresentativos. Lo curioso es que las encuestas muestran un bajo porcentaje de adhesión a los partidos opositores como VP, PJ y AD, mientras que Henry Falcón y su jefe de campaña, Claudio Fermín, lograron más de dos millones de votos en las últimas elecciones presidenciales, pese a la presión de la prensa hegemónica y los seudodirigentes opositores a la abstención. La oposición piensa en elecciones Enrique Ochoa Antich, dirigente de la Alianza por el Referendo Consultivo, propuso que luego de las elecciones parlamentarias y en consenso con la Asamblea Nacional, se debe conformar un gobier-

La Mesa de Diálogo es una certera jugada en el ajedrez político no de emergencia que enfrente desde la unidad nacional los graves problemas que afectan al país. Las elecciones parlamentarias pueden ser acompañadas de un referendo consultivo a través del pueblo soberano, añadió. Ochoa respaldó los acuerdos suscritos entre el Gobierno y los partidos Soluciones, MAS, Cambiemos y Avanzada Progresista, porque a su juicio se abre una nueva oportunidad para la solución pacífica y democrática de la crisis de gobernabilidad en Venezuela. “Está haciendo acto de presencia una nueva oposición, una tercera opción deslindada del Gobierno y de la oposición extremista que hegemoniza, por ahora, la AN. La oposición ya no parece un archipiélago donde un bando ejerce la representación del otro como en un ejercicio ilegal y abusivo de la representación, sobre la base del poder y el chantaje. La representación de Guaidó fue disminuida sustancialmente, y abrió la posibilidad de que otros grupos opositores se puedan sumar al diálogo de Barbados. Pero hablando de mayorías, los números dicen que ella, de manera aplastante, está por un acuerdo que garantice la paz y resuelva los problemas que nos afectan, lo que significa que no apuesta por ninguna de las tendencias en pugna. Mientras recitan la abstención *Aram Aharonian: periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Lati-

como consigna, distintos partidos políticos de oposición han realizado reuniones internas con un objetivo electoral, aunque la prensa se haya abstenido de reseñarlas. La otrora socialdemócrata AD reunió en Maracay a un millar de dirigentes del país, Avanzada Progresista, Un Nuevo Tiempo y el MAS hicieron sus plenarios. Y, como era de esperarse reapareció el pastor Javier Bertucci, con su reparto de sopas. La plana que acompaña a Guaidó tuvo una discreta reunión en el diario El Nacional. Aún queda por explicar cómo se produciría la reincorporación de los diputados del PSUV a la AN, si se encuentra todavía en desacato, según sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Tampoco se sabe qué ocurrirá con las decisiones tomadas por la AN mientras estuvo en desacato. A Guaidó le gustó que le digan “presidente” y anunció que seguiría siendo presidente encargado aunque no fuere designado presidente de la AN a instalarse en enero próximo. Solo el realismo mágico puede explicar cómo puede seguir siendo presidente encargado si esa situación está prevista solo por 30 días y llevaría para ese momento un año completo. (Aquí se abre un enorme libro de especulaciones que usted puede ir llenando). noamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la ) y surysurtv.net. Autor de Vernos con nuestros propios ojos, La internacional del terror mediático y El asesinato de la verdad.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER

Asamblea ¡Quienes estén de acuerdo, hacerlo con la señal de costumbre! Volvió, volvió, volvió el chavismo a la Asamblea Nacional en desacato y se armó la fiesta. Volvieron también los medios y la vaina se puso buena, porque antes ahí lo que había era una componenda para aprobar el Tiar y entregar los bonos de Pdvsa, y si no había cuórum no importaba un carajo porque para eso somos poder, y ahora nos jodimos porque los marcianos llegaron ya. Ver a Ramos Allup con los motores prendidos pero equivocados, es un placer genial, sensual, y además, verlo matarse como Chacumbele cuando dijo eso de que los diputados que habían ejercido cargos públicos no podían volver volver como diputados, y ver la cara del autoproclamado pendejo como diciendo” y qué hago yo, si soy el presidente encargado y estoy aquí también como diputado”. Es que somos una vaina incorregible. Y menos mal que los Rastrojos se abstuvieron de llegar a la asamblea, porque si no cortaban rabo y oreja. De paso, ese martes 24 de septiembre será histórico, porque la vaina estaba papaya para tomar el poder. El dictador estaba en Rusia reunido con Putin, el hombre del mazo dando estaba en Corea del Norte buscando artistas para su programa y algo del pensamiento Suche, el canciller Jorge Arreaza y su comitiva estaban en Nueva York, en La ONU, defendiendo la dictadura, y aquí nosotros

podíamos armar un berrinche y listo, nos quedábamos con el poder, pero parece que la cosa no está fácil. El berrinche está armado ahora para saber quiénes se quedan con los 52 millones de dólares que nos van a enviar dentro de poco de nuestro gobierno de Estados Unidos, según dice la agencia de Helados Efe. También es que somos demasiado malcriados, no tenemos el poder y le hacemos creer a la gente que estamos mandando. Allá en Nueva York, Matemático Borges –asesino de niños- montó con Carlos – Dólares – Vecchio una ONU paralela para decir que estaban representando al gobierno de Venezuela. Hay que tener bolas y dinero para hacer una vaina así. Y también está el vainón que nos echó la Tintori al decir que nos apoyaban los narcoparamilitares, menos mal que después pidió disculpas y dijo que ella se equivoca mucho en inglés, pero en español nunca. Esa disculpa es válida para nosotros, pero vamos a ver cómo se disculpa con los narcoparamilitares. Esos sí son arrechos a la hora de darles disculpas. Es que cuando no cometemos errores estamos metiendo la pata. El papá de Margot tiene media hora dando vueltas en la sala con las manos en la cabeza y diciendo: “No puede ser, carajo. No puede ser, carajo”, Y uno no sabe a qué se está refiriendo. Hasta que se cansó y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro que un vecino gritó: “Llegaron los Rastrojos” -Voy a perder la cabeza por tu amor. -me canta Margot

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Interino 191 EARLE HERRERA

En la pasada sesión de la AN en desacato, Stalin González pidió leer el artículo 191 constitucional, supuestamente contra el Bloque de la Patria, pero su objetivo era el autoproclamado. El 191 establece que todo diputado que acepte un cargo público, pierde su investidura. Ocurre que el interino, además de presidir la AN, se autoproclamó “presidente” del país (o sea, acaparó el legislativo y el ejecutivo para él solo). Mientras leían el artículo que lo inhabilita y serrucha, el diputado González lo miraba de reojo, con regocijo. Y no era el único opositor que estaba gozando una pelota. Así son.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta

El censo tiene consenso

Dicen que soy escritor y 10 HUMBERTO MÁRQUEZ

Vamos a terminar con esta serie rapidito antes que me manden a Monteavila, como el difunto Rómulo Rodríguez, cuando llegué a El Nacional con 19 cuartillas de mi primera entrevista con Rubén Blades, en 1982. De los viajes debo decir que los quedaré debiendo porque aquí no caben Panamá varias veces, Cartagena muchas veces, Medellín en el Festival de Ancón, un Woodstock colombiano de los 70, en concierto de guitarras con Rodrigo Riera, y la vez que fui a buscar una amiga rehabilitada en una antigua finca de Pablo Escobar, y creo tener otros “medallos” en mi haber. La vez que viajé con Nelson Dávila a Libia, en 1983, con un itinerario de película, Londres, París, Roma, Trípoli, Bengasi y de regreso 3 meses en París. Madrid en escala al retornar, en los 90 invitado por una amiga a celebrar su cumple, en nuevo siglo dando conferencia de ron y cacao; Japón invitado por embajador Sakamoto; Martinica, Nueva York y Washington en conciertos de guitarra, otro mes en NY en curso de inglés. La Habana 25 años seguidos en “confes” de bolero, Houston, Dallas, Austin, New Orleans, Destyn con Ligeia, yerno y nietos. Las Vegas con Gilberto Mendoza cuando me nombró su jefe de prensa en la AMB y de pana que no cabe más, si sigo recordando. Volviendo al tema, “Dicen que soy un gran escritor. Agradezco esa curiosa opinión, pero no la comparto. El día de mañana, algunos lúcidos la refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez.” (Jorge Luis Borges). Guardando las distancias, las carajitas ya me descubrieron, aquella que me dijo que “la boleroterapia es melodramática y aburrida”, y quien inició esta saga en un momento rudo me dijo: “lo de ser mi pareja en algún momento te quedó grande, lo de poeta nunca te quedó..”. Cómo decía aquel bolero: “Si un amor nació de una cerveza … entre espumas se debe sepultar”. Dicen que soy escritor, y es mentira. Jajaja. Punto final y no va más, no va más. Pero viene más.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

perfil Clodovaldo Hernández

Arístides Bastidas, con ojos de amor

U

no le dice “háblame de Arístides Bastidas”, a cualquiera de sus discípulos, y es como si le diera al botón de una máquina tragamonedas en un día afortunado: saltan chorros imparables de palabras, de anécdotas, de aprendizajes. Así, pues, este modesto homenaje se escribió solo. Lo hicieron los alumnos del gran “Profe” del periodismo científico de Venezuela. Aquí está él en sus miradas de amor. Alfredo Carquez Saavedra, quien luego se inclinó hacia el reporterismo económico, trabajó con Bastidas durante cinco años. “Me tocó ser mensajero, enfermero, periodista, secretario, coordinador de los demás pasantes y confidente de secretos, chismes y picardías. Lo recibía cada día en ‘la Escuelita’ (también llamada “la Brujoteca”), en el antiguo edificio de El Nacional y la primera tarea era leerle la prensa y comentar lo más resaltante”. Carquez explica cómo hacía aquel hombre ciego y confinado a una silla de ruedas para escribir su columna “La ciencia amena”. “Escogíamos un tema y yo buscaba literatura (no había internet) y le leía como hasta las 11 de la mañana. Él escuchaba y escuchaba hasta que decía ‘ya’ y comenzaba a dictar con una demostración de memoria y síntesis sorprendente. Y al final siempre terminatenía tan solo 21 años, un médico pronosticó que ba con un verso”. jamás se pararía de la cama. “Él no sólo se paró, sino No fueron tantos los hombres en el equipo de que se convirtió en uno de los periodistas más Bastidas. La mayoría femenina fue notable. Además, laureados del país. Ganó dos veces el Premio Nacional varias de las chicas que él formó hicieron carrera en del Periodismo, el Premio Latinoamericano de el periodismo científico y se han convertido en Periodismo Científico John Reietemeyer, varias veces catedráticas de la especialidad. el Premio Municipal y el Premio Kalinga de la Marlene Risk es un ejemplo de que “la Escuelita” Unesco”. fue una señora escuela. Cuando Bastidas falleció, el Algunas de las chicas de Arístides han brillado 23 de septiembre de 1992, ella escribió una nota muy tanto en el campo científico como en otras especialisentida, pero no triste porque eso también lo dades del periodismo. Tal es el caso de enseñaba el profesor. “Nunca sentimos Vanessa Davies, quien también ha escrito que estuviera a oscuras o que sus pies semblanzas de su mentor. “Pensaba que el estaban paralizados, porque jamás nos secreto de su éxito era ‘hablar el lenguaje demostró sufrimiento. Trabajaba con Las personas del pueblo, porque es el más diáfano, el ahínco y con entusiasmo, disfrutaba la música clásica, pedía que le leyeran los como Arístides son más pedagógico y el más exuberante’”. Davies lo recuerda calificándose a sí últimos bestsellers e incluso se echaba su mismo como “un auténtico pirata, porque palito de vez en cuando. Esto, sin contar como esos raros mis columnas y mis entrevistas surgen de la cantidad de actividades que ejercía en pro de nuestro país. Mucha gente al verlo ejemplares a partir la consulta que hago en libros y con investigadores. Cuando las difundo, el ciego y en la silla de ruedas, decía que le de los cuales las público se traga el cuento de que soy un daba vergüenza quejarse de un dolor de especies avanzan genio”. cabeza o gripe. Otros confesaban que se Cuando Bastidas falleció, otra de sus hubieran suicidado de estar en esas en un grado más discípulas, Mara Comerlati, escribió: “A condiciones. A él nada le amargaba y a todo le veía su lado positivo”. alto de perfección nadie puede dejar de sorprender la insólita fortaleza del ruinoso cuerpo que Otro de los pocos varones del grupo, lo mortificó hasta hoy. Lo único que se puede Iván González, recordó que una vez vio a Bastidas explicar que Arístides viviera casi setenta años, es su llorando. Por teléfono recibió la noticia de la muerte alma enorme, luminosísima, guiada por una de una persona cercana.”Soltó su llanto como un inteligencia que no lo abandonó ni en sus últimos niño desconsolado, para luego responder que cuando minutos. Las personas como Arístides son como esos uno tiene ganas de llorar debe hacerlo, sobre todo raros ejemplares a partir de los cuales las especies cuando las lágrimas las motiva un verdadero amigo”. avanzan en un grado más alto de perfección. Qué Entre las albaceas de Bastidas está Acianela Montes privilegio es haber estado siquiera brevemente al de Oca. Ella destacó, en una nota biográfica, cómo su calor de su radiante humanidad”. maestro se relacionó con Dios. Era monaguillo y un Citlally Gutiérrez, perteneciente a las últimas sacerdote lo golpeó en la cabeza por un error que cohortes de pasantes, expresó: “Le agradezco a Dios cometió. “Arístides esperaba que Dios lo defendiera: por la dicha de haber sido su pupila. Todo lo que soy pero el Altísimo no hizo nada. Entonces, suspendió como periodista y los logros y reconocimiento que su fe por largos años, hasta que la ciencia y la he obtenido se los debo a él. Arístides fue un ser naturaleza lo convencieron de que tenía, necesariahumano inigualable, que a pesar de sus limitaciones mente, que existir una fuerza, autora de tanta por sus múltiples enfermedades siempre tuvo una maravilla”. actitud de triunfador y nos decía: ‘Uno no puede Montes de Oca también relató que cuando Bastidas

Ciencia en lengua diaria Paradojas de la vida: no fue un periodista, sino un ingeniero, Félix González, quien se ocupó de recopilar los datos disponibles en un blog (La ciencia amena de Arístides Bastidas: https://lacienciaamena.blogspot.com/) con el que ha querido mantener viva la memoria del insigne comunicador. En ese rincón del ciberespacio pueden encontrarse testimonios de sus alumnas y alumnos, así como datos de la vida de este yaracuyano, nacido en 1924. En uno de los trabajos reproducidos allí, Joaquín Pereira reseña que antes de empezar como periodista en Últimas Noticias, Bastidas fue quincallero, buhonero, vendedor de arepas, colector de autobús, secretario de oficina y asistente de enfermería en un psiquiátrico. Su inspiración fue una máxima de José Martí: “Poner la ciencia en lengua diaria, he ahí un bien que pocos hacen”. En la ceremonia del premio Kalinga, el entonces director la de la Unesco, el senegalés Amadou M’Bow, expresó que “tiene el don de comunicarse o saber, en términos simples, rendir los conocimientos de más alto nivel al alcance de cada uno”. Cuando la Universidad Central de Venezuela lo nombró profesor Honoris Causa en 1976, Bastidas, expresó: “No soy otra cosa que un labriego contento de cultivar su huerto con la mayor dedicación. Y si algún mérito tengo, reside en la terquedad con que hago la siembra, y no en la abundancia de los frutos que cosecho”.

