26-07-2019

Page 1

¡Honor y gloria a Jorge padre! /2

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO

VIERNES

26 DE JULIO DE 2019 AÑO 1 / Nº 82 / CARACAS

FOTO AVN

www.c i u dadc c s. i nfo

La Ruta Nocturna regresa hoy a Caracas Espacio ferial infantil te espera lleno de paraguas/18

> En el marco de la celebración del 452 aniversario de la fundación de Caracas y el arranque de la X Feria del Libro, vuelve al casco histórico de la capital de la República Bolivariana de Venezuela, el acontecimiento más esperado por las caraqueñas y caraqueños: desde las 5:00 pm hasta las 12:00 pm, el público en general podrá disfrutar de múltiples actividades culturales y recreativas, conciertos, exposiciones de libros, de-

gustación gastronómica y talleres > De Gradillas a San Jacinto habrá tarimas con puntos musicales e interactivos donde el público no solo podrá echar un pie, sino también recitar poesía y participar en talleres de collage, karaoke, entre otros > La Ruta Nocturna es una actividad organizada por la Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Distrito Capital, y es reveladora de la paz que se vive en Caracas /8,9, 10, 11, 12 y 18

El yaracuyano Orluis Aular gana la Vuelta a Venezuela/15 Yulimar Rojas comanda la tropa panamericana/16 El domingo arranca desde Coche la Media Maratón de Caracas/14 Eje mundial antiimperialista en el Foro de Sao Paulo /13

Este miércoles la alcaldesa de Caracas Erika Farías, inauguró la X Feria del Libro de Caracas, acompañada por Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela y María Isabella Godoy, presidenta de Fundarte. Este año la Feria está dedicada a La Habana que cumple en noviembre 500 años, a Maracaibo y al poeta caraqueño Efraín Valenzuela. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ.


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

Jorge Rodríguez padre es ejemplo a seguir por los revolucionarios > Para el dirigente del PSUV, Fernando Soto Rojas, seguir sus pasos hará más victoriosa la Revolución CIUDAD CCS

“El debate irreverente como el de Jorge Rodríguez –padre– es el que nos llevará de victoria en victoria”, expresó este jueves el constituyente y dirigente socialista Fernando Soto Rojas, durante su discurso en tributo a este luchador revolucionario, a 43 años de su asesinato. En el Cementerio General del Sur, en Caracas, junto a familiares de Jorge Rodríguez padre, amigos, compañeros de lucha, autoridades del Estado y el pueblo patriota, Soto Rojas destacó la importancia de reivindicar el ejemplo y accionar de Rodríguez y de los luchadores revolucionarios durante los años de la IV República. Resaltó los grandes esfuerzos que se han hecho para despertar conciencias en la lucha para conquistar la paz. “Es tiempo de Revolución y de acompañar resueltamente al presidente de la República, Nicolás Maduro. En el horizonte del Socialismo Bolivariano del siglo XXI no es una lucha a corto plazo, es prolongada hasta lograr un reconocimiento real del Gobierno de los Estados Unidos aquí en Venezuela, que reconozca que existe un Estado libre y soberano”, enfatizó. Señaló que Jorge Rodríguez, padre, fue sin duda un legítimo dirigente estudiantil y popular, de gran relevancia en los años sesenta y setenta, del siglo XX. Recordó que Rodríguez constru-

Venezuela rechazó este jueves el llamado a intervención militar que hace el canciller argentino, Jorge Faurie, “con razón este señor apoyó regalar los recursos naturales de Malvinas al Reino Unido”, destacó el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza. A través de su cuenta @jaarreaza de la red social Twitter, el jefe de la Diplomacia de Paz calificó como inconcebible su actitud. El canciller argentino, durante un foro promovido por Estados

@NICOLASMADURO NICOLÁS MADURO MOROS

¡Feliz Aniversario a mi Caracas Hermosa! Cuna y madre de grandes héroes y mártires que entregaron su vida por la libertad de los pueblos de la Patria Grande. Su nobleza y rebeldía la heredamos sus hijos e hijas, que seguimos como ayer, en resistencia y lucha firme. ¡Viva Caracas!

@ @MPPAAGUAS MINISTERIO DEL PP PARA LAS AGUAS

#25Jul La Mtra. @VasquezF_Evelyn efectuó un recorrido por Plantas Potabilizadoras y Estaciones de Bombeo para verificar la efectividad en los protocolos de arranque con el objetivo de recuperar el servicio hídrico para el pueblo venezolano, esto tras el ataque terrorista al SEN

@VLADIMIRPADRINO VLADIMIR PADRINO LÓPEZ

Familiares y amigos se congregaron en el Cementerio General del Sur para rendir homenaje al líder socialista. yó la Liga Socialista a través de sólidos principios ético-morales y a un grupo de jóvenes rebeldes, unidos en la política del “voto nulo”, frente al ventajismo electoral. Asimismo, hizo un llamado a los jóvenes a estudiar la trayectoria política y el pensamiento revolucionario de Jorge Rodríguez padre. Jorge Rodríguez nació en Carora, estado Lara, el 16 de febrero de

1942 y el 25 de julio de 1976 falleció en los calabozos de la antigua Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), tras ser torturado por las fuerzas de seguridad del primer gobierno del adeco Carlos Andrés Pérez. El 19 de noviembre de 1973 convocó a la creación de la Liga Socialista, en la cual se desempeñó como secretario general.

Rechazan llamado a intervención militar hecha por canciller argentino CIUDAD CCS

Zonatwitter

Unidos, solicitó el uso de la fuerza militar contra el pueblo y el presidente constitucional de la nación Bolivariana, Nicolás Maduro. Desde la llegada del comandante Hugo Chávez, Venezuela ha sido agredida por gobiernos imperiales, entre ellos Estados Unidos, ataques que se han agudizado en los últimos años con la administración de Donald Trump, y que se han concretado en medidas coercitivas y unilaterales contra el pueblo y el Gobierno Bolivariano, las cuales afectan en especial la adquisición de alimentos e insumos para la salud,

entre otros aspectos. Distintos gobiernos, organizaciones políticas y movimientos sociales del mundo se han solidarizado con Venezuela, entre ellos, el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), integrado por 120 naciones del mundo, que el pasado 20 de julio durante la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación de esta instancia, expresaron su total apoyo al Gobierno del presidente Maduro, como el único, legítimo y constitucionalmente electo, “y merece ser defendido en todos los terrenos internacionales”.

Se hace imperativo para los verdaderos patriotas hoy, elevar plegarias al cielo y tomando las mismas banderas, las mismas lanzas, alzar la voz: ¡QUE VIVA BOLÍVAR! ¡GLORIA AL CORONEL RONDÓN! Superemos pues los obstáculos y salvemos nuestra amada República...

Mártires de la Patria

@NICOLASMADURO

Jorge Rodríguez, hijo, aseguró que es necesario rendir cuentas de manera cotidiana a todos aquellos hombres y mujeres que lucharon durante la IV República para despertar la conciencia del pueblo y conquistar la paz, como parte de las acciones a ejecutar por las fuerzas revolucionarias.

La Revolución Bolivariana celebra 20 años de la contundente victoria lograda en las elecciones del #25Jul de 1999. Día en el que nuestro pueblo eligió a los miembros de la ANC. Proceso que sentó las bases para construir la nueva democracia social, participativa y protagónica.

FANB garantiza soberanía de Venezuela CIUDAD CCS

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, reiteró este jueves que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) garantiza la defensa de la soberanía y la integridad territorial de Venezuela, pese a que la derecha apostaba a que los soldados del país se dejaran comprar. Destacó que el diputado en desacato, Juan Guaidó, “se sofocará en los pantanos de la Patria venezolana y quedará ahogado bajo la victoria de un pueblo que jamás se va a someter. Aquí hay más pueblo vivo que nunca”.

NICOLÁS MADURO MOROS

@METRO_CARACAS METRO DE CARACAS

Personal técnico del #MetroDeCaracas realizo trabajos de sustitución de pasamanos y correctivo de la escalera CHA19 de la estación Chacao, la cual ya se encuentra operativa al servicio de nuestro pueblo.

@@TRANSPORTEGOBVE MINISTERIO DEL PP PARA EL TRANSPORTE

¡ESTAFA! La #GranMisiónTransporteVenezuela informa al pueblo venezolano que no estamos adjudicando ni mucho menos financiando ningún tipo de vehículo. No permitas que engañen a los demás, así que realiza tus denuncias a través del @0800INFOVIA


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

54 toneladas de droga incautadas en 24 meses > El Ministerio Público ha presentado más de 8 mil acusaciones por tráfico ilícito de drogas, y obtenido 3.203 sentencias condenatorias. CIUDAD CCS

En un lapso de aproximadamente dos años, las autoridades venezolanas han incautado más de 54 toneladas de droga, de las cuales 35 corresponden a incautaciones de cocaína, informó este jueves el fiscal general de la República, Tarek William Saab. “En total, desde nuestra llegada al Ministerio Público hemos presentado 8.604 acusaciones y obtenido 3.203 sentencias condenatorias en casos de drogas”, precisó Saab, al ofrecer un balance sobre las acciones contra el tráfico de drogas en el país. Desde el Ministerio Público, en Caracas, detalló que durante su gestión se han iniciado 60 investigaciones por tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la modalidad intraorgánico, así como 27 averiguaciones por el tráfico ilícito en la modalidad

oculto en maletas. Precisó que se comenzaron tres investigaciones en la modalidad de fajas adheridas al cuerpo, y han sido aprehendidas por ello 110 personas, de las cuales 71 han sido condenadas a cumplir penas de prisión, al tiempo que notificó que han sido incautados 52 kilos con 86 gramos de cocaína. El fiscal remarcó que se han emitido 22 órdenes de arresto contra ciudadanos presuntamente relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes. Notificó que el 2 de abril pasado fue privado de libertad Giovanni Véliz, en un autobús con destino a San Félix, estado Bolívar, por trasladar un envoltorio con cocaína oculto entre sus pertenencias, e indicó que el ciudadano contaba con una lista con nombres y apellidos de 17 personas que serían utilizadas para trasladar drogas

Programa de humanización penal es positivo ciudad ccs

El fiscal general presentó un balance en la lucha antidroga. de manera intraorgánica. Durante las investigaciones del MP se conoció que Véliz, junto con Moisés Salom, reclutaban personas para transportar droga hacia Europa, señaló. Indicó que el MP solicitó allanamientos en el edificio Centro Profesional Paraíso, ubicado en la avenida Páez, en Caracas, donde se logró detener en flagrancia a dos ciudadanos que preparaban 83 dediles en una oficina, y precisó que en otro despacho fueron confiscados 63 dediles de cocaína, que se encontraban en una caja de seguridad del recinto administrativo. En su balance, el Fiscal mencionó que en septiembre de 2018 fue encontrada sin vida Eumarys Carolina González, en un hotel de La Candelaria, en Caracas, quien tenía en su interior 100 dediles de cocaína que serían trasladados hasta Madrid.