echarse los problemas y las adversidades encima de los hombros, sino que hay que montarse sobre ellos’”. Falta espacio para otros testimonios, pero muchos se sentirán representados en las palabras de Verónica Díaz Hung: “Fue mi ejemplo, mi profe de periodismo... Era la fuerza para no derrumbarme y soportar cómo se evaporaba mi abuela con el cáncer. Era el periodista que yo quería ser. Esculpió la periodista que soy hoy. Era mi ejemplo. Asumí los valores y la ética que me hacen sentir orgullosa de mi profesión. Por Arístides Bastidas amo ser periodista”.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Enredos de la palabra y el fútbol > James en la vida se imaginaron que Webó salvaría al fútbol africano

Ya no es igual el día de la secretaria

luis martín ciudad ccs

En estos días, cuando arranca con resultados sorpresivos la Champions League 2019-2020, y más aun cuando acaba de jugarse la fecha FIFA, todo gira en torno a ese balón que todos perseguimos como sueños infantiles cuando desdoblamos nuestros deseos tratando de convertir en goles los triunfos que debemos obtener en la vida para lograr metas y objetivos. Se desea fútbol. Se respira. Se piensa fútbol. Se vive fútbol. Se habla fútbol... Observen estos golazos que nos brinda la cotidianidad… No sólo la Busquets sino que la Piqué, dijo Gerard en un VAR, refiriéndose a la historia de la Copa Davis de Tenis que él acaba de cambiar. Al escucharlo, un confundido puritano lo instó a comportarse como un buen Cristiano. No hable así de Shakira, le dijo, y aquello se volvió un Lío que ni siquiera el nuevo Messías pudo resolver. Y, como Neymar que por bien no venga, el defensor estrella del Barsa aseguró mantener a su mujer offside de esta situación, porque ella va a retornar muy pronto a las Pasarellas y a los Tarantinis del espectáculo musical. Por cierto, el DT del Barcelona, Valverde y al blanco también, menos al blaugrana. Qué malo es. Quiere que Griezzmann parezca un hombre gris. Como que le gusta el merengue, equipo al que llegó como una esperanza el natural de Bélgica, Hazard, al que de inmediato le gritaron car’e belga. Eso no le causó gracia pero pensó que es mejor que tener cara de Lokomotiv o de Lukaku, quien por haber ingerido varias copas de Vinotinto ligadas con Ronaldo replicó que como buen Romelu anda buscando su Julieta. Eso enervó al cancerbero carioca Julius César, porque se sintió aludido. Pero la cosa no pasó a mayores porque siempre anduvo con el mata ratón Drinkwater, que genera los mismos efectos aburridos que andar con el Kun Agüero, inocuidad… De Rincón y Rondón Cuando lo pusieron a marcar al Pelusa, Nelson tuvo que pegar un Carrerón y al parecer Añoraba que el 10 se detuviera. Un trabajo loable pero imposible. No obstante, una Torre salvó el honor. A pesar del resultado, se vislumbraba una buena estirpe de mezclas generacionales que mereció muchos Rosales y alfombras Rojas por las que ya habían transitado el eterno Rey, Mendocita, además de Ramoncito Iriarte y Pescadito y Laureano y muchos otros… En eso preguntó Pedro, Acosta de qué el árbitro no pudo antojarse de otro animalito sino del Pájaro. Y Tomás le recordó al soplapitos lo que Verá porque junto al Choco Giraldo lo mandó pa’l Rincón… Quién Dudamel que les gritarían Chita,

James no imaginó que Webó salvaría al fútbol africano

Shakira y Piqué, entre la música y el balompie.

como pretendieron ofender los ibéricos a Samuel, cuando a punta de goles demostró en la liga española que Eto’o está listo. Por cierto, para celebrar su paternidad (por la que ahora le quitarán mucha Platiní), el gran Salo le brindó unos cuantos litros de Rondón… Y aunque a Fariñes le Aran-gol ya está consagrado como un gran portero. Por cierto, James en la vida se imaginaron que Webó salvaría al fútbol africano. Ese embajador camerunés siempre Ghana. Claro, con ese nombre, o apellido. Bueno, es mejor que sea él y no Blumer Elano, dijo un escéptico. Está comprobado que con él se Benzemá a Millas de racismo. Romario, Batista, Junior y Sócrates aseguran que Zico-mienzas una lucha debes terminarla. Por ello, sin ser tan Ruddy no Pelé la oportunidad para Trippier-me la situación y se lo Menier antes de explicarle que Casemiro la Pipita del fondo político de este corrupto deporte que parece una Mina de oro, porque es un negocio Cuadrado… Dybala o Di María. Yo digo lo que veo, digo la verdad. Distinto, menos mal que el mexicano Gío no se llama Marco. Mientras Juan Mata, Cristo salva, porque así como Gabriel es De Jesús, Stoickov era Hristo. Y como Lucas no juega fútbol sino Vásquez, eso causó cefaleas en la Casa Blanca que ni siquiera se calman con Aspirina Bayern.

historiaSde Nuestragente>

Metersaken o pajarilla Repentinamente Antonio Cabrini invitó a Diego a pasar una Buonanotte con las Perrotas primas de Simone y con las de Alexia Putellas en el Puterill de Ray, y como él no se parece a Juan Pajuelo, ni a Paco Jémez, ni a Paco Gerlo y es muy diferente a José Aurelio Gay, a Ciprian Marica y a Alexandré Pato, aceptó el brindis entre Cariño y Amor, por lo que muy Tranquilo decidió entregar su Vergasolla. Buscó nivelación numérica con las traviesas e invitó a Luboslav Penev y a Andrea Pinga para completar aquella jornada en la que tendrían Semen Padang, como el innombrable equipo de Indonesia. En pleno Metersaken y a ritmo de Luc Bessala y de Fernando Telechea, concluyeron que Raúl Tamudo porque hubo un Cambiasso con Lionard Pajoy, Asier Riesgo se presentara por lo Lentini que es Gianluigi. Y aunque Yovanni se Arrechea y Chiddi las Odiah, Buffón se reía maliciosamente porque a los eróticos se les aproximaba una Diarrá por haber consumido el Panucci con el que Genaro los enGatussó. Lo que vendría sería Kaká pura, al estilo de Lukaz Merdá, y quedarían con su Karamoko como Cissé y Manco como Raymond o Manquillo como Javier… ¡Así sería casi imposible seguir marcando goles!

Yasmín y Morela se quedaron con los crespos hechos esperando que su nuevo jefe las invitara a la tradicional fiesta de su día, el de la secretaria, el cual celebraban sin interrupciones cada año el último viernes de septiembre. Se trata de un día que teóricamente sirve para reconocer la dedicación de estas damas por su “eficiencia, dinamismo, personalidad y lealtad”, dice Google, aunque es una fecha que se celebra desde mucho antes de que esta herramienta tecnológica existiera. El “Día de la Secretaria” en Venezuela se celebra el 30 de septiembre, fecha en la que los jefes hacían regalos originales y especiales para agradecer la entrega de esa “persona encargada de escribir la correspondencia, extender las actas, dar fe de los acuerdos y custodiar los documentos de una oficina, asamblea o corporación”, de acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua. Pero todo eso ha cambiado diametralmente. Por la preparación y crecimiento personal y profesional de las damas. Por el morbo de muchos jefes acosadores (no seductores) que descubrieron en su posición un arma de poder para ir más allá de la relación netamente laboral… y por la disposición y disponibilidad de algunas de estas damas (la minoría, pero existen) que están a la espera de una mínima insinuación (pro machista) por parte del patrón para culminar esas celebraciones en lujuriosa intimidad. Generalmente, jefe y “secre” están de acuerdo…cuántas historias no se han escuchado. Cuántos divorcios no se han generado a partir de esa fecha. ¿Por qué, estadísticamente, junio es uno de los meses más cargados de nacimientos? Saquen su cuenta… Ha habido de todo. Desde el jefe consciente y estimulador hasta los patanes embaucadores que obtenían y obtienen sus objetivos con el consentimiento de ellas. Al final nada sucede obligado. Es una especie de “acoso consensuado”. Digan lo que digan, si la cosa cristaliza es porque se trata de dos. Dos puntos de vista. Dos intereses. Dos propuestas. Y un solo fin… no es una promoción sino una realidad. El hombre y la mujer, como animales pensantes (sin licor), son de costumbres y deseos. Y para ese día especial se guardan cosas que se ventilan en el almuerzo o la cena y se debaten en la habitación…(¿?) Sea micro o macro economía, quién sabe, en la actualidad no se corre el riesgo de quedarse sin cupos para esa discusión final en la intimidad, ya que con los precios de los tragos, las cenas, las rumbas y los hoteles, habitaciones debe haber de sobra. Antes los jefes debían reservar con muchísima antelación para asegurar el final feliz esperado por celebrador y agasajada… Seguramente eso cambió y quien lo puede corroborar es la propia secretaria, encargada de confirmar la propia reservación. Una especie de Chacumbele femenina… ¿Es o no es? Por eso, Yasmín y Morela, dos damas reales, extrañan a su jefe jodedor pero respetuoso, con el que solían celebrar sana e inocentemente el día de la secretaria… LM


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

CARACAS CIUDADCARIBE>

Hacia una ciudad comunal Mario Sanoja Obediente/Cronista de la ciudad Iraida Vargas-Arenas

Cuando la gente camina por las calles de Caracas, la mayoría, no piensa que este suelo una vez estuvo poblado y humanizado por pueblos caribe de la etnia toromaima, que sus aldeas se hallaban situadas en territorios que hoy corresponden con conocidas esquinas y urbanizaciones caraqueñas. La historia oficial indujo en la mente de los venezolanos, en general, que los caribe eran un pueblo violento y guerrero haciendo omisión de sus características culturales más positivas y de su creatividad.

La Nación Caribe Los pueblos caribe, originarios de la Amazonía, formaban para el siglo XVI una gran nación que abarcaba toda la región centroriental de Venezuela, el litoral caribe, el litoral atlántico del noreste de Suramérica hasta las bocas del Amazonas y el Caribe Insular llegando a tocar la península de La Florida. La fase jerárquica de la Nación Caribe se alcanzó hacia el año 1000 de la era cristiana, caracterizada por una intensificación de la agricultura. Esta fase estuvo asociada con la formación de extensos sistemas de aldeas como los que hallamos en la cuenca del lago de Valencia y en la misma Caracas. La fase jerárquica parece estar relacionada también con la formación de señoríos o federaciones de cacicazgos. Se produjo una expansión territorial hacia los valles costeros del litoral caribe como Caracas, donde ya aparecen los pueblos caribes alrededor del siglo XIII de la era cristiana, abarcando el territorio de los actuales estados de Aragua y Carabobo, la franja costera de Miranda y Yaracuy hasta Tucacas, la zona de los altos mirandinos, las islas e islotes caribeños venezolanos como Krasky y Los Roques. De igual manera se extendieron sobre todo el oriente de Venezuela, el Medio y Bajo Orinoco, la costa noreste de Suramérica, las Pequeñas Antillas, Puerto Rico, Haití e Islas Vírgenes. La expansión caribe desplazó o asimiló a los pueblos de origen arawako que habían ocupado el norte de Suramérica desde el III milenio antes de Cristo.

Caroata, actualmente atravesadas por las avenidas Baralt y Lecuna, no solamente producían alimentos vegetales, sino también bagres de río y era punto de atracción de fauna como venados, váquiros, lapas, conejos y aves diversas cuyos huesos aparecen en la basura de las viviendas caribe.

Caracas y el Señorío Caribe La región caraqueña formó parte de un extenso Señorío Caribe que controlaba el centro norte de Venezuela, así como la cadena de islas que existe frente al litoral caribe, particulamente el archipiélago de Los Roques. El lugar central de dicho Señorío se hallaba localizado en la cuenca de lago de Valencia, donde los poblados estaban formados por sistemas de grandes aldeas monticuladas. La existencia del poblamiento caribe de la región caraqueña está atestiguada por pruebas de C14 desde el año 1315 de la era cristiana obtenida en una aldea, posiblemente toromaima, localizada en el espacio ocupado actualmente por el Palacio de las Academias, cerca de la antigua esquina de Pajaritos. Caracas es históricamente una ciudad caribe conformada por un extenso sistema de aldeas interconectadas con otros sistemas aledaños como Catia, Caricuao, Chacao, Petare, Mariches, Baruta, Los Teques y el litoral guaireño. Esta extensa región continuó siendo de cultura caribe y, posteriormente al siglo XVIIl, habitada por una población mestiza de caribes, negros y europeos con un ADN indígena predominante, fragua del Bravo Pueblo Caraqueño.

La vivienda caribe caraqueña Los caribes caraqueños vivían –según nuestras investigaciones– en grandes casas colectivas de planta oval habitadas por familias extensas de 35 a 30 miembros. Una aldea de seis viviendas albergaría entre 150 y 180 personas. Cada casa estaba separada de la otra por una distancia aproximada de doscientos metros, rodeada –posiblemente– por un espacio ocupado por los conucos donde las mujeres producían el alimento cotidiano para las familias. En el caso concreto del actual centro de Caracas, una vivienda colectiva estaba localizada en la actual cuadra definida por las esquinas de Santa Capilla, Principal, Torre y Veroes; otra vivienda estaba localizada hacia el sur, patio trasero del Palacio de las Academias, antigua esquina de Pajaritos; una tercera vivienda estaba localizada en el patio trasero del actual Teatro Municipal, esquina de Reducto, sobre la ribera izquierda del río Caroata, cuyo cauce todavía discurre por debajo de la actual Plaza Miranda hasta desembocar en el río Guaire. Las vegas del

El hÁbitat caribe caraqueño El hábitat caribe cubría todo el espacio de la actual Caracas. En el año 1300 de la era ya existían sistemas de aldeas caribes en el actual centro de Caracas; entre 1415 y 1565 los caribes ya habían poblado y humanizado con sistemas de aldeas lo que hoy se conoce como las urbanizaciones El Cafetal y Prados del Este, El Hatillo, Baruta, El Pinar, La Yaguara, Caricuao y Fila de Mariches, estas últimas vías de acceso hacia los territorios tribales de Apacuana y Guaicaipuro localizados en los Altos Mirandinos.