Mulas detenidas Tarek William Saab informó que el 25 de marzo pasado fueron aprehendidos los ciudadanos Blanca Santiago y Ángel Sulbarán, por transportar de forma intraorgánica 49 y 86 dediles de clorhidrato de cocaína, respectivamente, para un total de 135 dediles. Subrayó que los ciudadanos, que fueron detenidos por funcionarios adscritos a la Unidad Especial Antidrogas del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, ubicado en el estado La Guaira, tenían como objetivo abordar un vuelo internacional con destino a Madrid, España. Remarcó que la persona que gestionó los trámites para el viaje de los ciudadanos fue identificada como Isaías Alarcón Quintero, detenido en Mérida este año.

Informe Bachelet es propaganda gringa > Roy Daza considera que la alta comisionada de DDHH de la ONU debe rectificar el informe ciudad ccs

El informe presentando por la alta comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, en su visita a Venezuela “es una simple propaganda” orquestada por el primer enemigo de la nación, Estados Unidos, sostuvo este jueves Roy Daza, integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En entrevista concedida a Globovisión, destacó que 90% del texto presentado por Bachelet fue redactado con la opinión de medios y personas que se encuentran fuera del territorio venezolano. “Si la Dra. Bachelet hace un informe equilibrado, si informa por ejemplo sobre las personas que fueron quemadas durante las guarimbas, pero en el informe no hay ni una sola línea que diga que el Departamento del Tesoro de los Es-

tados Unidos bloquea las transacciones financieras y comerciales de nuestro país, y afecta la economía, el informe contradice lo que ella dijo aquí”, subrayó. “Las pruebas concretas de cada uno de los elementos y cada uno de los puntos que ella aporta en el informe no son válidas porque no tienen ningún fundamento”, expresó el internacionalista. El dirigente revolucionario consideró que es necesario que la alta comisionada rectifique el informe presentado hace dos semanas. “La Dra. Bachelet si quiere pasar a la historia como una persona que actuó de manera equilibrada y consciente en su cargo en las Naciones Unidas debe rectificar el informe. Al contrario, pasará a la historia como una persona que es parte de un plan para atacar a un país y denigrar a los venezolanos”, aseguró de manera enfática.

Bachelet basó su informe en la opinión de medios extranjeros. Daza rechazó la declaración reciente del llamado Grupo de Lima, en la cual insisten en la opción militar contra el país para forjar la salida del presidente constitucional,

Nicolás Maduro. Respecto a la decisión de la Asamblea Nacional en desacato de reincorporar a Venezuela al TIAR dijo que se trata de un acto nulo.

Durante el primer simposio penitenciario celebrado en Caracas, representantes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales valoraron como positivo el desarrollo del nuevo régimen que cumplen los privados de libertad en Venezuela en función de reinsertarlos en la vida activa. “El hombre nuevo y la mujer nueva no es tan sencillo como la gente lo piensa, de por sí es una tarea difícil en un ambiente más agradable, pero el Ministerio Penitenciario demuestra que es posible hacer esa gran misión, de cambiar positivamente al ser humano, al hombre”, destacó la especialista Sonia Boueiri Bassil, investigadora del consejo latinoamericano, durante su ponencia Hacia un penitenciarismo revolucionariamente crítico. “Felicitamos al Ministerio por esa ardua tarea que lleva a cabo, además han sido muy abiertos, ya que es el ambiente ideal, que el Estado trabaje abiertamente con esta área tan difícil de abordar”, dijo

6 mil nuevos pensionados se incorporan al IVSS ciudad ccs

El Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) incorporó esta semana 6 mil 275 nuevos pensionados, informó el vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz. Durante el acto de entrega de pensiones a venezolanos que laboran en el sector pesquero, realizado en el auditorio de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Istúriz destacó que a pesar de la Guerra Económica el Gobierno Bolivariano sigue brindando protección social a los más vulnerables. En este acto, donde fueron beneficiados personas de los estados Miranda, La Guaira y del Distrito Capital, Istúriz resaltó que con esta nueva oleada de pensionados suman un total de 4 millones 862 mil 665 venezolanas y venezolanos a quienes se les ha garantizado este derecho humano fundamental para la Revolución Bolivariana, a diferencia de la IV República.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER TIAR ¡Somos más arrechos que el perro de los Branger! Ahora, para celebrar los seis meses de robos que hemos venido cometiendo con el cuento del autoproclamado, nos fuimos a la plaza Alfredo Sadel, –pobrecito, nunca se imaginó que en su plaza íbamos a llorar tanto– y con poca gente y sin ningún entusiasmo, aprobamos el TIAR, los chavistas seguro que no saben qué vaina es esa, y nosotros tampoco, pero ya nos explicaron nuestros asesores nacionales e internacionales, que para eso les pagamos, que la vaina quiere decir Tratado Internacional de Asistencia Recíproca, –TIAR–, por lo menos aprendimos una vaina nueva, que casi nunca aprendemos un carajo. Y el TIAR este fue creado por Estados Unidos para defendernos –como siempre– de cualquier ataque de potencias exranjeras o de algún peo interno, una vaina parecida, dice mi amigo Pancho, a la doctrina Monroe, que dice América para los americanos, y este TIAR también es lo mismo, América para los americanos, y a lo mejor para nosotros también. Parece que los compañeros de Estados Unidos no lo aplicaron cuando la Thatcher, Inglaterra, le quitó Las Malvinas a Argentina, pero eso es pasado, y pasado pisado, ahora es futuro, que no sabemos qué es, pero sí sabemos que es muy distinto a este presente indicativo. Decía pues, que en la Plaza Sadel estuvimos escuchando la pala-

bra orientadora del interino, y agradecemos que jode que no se le ocurrió dar una nueva fecha, menos mal que ya se dejó de esa pendejada, debe ser el chapuzón que se metió en la playa margariteña que le devolvió el juicio. Aprobamos el TIAR, y ahora estamos esperando las consecuencias. La habladera de paja arrancó ya y hasta ahora no ha pasado nada. Lo que hemos visto es que estos chavistas siguen alborotados. Ya se fueron los 120 países que los apoyan y que dicen que no están alineados pero sí están, porque firmaron un documento a favor del dictador. Y ahora llegó otro montón de gente al Foro de San Pablo para seguir apoyando al régimen. ¡Qué buena vaina con esta gente que no tiene paranza! También están celebrando la semana de Caracas y hay una Feria del Libro en la plaza El Venezolano, que no se parece en nada a la plaza Alfredo Sadel, porque es una plaza marginal de bola, pero menos mal que a nosotros no nos interesa la cultura y la leedera, porque solo queremos el poder. El papá de Margot estaba viendo por la televisión que estaban leyendo el documento de los países no alineados donde apoyaban al régimen y se puso de pie y dijo: “120 países, no me jodan, y nosotros diciendo que el Gobierno está aislado, váyanse al carajo”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro, que en el Foro de San Pablo alguien preguntó:”¿Acaba de temblar?” -Aquí manda papá Montero.- me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

El Foro y el Cartel

EARLE HERRERA

Se picó el imperio contra el Foro de Sao Paulo y ordenó al lacayo club, o mejor, Cartel de Lima, arremeter contra su realización en Caracas. Fue la primera victoria de la XXV edición de este movimiento de organizaciones políticas y sociales progresistas del mundo. Un voto de censura de ese cartel equivale a un trofeo a la dignidad de los pueblos del planeta y a las luchas por su liberación. Que el Foro se realice en la asediada y bloqueada Venezuela es un desafío a los que se creen dueños de la tierra. La ira lacaya del Cartel de Lima contra el Foro de Sao Paulo es de suyo un buen signo.

LaMancheta ¿Ruta?: Felicidad

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Dicen que soy escritor (1) HUMBERTO MÁRQUEZ Hace unos días me contaba una panita que tomándose unos tragos con una amiga, les dio curiosidad por saber cuál era mi género literario, y me dijo no fuera a decir que la poesía, –presumo porque en más de 5 años nunca le escribí un poema, al menos eso cree ella jajaja–, lo cierto es que a mí también me dio curiosidad el asunto. Ella misma se respondió con mi palabra mágica, crónica, y hube de responderle que sí, que es como una mezcla de todo donde sobresale la crónica. Prosa poética tal vez. Narrativa con recursos novelados. Pero definitivamente crónica. Últimamente me ha dado por escribir con links como si fuera televisión jajajá. Ociosidades de uno, si no, que lo diga Gonzalo Fragui un amigo común. Cómo era viernes por la noche, no quise abundar en detalles, porque a la tercera cerveza cambiarían de tema, y eso es algo que nunca he podido soportar. Jajajá. Pero ya que me “jurungaron” digo tardío, que de la poesía siempre he dicho, que ha de vivirse más que lo que se le escriba, y creo que ha sido mi caso, que aun cuando no escribí mucho verso, en “Los cuadernos de Adícora” encontré materiales como para tres poemarios que me han sorprendido gratamente. Pero también debo recordar que estoy cerrando tres libros que estaban en la cola. En un homenaje a nuestro querido hermano Álvaro Montero, en la Flor de Fruto, el poeta Antonio Urdaneta me sorprendió al decirme: “Tú has sido más poeta que todos nosotros”. Palabras más, palabras menos quise entender que “te la viviste y te la bebiste”, así no quedaran tantas pruebas en el papel. Por ahí llego a la conclusión que la única poesía posible es o fueron, esas mujeres que te partieron en pedazos. Esa mujer es un poema de carne y hueso, es una página en blanco con vagina, es un espíritu superior que te abre las piernas del alma, para que escribas en ella tus más bellos sentimientos. ¿Cómo me quedó? Jajajá.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinador de Diseño Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Nuestro Simón huérfano, viudo y padre de laPatria

c

uando se habla de Simón Bolívar, Última Proclama, dos décadas más tarde, en la es común compadecerlo por su amarga despedida de Santa Marta. temprana orfandad y por su La línea radical de la que participó Bolívar se también precipitada viudez. Sin impuso en el Supremo Congreso, llevada en forma embargo, el prolífico escritor Luis sapiente por el Precursor, Francisco de Miranda. La Britto García dice que tal vez en ese firma del acta del 5 de julio marcaría el nacimiento desarraigo, en esa falta de afectos y oficial de Venezuela y el comienzo de una guerra de presencias rectoras puede que se haya cocinado fue inevitable. Como muchos otros hombres de su espíritu rebelde, ese que lo llevó a ser uno de los aquel tiempo, Bolívar tuvo que comenzar a aplicar grandes hombres de la historia de la humanidad. la formación militar que había adquirido (había Es una aproximación muy aguda, que da qué sido teniente del Batallón de Milicias de Blancos de pensar, como suele pasar con las reflexiones del los Valles de Aragua) hasta transfigurarse en todo maestro Britto. Si hacemos un ejercicio de imagiun general y pasar buena parte de su tiempo nación y pensamos en un Bolívar con una infancia dedicado a la guerra, librando batallas a todo lo de mamá y papá, con un matrimonio duradero (el largo y ancho de Venezuela, y hasta los más altos de él solo duró ocho meses), tal vez habría resultatechos del continente. do ser un mantuano cualquiera, un sifrino (aunque Pero tampoco se ajustaría a la verdad decir que el faltaba mucho para que esa palabra fuese inventajoven Bolívar se transformó en un simple guerrero. da) que hubiese envejecido en la plácida rutina de No. Pasó a formar parte de un reducido grupo de los ricachones. personajes excepcionales de la historia de la humaniPero la vida fue como fue. El niño Bolívar, dad, capaces de unir esa condición de jefes militares huérfano de padre a los 3 años; huérfano de madre con la de grandes estadistas. Fue un creador y un a los 9; criado por sus ayas, especialinspirador de doctrinas políticas y un mente Hipólita y, a prudente distancia, visionario cuyas profecías han ido por su hermana, María Antonia; cumpliéndose de una manera inequívoca. sometido no de muy buena manera, por En eso también hay que atribuirle su su tío materno, Carlos Palacios, se mérito a la historia familiar de Bolívar, convirtió en un carajito problema, al pues su condición económica privilegiaFue un creador y que tuvieron que poner en manos de da le permitió acceder a una educación un inspirador de otro sospechoso habitual, Simón de primer nivel, y ponerse en contacto Rodríguez. doctrinas políticas con las ideas de libertad que recorrían Será siempre especulativo, porque el mundo. De no haber sido un blanco y un visionario nadie puede saber cómo hubiesen criollo acaudalado, quizá no habría ocurrido los hechos de ser otras las podido alcanzar esa amalgama de cuyas profecías han estratega militar y líder civil que es su circunstancias, pero es muy probable que esos infortunios infantiles y ido cumpliéndose característica personal más resaltante. juveniles hayan sido una de las causas Bolívar siguió dando demostraciones (al lado del contexto social y político de de una manera de la firmeza de sus convicciones, al la época) por las cuales este muchacho, liberar a los esclavos de su familia, inequívoca heredero de una inmensa fortuna, no proponer la abolición de la esclavitud fue un patiquín sino un Libertador. en todo el país y prácticamente renunHabría que estar agradecidos, entonces, por las ciar al disfrute de todas sus propiedades. Todo ello desdichas de Simón José Antonio de la Santísima hasta el punto de haber fallecido en medio de Trinidad, pues ayudaron a que se sumara a quienes tremendas precariedades y haber sido enterrado, salieron del sopor de las clases pudientes de finales como reza la leyenda, con una camisa ajena. del siglo XVIII y comienzos del XIX y se metieron El Libertador fue en vida y ha seguido siendo en cuerpo y alma en la vorágine de las luchas después de su partida física, un ejemplo temible independentistas de la América sojuzgada por la para todo lo que pueda llamarse monarquía, España de sus ancestros. oligarquía, godarria, clase dominante, imperialismo, No es casual que el joven Bolívar, con apenas 27 burguesía o, más modernamente, corporatocracia. años, haya sido uno de los más contundentes Por eso fue repudiado por los representantes de partidarios de declarar la Independencia plena, en esas clases sociales mientras seguía librando julio de 1811, en un momento crucial en el que batallas y luchando por la unidad grancolombiana. muchos de los que se habían alzado verbalmente el Por eso murió proscrito y vilipendiado. Por eso los 19 de abril del año anterior estaban reculando y poderosos siempre han intentado domesticar su tratando de encontrar modalidades suavizadas, imagen, pasteurizarla e, incluso, borrarla de la fórmulas que hoy diríamos light, para preservar la memoria de los pueblos. Por eso es que la más monarquía, en lugar de parir una República. satánica de las coaliciones de este siglo (el compleEl primer gran discurso del futuro líder fue el jo industrial-militar-financiero-mediático global) que pronunció ante la Sociedad Patriótica, rechaha destinado tantos recursos y ha puesto tanto zando los llamados a la calma. “¿Es que trescientos esfuerzo por apagar la llama del bolivarianismo años de calma no bastan?”, dijo, mostrando el que llegó a Latinoamérica de la mano del Comanestilo combativo que lo acompañaría hasta su dante Hugo Chávez.

Semidiós o semidiablo Miguel Acosta Saignes, en su obra Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades, explica que a partir de 1830, “el Libertador quedó convertido en un mito acomodable a los intereses de los caudillos, de los dictadores y de los agentes nacionales de la neocolonización (…) Lo presentaban como una especie de semidiós infalible”. Según este historiador, nada más alejado de esa condición de santón que el ser humano llamado Simón Bolívar, un hombre de carne y hueso, perteneciente a su época y a su condición social. Acosta Saignes le reconoce, eso sí, una inagotable energía y capacidades increíbles. Es válido agregar que esos atributos físicos resultan todavía más inverosímiles debido a su reducida estatura, tan distante del prototipo del héroe épico. “Vivió los ideales de su clase. Impulsó unos y entró en contradicción con otros”, asegura el autor, quien, para ilustrar eso que se ha llamado “el culto a Bolívar”, afirma que algunos historiadores hasta han tenido el atrevimiento de editar El diario de Bucaramanga, de Luis Perú de Lacroix (uno de los asistentes más dilectos del Libertador) para quitarle las partes que consideraron perjudiciales a su imagen “sagrada”. En el lado opuesto, desde antes de su muerte, pero sobre todo después, algunos se han esforzado por presentarlo no como un semidiós, sino como un semidiablo o como un diablo completo. En eso andan todavía.

Niño huérfano, joven viudo, hombre al que el destino no le permitió tener descendencia, Simón se convirtió en nuestro gran padre. ¿Habrá una muestra más venturosa de rebeldía?


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Apacuana, curandera de guerras > La única manera de derrotarla, fue por una traición de un indio de la tribu Teque LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Convencida de ser libre o morir, la cacica Apacuana, piache de los aguerridos quiriquires pertenecientes a los Caribes, fue motor de la rebelión que se materializó en el valle de Salamanca, actual Valles del Tuy, donde destronó por poco tiempo el poderío español, ya que junto a sus aliados dejaron vivos a dos de los encomenderos españoles que dieron cuenta de su acción libertaria, por lo que desde los sitios de poder en la ya conquistada Caracas, diez años antes en la Batalla de Maracapana, deciden y ordenan su captura y su muerte. El cuento que sigue se basa en tradición oral (como reseñan todos los cronistas, entre ellos José Oviedo y Baños en su obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela), ya que no hay actas al respecto; no obstante, todos los relatos coinciden en el espíritu indómito de la astuta guerrera que aparentemente, por su dominio del arte de las yerbas, influía en la toma de decisiones de caciques de gran relevancia. Estaba pendiente vengar las muertes de valiosos guerreros como Tamanaco, entre otros. Señales de alzamiento habían mostrado los caciques Araguare, Camaco y Guacicuna; aunque fue Apacuana quien, junto a su hijo Guasema, elaboró y ejecutó el plan rompe cadenas contra el uso esclavo de la mano de obra india. Así convenció al jefe quiriquire Chicuramay, quien logra alianza con los caciques Yare y Acuareyapa. ESTRATEGIA DE ATAQUE La estrategia, contra natura, fue mostrarse pasivos y serviles ante los españoles, que supervisaban el territorio conquistado, que se extendía hasta Paracotos y Guarenas desde Charallave. Construyeron casas de reposo para sus enemigos y para los indios traidores que se unieron a las fuerzas conquistadoras bajo la promesa de libertad. Apacuana calculó que aquella noche de 1577, previa al viaje de retorno de los españoles a la capital, atacaría. Y así fue. Aprovechó el factor sorpresa. Se apoderó de las armas. Sometió a los indios enemigos y mantuvo en cautiverio a los perros mastines que estaban entrenados para desgarrar vivos a los rebeldes. Así, Apacuana ordenó la muerte de gran parte de los enemigos, pero las bestias lograron zafarse y causaron estragos. Entre las pérdidas contaron la del cacique Guacicuana. Garcí González y su cuñado Francisco Infante, escaparon heridos de gravedad. Conocían la zona y se escabulleron hasta territorio de los traidores indios Teque, quienes le brindaron medicina y traslado a Caracas, ante sus autoridades.