El protourbanismo caribe El urbanismo o protourbanismo caribe caraqueño podría caracterizarse como un sistema socioproductivo extenso que se desarrolló aprovechando las características ecológicas del piedemonte de Waraira Repano y de las vegas de la cuenca del río Guaire. En este sentido, contrasta fuertemente con el modelo urbano jerárquico impuesto posteriormente por el invasor español, fundamentado en un espacio político central que dominaba una periferia integrada por poblaciones de menor dimensión dedicadas mayormente a la producción agropecuaria, que tributaban al espacio político central. Es importante que podamos analizar a los toromaimas caribes como una sociedad territorialmente organizada, para lo cual sería necesario desarrollar un sistema de análisis históricamente insurgente en oposición al de la historia burguesa que no le concede a los pueblos indígenas la capacidad de haber organizado espacial y territorialmente su vida cotidiana.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

El retruke llega como alternativa de emprendimiento

www.ciudadccs.info

AGARRADATO>

> Ropa, alimentos y productos del hogar serán algunos de los “retrukes” francis cova ciudad ccs

Se llaman Retruke Popular y estarán armando en nuestra ciudad su segunda feria para la promoción y difusión de proyectos productivos, en los espacios del Museo Nacional de Arquitectura. Muestran el trueque como una de las formas más justas de intercambio, y la conexión entre productores locales y consumidores, entre unos 80 que se verán el próximo sábado 19 de octubre, de 10 am a 5 pm. Para esta ocasión, los coordinadores de la Feria Retrukera definieron varias áreas: productos alimenticios; productos para uso personal o del hogar; diseñadores y artesanos; mercado de pulgas con énfasis en las pulgas escolares, y un espacio para que los niños se incorporen a vender, intercambiar o “truequear” productos elaborados por ellos mismos. Igualmente, tienen planeados diferentes espacios de formación y actividades culturales variadas. En esta segunda edición, se ha logrado incorporar a otras agrupaciones alineadas con los objetivos de Retruke Popular. Por ello, en esta ocasión la feria se desarrollará en el marco del Foro Social Mundial de Economías Transformadoras, iniciativa creada en Porto Alegre en el año 2001, que busca poner al ser hu-

Chayotas rellenas

La idea es ir apuntando a las comunidades como protagonistas del intercambio. mano en el centro de los intercambios económicos. Está concebida como un espacio amable para toda la familia, donde los asistentes disfrutarán de una cantidad de productos de calidad, innovadores, creativos y/o alternativos. El trueque se ha convertido en una forma de vida en nuestro país, cuando nos fallan los puntos de venta, o se nos hace

cuesta arriba el efectivo. Es, además, una oportunidad para que los niños y niñas aprendan este mecanismo de defensa del bolsillo y, sobre todo y ante todo, la solidaridad, valor necesario en el convivir de la ciudad caraqueña. ¿Cómo llegar? El Museo Nacional de Arquitectura, conocido como Musarq, queda en plena avenida Bolívar, a la altura del Nuevo Circo.

2 mil 500 tanques de agua ha distribuido la Alcaldía de Caracas en diferentes sectores ciudad ccs

A través del Plan Tanque Azul se han distribuido, hasta este momento, 2 mil 500 unidades para almacenar agua potable en las comunidades y urbanismos de Caracas. La idea de este programa municipal es abastecer con el servicio, de forma progresiva, a los caraqueños y que estos puedan mantener en reserva el vital líquido, señaló AVN. “La Alcaldía del Municipio Libertador ha entregado dos mil 500 tanques, distribuidos unos hacia los 123 urbanismos –de la Gran misión Vivienda Venezuela– y el resto en los 117 ejes de la ciudad de Caracas, de forma progresiva”, expresó la mandataria caraqueña. También informó que se han recuperado en el Distrito Capital cinco pozos de agua, estableciendo alianzas estratégicas con las distintas organizaciones de cisternas que surten del líquido de manera contingente a los distintos sectores. El Plan Tanque Azul es un programa social ideado por el presidente de la Re-

La chayota es un fruto nativo de Centroamérica y es también conocida en otros países como calabaza espinosa, papa del aire o tayota. Este alimento es utilizado en la cocina en preparaciones como ensaladas, rellenos, dulces y jugos. Este rubro puede ser sustituto de alimentos altos en carbohidratos, ya que gran parte de ésta está constituida por agua, careciendo de grasas y calorías. Igualmente posee alto contenido de antioxidantes y vitamina C, es por esto por lo que muchos profesionales de la salud la recomiendan en las dietas de personas con diabetes, enfermedades estomacales y cardiovasculares. La chayota también ayuda a la diuresis, que es el proceso de secreción y eliminación de líquido urinario del riñón; posee fibra, lo que evita problemas digestivos como el estreñimiento e intestino irritable, al mismo tiempo que regula los altos niveles de sodio, mejorando la presión sanguínea elevada. Sus hojas pueden ser provechosas, ya que es posible la realización de infusiones que ayudan en afecciones de las vías respiratorias, como la bronquitis. ¡Añade chayotas a tu huerto! Una recomendación importante es que, si tienes un huerto, puedes sembrar chayotas; ésta requiere una humedad alta y suelos drenados, profundos y sueltos; se pueden sembrar las semillas tanto en semilleros o el fruto previamente germinado. Al ser una planta trepadora, para que crezca en altura se debe dar una estructura a las ramas para dar soporte sembrándola cerca de un árbol o pared. El riego de la planta debe ser abundante una vez por semana y, si la temperatura sube, se aumenta la frecuencia. Usualmente, la gente considera este fruto insípido, por esto es que normalmente se prepara en conjunto con otros cocidos y guisos. Ingredientes (4 raciones): > 2 chayotas grandes. > 1 zanahoria mediana. > ½ calabacín mediano. > 2 ajíes dulces. > 1 ramita de cebollín. > 1 cucharada de aceite. > 1 puñito de granos cocidos (opcional). > Sal en poca cantidad.

El Plan Tanque Azul busca mejorar el acceso al agua potable. FOTO ALCALDÍA

pública, Nicolás Maduro, que busca mejorar el acceso al agua. Avanza registro de hogares La alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, informó que en la ciudad capital existen 415.539 familias registradas

en el programa social Hogares de la Patria, 30 mil de ellas pertenecen a la parroquia La Pastora. Añadió que en Caracas existen 891 Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH) que han venido trabajando de manera mancomunada con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Preparación: lave y cocine las chayotas en suficiente agua, cuando estén blandas retire la piel, corte la mitad y saque la semilla, reserve. Lave, pele y corte la zanahoria en trozos medianos, el calabacín, el ají dulce y el cebollín, coloque en un caldero junto con el aceite y la sal, sofría por 5 minutos. Coloque las mitades de las chayotas en una bandeja para horno, rellénelas con el guiso de vegetales e introduzca al horno por 10 minutos para gratinar. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Repudian mal uso mediático en caso de violencia de género > Réplica por nota publicada el pasado 20 de septiembre en el caso Roxana Santander NANYARID SÁNCHEZ CIUDAD CCS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el semanario Ciudad CCS concede el derecho a réplica a los actores sociales que conforman la Fundación Escuela de Comunicación Popular Fabricio Ojeda y miembros del equipo de la radio Voces Libertarias 97.3 FM, en defensa del comunicador popular Roberto Sanabria, quien fue denunciado por presunta violencia sexual. En una visita realizada el miércoles 25 de septiembre a la redacción de Ciudad CCS indicaron lo siguiente: “Repudiamos la campaña mediática liderada por la Organización Internacional La Araña Feminista, junto al Colectivo Tinta Violeta y otros movimientos sociales que se han plegado en convertir en una conmoción social un proceso judicial en curso sobre materia de género, en defensa de la presunta víctima Roxana Santander. Argumentan que las posiciones de los colectivos feministas están “afectando fuertemente no solo al que se presume victimario, sino a su entorno familiar más cercano, a los actores sociales que levantan un honesto trabajo comunitario de la radio Voces Libertarias, a la comunidad donde vive y a la sociedad en general”. Plantean los defensores de Sanabria que “al irrumpir de esta manera la Orga-

El presunto victimario Roberto Sanabria director de la 97.3 FM nización Internacional Araña Feminista, obstaculiza el debido proceso e incumple con el código ético de todo buen revolucionario y patriota de resguardar el sentido de ciudadanía, ya que sobre Roberto Sanabria (presunto victimario), recrean una falsa imagen violentando su dignidad, integridad y honor así como el de su entorno inmediato. Promoviendo posibles escenarios de violencia y hasta un linchamiento, acciones que todos deberíamos condenar y repudiar”. SU EX PAREJA LO APOYA María Cristina Berrizbeitia indicó que conoce desde hace 17 años a Roberto Sanabria, con quien tiene un hijo de 11 años. “Él idealiza a su papá a pesar de no vivir juntos”.

Explicó que “la relacion se terminó pero, indicó, que él ha sido un buen padre, y que en lo personal cree en la inocencia de Sanabria”. Sostiene, la exconyuge de Sanabria, que los colectivos la Araña Feminista y Tinta Violenta están en contra de la imagen de Roberto, situación que lo perjudica mediáticamente “Mi mayor temor es que mi hijo vea en algun momento estas imágenes en las redes sociales y le pueda causar un daño sicológico irreversible”, confesó. “Existe una gran irresponsabilidad, no digo que no existan estos movimientos sociales feministas que defiendan y acompañen a estas mujeres, sino que deben respetar las instancias competentes”, afirmó.

Alcaldía de Caracas atendió a escolares CIUDAD CCS

El pasado martes fueron entregados más de 320 mil kits de uniformes y morrales, contentivos de útiles escolares a los estudiantes que hacen vida en 733 escuelas del municipio Bolivariano Libertador, a propósito del comienzo del Año Escolar 2019-2020. Así lo informó la Alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías, en declaraciones ofrecidas a Venezolana de Televisión (VTV) desde la Unidad Educativa Bolivariana José Martí, ubicada en el sector de Sarria, en Caracas, donde compartió con los niños actividades llenas de alegría, amor, poesía, canto y baile. Farías destacó que la entrega de estos kits se hizo posible gracias a un trabajo mancomunado entre la Alcaldía del municipio Libertador y el Gobierno del Distrito Capital, así como por el Ministerio de Educación, directores y maestros,

Recibieron pantalones y camisas, así como cuadernos y lápices. con instrucciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. “Celebramos hoy, desde la Unidad Educativa Bolivariana José Martí, el ini-

cio a clases con los bolsos y con los kits de uniformes”, expresó la alcaldesa. Los niños de la institución compartieron actos culturales, en los cuales demostraron su amor hacia las artes. AVN

LAARAÑAFEMINISTA> Diálogo para construir ALBA CAROSIO

En este año, como feministas comprometidas con la paz de nuestra sociedad y con el objetivo de hallar caminos de encuentro para mejorar la vida sin violencia y con entendimiento; desde el Entrompe de Falopio, colectivos miembro de la Araña Feminista, estamos realizando una serie de entrevistas a liderezas de larga trayectoria en nuestro país, y en nuestra región. Ana Silvia Monzón, desde su sabiduría centroamericana, desde una Guatemala que fue atravesada por la guerra, nos dijo que “el feminismo es pacifista y por tanto, antiguerras, anti opresión. Sus luchas apelan a la razón, a la negociación, al consenso, al respeto. La propuesta política, filosófica y teórica de los feminismos apunta al reconocimiento mutuo, el intercambio, el respeto al otro y la otra, a vivir vidas sin violencia. Propone erradicar la violencia, y apunta a sostener la vida con los aportes de todas y todos.” Afirma que la postura no puede ser otra que el diálogo y la negociación, para que se coloquen los intereses de las mayorías en el centro. Encontramos que en muchas comunidades, el encuentro y el diálogo ya existe, se fue gestando en la necesidad de resolver los problemas de cotidianeidad, de los servicios, en la necesidad de darse apoyo mutuo. Magdymar León afirma que la polarización se ha ido desdibujando de la radicalidad que tuvo en otros momentos. Eso no significa que no sigan existiendo diferencias en cuanto a posiciones políticas, formas de entender las políticas de Estado, las formas de gobierno, o cuestionamientos a quienes lideran los procesos, pero no desde el entendido de que todo es blanco o negro. Y a partir de allí podemos hacer y debemos hacer propuestas de construcción. Qué es lo que nos parece que tendríamos que hacer, hacia qué dirección, de qué manera. Por su parte, Rebeca Madriz, nos enfatizó que la convocatoria al diálogo nacional es una prioridad, porque precisamente se trata del interés nacional, por el futuro del país y del pueblo venezolano. Lamentablemente hay sectores antidemocráticos negados a esta posibilidad. Yo no tengo la menor duda, que el diálogo es un sentimiento nacional y patriota, porque se trata de poner al pueblo venezolano por encima de las diferencias políticas, y en el marco Constitucional y democrático que tenemos, dirimir las diferencias. Gioconda Espina, nos dijo que las feministas que han mantenido sus banderas en ambos lados pueden encontrarse y dialogar, a pesar de que las posiciones que aparecen mediáticamente parezcan irreconciliables. Considera que entre los polos enfrentados la única posibilidad es un diálogo auspiciado y supervisado por una instancia respetada por los dos lados. Y en este sentido Doris Acevedo es bien clara, cuando explica que las posibilidades de diálogo hay que construirlas. El diálogo debería abrirse, no sólo verlo de una manera reducida entre los sectores que están enfrentados la oposición venezolana y los sectores del gobierno. Debe abrirse a la comunidad internacional, pero también a las organizaciones sociales que expresan diversos intereses y necesidades de la sociedad venezolana, los sectores de trabajadores, las organizaciones de mujeres, y muchas más.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA

Gimnasio Libertador

Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas

Los usuarios del gimnasio Libertador se incorporaron a las tareas que se realizan en el bloque 41. En horas de la mañana, bajo la dirección de Luis Roldán, la actividad en el gimnasio está dedicada a mantener en buenas condiciones físicas a sus discípulos y a la rehabilitación de algunos que hayan sufrido algún accidente. Su labor está complementada en dictar charlas didácticas y morales a los niños y jóvenes. En las tardes, Roldán se dedica a los entrenamientos en beisbol menor en los campos de La Planicie, que se encuentran en la parte lateral oeste del Cuartel de La Montaña, inmueble emblemático de la parroquia 23 de Enero.

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía Luis Roldán (segundo de izquierda a derecha) dirige las actividades en el sector del gimnasio. FOTO AMÉRICO MORILLO

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Convivencia permanente en el 41 > Al bloque situado en la parroquia 23 de Enero acuden todos los días cientos de maestros y niños > Utilizan todos los espacios para la enseñanza escolar y la elaboración de productos de consumo JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Los espacios del bloque 41 de la parroquia 23 de Enero son utilizados por los vecinos para una serie de labores, que van desde las enseñanzas de las distintas disciplinas deportivas, tareas dirigidas a los escolares de la zona y el cultivo de algunos frutos, legumbres y vegetales que sirven para abastecer a un buen porcentaje de sus pobladores. Los sitios aprovechables son la parte de atrás del estadio que se encuentra en el bloque, las adyacencias del colegio Jesús Obrero, el jardín de infancia La Asunción y el gimnasio Libertador, donde el cultivo de diferentes alimentos benefician al sector, además que la señora Mirian Méndez es la encargada de dirigir la elaboración de comida, tales como empanadas, pan y platos de la cocina criolla. Por su parte, los peloteros retirados y residentes en la zona tienen una actividad permanente, no solo en los torneos que se organizan durante todo el año, en varias categorías, sino en labores de enseñanza y ayuda en tareas a los escolares inscritos en las diferentes organizaciones que allí hacen vida tanto deportiva como docente. Entre los más destacados peloteros se encuentra Armando Bastardo, lanzador que tiene en su haber el único juego perfecto conseguido en la pelota nativa, hecho ocurrido el 23 de septiembre de 1971, en el estadio Chato Candela del 23 de Enero, cuando montado en la lomita por el equipo MOP, labró con maestría de joyero, el recordado juego contra Urbanos. A él lo acompañan, en esa noble tarea de la enseñanza tanto deportiva como escolar, jugadores que realizaron excelentes campañas en la pelota, como William Cabrera, César Terán y Daniel Muñoz, entre otros, dedicados a la noble tarea de orientar a los niños y jóvenes por la senda del buen vivir. Bastardo nos dijo que “las personas que pasan por la avenida y nos ven que jugamos a diario, se creen la idea de que nosotros sólo venimos al campo a jugar.