Caracas es protegida por su imagen indómita.

Fue ahorcada como castigo por alzarse a los españoles EL IMPERIO CONTRAATACA La guerrera Apacuana pide al jefe Yare reconstruir la Confederación Indígena con los Charagotos, los Meregotos y los Cumanagotos: una fuerza que liberó la provincia de Nueva Andalucía y Paria. Estas noticias retumbaron en los oídos de los mandamás caraqueños-españoles Juan de Guevara y Francisco Maldonado, quienes deciden la muerte de Apacuana, a quien tildan de hechicera para debilitar su imagen. Pero la orden de muerte (que debía ejecutar el ya recuperado Garcí González) es rechazada. Rearman un grupo de asesinos, encabezados por Sancho González y sus milicias imperiales, reforzadas por indios Teque. Siete años después los españoles retornan a la batalla para retomar aquel bastión perdido ante Apacuana. Ella se mantenía en asambleas permanentes con los máximos caciques de la región Súcuta, vecinos de los Valles del Tuy y Tácata, así como a los cumanagotos. Por su parte, las tropas conquistadoras en su plan de capturar y asesinar a Apacuana, causaban arrase por donde pasaban. Quemaban plantíos y daban muerte al ganado para generar pobreza, caos y necesidades. Iban capturando nativos, quienes al no delatar a la jefa eran asesinados a sangre fría, pero siempre la historia ha rese-

ñado la debilidad y la traición, en casi todos los pasajes donde caen los héroes criollos. Este caso no es la excepción. Así los españoles consiguen información sobre los planes de Apacuana y su reunión con los más importantes caciques de la zona, a donde llegan sorpresivamente bajo la guía de un traidor indio Teque. El ataque sorpresivo con flechas y perros come indios generó confusión y retirada. El cacique Acuareyapa, que pedía más entrega y sacrificio mientras derrotaba al español Antonio de Villegas, fue asesinado por la espalda; momento que aprovechan para capturar a Apacuana. Ella era un peligroso símbolo de libertad y coraje, por eso es torturada, flagelada y ahorcada en alto sitial, donde es exhibida por largo tiempo, para atemorizar a quienes osaran seguir su ejemplo. Su cobarde asesinato más el de otros 200 guerreros trajo consigo la posterior rendición del pueblo quiriquire, por lo que todos los Valles del Tuy nuevamente pasaron al dominio de las garras del imperio español. Desde el 8 de marzo de 2017 reposan en el Panteón Nacional los restos simbólicos de esta mujer a quien el artista Giovanny Gardeliano esculpió en 2018 una imagen imponente de siete metros, erigida en la entrada a Caracas por la autopista Valle-Coche.

HISTORIASDE NUESTRAGENTE> De los parihueleros de abasto solo quedan los pata-taxis La indudable influencia de las costumbres del campo arraigadas en la ciudad, destino de las masivas migraciones de finales del siglo XIX y todo el XX hacia Caracas, garantizaron el sustento de la familia de don Gustavo Correia, procedente de Calabozo, Guárico, aunque con ascendencia lusitana. Debía darle sustento a la numerosa familia que había procreado con su mujer Nelva en el caliente suelo guariqueño en los días de El Cabito Castro. Por eso, Gustavo recurrió al oficio que desde su niñez le había enseñado su papá, Joao: parihuelero. Consistía en transportar en su “camilla especial” todo tipo de mercancías y por ese servicio, que es como un taxi (sin carro) pero para transportar compras, cobraba lo justo para sobrevivir. La parihuela no es solo la sopa de mariscos y pescados de origen peruano; sino que también es el aparejo de maderas entrecruzadas que utilizaban los pescadores para llevar a rastras (o en peso) el producto de su trabajo en el mar. Con el tiempo se fue sofisticando tan importante utensilio y adoptó accesorios (incluso rueditas) para hacer más llevadero y productivo el azaroso oficio. La parihuela servía al papá de Gustavo allá en Calabozo, y después a él aquí en Caracas, para transportar mercancía desde diferentes pulperías hacia los hogares que solicitasen sus servicios. Y hasta tenía clientes fijos. En varias zonas del interior del país, en días de precariedad en asuntos de salud, los enfermos y las parturientas eran “sacados en parihuelas” cuando se presentaba una emergencia, entonces servían como especie de ambulancias sin sirenas ni atenciones básicas. ¿Cuántos conocidos nacieron en parihuela? Gustavo, muy orgulloso de su oficio, con el que levantó hasta ver licenciadas a sus hijas Katy y Joselyn, además de Gustavito, a quien hasta le pagó cursos de tres idiomas distintos, se muestra agradecido, “porque es duro pero gratificante”, y también se refiere a sus clientela, “porque a muchos de ellos le brindé servicio de transporte de alimentos (crudos y preparados según fuera el caso), y a otros hasta les llevaba el equipaje a algunos terminales de pasajeros cuando se iban de viaje. Y pagaban muy bien”. Esa especie mutó y hoy sobrevive en muy pocos sitios. Por ejemplo, en los bloques de la zona central del 23 de Enero los llaman los pata-taxis: ellos son Félix, El Coco y Teófilo Capuleto, quienes hacen todo tipo de mandados tarifados. Se les une Yamile, que hace transporte a “pedal y bomba” a varios carajitos para sus escuelas, incluyendo a Juan Carlos, Camila, Mía, Miguel y al bisnieto de don Gustavo Correia.

La parihuela mutó en carretilla y es un utensilio especial


www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA

Chamba mayor

Somos gente caribe somos gente libertadora somos Caracas

Isabel Quintero nos comentó que ella ha sido una combatiente social siempre, y que ahora, que está al frente de este taller de reciclaje, pide más compromiso con sus camaradas abuelas. “Reconocemos que todas estamos pensionadas por el Seguro Social y que recibimos uno que otro bono de resistencia. Pero queremos que nos tomen en cuenta para la Chamba Mayor. Primero, porque tenemos mucho que aportar todavía, con nuestra sabiduría, y, además, este empleo nos permitirá sumar algo más de dinero, especialmente para la compra de medicinas y alimentos, porque no podemos comer cualquier cosa a nuestra edad. Así, estamos listas para chambear.

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

Isabel, rodeada por una muestra de los objetos trabajados por ella y sus nanas camaradas..FOTO AMÉRICO MORILLO

Manos creadoras en el reciclaje > En el Club de Abuelas Rosas del Petróleo, de La Vega, dirigido por Isabelina de Colmenares, transforman los desechos de plástico, cartón y tela, en verdaderas obras de artes utilitarias JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

Con esas mismas manos creadoras de arte, nos saluda Isabel Quintero de Colmenares, quien está al frente del Club de Abuelas Las Rosas del Petróleo, el cual, entre otras actividades, se dedica a fomentar la importancia del reciclaje para la conservación de la especie humana y de su ambiente, labor que desarrollan en el Eco Patria, ubicado en el sector El Petróleo de La Vega, en Caracas. Isabel, junto a otras 10 nanas de la zona, tiene ya casi 16 años andando en la reutilización en forma artística y práctica de botellas plásticas, latas y cartón que recolectan en las calles capitalinas. “Aquí, en el Eco Patria, estamos diez abuelas, pero son más de la parroquia que nos juntamos en este taller creativo. Con nuestras manos transformamos esas botellas de aluminio o plásticas, cartones de Cajas CLAP, en regalos, cofres, carteras, zapatillas, marcalibros, entre otras cosas útiles”, expresó, orgullosa, Isabelina, como la conocen en La Vega. Aunque tiene como instrucción apenas sexto grado de primaria, esta abuela autodidacta nos refiere una fecha emblemática: el 17 de mayo cuando se celebra el Día Mundial del Reciclaje. “Más allá de este momento o día mundial, nosotros trabajamos, o, más bien, nos dedicamos a salvar nuestro ambiente recolectando esos desperdicios que generamos y que, en su mayoría, van a dar a nuestros ríos, playas, bosques, contaminándolos. Esa es la pequeñita labor que hacemos por salvar nuestro ambiente para las generaciones futuras”. Consultada sobre si considera que en Venezuela hay conciencia ecológica en cuanto al reciclaje, fue contundente: “Este gobierno revolucionario está haciendo un buen trabajo, pero aún falta mucho. Esto debería ser materia escolar, porque es la formación del ciudadano del futuro”. A juicio de Isabelina, hace falta mayor difusión en materia de reciclaje: “En nuestro país hay, por lo me-

nos, que yo sepa, 40 o más instrumentos legales, leyes, decretos, en materia de reciclaje. Pero hay que divulgarlo más. En nuestro caso, las abuelas estamos dispuestas a dictar talleres, ir a los centro educativos para mostrar cómo, con amor e ingenio, podemos transformar un pedazo de latón, una botella plástica, una caja de cartón, en algo bello, útil”. PARA TODOSLOS GUSTOS En nuestro recorrido por el taller del Club de Abuelas Las Rosas del Petróleo pudimos observar objetos elaborados, en su mayoría, con cartón, plástico y tela: bolsos ecológicos, presentes en forma de un simpático búho (símbolo de la sabiduría) para los graduandos de primaria, tobos para papelera, portarretratos, entre otras obras. “Aunque algunas veces trabajamos con aluminio o vidrio, son más los trabajos que hacemos en cartón para todos los gustos. Pero recuerde que somos personas de la tercera edad, y hay desechos que son peligrosos, cortantes. Entonces hay que tener cuidado. Pero los hacemos con amor; hacemos nuestros regalos, que son artes-utilitarios”. Esto último nos llamó la atención: ¿por qué no han mostrado más sus trabajos?, aprovechando que hay muchas ferias promovidas por entes del Estado. “Bueno, por aquí han venido varios integrantes del Gobierno Bolivariano, más recientemente la camarada Delcy Rodríguez, quien quedó muy impresionada con nuestro trabajo. Esperemos que tal apreciación tenga cabida en los entes que tengan que ver con la preservación del ambiente y también en la cultura”. Isabel de Colmenares recordó que sus trabajos de reciclaje práctico y ornamental “al sitio más lejano en que han ido a ser mostrados fue el bulevar de La Vega. “Gracias a ustedes, al periódico Ciudad Ccs por esta visita y estoy seguro que este reportaje servirá de mucho para que seamos tomadas más en consideración por la labor que estamos llevando adelante”, se despidió la abuela Isabel Quintero de Colmenares.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

viernes 26 DE JULIO DE 2019

El centro de Caracas se activa y se vuelve más efervescente con tantas actividades.

www.ciudadccs.info

Los caraqueños y las caraqueñas tienen un espacio para el esparcimiento y la cultura.