Nuestro grupo también se encarga, en las horas libres de los escolares, de ayudar en lo que se denomina tareas dirigidas, labor que consiste en orientar a todos ellos en la formación y en la enseñanza de valores, para que terminen como buenos ciudadanos. La mayoría pertenece a las distintas organizaciones que laboran en este espacio”. TAREAS COMPLEMENTARIAS Y ÚTILES Igualmente, la mayoría de los entrenadores también supervisan las labores de supervivencia, basadas en las tareas de cultivo de la tierra en varios de los sitios de la zona. En la parte de atrás del colegio Jesús Obrero y del kinder Asunción, hay terrenos aptos para el labrado y la siembra de una serie de hortalizas y frutos. Son varias las generaciones que se han formado en esos sitios aledaños al bloque 41 y de donde han egresado una serie de profesionales que se han incorporado a la sociedad como excelentes ciudadanos. La mayoría de ellos se ha sumado, de manera voluntaria, a las labores que allí se realizan. Bastardo señaló que además de las tareas de entrenamientos y estudios, se dictan charlas sobre valores, tales como la honradez, el respecto a sus semejantes, comportamiento, tanto en los colegios como en el terreno de juego y en sus respectivos hogares. También se les inculca el amor por el trabajo. En la mayoría de esas reuniones asisten los padres y representantes, quienes colaboran con la formación de sus hijos. Mirian Méndez, quien reside en el citado bloque hace más de cuatro décadas, se encarga de dirigir las tareas de alimentación, para beneficio de los cientos de niños y jóvenes que se presentan en sus horarios para las diversas labores. Nos comentó que el grupo que dirige no solo se ocupa de la elaboración de alimentos, también está unido a los entrenadores y maestros, para la realización de las tareas dirigidas y las charlas sobre ética y valores dictadas a los niños y jóvenes.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciuda

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

VAMOS A CONTARNOS

Censo de población y vivienda se moderniza para avanzar > La primera muestra estadística data de 1873 y el de 2019 ya arrancó en Caracas JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los censos son una tradición dentro de la población venezolana. Comenzaron a realizarse a partir de 1873 y se han extendido a lo largo de la historia. Los censos de población y los de vivienda se realizan en forma conjunta a partir de 1941. La última recolección muestral se ejecutó en 2011 y en esa oportunidad se formularon dos preguntas: una para identificar a la población indígena y otra para hacer visible a la población afrodescendiente. Cada vez que se aproxima un evento de esta naturaleza se generan rumores, dudas, chismes, dimes y diretes entre la población nacional. El XV Censo de Población y Vivienda de Venezuela, que arrancó el 20 de septiembre en varias parroquias de Caracas, no es la excepción, pues sobre este nuevo procedimiento se ha dicho de todo. En realidad, los censos poblacionales no son más que la recolección de muestras estadísticas para totalizar y ordenar cifras que nos pueden contestar preguntas como: ¿Cuántos somos? ¿A cuánto asciende nuestra población? ¿Dónde vivimos? ¿Cuántos comercios existen? ¿Cuántas personas se fueron del país? ¿Cuántos son jóvenes y cuántos adultos? ¿A cuánto ascienden las viviendas y locales comerciales?, entre otros indicadores. El vicepresidente Sectorial para Planificación, Ricardo Menéndez, señaló en recientes declaraciones que el XV Censo Nacional de Población y de Vivienda estaba pautado para el año 2021, pero debió adelantarse con la finalidad de obtener los indicadores que coincidieran con el inicio del Plan de la Patria 2019-2025. Este plan establece que el Estado debe construir un sistema estadístico y geográfico nacional, en el cual todas la fuentes de información que haya en el país deban articularse bajo una sola plataforma; esto con el fin de contribuir a la planificación que derivará en mayores beneficios para la población venezolana. El ministro para la Planificación, en entrevista con VTV, explicó luego que este procedimiento dará un salto importante dentro del Sistema Estadístico Nacional, lo

Estaba pautado para el 2021, pero debió adelantarse para ajustarse al Plan de la Patria. que permitirá simplificar procesos y trámites cotidianos a todos los venezolanos. En esta oportunidad el censo se dividirá en dos etapas, la primera tiene que ver con la Cédula Inmobiliaria y la segunda con la unificación de datos a través de un código QR. En los censos anteriores hechos en el país, en una primera fase se realizaba el registro de unidades inmobiliarias, pero fue cambiado en esta oportunidad por la Cédula Inmobiliaria, la cual será el gran instrumento que abrirá las puertas a la ciudadanía hacia los procesos de simplificación de trámites catastrales y de otra índole.

La Cédula Inmobiliaria va a permitir que todos los sistemas de bases de datos estén sincronizados, lo que hará más expeditos los trámites, optimizará la dinámica del Estado venezolano, así como la planificación de políticas públicas, entre otras. La segunda fase del censo será el empadronamiento censal, donde se realizan una serie de preguntas para recabar datos. El censo de 2019 se estará efectuando por oleadas y se irán anunciando los cronogramas que se estarán planificando poco a poco. Ahora arrancó en la capital y pronto se trasladará al interior de la República.

Del papel a los datos en tiempo real FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Acostumbrados a ser censados cada diez años, también cada década se renuevan los rumores en torno a este sistema de medición de nuestra realidad. Algunos vecinos y juntas de condominio, por mero desconocimiento o por el oficio de llevar la contraria, se oponen a formar parte de un novedoso sistema de recopilación y actualización de información geoestadística, que va a permitir además que hasta los pueblos indígenas tengan por primera vez un atlas y un catastro integral. Quiere decir, vecina, vecino, que nos estamos actualizando y allí la razón por la que se adelantó este censo que debía suceder en el año 2021. El Gobierno Nacional se ajustó a los indicadores (unos 140) del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas, de modo que para poder cumplir con esta cartilla se debe censar, con la particularidad de que se hará a través de un dispositivo VPA. Sin ir muy lejos, un asistente virtual que facilitará el manejo de la información recabada. Tenerla en “tiempo real”, según comentó el ministro

de Planificación Ricardo Menéndez, permitirá contrarrestar la guerra económica, proteger al pueblo en pro del desarrollo de nuestro país. Permitirá realizar el seguimiento de las políticas públicas del Gobierno Bolivariano; de igual manera, para llevar a cabo un diseño eficaz del crecimiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela y las nuevas dinámicas urbanas de nuestro país. Quiere decir, además, que esto representa un punto de ruptura con el viejo modelo de censo a papel, hacia la migración de una plataforma de software libre que almacenará toda la información. Una vez tenga pegada la etiqueta con el nombre del censo y un código QR, usted dejará de llevar carpetas, por ejemplo, para hacer un trámite en la notaría, sino el código QR que contará con los datos necesarios. Es importante acotar que el hecho de que cualquier lector de códigos pueda “leer” el código de su inmueble, no quiere decir que sabrá su información, “la gente tiene acceso a la información que solamente a él corresponde, desde el punto de vista del sistema no puede venir con un teléfono y meter y sacar tus datos, es cierto que va a

Los datos recabados agilizarán los trámites catastrales, por ejemplo. obtener un código QR pero no tiene los datos ni la información que ahí se corresponde”, detalló Menéndez. El acercamiento tecnológico no modifica el punto de vista científico y estadístico de este nuevo censo, ni la neutralidad del dato, pues se mantienen los mismos actores, el INE y el Instituto Geográfico, nada que temer.


adccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

Propiedad y privacidad seguras CARIBAY PIÑA

CIUDAD CARACAS

El censo es un mecanismo estadístico de muestreo e información. No es una notaría, no efectúa ninguna labor que tenga que ver, precisamente, con la propiedad desde el punto de vista de los inmuebles, aclaró Ricardo Menéndez vicepresidente sectorial de Planificación. Añadió que en Venezuela hay más de 800 mil viviendas que están desocupadas, viviendas ocasionales, de acuerdo a los registros del Plan Ubica Tu Casa. De igual forma, Menéndez señaló que el censo evalúa el dato en sí mismo con la finalidad de medir la realidad para optimizar la política pública. Con respecto a las invasiones de viviendas que circulan en las redes sociales, el presidente Nicolás Maduro, durante una transmisión, indicó que no se producen a escala masiva en el país. Se trata de hechos aislados. Asimismo, recomendó que estos actos sean informados a las autoridades para establecer la situación y generar la tranquilidad a los venezolanos que viven en el exterior. La participación de propietarios en el censo brinda el libre ejercicio de los derechos sociales y de las familias, consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Tun tun, ¿quién es?: Gente de paz Una vecina de la Candelaria, indignada, le ha dicho a la otra que se prepare para no dejar entrar a las hordas chavistas, a los milicianos y a los círculos del terror al edificio, porque vienen a quitarles las casas a los que se fueron del país. En ese orden de actores, solamente los milicianos, unos 500 empadronadores, se acercarán pacífica y educadamente a los espacios que hay que censar, con un dispositivo VPA en mano, y las etiquetas con el código QR. Si usted es opositor, o simplemente siente desconfianza de un proceso regular en el país y se rehúsa a abrirle la puerta al empadronador, ha dicho el ministro Menéndez que no pasaría nada, “no es obligatorio”, ha recalcado, además de agregar: “Si alguien decide no abrir la puerta, o suministrar la información, pues se pierde una oportunidad enorme de formar parte de lo que significa la contabilidad de un país”. Esa oportunidad de contarse de la que se habla, no solamente abarca el hecho estadístico, sino tener la llave para entrar a todos los sistemas de información y simplificación de trámites. “Lo que hay es la necesidad de la información, nadie está obligado a darla y nadie va a tumbarle la puerta para que suministre la información. No vamos a caer en diatriba, tampoco vamos a permitir que se cree una polémica ni que se pretenda politizar de una manera tan absurda un proceso como este. Es un momento de inclusión. Vamos a contarnos”. POR SI LAS DUDAS La propia Cámara Inmobiliaria se pronunció el día de ayer sobre las denuncias y rumores del plan “Ubica Tu Casa”, y ha dicho que el censo de viviendas nada tiene que ver en esto. Sin embargo, Carlos Gónzalez, como presidente de esa Cámara, no dejó de emitir sus juicios a la deriva, con respecto a la participación de milicianos y los miembros de Somos Venezuela, lo que para él es un aditivo en la desconfianza ya expuesta. Para él hace renacer la figura “delincuencial”.

El Plan Ubica Tu Casa ha permitido recabar información

VOCES DEL PUEBLO ISMEL SILVA. Parroquia Sucre

El censo es la mejor herramienta del pueblo para organizarse. Nos permite precisar la cantidad de negocios, casas, en virtud de fomentar políticas que brinden soluciones a las necesidades del pueblo para el buen vivir. Yo he participado en varios censos de población, me parece muy bien que apliquen el sistema QR, pienso que va a solucionar muchos problemas.

ALIFERES VIVAS Parroquia Sucre

Los milicianos se encargarán de recoger los datos. Invitó a los ciudadanos a denunciar aquellos casos de invasión de viviendas, pues dice que esto “es un crimen que debe ser penalizado por las autoridades”. Por último, afirmó que los ciudadanos deben rechazar el plan “Ubica Tu Casa”, pues no forma parte de la “política oficial” del Estado”. Lo cierto es que el censo a medida que avance mostrará su gentileza y garantía de la protección de la propiedad de los ciudadanos, mientras los venezolanos se informen y corroboren la veracidad de las informaciones que se gestan y se multiplican por los medios y redes sociales virtuales. El chequeo rutinario, que se hace cada diez años, está contemplado en la Ley de Función Pública de Estadística, que establece que debe haber un sistema estadístico y geográfico nacional, es un mandato no es un juego, y supone además esta ley que el censo va a ser empleado como una fuente de modernización. Nada que ver con los rumores. FC

El censo está muy bueno... falta mucho por mejorar, y con los nuevos sistemas tecnológicos que se están implementando se abarca aún más información. Con respecto al sistema QR, me parece que es la única manera que se puede tener una referencia sobre la realidad del país, por ejemplo dicen que somos 30 millones de habitantes, pero yo creo que no es así, yo considero que somos más personas, más casas, más negocios.

LEOTULFO AGUILAR Parroquia La Vega

Me parece que es bueno, así vamos a conocer las necesidades reales de las personas con sus viviendas. En Venezuela hay un gran éxodo de personas, este censo nos va a permitir saber con qué cuenta realmente el país. Y si va a contar con el sistema QR, todos los datos van a estar sistematizados y vamos a tener acceso de cuenta de usuario. Creo que va a facilitar muchísimo todo lo referente a las gestiones con inmuebles.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Maduro: cooperación con Rusia fortalece acuerdos estratégicos bilaterales > Putin destacó que el respaldo a Venezuela representa un “apoyo humanitario porque va dirigido al pueblo” telesur/ciudad ccs

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este jueves a su llegada al país que la visita oficial para fortalecer las relaciones de cooperación bilateral con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, fue un éxito total. Tras arribar a Caracas, el mandatario presentó un balance de la reunión sostenida con el Ejecutivo ruso y los nuevos acuerdos para afianzar la cooperación en diversas áreas. El Jefe del Estado indicó que “la relación con el presidente Putin es de profunda confianza política, de amistad verdadera, de comunicación y de entendimiento”. “Hemos acordado un nuevo mapa de cooperación que pone su acento en el desarrollo económico, industrial, en la transferencia de tecnología y en la llegada de nuevas inversiones para pasar a una fase de crecimiento y recuperación permanente”, dijo.

El presidente recalcó que Rusia se ha comprometido en apoyar a Venezuela ante las sanciones y medidas coercitivas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU), contribuyendo con ese respaldo a garantizar el bienestar de la población. “Hemos revisado esta agenda (con Rusia) para los años que están por venir, siempre pensando en el futuro del pueblo. Todo esto lo hacemos por Venezuela, por los venezolanos, por la recuperación de nuestro país, por la construcción de un mundo multipolar”, aseveró. En su cuenta de twitter el Jefe del Estado venezolano afirmó que “la hermandad y cooperación mutuas entre Rusia y Venezuela seguirá realizando convenios para el fortalecimiento del desarrollo integral de los pueblos, dando pasos contundentes contra las continuas amenazas unilaterales coercitivas por parte del gobierno de Donald Trump contra Venezuela”.

A su llegada al país del encuentro con el presidente ruso Vladimir Putin, el Jefe del Estado presentó un balance.

Visiónglobal>

ACTUALIDAD> EEUU planea retirar credenciales para impedir participación de la Vicepresidenta en la ONU El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, denunció que EEUU pretende impugnar las credenciales de la delegación de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se prevé que la medida se aplique hoy viernes, cuando la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, tiene pautada su participación en el debate de la 74° Asamblea General de la Organización.

Vicecanciller de México: TIAR implica un riesgo El vicecanciller de México para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, aseguró que su país rechaza cualquier forma de violencia como salida a una problemática interna regional, lo que implica el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). “México ha reiterado de manera permanente que la única solución para cualquier conflicto en cualquier país hermano latinoamericano debe ser a través del diálogo”. El TIAR “implica un riesgo por las acciones beligerantes que el mismo contempla. Nosotros pensamos que esa no debe ser la solución”.