Entre ofertas y trueques los lectores se dan banquete > El casco histórico de Caracas se vistió de fiesta para darle la bienvenida a los amantes de los libros, hasta este domingo Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Una grata sorpresa se han, llevado los caraqueños y visitantes al llegar al casco central y ver esa gran fiesta de libros llena de variedad y de ofertas. Se trata de 48 stands bien ubicados alrededor de la plaza El Venezolano, en la esquina de San Jacinto, aunque la bienvenida se da antes, en la esquina de Traposos, a la altura de la avenida Universidad, que da a la entrada de la Casa del Libertador, así como en Gradillas, diagonal a la Plaza Bolívar. Cuentos infantiles, novelas, textos históricos y poesía, entre tantos géneros, pueden conseguirse a costos tan bajos como 5 mil bolívares, tomando en cuenta que la mayoría de los stands promueve este tipo de ofertas. La joya “Piedra de Mar”, de Francisco Massiani, así como los clásicos “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, y “La boda del poeta”, de Antonio Skármeta son algunos de los libros que pudieran conseguirse a este precio, al igual que afiches de Ernesto “Che” Guevara en buena dimensión y definición. Daniela Torres, de 25 años de edad, es abogada y estudiante de filosofía, y en la inauguración de la feria se encontró con tantas opciones de lectura que se dará a la tarea de volver durante el fin de semana para escoger las mejores: “He leído a John Green, Marx, Aristóteles, Platón... Me gustan las novelas, los cuentos, los libros de historia y de filosofía. Hay muchas opciones, así que volveré”. Johnny Ferrer, de 26 años, es estudiante de Teatro en la Unearte, y le agradó el hecho de encontrarse con precios accesibles en la feria: “Estoy buscando material para la carrera. He visto buenos títulos en la feria, sobre todo la colección de César Rengifo y del teatro venezolano. También me encanta la poesía, así que volveré antes del domingo para poder comprar los mejores libros”. Un libro por otro La primera experiencia que se realiza en esta décima edición de la feria es la del trueque, en uno de

los stands de Fundarte. De hecho, en los dos primeros días del evento ha habido logros significativos: algunos de los libros salientes fueron “Los jefes”, de Mario Vargas Llosa, “Ajeno a la tierra”, de Richard Bach, “Pedagogía de la ternura”, de Lidia Turner Martí y Balbina Pita Céspedes, así como “Televisión y cultura, una rebelión posible”, por nombrar algunos. Por estos textos entraron otros como “Máximas de Napoléon sobre el arte de la guerra”, “La fortaleza de la economía venezolana”, “Victoria sobre los problemas familiares”, así como “Ejercicios de comprensión, y otros para talleres de formación”, entre tantos más. César Arias, encargado del stand, señaló que el tema, en este caso, no es la rentabilidad, sino que se dé la masificación de la lectura, que las comunidades tengan acceso a los libros y, por eso, llevarán esta experiencia a los sectores populares. Por ahora, en la feria, harán trueque con 250 títulos. El homenajeado El homenajeado de la feria es José Efraín Valenzuela, de 63 años de edad, especialista en legislación cultural, que publicó el libro de ensayos “Cultura en tiempos de revolución”, en 2005, así como los poemarios “Letras de asfalto”, (2004), “Ecos breves” (2008), Antología del desorden” (2011 y 2017), por nombrar algunos. Fue ganador del premio internacional de poesía Breva María Calcaño, en 2012; también fue jefe-fundador del departamento de legislación cultural de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal de Caracas (1992-2007) y director de Cultura del estado Sucre (1994-1996), además de ser el jefe del Departamento de Cultura de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2002). Asimismo, fue coordinador-fundador del taller de creatividad y literatura del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente, (Cepap) de la Universidad Simón Rodríguez (19801985), participó en el Frente Cultural de Caricuao (1980-1983). Fue cofundador de la tv participativa

En esta décima edición hay libros para todos los gustos.

El Stefania Mosca tiene ganadores La tarde de este jueves se dieron a conocer los ganadores del X Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2019 en la X Feria del Libro de Caracas. Los ganadores resultaron ser, en crónica, Armando José Sequera, escritor y periodista, por el texto “Crónicas de la demencia cotidiana”. Sequera es autor de más de 80 libros publicados y ha recibido cinco premios internacionales, además de 13 nacionales. En narrativa ganó Gerónimo Pérez por “La muerte del príncipe”, premio Municipal de Literatura de Caracas y colaborador de varias revistas y diarios nacionales. En ensayo obtuvo el premio Oswaldo Antonio González por “Parque Nacional Waraira Repano: constructor social y material para el arte”. El autor ha obtenido tres premios nacionales y dos condecoraciones. Y en poesía ganó María Alejandra Rendón por “En defensa propia”.

Caricuao, fundador de las radios comunitarias Radio Rebelde, (1998) y Radio Enciéndete, (2012), entre tantas labores. Para este poeta, escritor, columnista, comunicador comunitario, educador, especialista en legislación, abogado y docente es importante incentivar la creación y la lectura: “Yo, con el hecho de haber sido postulado, me siento muy feliz, ¡imagínate ya siendo homenajeado!” Desde los 12 años de edad, a Valenzuela le enseñaron a declamar la poesía de Andrés Eloy Blanco y de Aquiles Nazoa. A partir de allí, entendió que es importante la promoción de la lectura en las comunidades, en los barrios, en las esquinas, porque de eso se trata: “de los poderes creadores del pueblo”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Hoy arranca la Ruta Nocturna en el centro > Desde las 5:00 pm hasta la medianoche, los asistentes podrán disfrutar de conciertos, recitales de poesía y otras actividades culturales johana pérez ciudad ccs

Los espacios del Casco Histórico de Caracas se llenarán esta noche de música, color y alegría con la activación de la Ruta Nocturna. Un evento organizado por la Alcaldía de Caracas, a través de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), con el objetivo de promover el óptimo esparcimiento entre los citadinos. Este evento forma parte de la celebración de la Semana Caracas Insurgente: De Bolívar a Chávez, y la inauguración de la 10ª Feria del Libro de Caracas. Desde las 5:00 pm hasta las 12:00 pm, el público en general, podrá disfrutar de un conjunto de actividades culturales y recreativas, expresiones artísticas, conciertos, exposiciones de libros, degustación gastronómica y talleres. Para dar inicio a esta actividad habrá tarimas con puntos musicales e interactivos de encuentro, donde el público no solo podrá

echar un pie, sino también recitar poesía y participar en talleres de collage, karaoke, entre otros. ruta mUsical para todos En esta oportunidad, en los cuatro puntos que rodean las inmediaciones de la Plaza Bolívar, se presentarán artistas y solistas de géneros musicales como: jazz, música urbana, tradicional, hip hop, salsa y merengue. La plaza El Venezolano, también será destino para los amantes de la música tradicional, chill out, jazz y bolero. Por otro lado, la Plaza Andrés Eloy Blanco tendrá un punto tropical, donde los salseros y merengueros bailarán al ritmo de la mezcla musical. Desde el local Chocolate Con Cariño hasta la esquina del Bistró Libertador, se efectuará una guerra de minitecas. En este espacio habrá tarimas, donde los dj reproducirán diferentes sonidos que podrán al público a bailar..

Desde las tarimas habilitadas los dj pondrán al público a bailar con sus diferentes sonidos. Fotos Moisés sayet Para quienes disfrutan más cantando que bailando, se dispondrá de un punto de karaoke en la esquina de Chocolate Con Cariño, donde contarán con un gran número de pistas para que los asistentes demuestren al público sus dotes. El evento musical también tendrá espacios reservados a los sabores culinarios, donde locales de degustación gastronómica expenderán su menú y bebidas. Asimismo, el público en general contará con un despliegue policial, para resguardar la seguridad y el buen comportamiento de los ciudadanos durante todo el evento.

Los asistentes contarán con un despliegue de seguridad.

Ciudad Canción presenta su libro Alumbramiento Johana Pérez ciudad ccs

Portavoz atrapó al público con un gran cierre musical

Desde el Teatro Catia, ubicado en la parroquia Sucre se llevó a cabo la final de selección en la edición de “Liceos” del Festival Portavoz: Talento Emergente, a cargo del Gabinete de Cultura y para la Nueva Espiritualidad, donde el canto, la danza y la proyección artística de jóvenes de las 22 parroquias capitalinas dijeron presente. foto javier campos

El próximo sábado 27 de julio se llevará a cabo la presentación del libro Alumbramiento, de Ciudad Canción, que recoge una selección de poemas y canciones de los escritores involucrados, así como las fotografías que han dado testimonio de la creación contemporánea. El evento se realizará en el Teatro Nacional, ubicado en la avenida Lecuna, de la parroquia Santa Teresa a partir de las 4:00 pm. Esta actividad se lleva a cabo durante la Semana Caracas Insurgente de Bolívar a Chávez, como parte de la programación de presentaciones de la 10ma Feria de Caracas que se realiza en el Casco Histórico.