Resolución: situación de Venezuela se debe resolver sin injerencias

Venezuela y Corea del norte fortalecen lazos El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, se reunió con su homólogo de la República Popular Democrática de Corea del Norte, Park Tae Song, a los fines de fortalecer los lazos de cooperación, reseñó una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

Durante una sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, realizada en Ginebra, se acordó aprobar una resolución a favor de los DDHH de Venezuela, tal como lo señaló el representante permanente de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización, Jorge Valero, quien expresó que la resolución aprobada reitera que la solución pacífica, democrática y constitucional debe ser alcanzada por los venezolanos, sin interferencia extranjera.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

MARÍA GIMÉNEZ, PLATA EN KAZAJISTÁN

Deportes

La judoca venezolana María Giménez, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Buenos Aires-2018, realizó otra gran actuación al ganar plata en el Campeonato Mundial, categoría cadete, en Almaty (Kazajistán). Katiuska Santaella, presidenta de la Federación Venezolana de Judo, expuso que es la primera vez que el judo criollo logra una

www.c i u dadc c s. i nfo

presea en un mundial de esa categoría, y Giménez lo hizo en la división de hasta 44 kilos. Una nota de prensa del Instituto Nacional del Deporte informó que, en su participación, Giménez derrotó a la local Diana Burkeyeva, por ippon, igual que a la búlgara Anastasiia Babalan, y que en el combate por la presea de oro cayó ante la turca Merve Azak.

Yulimar Rojas buscará el salto del récord > La triplista venezolana es favorita para ganar su prueba en el Campeonato Mundial que inaugurarán este viernes en Catar La caraqueña Yulimar Rojas, quien ha tenido una soberbia actuación en la presente temporada de atletismo, se encuentra en la búsqueda del récord mundial del salto triple y ahora es señalada como la gran favorita para quedarse con el título en el XVII Campeonato Mundial de Pista y Campo, que se llevará a cabo desde este viernes en el estadio Khalifa, de la ciudad de Doha, capital de Catar.

Luego de las excelentes distancias que ha conseguido en la presente temporada, acude como la gran figura del salto triple, después de que en el Memorial Francisco Ramón Higueras, efectuado en Andújar, España, registró el segundo mejor salto triple de la historia, con 15 metros y 41 centímetros, solo superado por los 15,50 fijados por la ucraniana Inessa Kravets en 1995, actual récord mundial. La marca

de la caraqueña constituye también nueva referencia panamericana y suramericana, al superar los 15,31 de la colombiana Caterine Ibargüen (2014). Rojas viene de ser campeona en Londres (2017) y también en los mundiales bajo techo de Portland-2016 y Birmingham-2018. Este año se ubicó segunda en la final de la Liga Diamante, y se quedó con el oro de los Juegos Panamericanos de Lima. Por su parte, Robeilys Peinado estará en acción desde la primera jornada. También viene avanzando y en el pasado certamen universal, efectuado en Londres-2017 se adjudicó la medalla de bronce. Será la primera venezolana que se presente en este mundial, cuando tome parte, este viernes, en uno de los grupos de clasificación de la pértiga, competencia que arrancará a las 10: 30 de la mañana, hora legal de la República de Venezuela. En los grupos de clasificación del salto con garrocha en damas están inscritas 33 competidoras representantes de 22 países. En las tres ediciones más recientes de este evento, la marca para acceder a la final fue 4,60 metros, así que éste debería ser el índice requerido para ir a la ronda decisiva en esta ocasión,

que está pautada para el domingo. Yulimar Rojas y Robeilys Peinado son las únicas venezolanas, hasta ahora, que lograron asegurar sus respectivos cupos para los XXXII Juegos Olímpicos que organizará Tokio-2020. EL RESTO DE LA DELEGACIÓN CRIOLLA Por otra parte, este sábado, dos de la delegación venezolana verán acción cuando les toque el turno inicialmente a Andrea Purica en las eliminatorias de los 100 metros planos, prueba que se iniciará a las 9:30 de la mañana, hora de nuestro país, y 60 minutos más tarde competirá en los 800 metros planos, también en la primera ronda, Lucirio Antonio Garrido, quien, además, está inscrito en los 1.500 metros. Ahymara Espinoza, quien aseguró su presencia en el impulso de bala, luego de su excelente actuación en los Panamericanos de Lima, competirá el miércoles. Génesis Romero defenderá los colores nacionales en los 100 metros con vallas el sábado 5 de octubre, y la final será el domingo. Richard Vargas competirá en la exigente prueba de los 20 kilómetros marcha, el 4 de octubre. El último en sumarse a la selección fue Geornys Jaramillo, cuarto en los Panamericanos de Lima y campeón suramericano. Además se constituye como el primer decatlonista que actuará en defensa de los colores nacionales en un Mundial de Atletismo. A diferencia del resto de los eventos, el título regional en pruebas múltiples y relevos no representaba la clasificación automática a Doha, por lo que Jaramillo debió esperar por la valoración de su ubicación en el ranking. Como terminó en la casilla 27 a escala continental, fue incluido entre los venezolanos que conquistaron sus cupos para el Mundial que se inicia hoy.

RÉCORD MUNDIAL: 15,50 m

CIUDAD CCS

RÉCORD PERSONAL: 15,41 m

JULIO BARAZARTE


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Keydomar, un pesista al que le sobra tiempo y calidad > Naryury Pérez también ganó bronce en el Mundial de Tailandia josé cuevas ciudad ccs

Con su actuación de esta semana, el joven pesista venezolano Keydomar Vallenilla corroboró la opinión que tiene de su carrera deportiva el dirigente de la Federación Venezolana de Levantamiento de Pesas (Fevepesas), Frank Molina, quien considera que “aunque Keydomar es puesto fijo en los 89 kilogramos en la selección de Venezuela para la cita olímpica de Tokio, Japón, del año entrante, su tope competitivo apunta a la siguiente olimpiada del 2024”. Molina, con amplia experiencia como atleta, entrenador y actualmente presidente de la Fundación de Pesas Masters de Venezuela, analizó que Keydomar para la cita en París-2024, tendrá apenas 24 años de edad y una mayor experiencia competitiva. “En definitiva, al joven Keydomar Vallenilla lo que le sobra es tiempo y él lo sabe. Ahora lo que hay que cuidar es su estado físico, que llegue sin lesiones, sin presión a los Juegos de Tokio, donde puede lograr la ansiada medalla. Pero si no, están los de París”, sentenció convencido Molina. El pesista criollo, de apenas 19 años de edad, rompió el pasado lunes el récord mundial juvenil en los 89 kilogramos al levantar 169 en la modalidad de arranque, ha-

Eugenio Suárez deja nueva marca para un venezolano en una temporada.

Peloteros criollos se hacen sentir con sus jonrones En Tailandia acaba de dar otro paso en su ruta hacia la medalla olímpica. zaña que le permitió ganar para el país una medalla de bronce en el Mundial de Pattaya, Tailandia. ASCENSO Vallenilla viene en ascenso como lo demostró en Tailandia, a lo que sumó sus logros de la edición mundialista del 2018 en Turkmenistán, Asia Central, en la cual culminó en el tercer peldaño del podio, así como su reciente actuación en los Panamericanos de Lima, Perú, competencia en la que obtuvo bronce. Cuando tenía 17 años, tras una actuación, nos dijo: “Estoy trabajando fuerte porque voy a ser medallista olímpico, ojalá sea de oro”.

Representa el estado La Guaira, pero recordó que nació en la calle San Miguel de La Vega, en Caracas. Participó por Distrito Capital en los Juegos Nacionales Escolares 2010, en Trujillo: “Gané tres medallas de oro para Caracas en esos juegos, pero mi entrenador Henry Velásquez empezó a trabajar para la selección de Vargas (ahora estado La Guaira), por tanto seguí mi carrera bajo su dirección”. Van dos bronces en el Mundial, además del de Keydomar el lunes, ayer Naryury Pérez, en los 87 kilos, terminó tercera en arranque (110 kg), quinta en envión (140) y la misma posición en total (250).

El beisbol venezolano debutó en Grandes Ligas con un lanzador, Domingo (Patón) Carrasquel en 1939 (Senadores de Washington). Un campocorto fue el primer ídolo criollo en ese deporte, Alfonso “Chico” Carrasquel, sobrino del primero, y otro de la misma posición, Luis Aparicio, es hasta ahora el único nacido aquí que está en el Salón de la Fama. Nuestro país llegó a ser conocido por sus buenos campocortos. También han sobresalido pitchers como Félix Hernández que lanzó juego perfecto (15-8-2012) y ganó el premio Cy Young (2010), que logró en dos ocasiones Johan Santana (2004 y 2006). Como jonroneros también han destacado criollos en Grandes Ligas: Antonio Armas, Andrés Galarraga, Carlos González, Miguel

Cabrera (ganó la triple corona de bateo), Richard Hidalgo, quienes llegaron a sonar 40 o más vuelacercas en una temporada. Pero ahora por primera ocasión dos venezolanos alcanzan la cifra de 40 o más en la misma campaña: Eugenio Suárez (49) y Ronald Acuña Jr (41), quien también suma 37 bases robadas. Anda cerca Gleyber Torres con 38 batazos de vuelta completa, y un poco más allá Eduardo Escobar (35) y José Altuve (30). Suárez impuso nueva marca de jonrones en un año para un criollo, superando los 47 de Galarraga (1996). Ambos compartían con Cabrera el récord para un criollo en un mes (12), que borró Gleyber Torres (13) en agosto. Todo esto sin incluir la jornada de ayer de la temporada regular. JC

Daniel Dhers en la ruta hacia Tokio juan cermeño ciudad ccs

Apenas nueve serán los participantes en la modalidad libre (freestyle) del ciclismo BMX de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, Japón, y el venezolanos Daniel Dhers aspira a estar entre ellos. Para eso los pedalistas criollos tienen que sumar los puntos que ubiquen al país entre los cinco primeros del ranking olímpico o efectuar una sobresaliente actuación en el Campeonato Mundial. Actualmente nuestro país ocupa la quinta posición en el ranking olímpico (masculino con 3.950 puntos), que consolidaron el pasado fin de semana los pedalistas criollos al sumar 720 en la competencia internacional Copa Venezuela, efectuada en el Parque Naciones Unidas, en El Paraíso.

Los dos primeros lugares de Daniel Dhers en el par de válidas que integraron la programación de la Copa proporcionaron al país 400 puntos, mientras que Edy Álvarez escoltó a Dhers en ambas jornadas, con lo que agregó 320 unidades para fortalecer la posición venezolana en el listado olímpico. Los otros venezolanos destacados en la Copa son Emiller Parra (tercero), Gerhald Márquez (cuarto) y Brain Ávalos (quinto). una china en el podio En femenino dominó las dos pruebas válidas la china Hui Ge, seguida por las criollas Darmase Díaz, Katherine Seiran, la también asiática Xianfen Ou y las locales Alexandra Vargas y Yeinkerly Hernández. Venezuela es undécima del ranking de mujeres con 1.730.

Pedro Infante, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, estuvo durante la primera jornada, junto a Eliécer Rojas, presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo. De los nueve boletos para Tokio-2020 seis serán repartidos a través del ranking olímpico, ya que el país ubicado en el primer lugar tendrá dos cupos, mientras que cuatro serán repartidos entre los ubicados del segundo al quinto. También se anotarán para los Olímpicos los que concluyan en los puestos primero y segundo en el Campeonato Mundial, mientras que el noveno boleto lo tiene asegurado Japón por su condición de organizador de la cita cuatrienal. La modalidad freestyle del ciclismo BMX hará su debut olímpico en los Juegos de Tokio, por lo que

Sumó puntos al ganar las dos válidas de la Copa Venezuela. foto ind las competencias que integran el circuito con puntos para la clasificación se han vuelto más disputadas por la preparación y mayor participación de todos los que pretenden asistir al bautizo de la especialidad en la capital nipona.

Dhers señaló sentirse “muy contento por estar aquí y ver a todos los corredores, que desde el pasado mes de marzo han avanzado muchísimo. Este tipo de iniciativas ayudan a que siga creciendo el deporte en Venezuela”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Los basqueteros desplegaron su técnica en la exhibición realizada. fotos I´ngrein Hernández

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

Atletas y vecinos del barrio Bruzual se unieron en la cancha para cantar a la paz.

Juegos Caribe Caracas entran en su última fase

> El Cidre de El Valle recibió a los campeones de los ocho ejes comunales JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

La cancha múltiple del Centro Integral de Deporte y Recreación (Cidre) de El Valle, sector Bruzual, fue el escenario para el lanzamiento de lo que será la tercera y última fase de la segunda edición de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, la cual culminará a mediados de octubre, según informó el presidente del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (Imdere), ente adscrito a la Alcaldía de Caracas, el profesor Harold Ramos al dejar inaugurado el evento. En la cancha de baloncesto se concentró una representación de los 256 equipos de los ocho 8 ejes comunales capitalinos que resultaron campeones en la segunda fase. Ahora estarán en la gran final de las disciplinas de baloncesto, en las modalidades de 3x3 y 5x5, kikimbol, pelotica de goma, fútbol de salón, fútbol sala, voleibol y chapita, etapa en que se definirán los campeones absolutos de los juegos capitalinos. En el acto estuvieron, además de Ramos (Imdere), la representante del Gabinete de Cultura, Deporte y Recreación de la Alcaldía del Municipio Libertador, Elitany Raga; la presidenta de la Asociación de Voleibol del Distrito Capital, Ana Luisa Rodríguez, el encargado de la Misión Cubana Deportiva en nuestro país, Andrés Taño, y Orlando Delgado, gerente de Masificación Deportiva (Imdere). En sus palabras de inauguración Ramos felicitó a los campeones de los ejes, quienes desde hace casi cinco meses superaron las expectativas que se tenían desde la primera fase de esta segunda edición de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019. “Ha sido algo inédito y extraordinario desde el mes de mayo aproximadamente, tiempo en el cual se vienen uniendo en el esfuerzo de ganar para estar en esta ronda final. La felicitación es extensiva a todos los entrenadores, de cada equipo, que trabajaron por el progreso de estos atletas reunidos aquí, en esta cancha emblemática (Cidre), de lo que es el verdadero deporte comunal”, reiteró el dirigente deportivo. Asimismo, Ramos se refirió al trabajo que viene realizando la alcaldesa Erika Farías para darle continuidad al deporte y la recreación que, a través del Imde-

re, prioriza en cada sector, comunidad y urbanismo la masificación deportiva. Recordó que estos Juegos Comunales han sido una extraordinaria muestra de masificación en las diferentes comunidades caraqueñas. En la primera fase de la edición 2019 intervinieron 1.695 equipos, con la participación de más de 17.000 deportistas desde infantil hasta adultos. La segunda fase contó con 800 equipos, entrando en acción 7.300 atletas, en la que los ejes con más parroquias fueron divididos en dos grupos para el desarrollo de sus torneos. “Así que todo está listo para la tercera y última fase que definirá un campeón por diciplina y categoría que representará al Distrito Capital en la segunda edición de los venideros Juegos Deportivos Nacionales Comunales”, expresó el titular del Imdere. detalles Consultado sobre la manera cómo se jugará esta tercera y última fase de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, el gerente de Masificación Deportiva del Imdere, profesor Orlando Delgado, indicó que al igual que la fase II será un todos contra todos para sacar a los monarcas en baloncesto, en sus especialidades ya mencionadas, también a las selecciones distritales en voleibol, fútbol sala y de salón, kikimbol, beisbol cinco, que es llamada también pelotica de goma, así como la otra modalidad de beisbol, conocida como chapita. Delgado indicó que los atletas que participarán en esta fase serán, como en las demás, de las categorías de 9-10 años de edad, 11-13, 14-17 y 18 y más. De acuerdo con las cifras que maneja el comité organizador de los Juegos Caribe Caracas, la cantidad de atletas en esta instancia será de 2.336, integrantes de los 256 equipos campeones de los ocho ejes comunales del Municipio Bolivariano Libertador. Para cerrar el acto de lanzamiento de esta fase final de los Juegos Comunales Caribe Caracas se dieron sendas exhibiciones de baloncesto y de fútbol sala. Además, se amenizó con actos culturales y la mayor cantidad de aplausos se la llevó la joven cantante invidente Greisy Piña, representante del sector Bruzual

Harold Ramos (centro), presidente del Imdere, inauguró el evento deportivo.

voces deSDE LA CANCHA

Franyer hernández Paola suárez Parroquia San Pedro

Parroquia Santa Rosalía

ramsés lugo

Soy el capitán del equipo de fútbol de salón y además juego de centro. Las dos primeras fases fueron bien difíciles, pero aquí estamos. Vamos a ser campeones para integrar la selección de Distrito Capital que acudirá a los Juegos Nacionales Comunales.

Estoy en el combinado de baloncesto juvenil. Defiendo el puesto cinco. No tengo mucha estatura, pero soy veloz, rápida en la cancha. Además, tengo precisión en los tiros a la cesta. Espero que los Juegos Nacionales Comunales sean organizados en Caracas.

Pertenezco al equipo de fútbol sala de San José del Ávila. Fui líder goleador con 10 tantos durante la segunda fase. Espero ayudar ahora para ser campeones y lo mejor: poder integrar el equipo de Caracas a los Juegos Nacionales Comunales de este año.

Parroquia San José

de El Valle, quien interpretó la canción Venezuela. Luego se dio una demostración coreográfica de la academia musical Meraki Dance. Acto seguido, desfiló parte de los equipos campeones del centro de Caracas, San Pedro, Santa Rosalía, El Valle, El Paraíso, La Vega, San José y Catia.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CAMPEONES DE VENEZUELA

Bandidos de un Solo Brazo no creen en la discapacidad

www.ciudadccs.info

AtaqueRápido>

> El equipo venezolano de softbol adaptado tiene el palmarés más destacado en el orbe sairuby alayón flores CIUDAD CCS

El deporte para todo aquel que lo práctica (sobre todo en alta competencia) se convierte en una forma de vida, y llega a ser un camino lleno de esfuerzo y sacrificio que ayuda al crecimiento personal, a ser un mejor ser humano, más empático, pero también mucho más tenaz y determinado. Para algunos deportistas de alto rendimiento detrás de las medallas y los podios hay un mundo de motivación, valores y voluntad. En el año 1996 el abogado Oswaldo Flores Jr. decidió formar un equipo de softbol, uno muy particular, por lo que de la mejor manera comenzó con un llamado que atrajera al tipo de atletas que él necesitaba para integrar ese grupo. Con pendones en varias estaciones del Metro, así como en parques y algunas calles de Caracas, comenzó la búsqueda de su dream team, los pendones decían: “Se solicitan atletas con un solo brazo para organizar el primer equipo de Venezuela de softbol de personas con discapacidad. Interesados llamar al número…”. Flores había comenzado en Venezuela algo que vio en Estados Unidos, un equipo de personas con condiciones especiales, iniciativa que nació de un hombre llamado Víctor Rosario, quien sufría de movilidad reducida y trabajaba en un hospital de Miami, y al ver la cantidad de personas con alguna necesidad especial comenzó a hilvanar la idea de este particular grupo deportivo en el año 94. Bandidos de un Solo Brazo de Venezuela es el segundo equipo de este tipo que fue fundado en el mundo, y actualmente cuenta con cuatro grupos, siendo el único país que posee una selección y cuatro combinados en el deporte adaptado. Actualmente cuentan con un palmarés de diez campeonatos mundiales, cuatro subcampeonatos y tres terceros lugares, en 17 mundiales efectuados, por lo que es el equipo con más títulos del orbe. Su mayor rival en los torneos de deportes adaptados es República Dominicana, en una liga en la que también compiten las selecciones de Colombia, Nicaragua, Puerto Rico, Estados Unidos, Aruba, Corea del Sur, China, Taipéi y Japón. La existencia en el país de los combinados señalados permite mantener y nutrir un equipo A y otro B. En el B se desarrollan los nuevos talentos y jugadores que han dado de baja en el beisbol convencional por lesión. Se ponen a tono en la categoría menor, con ejercicios que les permiten recuperar su nivel de juego y poder volver a las “mayores”. El último campeonato alcanzado por los bandidos criollos fue el realizado en

Enfrentará a Bolivia el 10 de octubre en el Olímpico.

Selección vinotinto con varios compromisos sairuby alayón flores

Este equipo de softbol es ejemplo de superación y perseverancia.

La preparación para los campeonatos es la constante para mantenerse a tono. Nicaragua, desde el 7 hasta el 10 de noviembre de 2018, donde los venezolanos dejaron cuentas de dos victorias y una derrota, tras enfrentarse al anfitrión y caer 10 carreras por 7, ganarle al conjunto de Guatemala (11-0) y a Potencia de un Solo Brazo (12-11), representantes de Aruba. Uno de los jugadores de mayor trayectoria dentro del equipo venezolano es José Longa, quien cuenta con 11 Guantes de Oro como campocorto, siendo el más representativo en el deporte adaptado de nuestro país. Dentro de este grupo criollo convergen profesionales en distintas áreas, hay de todo un poco. Pero en el campo se transforman en un equipo de softbol profesional con una meta en común: seguir dejando a Venezuela en lo más alto del mundo, continuar como potencia dentro del deporte adaptado.

Anécdota En un viaje, en Japón, durante el Campeonato Mundial de softbol adaptado de 2006, los integrantes de la selección nacional hicieron una parada en un restaurante para comer y cargar energías para lo que restaba de ese traslado. Del baño de caballeros se escuchó el ladrido fuerte de un perro, y luego salió un hombre (José Longa) con cara de asustado, quien aseguró que dentro había un animal de gran tamaño, lo que hizo que algunos presentes se marcharan y otros se asustarán, hasta que las carcajadas de sus compañeros descubrieron que era una broma, la cual han repetido en varios países del mundo. Los “ladridos” eran de Longa.

La agenda de la selección nacional de fútbol estará movida en octubre y parte de noviembre, cuando se enfrentará en partidos amistosos contra las oncenas de Bolivia, el 10 del primer mes, y Trinidad y Tobago cuatro días después. Estas fechas son parte de la preparación de los criollos para lo que será la Eliminatoria Suramericana al Mundial de Catar 2022, y que iniciará en marzo de 2020. Ambos choques amistosos tendrán lugar en el Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria de Caracas, que ofrece una capacidad para 35.200 espectadores. La Vinotinto de mayores no juega en la ciudad capital desde el 6 de septiembre de 2011, cuando se enfrentó y venció al seleccionado de Guinea 2 goles por 1. También se tiene previsto un encuentro el 19 de noviembre (fecha FIFA), cuando los criollos se verán las caras con Japón en la disputa de la “Kirin Challenge Cup 2019”, partido que se jugará en el Panasonic Stadium Suita de Osaka. De acuerdo con la Federación Venezolana de Fútbol, se encuentran en trámites para la organización de otro juego el penúltimo mes del año y así completar cuatro partidos en igual cifra de fechas FIFA seguidas. Campeonas vinotinto Pero no todas la noticias tratan de los amistosos del equipo absoluto masculino, que son de gran importancia para fogueo internacional, así como para mantenerse en buenos puestos del ranking de selecciones FIFA, en el que actualmente ocupamos la casilla 26. En instancias internacionales las chicas de la sub-19 también dieron que hablar esta última semana y de la mejor manera. Las criollas se quedaron con el campeonato de la Zona Norte, correspondiente al Torneo Suramericano femenino de la categoría, tras derrotar por 3 goles a 0 al seleccionado de Ecuador en su último partido. Para llegar a la final dejaron en el camino a Perú (4-0), luego vencieron a Colombia (2-0) y en el tercer compromiso anexaron a la cuenta un empate sin goles contra Paraguay. Las venezolanas estarán disputando el partido por el título continental en 2020, cuando se enfrenten a la selección de Brasil, que resultó ganadora de la Zona Sur. Nuestro combinado femenino sub-19 culminó su participación en el torneo dejando marca de 9 goles a favor y 0 en contra. Demostraron una vez más que Venezuela es actualmente una de las grandes potencias del fútbol femenino en Suramérica.


www.ciudadccs.info

viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

CANDILEJAS y aplausos

Alí Velásquez, cantor merideño que compone para el pueblo > El cantautor merideño promociona el videoclip del tema Vamos con los colores de Cuyagua Rocío Cazal

vainasde lalengua>

Politicorrectismo

rociocazal@gmail.com

Yanuva León

Es cantante, compositor y productor musical merideño y, con 31 años de edad, ya cuenta con dos producciones discográficas. El empeño y trayectoria de Alí Velásquez le han dado proyección, incluso, fuera de nuestras fronteras, como en Ecuador, Chile, Cuba, Nicaragua, Perú y Guatemala. Ha compartido escenario con artistas de renombre como Lilia Vera, Sandino Primera, León Gieco, Piero, Inti-illimani y Buena Fe, por nombrar algunos. Es parte del movimiento de la canción venezolana Uncanto e hizo un par de temas para la película venezolana Más allá de la mina (2017), de Adrianna Requena, producida por el Ejército Comunicacional de Liberación. Ahora promociona el videoclip de su sencillo Vamos de su segundo disco Aguacero. Acá nos habla de sus gustos por la ciudad capital. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — Bellas Artes. Cuando llegué a Caracas hice mucha vida en este punto de la ciudad por todo el movimiento artístico. La Unearte, el teatro Teresa Carreño, los museos, Parque Central, San Agustín, hasta la movida nocturna y todos esos artistas que he conocido a lo largo de estos años son parte de esa influencia artística y urbana que imprimo en mis canciones. — Una esquina o avenida — La que siempre me hace recordar de dónde vengo y hacia dónde voy es la avenida México. Siempre que la transitaba tarareaba canciones, melodías nuevas, componía versos, hablaba con compañeros mientras caminaba hacia la universidad; recordaba también mi ciudad natal: Mérida, a mi familia, los viejos amigos... Por otro lado, al caminarla, veía el porvenir, los planes, los conciertos, la música, el arte. Me fascina caminar esta avenida. — Un local nocturno — Si es de mencionar un buen sitio para pasarla bien, escuchar buena música en vivo, comer o tomar un buen café, debo mencionar a La Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño. De hecho, uno de los tragos más emblemáticos de este sitio lleva el nombre en homenaje a mi disco Aguacero, un delicioso frappé de fruta con cocuy, que es de los más pedidos por sus clientes. La Patana es un sitio muy importante para mí. Es la casa de la canción venezolana, por ende es mi casa, son mi familia. — Una película — Me gustan mucho las películas de suspenso, drama. Del cine venezolano me encanta Dauna, lo que lleva el río, de Mario Crespo. Es un drama excelente y sobre todo su música, compuesta por Alonso Toro. Es tremendo peliculón que habla sobre la cultura warao. Otra de terror y suspenso que me gusta es La

Ni siquiera estaba hablando con ella. Conversaba con Kathe sobre cualquier estupidez graciosa. Soltábamos risotadas malignas, echando mano de chistes internos que no decían nada a ninguno de los presentes, pero a nosotras nos descoyuntaban el alma a carcajadas. Cuando, no recuerdo por qué, dije: “Perro callejero”, sucedió lo que viene a cuento. Una compañera de trabajo emergió como espectro de convento y me regañó fuerte, categórica, inflexible: “Perro callejero, no, por favor, perro en situación de calle”. Un puñal en cada ojo me advirtió que no bromeaba, que el llamado de atención era muy serio, que la catajarra de años dedicada al rescate de gatos menesterosos y perros desharrapados, la investían de una altivez moral infranqueable. Decidí respetar su frenesí, aunque ella había arremetido en mi conversación llevándose varias vallas por el medio. Negros, no; afrodescendientes. Mochos, cojos, tuertos, mancos, ciegos y desventurados de toda laya, no; personas con diversidad funcional. Marico, no; sexo-género-diverso. Viejo, no; persona de la tercera edad. Nosotros, no; nosotres. Países desarrollados o tercermundistas, no; países en vías de desarrollo. Presos, no; privados de libertad. Esclavos, no; esclavizados. Marido, no; compañero. Y así, y así. Los términos surgen de luchas reivindicativas que procuran un mundo más justo. El ejercicio militante de activistas e intelectuales movilizados en distintos grupos, no pierde de vista la potencia que comporta el modo de nombrar. Es cierto, la pelea es real y también simbólica. Ambos territorios son igual de significativos. No me verán jamás del lado de la RAE en su cruzada contra las fórmulas que procuran mostrar los dos géneros en el discurso, por ejemplo. Sin embargo, existe una molesta e inútil epidemia de politicorrectismo que en lugar de contribuir a modificar el escabroso estado de cosas, ridiculiza la intención, por más seria que sea. De manera que, con todo respeto, señores y señoras que salen con sus silbatos por las veredas de Dios a “corregir” a incautos, sepan que no ayudan en lo más mínimo a que una “persona de pueblo originario” deje de ser maltratada como indio, en su propia tierra.