El evento será amenizado por la Orquesta Sinfónica de Caracas y contará con la participación de doce músicos y nueve poetas, con puro talento nacional. El encuentro contará con la participación de poetas nacionales como: Viover, Luisana Pérez, Fabiola José, Alí Velásquez, José Delgado, Leonel Ruiz, Nathaly Pérez, Alejandro Indriago “Tuky Ilustrado”, Ana Cristina Bracho, Yanuva León, Katherine Castrillo, Indira Carpio Olivo, Giovannina Rodríguez, Dariela Tello, Libeslay Bermúdez, Ivonne Thompson. También participarán expertos musicales: Javier Marín, Edwin Arellano, Rolando Canónico, la agrupación merideña Surconciente y Gabriel Morales.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

LUZ DE H

Capital hermana cumple 500 años > La Habana, en Cuba, posee un gran linaje histórico de revolución que retroalimenta la fortaleza y rechazo a los dominios mundiales

Le hacen cariñitos a La Habana

NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Ciudades que han crecido no solo en población sino en historia son muchas, pero las que cuentan sus vivencias por sí mismas, pocas. La Habana en esta oportunidad, cumplirá 500 años, noticia para celebrar. Cinco siglos se dicen fácil, mas encapsulan letras, poemas y voces que orgullosamente pronuncian su gentilicio. Oficialmente un 16 de noviembre de 1519 se plasmó en la historia la fundación de La Habana, en Cuba, bajo el yugo de la corona española, y “el conquistador” Diego Velázquez de Cuéllar, quien nombra esta región como San Cristóbal de La Habana. Siendo esta la sexta villa fundada por la corona española que llenó de experiencias dolorosas a los habitantes que ya vivían en armonía en estas tierras antes de la invasión. Pesares que comparten con nuestro país. No es muy diferente el padecimiento de nuestros indígenas al de los que vivían en aquella lejana isla, pero no fue hasta 1561, es decir, más de 50 años después que la Corona Española decidió construir fortificaciones en la bahía, para utilizarlas como atracadero de sus barcos (ninguno de ellos cubano), ya que eran constantemente azotados, no solo bajo el puño tirano, sino también por traficantes de esclavos y piratas en busca de productos pesqueros, agrícolas, y por supuesto toda la minería que pudiesen hallar. Mas la idea de complementar esta isla como una potencia marítima era única y exclusivamente para las exportaciones de productos al continente europeo. RELEVANCIA EN LA REVOLUCIÓN Y CULTURA Dando un salto revolucionario, en el mes de enero de 1959, bajo el comando del revolucionario Fidel Castro, junto a sus compañeros y el pueblo unidos, dieron un golpe de Estado que terminó los días de dictadura de Fulgencio Batista, marioneta del Estado americano, y quien maltrató a la isla con políticas que no generaban progreso a las poblaciones vulnerables. Los ricos se llenaban más los bolsillos y los pobres se hacían cada vez más pobres. Es desde entonces que se instaura un sistema socialista que nacionalizó todas las empresas y propiedades de la clase alta y abrió un abanico de posibilidades para desplegar, no solo el área económica, sino artística, de letras, y los poetas resurgieron, que es de lo que hablaremos en esta oportunidad. Escritores y poetas como, Severo Sarduy, Carilda Oliver Labra, Roberto Fernández Retamar, Alejo Carpertier, José Lezama Lima, dieron y

NATASHA MARTINEZ CIUDAD CCS

La Habana es Patrimonio de la Humanidad desde 1982. dan la cara por mantener el legado de José Martí, escritor y político organizador de la Guerra del 95 (1895), creando la imagen de aquella Cuba fiera a través de hechos y palabras. En entornos más románticos, el Ballet Nacional de Cuba continúa dando el todo por el todo, así como los deportistas, cantautores y otros. El registro de la cantidad de talentos que vio nacer esta isla se desborda, pero sin duda alguna tienen un don particular para las letras puestas en poemas que desatan la imaginación de estas tierras, que pule sus suelos con el salitre de sus playas, y la brisa remueve el sentimiento de revolución y lucha. IMPACTO MUNDIAL A partir de la década de los noventa Cuba se tornó punto central de turismo, siendo desde entonces la principal fuente de ingresos del país. En 1976 el Gobierno cubano declaró el centro histórico de la ciudad Monumento Nacional, el cual se encuentra actualmente bajo acciones de recuperación y embellecimiento.

A 112 días de espera para el aniversario número 500 de La Habana, el presidente Miguel Díaz-Canel y diferentes funcionarios encargados en el país caribeño, se han preparado exponencialmente de embellecer a la capital cubana, a través de diferentes proyectos de beneficio cultural, social y económico. Motivado por esta importante fecha histórica, los principales centros turísticos serán remodelados, así como en el Capitolio, donde reinauguraron la Estatua de la República, una pieza de 14 metros y 60 centímetros y que descansa sobre un pedestal de mármol de dos metros y medio, y representa a la diosa griega Atenea, realizada por el escultor Angelo Zanelli. Por otro lado, el boulevard de San Rafael y el Barrio Chino también son los próximos en la mira para su recuperación, y además servirá para el impulso de los comercios que hacen vida en estos espacios. DE VENEZUELA HACIA CUBA A propósito de este próximo aniversario, en nuestro país el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco fue invitado en el XXV Foro de Sao Paulo, donde participó en el contenido de algunos foros, dando voz a este pueblo caribeño, y por supuesto rindiendo sus respetos a nuestro Libertador Simón Bolívar y al héroe cubano José Martí, a través de emotivos eventos, iniciando así la jornada de la delegación cubana en este encuentro con duración hasta el día 28 de julio. Por otra parte, el pasado miércoles 24, Polanco acompañó a diversas autoridades de la capital, como la alcaldesa Érika Farías, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y la presidenta del Gabinete de Cultura y para la Nueva Espiritualidad, María Isabella Godoy, durante la inauguración de la 10ª Feria del Libro de Caracas, agradeciendo a su vez al Fondo Editorial Casa de las Américas, que poseen su stand en esta edición con una veintena de títulos entre ensayo, poesía y narrativa.


adccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

HABANA

La Casa de las Américas se yergue moza a sus 60 > La Casa defenderá nuestro socialismo contra viento y marea: decía Retamar FRANCIS COVA CIUDAD CCD

Sé que un cubano contaría mucho mejor la historia de la Casa que es, al parecer de muchos, “faro del continente latinoamericano y caribeño”. Pero sé de las bases que la cimentan, porque, nada más y nada menos, cuatro meses después de que corona la Revolución Cubana se yergue a caballo, como decía Martí, la Casa de Las Américas, en abril de 1959. En aquella toma del Moncada, se planta en primera fila la luchadora Haidee Santamaría, y es más tarde combatiente en Sierra Maestra. Esa muchacha campesina y bandolera, junto a un grupo de artistas que ya se habían encimado a la revolución, materializaron la idea de integración cultural entre América Latina y el Caribe, como puente entre nuestros pueblos. El Gabo la visitaba frecuentemente, aportando y enriqueciendo las etapas de esta casa, mucho antes de que escribiera Cien Años de Soledad. Mario Benedetti reconocía que: “Gracias a la Casa, los productores de las artes y las letras de América Latina no sólo pudimos llegar al pueblo cubano y tomar contacto con la evidencia incanjeable de la Revolución; también logramos conocernos y reconocernos entre nosotros”. Comenzaron a hacer alarde y regar la voz, llamando a La Habana a cuanto poeta, escritor o pintor pudiera iniciar la saga de laureados connacionales en diversas menciones. Desde entonces, lleva en pie 60 años, remozada y equipada, halagando a más de uno por consolidarse como un centro de promoción de la cultura latinoamericana y caribeña, creo que el más importante del continente, maneja todas las áreas de la cultura en su espectro más amplio. Así le pasó a nuestro ensayista Néstor Francia cuando lo sorprendió un correo en el que es invitado a formar parte del jurado de la Casa de las Américas. Pero, ¿por qué a mí, si no soy un escritor de renombre ni una figura literaria del continente?, cuenta Néstor, aún con aquella emoción que lo hace viajar nuevamente a La Habana, una vez jurado, para leerse, según él, unos 30 libros en ocho días. “Una de las cosas que respeta esta casa es a los jurados, y, sobre todo, a los intelectuales, poetas que ganen este premio. La intelectualidad, el pensamiento y la crtica están por encima de todo, sin trampas, es un trabajo arduo”. La crítica que ya conocemos de Néstor Francia, le llevó a conocer directamente a Roberto Fernández Retamar, el presidente de la Casa que también hubiera convidado otrora a venezolanos como Luis Britto García y Miguel Otero Silva. En poesía, cuento, novela, teatro y ensayo. Posteriormente, se agregaron tes-

Con ella ha crecido la literatura latinoamericana y caribeña timonio, literatura para niños y jóvenes, literatura caribeña de expresión inglesa, literatura caribeña francófona, literatura brasileña y literatura indígena y, desde el año 2000, se entregan tres galardones honoríficos: Premio de Narrativa José María Arguedas, Premio de Poesía José Lezama Lima, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada.