El poema Sobre salvajes, de Gustavo Pereira, marca a cualquiera que lo lea. casa del fin de los tiempos, con la actriz Ruddy Rodríguez, dirigida por Alejandro Hidalgo; es muy buena. Otra, de Hollywood, Más allá de los sueños, de Vincent Ward, con el gran actor Robin Williams. Hay una hindú que es espectacular: Estrellas en la tierra, del director Aamir Khan. Trata de un niño disléxico. El profesor lo ayuda y hace una escuela para niños con otras capacidades. No puedo dejar por fuera al director mexicano Alfonso Cuarón. Sus películas son espectaculares como Roma y Grandes Esperanzas. — Una canción — Un artista que me llama mucho la atención por su producción es el cantautor uruguayo Jorge Drexler. Hay un canción muy bonita que se llama Telefonía. Ganó el Grammy Latino. Es un gran disco. Fusiona la música tradicional y también hace jazz, funk. Tiene de todo un poco. Es como eso que llaman world music o música del mundo. Es un sonido bastante internacional y él es un gran referente de la canción. — Un libro — Un libro que me marcó fue El perfume de Patrick Süskind. Lo leí en el liceo a los 14 años y luego ya siendo adulto. Es un gran libro porque, a través del texto, el lector recrea esos olores mentalmente, los percibe. Me parece una novela espectacular. También mi favorito es Cien años de soledad del gran Gabriel García Márquez. Los dos son best seller y grandes libros; muy bien escritos y con gran calidad de narración. — Un poema — Soy un fanático de la poesía. Es el género literario que más me gusta por esa relación que tiene con la canción. Uno de los poemas más hermosos, que me encanta, es Sobre salvajes, de Gustavo Pereira, que marca a cualquiera que lo lee. Es un poema de gran sentimiento sobre la belleza que tienen esos pueblos originarios y de cómo la raza blanca subestima esa cosmovisión. Es un poema satíri-

co. De hecho, en una canción mía, Aguacero, usé esa frase que dice cae enú-parupué, que significa lágrimas, gotas del cielo, llanto. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — Me gusta hacer un buen estiramiento del cuerpo, de las extremidades; estirar bien los músculos y calentar la voz. También es bueno un buen guamazo de cocuy o de ron antes de tocar y también en pleno toque. Nunca cae mal. Mi maestro Javier Alarcón, gran guitarrista venezolano, me dice que siempre el toque de ebriedad es importante a la hora de hacer arte. — Cuéntanos un poco acerca del videoclip Vamos. ¿Por qué elegiste a Cuyagua de escenario? — Fue en un viaje que hicimos familiares y unos amigos en Semana Santa, hace un par de años. Uno de esos amigos, enamorado de esa canción que pertenece al disco Aguacero, me dijo que grabáramos el video en las calles de Cuyagua, por sus colores, ambiente, tranquilidad, paz. Fue una grabación muy espontánea. Hicimos un boceto de guion para tratar de compartir esa energía de elaborar una comida, del ritual de comer y de compartir. Crimson Telo le hizo toda la animación, terminó la edición del video y hoy lo estamos promocionando. No conocía Cuyagua y fue muy bonito, muy colorido, con muchos rituales, muy fino. Fue un regalo haber hecho el video allí. — ¿Qué otros proyectos tienes bajo la manga? — Se vienen temas nuevos. Estamos en el proceso de producción de canciones que tengo por allí. La idea es publicar los sencillos a finales de año con videoclips, con una imagen fresca. También queremos posicionar estos temas en otras plataformas para entrar en el imaginario venezolano y latinoamericano. Seguimos produciendo música y arte para nuestros pueblos.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cumbe al son de San Agustín > Con 180 agrupaciones se estrena esta primera edición que se mece entre salsa, tambor y la mayor alegría francis cova

Paralaagenda

ciudad ccs

Un día antes de que empezara este Cumbe, San Agustín estaba encendido en tambores en su boulevar, corrían los cantos a San Juan Bautista, al son de un tambor culo ‘e puya, inevitable. Y más abajo en el callejón Marín, cerca del Teatro Alameda, se congestiona, entrada la noche, con ritmos de salsa que reafirman a este barrio musical. Reinaldo Mijares, el director del teatro, está detrás de todo este primer Festival, con diversas organizaciones de la parroquia y que se inaugura hoy y que termina el sábado 28 a eso de la 1 de la mañana. “La idea de un festival de musica de la parroquia para la parroquia, viene con un concepto más amplio de la música en el barrio, San Agustín marca ciudad 2025. El foco es que esta parroquia dentro de cinco años se convierta en un importante eje artistico cultural turístico de Caracas”. Y cómo no homenajear a Nené Quintero, reconocido como el mejor percucionista del país, aunque él dijera lo contrario. Un oriundo de un barrio acostumbrado a ser

HOY > Conversatorio Con la participación de Nelly Ramos, Agapito, Victor Gamelote y otros. Se compartirán experiencias musicales que transformaron la realidad de San Agustín. Hora: 11:00 am. Teatro Alameda. > Rumba en la calle Se prende el bulevar con Son Mondongo y Jessica Sosa. Hora: 8:00 pm. SÁBADO > Concierto Con Be Jazz Session, Nene Quintero, Alfredo Naranjo, Miguel Chacón y el Grupo Madera. Hora: 5:00 pm. Sala Carlos Ortiz del Teatro Alameda. Buena parte de las tradiciones afrovenezolanas se resumirán en tres días. Foto Yrleana Gómez anfitrión desde la época de los 60, con sus grandes conciertos. “Todo este festival y los que vienen, tienen que ver con los conciertos de descarga de los barrios, los del Afinque de Marín, pero también con aquella época dora-

da de la plazoleta de Marín, de los 80 y 90”. Si vas a vacilar la fiesta dentro del Teatro, tiene un costo de 15000 bolívares; sin embargo, la rumba estará en la calle y en el barrio, con Farides Mijares y su Cimarrón con

efemérides>

Hoy en CCS

Día Mundial del Turismo

Hoy

El 27 de septiembre se conmemora a escala mundial, su propósito es concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo y su promoción.

Muere Rómulo Betancourt

El 28 de septiembre en Nueva York, muere este periodista, político venezolano. Presidente del país en dos ocasiones, tras varias décadas de golpes militares y altibajos.

Se inaugura Teleférico del Ávila El 29 de septiembre de 1955 lo inaugura el presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez. En 2007 el Gobierno Nacional lo rebautiza como Warairarepano.

Muere Atanasio Girardot El 30 de septiembre de 1813 muere este Coronel hombre de confianza de Bolívar, a quien acompañó en varios frentes de batallas en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela, así como en la batalla de Bárbula.

10:00 am Música

Toda música para los museos Disfruta de una tarde de músical con presentaciones de Danzas Son Corazón. Museo Alejandro Otero. Entrada Libre

5:00 pm Concierto

Marta Doudiers y el Ensamble Agridulce Música, poesía y danza, en la celebración de los primeros veinte años de esta agrupación. Sala Jose Félix Ribas. Teatro Teresa Carreño.Entrada Bs 5.000

sus toques, conversatorios, clases magistrales y experiencias musicales sobre el son del barrio, la Big Band de San Agustín, Afrojazz y otros cientos de agrupaciones desde las 11 de la mañana hasta que el cuerpo aguante.

> Rumba en la calle Se vuelve a encender el bulevar de San Agustín con Son del Barrio, Los hijos del son y la rumba, Neni Orta y su Tumbaká y el Dj Gustavo “Salsa Power” Hora: 7:00 pm No olvides llevar pareja.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

6:00 pm

Domingo

Salsa Casino Estilo de baile para el son montuno o guaracha. Dictado por Meilin Colina, disfruta bailando los géneros como merengue, bolero. Celarg. Entrada Libre.

Exposición

Clase

Sábado

11:00 am Universo Construido En homenaje por la trayectoria de más de 50 años al artista plástico José Antonio Dávila, Galeria Arte Nacional. Entrada Libre

9:00 am

3:00 pm

Brigada feminista Latinoamericana Te invita a compartir y sanar a través de la yoga, meditación, tejido. Debes llevar alimentos para compartir.Parque Los Caobos. Entrada Libre.

Olé, el viaje de Ferdinand Aventuras de un toro del cual todos se burlan. Cinemateca Nacional. Entrada Libre Bs 5000

Encuentro

10:00 am Musical

Toda música para los museos Disfruta de una tarde músical con presentaciones de Danzas Son Corazón. Museo Alejandro Otero. Entrada Libre

Cine Infantil


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 23

Renis Mendoza está en Venezuela > El percusionista, surgido del barrio Marín, está radicado en Alemania desde 1986

MUNDOdIGITAL PARATOD@S>

Gustavo Velásquez AVN

Renis Mendoza es un percusionista de larga trayectoria, surgido de la cantera del barrio Marín, en la parroquia caraqueña de San Agustín. Desde 1986 se encuentra en Colonia, la cuarta ciudad más grande de Alemania, país donde decide radicarse, junto a sus coterráneos Felipe “Mandingo” Rengifo y Charles Peñalver para estudiar, trabajar, realizar la docencia e intercambiar con músicos y en diferentes instituciones universitarias de aquel país. Actualmente, desarrolla en paralelo la labor de correpetitor, “el que acompaña en la danza, el que ayuda, en cuanto a lo que es la atmósfera, el ambiente, el sentido, porque es muy importante para el bailarín expresarse y también para el músico y para el pintor y a todos los que tienen que ver con el arte y me refiero a todos los que tengan que ver con la vida”, define. En Venezuela desempeñó esta disciplina con la Compañía Nuevo Mundo de Caracas; Compañía Piso Rojo; Arnaldo Álvarez y Coreoarte, de Carlos Orta. Sentido de pertenencia Uno de los rasgos más resaltantes en este músico es que lleva consigo los referentes de San Agustín, su familia, maestros, amistades, los saberes: “Para mí la parroquia es un gran jardín y en ese gran jardín existen árboles y en uno de los árboles está Marín, y para mí ese árbol tiene tronco, tiene raíces, tiene hojas y tiene frutos y dentro de ese árbol hay madera y para mí la madera somos todos, los que aportan, los que viven, los que sobreviven y los que conviven en nuestro barrio, y como representantes están los que no se han marchado, los que estarán siempre presente”. Recuerda con orgullo, cuando apenas tenía cuatros años, la presencia de Carlos “Nené” Quintero, Alfredo Padilla, quienes en esa época constituían el grupo Los Crema. “Chu” Quintero, Pedro “Guapachá”, fueron otros de sus principales referentes. Del exterior influyeron en su formación: Giovanni Hidalgo y Ángel Cachete Maldonado, entre otros. Ese aprendizaje lo volcó en agrupaciones como el grupo Maderita, luego con el Madera, Los Morillo, la Banda del Ejército. Asimismo, Son Marín, Orquesta Urbe, Orquesta Cimarrón, Expresión Gaitera y Kimbiza, que consolidó en Alemania junto a Felipe “Mandingo” Rengifo y Charles Peñalver. Al llegar al país teutón e iniciar el proceso del encuentro y apreciar las muestras de cariño con que fueron recibidos, Renis comenzó a valorar el bagaje que llevaba consigo: “Notamos el cariño a través de esa recepción, el nosotros haber mezclado el folclor con lo clásico, con lo del barrio y todo decentemente salió como el producto del néctar, le llamo yo, a esa fruta de ese árbol que también lleva

El percusionista vive actualmente en Colonia, Alemania. madera, que también tiene raíces y de verdad, ahí comenzamos a quedarnos porque la cuestión era corta y se fue prolongando porque lo hicimos en dos oportunidades: en el 84 y luego en el 86”. La siembra comienza a dar sus frutos Así, el percusionista caraqueño comienza a desarrollar un exitoso y fructífero periplo que lo lleva a transitar innumerables proyectos, como los del dúo Modern Talking, el segundo grupo más exitoso de Alemania, detrás de Scorpions, con más de 120 millones de discos vendidos; con Jesse Milliner, quien ha sido pianista de artistas de la talla de Lee Ritenour, Chaka Khan, Trilok Gurtu, Tierra Viento y Fuego; con Afro-Jazz-Gruppe Cámer; Nélio Costa Band, de Brasil; DJ Olly Tonköpfe. Trabajó con muchos artistas famosos, en el ambiente del soul y el funk. Grabó mucha música brasilera, africana, también con el grupo chileno llamado Loa. Fue llamado para musicales como Saturday Night Fever; Tabaluga; Miami Night. Su performance ha sido apreciada en escenarios de primer orden como el Festival de Jazz de Montreaux. Sus saberes son requeridos en los planes de estudios de instituciones como la Folkswangs Hochschule de Essen; la Johannes Gutenberg-Universität Mainz; Hochschule für Musik und Tanz Köln. Alerta de naranja a roja Las alarmas no tardaron en encenderse. Los llamados de atención comenzaron a llegar: “Pero si recuerdo que mi primo Luisito o Robert (Quintero) o mi hermano José Luis o Charles: ¡Renis, tú estás tocando mucho!, ¡Renis frena!”. Pero Renis no paraba. Hasta que empezó a sentirse cansado, sudoroso... y al fin decide acudir al médico. Al principio le diagnosticaron una alergia, que suele manifestarse en tos, estornudos. Le proporcionaron una vacuna y le dijeron otra cosa... “Me dice (su médico), ‘Renis, tienes la tensión alta, te vamos a colocar un aparatito pero ven

mañana’. Eso fue el primero (de diciembre) y yo tenía que ir el 2, pero el 2 no lo vi nunca, que me desaparecí, de verdad, no supe más nada”. La evaluación médica concluyó que Renis tenía aneurisma. Lo peor de todo es que el médico tratante les comunicó a sus allegados que iba a morir. De nada sirvieron dos operaciones a las que fue sometido. Estaba en coma. Pero en medio de esta tragedia nunca faltó el amor, el calor, las oraciones y buenas vibras de sus seres más queridos. Y entonces ocurrió un milagro Jesse Milliner con su piano siempre estuvo presente, otros se acercaron con sus violines, le cantaron Godspel. El médico quedó sorprendido. Pero llegó el día de la despedida, estaban todos presentes. “Ellos comienzan a quitarme todos los cables. Todo esto me lo contó Jesse”. Continúa relatando Renis, entre sollozos: “Entonces llega Fe (su hija) y comienza a cantar y a sobarme los pies”. “Cuando mis hijos se enfermaban yo siempre les sobaba las manos y les sobaba los pies. El doctor, que no dejaba que alguien se me acercara, dejó que ella (Fe) lo hiciera”. Renis despertó, las máquinas comenzaron a funcionar, lo que se había convertido en un ritual fúnebre se paralizó de inmediato. “El médico dijo: ‘No vamos a sacar a Renis del hospital, Renis está vivo’. Pesaba 40 kilos”. Su hija Fe regresó al día siguiente y se sorprendió por su mejoría física, y entonces repitió la terapia que le enseñó su padre. Le colocaron música de Kimbiza, temas propios, de Yma América, de Jesse Milliner. Fue un verdadero milagro. Logró recuperarse por tanta música, brasileros, cubanos. Renis está de regreso, prosigue su camino y en la ruta no deja de acompañarlo lo vivido y aprendido en San Agustín, en Marín. No le faltan el culo’e puya, los quitiplás, el batá, las congas, las chapas, apegado a la herencia de sus ancestros y maestros, todo eso que a la gente le ha gustado.

Glosario digital para entender el lenguaje de las redes (1) Cuando se habla de redes sociales, todo el mundo siente que está apto para dialogar sobre el tema. Pero, ¿realmente entendemos aquellos términos que utilizamos? ¿Estamos realmente seguros de la aplicación o utilidad que pueden tener las redes para nuestra vida personal, laboral y profesional? Pues, pensando, hemos decidido desde la Unidad de Contenidos Digitales de la Fundación CCS presentar, en las entregas que sean necesarias, un glosario de los términos usados en las redes sociales bien actualizado para que todas y todos entiendan mejor el profundo –y siempre en expansión– universo de los medios de comunicación social. Iremos de lo más simple a lo más complejo para ilustrar y formar. Comencemos: 1. # Símbolo tipográfico que en redes sociales es conocido como Hashtag. Es usado para indicar palabras relevantes dentro de un determinado contexto, siendo posible indexarlo en el directorio de búsqueda de redes como el Twitter, Facebook, Google + e Instagram, por ejemplo, en forma de hiperlink o enlace para búsqueda del contenido marcado. 2. Alcance de una publicación Término usado para indicar cuántas personas accedieron a determinada publicación en una red social, en especial en Facebook. Esta es una de las principales métricas evaluadas en la gestión de redes sociales y para la elaboración de nuevas estrategias de alcance y engagement de público. 3 .Algoritmo Secuencia de reglas o fórmulas usadas para la resolución de un problema. Este concepto es usado con cierta constancia en la definición de herramientas internas como Google o Facebook, por ejemplo, en que la indicación de un algoritmo es el responsable por la realización de búsquedas inteligentes, clasificación de publicaciones, segmentación de públicos, etc. 4.. Analytics El término “Analytics”, en Brasil, está frecuentemente relacionado con la herramienta Google Analytics, que permite el análisis de datos de sus sitios web y el acceso a informaciones como el número de visitates. tiempo de visita, origen de entrada en el sitio, etc. Contacto: redesucdccs@gmail.com/


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

OFERTA DE EMPLEO

Estamos en la búsqueda de profesionales para desempeñarse en las siguientes áreas: Diagramación y Diseño gráfico Redacción periodística

Interesados favor enviar CV a la siguiente dirección de correo electrónico: diseno.ciudadccs@gmail.com

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

“Innovamos o erramos” encuentra al cine y la producción audiovisual > Con más de 200 actividades entre talleres, foros, conversatorios y proyecciones cinematográficas MARYURY CABRAL CIUDAD CCS

Hoy, viernes 27 de septiembre, y hasta el domingo 29, se realizará en la Universidad Experimental de las Artes, los Museos de Ciencias y Bellas Artes y la Plaza de los Museos, en Caracas, el Encuentro de Cine y Audiovisual Innovamos o Erramos. Está totalmente organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), en el marco del Plan Ofensiva Cultural 2019, aprobado por el presidente Nicolás Maduro en junio pasado, y donde se replantea el plan cultural del país. Se busca tener un balance de la situación actual y las posibilidades de innovaciones mediante las tecnologías . Mary Pemjean, productora general del evento, explicó que lo que se quiere es el crecimiento del cine venezolano y las producciones audiovisuales en todos sus ámbitos, integrando las nuevas tecnologías y la creatividad que tiene el pueblo venezolano. Además, con este tipo de eventos se obtiene un balance de la situación actual cinematográfica. El Gobierno bolivariano desea reimpulsar la producción de cine

venezolano, la cual, en los últimos tiempos, se ha visto acechada y afectada por el bloqueo criminal impuesto por Estados Unidos, donde nuestros creadores ven afectadas las producciones y proyecciones que han venido mermando, porque es cierto y todos conocemos que estas requieren de un buen finaciamiento para su desarrollo. Se quiere que en esta etapa de desafío y circunstancias difíciles que vive nuestra patria, se le brinde al ciudadano y ciudadana un espacio para el disfrute y conocimiento del mundo del cine y los medios audiovisuales, con distintas actividades a desarrollarse por tres días consecutivos. Este espacio ofrecerá actividades al público asistente, como conversatorios, cine-foros, proyecciones de películas, talleres, además de una programación infantil para el interés de nuestros niños y niñas quienes, quizás, podrían interesarse en desarrollar esta carrera. De esta forma, quienes asistan tendrán días de recreación y conocimientos o podrán, simplemente, ir a disfrutar de una buena película. Se homenajeará al cineasta-docente venezolano Edmundo Aray.

CIUDAD CCS

Mañana, sábado 28 de septiembre, el colectivo Ciudad Canción junto a la fundación Coreoarte y el Centro de la Diversidad Cultural invita a maravillarse al ritmo musical del joropo y dulces poesías en el Centro de la Diversidad Cultural, en la Quinta Micomicona, en Los Rosales, Caracas. Se recibirá al público que desee disfrutar de un espacio tradicional, bohemio y relajante a su vez. La cita es a partir de la una de la tarde, donde se encuentran poetas y músicos, entre ellos el cantautor José Delgado, la agrupación Itanera y la Escuela de Saberes de Miranda dirigida por el maestro Carlos Torrealba, todos girando en torno a uno de los géneros musicales y danzarios más

populares en nuestro territorio nacional. Toda la programación que recorrerá la geografía del joropo venezolano, hasta el mes de diciembre, se desarrollará en una coproducción entre el Centro de la Diversidad Cultural y la Fundación Coreoarte, productora del seminario Polvaredas, quienes también ofrecerán el Café y tienda Chécheres, donde se ofrecerá comida tradicional, dulcería criolla y bebidas. Además de contar con la venta de obras de artistas plásticos, ropa, diseños, objetos vintage y artesanías. CIUDAD CANCIÓN Es un espacio para el encuentro y la recreación donde han realizado conciertos a favor de la paz en la ciudad capital, además de presentarse en distintos teatros donde

PODER JUDICIAL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, TRANSITO Y BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA CON SEDE EN CAGUA 208º Y 159º Cagua, 18 de Diciembre de 2018

CARTEL DE CITACION SE HACE SABER

Bajo cualquier circunstancia, el pueblo debe defender y disfrutar la cultura.

Paralaagenda HOY > EXHIBICIÓN PERMANENTE Obra cinematográfica de Edmundo Aray, POÉTICA DE UN AGITADOR, EDMUNDO ARAY, ESE SOY YO. Espacios cálidos Unearte, Caracas. > FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA Conversatorio con Luis Zulueta. Sala Aquiles Nazoa. Unearte, Caracas. ODKQ

> Taller Producción audiovisual con dispositivos móviles Con Sergio Arria. Hora: 9:00 am. en la Biblioteca del Museo de Bellas Artes > Conversatorio La Plástica en el Cine Efraín Piñero a las 2:00 pm. Unearte, Caracas.

“JoroPoesía” mezcla perfecta en ciudad canción NANYARID SÁNCHEZ

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Al ciudadano JORGE LUIS PIÑA SALCEDO, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-17.124.481, con domicilio en la siguiente dirección: Calle 12 de la Urbanización Lomas del Ávila, Edificio Alto Palo Verde, Piso 01, Apartamento 11, Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda, en su carácter de HEREDERO CONOCIDO, en el presente juicio que por RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA DE DOCUMENTO PRIVADO, incoado por el ciudadano JOSE ANTONIO FERREIRA PEREIRA, venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la cedula de identidad Nº V-4.396.704, quien actúa en su carácter de PRESIDENTE de la sociedad mercantil HERREPLAST, C.A., inscrita en el Registro Mercantil Primero del estado Aragua, en fecha 29/08/1997, bajo el Nº 11, Tomo 856-A, siendo su última modificación en acta de asamblea, en fecha 15/10/2008, bajo el Nº 18, Tomo 77-A, representado por su apoderada judicial, abogada en ejercicio MAILEN GISELA COLMENAREZ PIÑA, inscrita en el Inpreabogado Nº 94.133, en contra del De Cujus, ciudadano CRUZ RAMON PIÑA FLORES, quien era de nacionalidad venezolana, mayor de edad y titular de la cedula de identidad Número V-3.809.966; que deberá comparecer por ante este Tribunal ubicado en la Calle Froilán Correa, Centro Comercial Doriana, piso 3, Oficina 1, Cagua, Estado Aragua, a darse por citado, dentro de los Quince (15) Días de Despacho siguientes contados a partir de que conste en autos la publicación, fijación y consignación que del presente cartel se haga, así como cumplidas con todas las formalidades establecidas en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil, a cualesquiera de las horas de Despacho, que son de 8.30 a.m., a 3:30 p.m. Se le advierte que de no comparecer dentro del lapso anteriormente señalado, se le nombrará Defensor Judicial, con quien se entenderá la citación y demás trámites del proceso. Todo de conformidad con lo establecido en el Artículo 223 ejusdem. El presente Cartel deberá ser publicado en los Diarios “Vea” y “Ciudad Caracas”; con intervalo de Tres (3) días entre una y otra publicación.

El cantautor José Delgado nos deleitará con su música en este JoroPoesía tambien han recibido artistas de otros países. Además, es importante resaltar que ciudad canción se ha presentado en el Eje del Buen Vivir, en parques, entre otros espacios propicios para cultivar la música, la poesía y la creatividad en todo su esplendor.

EL JOROPO Este género musical y danzario tradicional de Venezuela​​​​, se compone con arpa, cuatro y maracas. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Sus primeras manifestaciones datan del siglo XVII. Los más conocidos son joropo oriental y llanero.

LA JUEZA Dr. MARIELA DE LA PAZ SUAREZ SILVA LA SECRETARIA SUPLENTE, Abog. LOLIMAR SOLORZANO MATUTE EXPEDIENTE Nº 14-16859 MDLPSS/lolimar*


26 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

LUZ…CÁMARA…¡DIVERSIÓN!

S

i dispones de un celular con cámara, si tienes una historia que contar y ganas de divertirte…entonces…¡estás listo para filmar tu propia película! ¡No pongas esa cara!...no te estoy diciendo que vas a hacer un largometraje como

los que hacen Román Chalbaud o Carlos Azpúrua, que son dos cineastas venezolanos de gran experiencia. Aprovechando que desde este viernes 27 y hasta el 29 de septiembre, en Caracas se estará realizando el Encuentro del Cine y Audiovisual, con actividades espe-

cialmente preparadas para niñas y niños, queremos darte algunas ideas para que filmes tu propia película con la ayuda de un teléfono celular. Hacer una película casera con un teléfono celular puede ser algo muy divertido, y mucho más sencillo de lo que te imaginas.

Lo primero, por supuesto, es contar con un teléfono que pueda registrar imágenes. En caso de que el tuyo no tenga cámara, puedes pedirlo prestado a tu papá, tu mamá, tu hermano mayor o algún adulto que quiera apoyarte en tu prometedora carrera cinematográfica. Lo segundo es la historia, que es lo que sucede en la película. La forma más sencilla de contar una historia con un celular es filmando lo que en el lenguaje cinematográfico se llama “plano secuencia”, que es una “toma” sin interrupciones, es decir, con la cámara registrando sin

parar todo lo que queremos mostrar. Piensa en algo que te gustaría que otros vieran y que puedas filmar de un tirón, una situación que te parezca interesante o divertida. ¿Ya la tienes? ¡Bien!...entonces, ahora sólo falta que comiences a crear, es decir, ¡a jugar!

Luz…cámara…¡DIVERSIÓN! Coordinación y Textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

8 7 6 5 4 3 2 1

E F G H A8 A BB CC D D E F8 G H 7 6 5 4 3 2 1

7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras g4+ Axg4 Ae8++ (... Rxg4 Ad1++

1. Vino que contiene pequeñas burbujas de gas carbónico. 7. Celebres con risa algo. 9. Paraguay. Invitación a desmontarse del vehículo. 12. Variedad de la leche fermentada para consumo. 13. Mujer con gran parte del cabello blanco. 16. Ruedo de la plaza de toros. 17. Derecho que regula los procesos judiciales. 19. Honduras. Calificativo despectivo de la mujer que cree saber varias especialidades. 21. Bordado de realce. 23. Imana, atrae. 24. Perseguían sin dar tregua ni reposo. 27. Nombre de cacique venezolano retado por los españoles a luchar contra un gran perro. 30. Expelo naturalmente la orina (inv). 32. Frecuente, habitual (fem). 33. Baile, festejo (inv). 35. Privada de la vista. 36. Tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios. 37. Venezuela. Orquesta infantil juvenil de salsa, intérpretes de la canción “De sol a sol”.

4. Manía o delirio de grandeza. 5. Hombre nacido en el país más extenso del mundo (inv). 6. Sosiegan, tranquilizan algo. 8. Grieta en el casco de las caballerías (inv). 10. Hierro magnético. 11. Máquinas que arrastran los vagones de un tren. 13. Química. Símbolo químico del Copernicio. 14. Estadista romano célebre por la austeridad de sus costumbres (234-149 a.C.) (inv). 15. Textura suave, delicada, fina. 18. Planta también conocida como aloe (inv). 20. Conquistad, triunfad. 22. Natural de Río de Janeiro. 25. Manosear, friccionar. 26. Hurté, afané. 28. Sacerdote católico. 29. Iniciales de actriz estadounidense famosa por tener una gemela con la que ha rodado varias películas. 31. Carril de las vías férreas. 34. “Edad” en inglés.

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 VERTICALES 2 2. Artista de circo cuya función es hacer reír a la 1 gente (masc). 3. Levanto, cargo. A B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 98 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Iván Pérez Rossi:

Nuestros enemigos tienen demasiado poder

Ingeniero Civil. Cantante, compositor, escritor. Uno de sus libros es “Mi canción es alegría”. Es uno de los miembros del grupo musical reconocido internacionalmente, Serenata Guayanesa. Irreverente y solidario siempre. Vamos a leer una de sus composiciones, el aguinaldo Dónde está San Nicolás, y después conversamos. Din don din dan, din don din dan, Suena campana armoniosa suena sin cesar. Din don din dan, din don din dan, que el niño triste al oírte se pondrá a cantar. Tu tañido trae la dicha en la Navidad y un mensaje de esperanza a la humanidad. Los niños pobres preguntan dónde está San Nicolás, y los niños ricos juegan, y los niños ricos juegan felices en Navidad. Los niños pobres preguntan dónde está San Nicolás, y los niños ricos juegan, y los niños ricos juegan felices en Navidad. Din don din dan, din don din dan, suena campana armoniosa suena sin cesar. Din don din dan, din don din dan, que el niño triste al oírte se pondrá a cantar, tu tañido trae la dicha en la Navidad y un mensaje de esperanza a la humanidad. Triste se ve el huerfanito caminando en Navidad que no tiene ni juguetes. Ni el calor de su mamá —¿La música puede unir a los pueblos? —Sí; como todas las ramas del arte o del deporte. La música alegra el corazón y el espíritu, cosa simbólica pero más nada. La Internacional o Bella Ciao son cantadas por todos los pueblos pero hasta allí. —En estos momentos de bloqueos y sanciones, ¿qué puede hacer un músico? —Seguir desarrollando sus creaciones,

incorporarse a la lucha y tratar de sembrar conciencia en la población, porque nuestros enemigos tienen demasiado poder. Aunque de nada sirvieron los cantos en el quinto regimiento defendiendo la República española; allí está Franco vivito y coleando, y tampoco le sirvió de nada a Víctor Jara. Veamos hoy al Chile de Pinochet. Pero aquí asediados; quienes tienen que dar el ejemplo son los altos funcionarios del Gobierno, ladrones corruptos casi todos. ¿Cómo sigues a los líderes si no crees en ellos? —Así como hay una canción que dice “los pollitos dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío, ¿no se le puede cantar al precio del cartón de huevos? —Si el Gobierno no gobierna no hay pío pío que valga y el enemigo hará con sus huevos lo que le salga de los huevos. Así de sencillo. —Hay un verso que dice: “Cante, cante, compañero, sin tener temor de nadie”. ¿Se puede tener temor al cantar? —No terminaste la copla: que en la copa del sombrero / cargo a la Virgen del Valle. La virgen puede hacer muchos milagros, pero si tú no remas para la orilla, igual te ahogas. ¿Temor? En esta época hay que andar con mucho cuidado. —¿En qué anda Serenata Guayanesa en estos momentos? —Como está la mayoría de los venezolanos: en una inmensa peladera, sin trabajo y sin muchas esperanzas de cantar, pero en mi caso, componiendo y grabando por si acaso, y esperando que unos panas como ustedes nos consigan chambas que “nosotros les pasamos una vainita”.

Jim Thompson fue uno de los escritores de novelas negras que ahora cuenta con un prestigio que no tuvo en vida. En el momento de elaborar listas de las mejores novelas negras de todos los tiempos, siempre aparece allí su novela 1.280 almas. Donde se burla de un sheriff que ordena y manda en un lugar imaginario de América en el que viven 1.280 personas. Para muchos esa es su mejor novela. Jim Thompson fue militante del Partido Comunista en Estados Unidos, eso le valió ser incluido en la lista de los perseguidos por el senador McCarthy en 1951. Trabajó también como periodista. Y es autor de dos famosos guiones rodados por Stanley Kubrick, Atraco perfecto y Senderos de gloria. Otra de sus grandes novelas es El asesino dentro de mí. En su obra siempre dejó claro testimonio de su vida. De su alcoholismo y su mala suerte. De su enfrentamiento al sistema. Murió totalmente ignorado el 7 de abril de 1977, después, al conocerse bien su obra, se ha convertido junto con Raymond Chandler y Dashiell Hammett, en uno de los grandes novelistas del género negro. Nació un día como hoy 27 de septiembre de 1906, en Oklahoma, Estados Unidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.