Roberto Retamar amaba la libertad FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Hablar de Roberto Fernández Retamar parece estar enteramente vinculado con la Revolución cubana, el Che, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y hasta Gabriel García Márquez. De ahí que es difícil encajonarlo en una sola rama de la literatura. Las profundas cartas que intercambiaba con Cortázar, lo delatan como un intelectual comprometido y celoso de la revolución, pero sin nostalgias, y también sin excusas: “Porque nuevos y necesarios combates habrá siempre”. Quizás por eso, por motivos éticos decide quedarse en su Habana natal cuando triunfa la Revolución Cubana en 1959, teniendo en la mano la opción de dar clases en una universidad estadounidense. Ambos escritores dan una primera gran batalla ideológica a raíz de un viaje del poeta Pablo Neruda a Estados Unidos, para Retamar era un modo de aceptar el juego del enemigo, de los dólares, del imperialismo. Todo ello sucede en medio del boom literario latinoamericano, y la lucha por crear una plataforma intelectual que le alzara la mano a la isla caribeña. Lo que le sobrevino primero, entre la poesía y la incansable pluma crítica, no cabe en discusiones, pues a los15 años escribe sus primeros poemas de tinte personal, cuya visión, según él, jamás cambió. En esa alternancia, el escritor deja claro su rechazo hacia lo panfletario y vacío. Vive la profundización del proceso revolucionario en su más intensa expresión, tomando seriamente el papel de los intelectuales, colaborando en la revista Alba, Orígenes, la revista Unión, y mete -a lo cubano- su criterio en las artes. Pero era, además, la época fulgurante del Che Guevara, quien donaría a La Casa de Las Américas el dinero que le iban a entregar como derecho de autor por la edición del libro que recogía sus vivencias durante la lucha revolucionaria. Es de esta Casa imprescindible, su presidente en 1986, cuando tenía poco más de 34 años, hasta el día de su muerte que lo sorprendió a los 89 años, cuando la casa enfrenta nuevas batallas, el poeta insistirá en conservar, y si es posible incrementar, las relaciones culturales cubanas con países del subcontinente que viven una situación política negativa. Todavía se codea con el pálpito de la poesía y la Red de Intelectuales de Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, en su haber más reciente. En consecuencia, estaba acostumbrado a relacionarse con figuras literarias como las que iba a conocer en la Casa (y acaso había conocido ya), como Gabriel García Márquez y otros que mencionamos al comienzo del texto, con quienes desentrañaba la literatura y la forma nueva para alcanzar a la juventud “de los jóvenes saldrán los nuevos Fidel y el Che”. A propósito de la literatura, un paréntesis cronológico nos traslada a su mejor obra “Calibán”, en 1971, y con una vigencia que aún expresa la dicotomía entre el norte y el sur y su agravamiento. “Básteme recordar algunos trabajos periodísticos de 1959, y los ensayos «El son de vuelo popular» (1962), «Martí en su (tercer) mundo» (1965), o «Introducción al pensamiento del Che»14 (1967)” para ir señalando algunos escalones previos. Era notable que Retamar pasaba la página, esperando lo nuevo por comenzar, pues creía en la reinterpretación del mundo a la luz exigente de la revolución.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

De La Habana a Maracaibo > Una diletante travesía nocturna por estas capitales hoy homenajeadas Humberto Márquez Ciudad CCS

Me escribe mi prima Teresa para solicitarme un texto, en el contexto de la Feria del Libro de Caracas “De La Habana a Maracaibo”, por ser ciudades homenajeadas en la Feria. Al principio pensé hacerlo sobre sus malecones, pero tomando en cuenta el principio de su mensaje, preocupada por mi “zanahoriez” de los últimos días, maten entonces ese piojo en la cabeza ustedes mismos: “Hola Humberto. Noto que estás algo cambiado. Es como si te sintiera muy zanahoria y me gustas más con tus notas desde el barranco. No sé... Igual me siguen gustando tus trabajos sobre nietos y familia. En todo caso, lo importante es que te sientas bien y estés feliz. Igual, te sigo queriendo, primo”. Por eso, para tranquilidad de todos, “incluídome” jajaja, decidí escribir de los bares: “De La Habana a Maracaibo”. La Habana y Maracaibo son dos ciudades muy importantes en mi vida, sin dejar por fuera a mi adorada Cartagena, refugios naturales de mi afición a la escritura, de Maracaibo los recuerdos y de La Habana sus boleros, sus malecones son vasos comunicantes de mi felicidad, pero en sus bares me bebí todos los vasos de mi divina realidad. De todos, mi mejor recuerdo es El Gato Tuerto, un bar restaurante de La Habana, frente a mi querido Hotel Nacional, en pleno corazón de El Vedado, los jueves son de cubo y hielo, al menos antes no sé ahora, eran las noches de Ela Calvo con la guitarra de Juanito Martínez, guitarrista también de Elena y Omara, y de ñapa, Juana Bacallao, Mundito González y todo un firmamento de estrellas del canto romántico tropical, que incluye a César Portillo de

la Luz, Elena Burke, Lino Borges, Omara Portuondo, Frank Emilio, José Antonio Méndez, Moraima Secada, Frank Domínguez que también alternaban en “Dos Gardenias”, más restaurante que bar de boleros, pero con el mismo swing y el mismo filin. Del Filin, César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez alternaban en el bar Pico Blanco conocido como “El rincón del Feeling”, en el último piso del Hotel Saint John’s, donde entrevisté al “Sargento Mala Cara” como le decía La Burke a De la Luz. La cueva del Jazz es el Club “La zorra y el cuervo” en las mismas cercanías. De los hoteles, El Rincón del bolero del Hotel Capri y ya más en la onda cabaret, el Salón Rojo del Capri, en los que debo incluir también el Cabaret Parisien del Hotel Nacional y en el antiguo Havana Hilton, la Disco Cabaret Turquino, en el piso 25 del hoy Habana Libre, dotada de un techo retráctil desde donde se abre un mirador de muerte lenta. Y por supuesto el cabaret mayor, Tropicana. Por allí pasó Nat King Cole, Josephine Baker, Libertad Lamarque, Cheo Feliciano, Rita Montaner, Elena Burke y Bola de Nieve entre otros, sin embargo, a pesar de lo fastuoso no es mi preferido, es como para turistas, y en el espectáculo se pierde un tanto la esencia cubana. Aparte de los altos precios que rondan los 200 dólares. Con esos mismos dólares, en “El templete”, uno puede comer langosta a la brasa, en asopado, en ceviche o en otra forma que no recuerdo, con una o hasta dos botellas de Albariño. En la misma onda del turisteo, la ciudad está plagada de sitios y en cualquiera se puede conseguir una cerveza fría o un

ron añejo, sin dejar por fuera los clásicos tragos cubanos, el daiquirí en El Floridita y el mojito en La Bodeguita del Medio. Los libros de Maracaibo, que digo, los bares En Maracaibo nací y viví 17 años seguidos hasta que comenzó la viajadera loca. Allí pude gozarme mi Colegio Gonzaga a la orilla del Lago de Maracaibo, allí había un maleconcito donde viví mis primeros ensueños poéticos, inolvidables las fiestas de Macalambruno que era como un carnaval jesuita maracucho. Hablo de El Gonzaga porque, sin ser bar fue allí donde me tomé mis primeros tragos adolescentes, porque los segundos fueron en la piscina del hotel de al lado. Ya más grandecito, los terceros fueron en el mismo sitio pero ya adentro, en El Mara Bar del antiguo Hotel del Lago. Por esos mismos años me aficioné a un bar en La Zonita, llamada así porque era una pequeña zona de tolerancia en la avenida Bellavista, muy cerca de mi casa. Allí me enamoré de una de las muchachas llamada Tatiana, era tan bella y se vestía tan bonito que la llevaba al Cine París, y a comer dulces en mis cafeterías preferidas Bambi y Kabuki, y nadie supo nunca que era una meretriz, aunque yo la sentía mía, por más que supiera que las meretrices no son de nadie, sobre todo yo, porque fue mi segundo amor platónico, de una larga lista que no se quiere acabar jajajá. Mi “Zanahoriez”, prima, viene de atrás, he llegado hasta a pensar que mis barrancos son una cortina de humo, o hasta templos tal vez, de mi timidez. Era tanta la timidez que para pensar en Tatiana, me iba de me-

Nuestro querido Humberto con la cantante cubana Ela Calvo. diodía, a tomar cervezas con “boquillas” a un delicioso bar llamado “El Chicote” donde servían los sifones más fríos de Maracaibo con pasapalos de camarones a la vinagreta, y muy cerca de él, si mal no recuerdo al lado, “Casa Paco”, otro bar españolazo con “boquillas” de callos, serranos y chorizos de Pamplona, donde se la pasaba Hugo Figueroa Brett, el papá de Carolina. Enfrente quedaba “El Rapallo sporting club”, adonde también bebí cervezas jugando billar con mis amigos. Todo lo anterior ocurrió antes de graduarme de bachiller, y tratando de ser cronológicamente objetivo nunca olvidaré “Ced del mar”, frente al Mercado de Santa Rosalía, era como un Chicote popular, donde las “boquillas”, los pasapalos pues, eran ubres de vaca, mollejitas de pollo, callos, chinchurrias y morcillas. Lo conocí con mi papá, Efraín Márquez García, llegando de Miami, adonde me había enviado al graduarme, como regalo para que me olvidara del comunismo, jajajá. Al bajar del avión, le dije: “No me calo una hamburguesa más”, y me entendió tanto, que esa tarde me comí un chivito en coco en Ced del mar, que por cierto no es un error ortográfico, es que el dueño se apellidaba CEDeño jajaja.

Después vendría un delicioso bar, muy ecléctico él, era como una venta de garaje por las insólitas antigüedades que le decoraban, y lo exótico era su deliciosa barra con luces negras, ah y una comida griega del carajo. Era el Stü Ricardo, regentado por el papá de Elizabeth Amiel y una bella muchacha que recuerdo su nombre, y obviamente nuestro querido bartender se llamaba Ricardo, y se apellidaba seguramente Amiel. De los otros bares que recuerdo Balalaika, una boite de Los Guaco, cuando llegaba a Maracaibo de vacaciones de la Javeriana de Bogotá, La Gallera de Ziruma donde bebía los lunes con pintores y escritores, y los jueves, el café de Bellas Artes, después del concierto sinfónico que dirigía mi querido Havid Sánchez. Y ya no sé si quepa Alborada, una barra con emisora de radio, el bar más revoliástico de mi hermano Darwin Romero Montiel, el papá de las trillizas en vientre Yolanda Delgado, y de esa barra querida quedó un recuerdo hermoso con el gran amor de mi vida, cuando nos bebimos 32 “regionalcitas” cada uno, y fiadas jajajá, pero los brolleros y brolleras se quedaron fríos, tiesos tal vez, porque prima querida, este espacio se acabó


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

El constituyentista Julio Chávez, al centro, de camisa roja, dio la bienvenida a los participantes.

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Los delegados exigieron el cese a las medidas coercitivas unilaterales de EEUU. FOTO YRLEANA GÓMEZ

Cita para enlazar solidaridad y amistad > Ayer iniciaron debates, talleres y mesas de trabajo con grupos sociales y delegados de partidos, en el XXV Foro de Sao Paulo Juan Ramón LUGO CIUDAD CCS

En los pasillos y antesalas del hotel Alba Caracas se confundieron, ayer, líderes sociales de todas partes del mundo, dirigentes políticos, gobernadores, diplomáticos, comunicadores y público en general. A primeras horas de la mañana, los gobernadores de diferentes estados del país tomaban café y charlaban con sus seguidores, mientras que un grupo de dirigentes sociales y comunitarios se hacía fotografías en las pancartas que daban la bienvenida a la XXV edición del Foro de Sao Paulo, que se desarrolla en la ciudad desde ayer y hasta el próximo 28 de julio. A media mañana, comenzaron los seminarios y talleres vinculados a la afrodescendencia y pueblos originarios; así como los debates con los movimientos sociales y populares de todo el mundo. En el salón Bicentenario, donde se dio la bienvenida a los movimientos sociales, colectivos, voceros comunitarios, y a los delegados de los distintos partidos progresistas del mundo, se sentía la emoción, cada vez que cada uno de los participantes hacía uso de su derecho de palabra. “¡Saludo, saludo solidario y revolucionario!”, “¡Viva Cuba Libre, viva la Revolución Cubana!”, “¡Que viva el Che, Fidel y Hugo Chávez!”, “¡Que vivan los movimientos sociales y progresistas del mundo!”, “¡Abajo el imperialismo, basta de injerencias en Latinoamérica Mr. Trump!”, fueron algunas de las consignas y vítores que se escucharon en las salas, después de cada

intervención de los delegados sociales internacionales. la bienvenida El panel de foristas, instalado en el salón Bicentenario, estuvo encabezado por el constituyentista Julio Chávez, quien dio la bienvenida a los presentes, y destacó la importancia del acontecimiento, toda vez que este foro definirá en los próximos meses la correlación de fuerzas políticas en el continente. Agregó que la actividad se realiza en medio de los efectos que ha causado en el país el sabotaje y las medidas coercitivas unilaterales de EEUU, y cuando existía la falsa creencia en el mundo de que la Revolución Bolivariana “estaba en su último momento, cosa que no es así”. Destacó que los efectos del bloqueo han sido demoledores y, por esa razón, algunos venezolanos han sucumbido. Invitó a los delegados a recorrer las calles de la ciudad, a fin de que verifiquen la verdad de primera mano. “Este foro es un mecanismo de intercambio entre compañeros del mundo para ponernos de acuerdo, para articularnos. Nosotros no debemos esperar nada de los gobiernos, sino de los pueblos”, instó. Entre los delegados hubo intervenciones apasionadas, solicitando que se garantice la paz en Colombia y en nuestro país, así como el apoyo a los diálogos que se realizan entre la oposición y la revolución, en Noruega. También pidieron cese a la persecución de líderes progresistas, el proceso judicial contra Lula Da Silva y el fin del bloqueo unilateral de EE UU contra Cuba y Venezuela.

Cierre activo Dos grandes actividades serán el colofón del XXV Foro de Sao Paulo que se realiza, desde ayer, en la ciudad. Una de ellas será una gran marcha que se realizará, mañana sábado, desde Puente Llaguno hasta la plaza de los Museos. La otra actividad será una conmemoración en memoria del Comandante Eterno, Hugo Chávez, que se realizará este domingo, durante la clausura del evento. La actividad se llevará a cabo en el Cuartel de La Montaña, a propósito de los 65 años del natalicio del expresidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Los participantes recordaron a Hugo Chávez durante su intervención.

Aminta Zea

Eneko Compains

Fabiola Almanza

Activista por los derechos humanos, integrante de los colectivos que defendieron la Embajada de Venezuela en Washington D.C. “Estoy aquí para aprender las perspectivas izquierdistas de los diferentes continentes, partidos politicos, y personas presentes en este foro. Pero, también, para tratar de establecer una conciencia antiimperialista entre los habitantes de Estados Unidos, y que vean todos los beneficios que pueden tener”.

Político y profesor vasco de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). “Hemos venido en representación de la Plataforma de Solidaridad del País Vasco, en un momento crucial para la historia de Venezuela, para apoyar, en esta dura lucha que se está librando, actualmente ante los gobiernos imperiales. Desde aquí, estamos articulando, todos unidos, en una lucha global y eficaz para que haga frente a todo el ataque por parte del imperio (EEUU)”.

Asambleísta departamental por el Movimiento Socialismo de Bolivia. “Estamos en este Foro de Sao Paulo para dar un total respaldo a la lucha revolucionaria que actualmente libra Venezuela. Desde acá se quiere promover la recuperación de nuestros gobiernos para reforzar y consolidar los derechos de nuestros pueblos en Latinoamérica, además de generar mecanismos de inversión en las revoluciones del mundo”.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

Media Maratón Simón Bolívar espera la partida > A las siete de la mañana del domingo, arrancará la carrera en homenaje al aniversario de la capital venezolana, desde el Parque Hugo Chávez juan cermeño ciudad ccs

Hace dos años, en la decimoséptima edición de la Media Maratón Simón Bolívar, Whinton Palma y Nubia Arteaga lograron los campeonatos absolutos de la prueba. Ahora, el podio de la XVIII versión de la competencia, que se correrá el domingo 28 de julio, espera por los nuevos monarcas. Además de la contienda de 21 kilómetros, la jornada atlética dominical también contempla una sobre 10 kms. La de 21 kms, de acuerdo con la información suministrada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas, que tiene a su cargo la organización, es para fondistas de las categorías libre, juvenil, submáster, máster (A, B, C, D, E y F), invidentes (T1) y sillas de ruedas en dos divisiones: sillas convencionales y aerodinámicas.

En cuanto a los 10 kms, podrán intervenir corredores y corredoras de las divisiones libre, juvenil, submáster y máster (A, B y C). Las carreras tendrán partida a las siete de la mañana del domingo, en el caso del grupo de corredores participantes en los 21 kms, la salida será desde el Parque Hugo Chávez, en la parroquia Coche; mientras que los competidores en los 10 kms largarán desde la avenida Nueva Granada, parroquia Santa Rosalía, frente al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). Para ambas, la meta estará en el Parque Sucre, Los Caobos, en la parroquia El Recreo, donde se conocerá a los nuevos triunfadores. La entrega del materiral deportivo que distinguirá a los corredores durante la actividad está señalada para este sábado, desde las 10:00 de la mañana, también en el Parque Hugo Chávez.

Por Caracas > Las carreras se efectúan en el mes de julio, como parte de la programación para celebrar el aniversario de Caracas, que contempla una extensa lista de diferente actividades, entre ellas deportivas y culturales. > Whinton Palma obtuvo la victoria en la edición precedente de los 21 kilómetros, hace dos años, ya que en 2018 no fue celebrada. Produjo registro de una hora y 8 minutos > Como campeona, en 2017, resultó la fondista guariqueña Nubia Amaya, quien empleó en el recorrido de 21 kms, una hora y 22 minutos para encabezar a las participantes.

La jornada dominical reúne a participantes de todas las edades.

Duelo Zulia-Zamora abrirá Baloncesto 5x5 cierra la acción de los Juegos Estudiantiles en Caracas hoy el Torneo Clausura harold urrieta ciudad ccs

Los XVIII Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2019 entraron en sus últimos días de competencias, y este jueves comenzó la acción de la última disciplina que se desarrollará en la capital, el baloncesto 5x5, que se juega en el gimnasio Parque Naciones Unidas (PNU) de El Paraíso, el tabloncillo del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) y el liceo Pedro Fontes. Las 24 entidades de la contienda, tanto en masculino como en femenino, disputarán las eliminatorias hasta este fin de semana, cuando quedarán definidos los quintetos que protagonizarán los choques por los títulos, el próximo lunes. Las selecciones de Miranda, Carabobo y Distrito Capital lucen con gran favoritismo para alzarse con el oro en ambas categorías.

Los chamos dieron un espectáculo de primer nivel desde el arranque. kikimbol ya tiene campeonas Carabobo se impuso hace un par de días en el kikimbol, siendo la antepenúltima disciplina de esta justa que se efectuó en Caracas, en

dos sedes: estadio Lucas Castillo, de Montalbán e IPC. Las del Cabriales se colgaron la presea dorada, luego de vencer en la final a las zulianas, 3 por 2.

El segundo semestre de la temporada 2019 del fútbol nacional arranca esta tarde (4:00 pm), con el duelo Zulia FC vs Zamora FC, en Maracaibo, correspondiente al Torneo Clausura que, en esta oportunidad, se jugará con 19 equipos. La primera jornada fue adelantada debido al compromiso internacional que tienen los petroleros el 30 de este mes, cuando deben estar en Perú para enfrentar al Sporting Cristal por el desafío de vuelta de los octavos de final de la Copa Suramericana. Mañana continuará la acción con los choques: Monagas SC vs Deportivo La Guaira, a las 4:00 pm, en Maturín; y Estudiantes de Caracas vs Metropolitanos FC, a las 5:00 pm, en Maracay. Para el domingo, la fecha se cerrará con los cotejos: Mineros de

Guayana vs Lala FC, a las 4:00 pm, en Puerto Ordaz; en el mismo horario también se verán Academia Puerto Cabello vs Aragua FC, en Puerto Cabello; Estudiantes de Mérida vs Llaneros, en Mérida; y Atlético Venezuela vs Carabobo FC, en Maracay. Una hora después, rivalizarán Caracas FC vs Deportivo Lara, en Caracas, y Trujillanos FC vs Deportivo Táchira, en Valera. En estas primeras de cambio, el Portuguesa FC no tendrá actividad dedibo a la falta de adversario, pues el Deportivo Anzoátegui decidió no participar en esta Clausura, al no poder saldar todavía la deuda con parte de su plantel, que incluso tenía prácticamente la carta de libertad para fichar con otros clubes. “Hoy, debemos dar un paso al costado”, comunicó la organización. HU


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Soñaba ser aviador y vuela en el asfalto > Orluis Aular, campeón de la 56 Vuelta Ciclista a Venezuela, buscará el podio panamericano y un lugar en el ciclismo europeo “Habían buenos contrarrelojistas, como Carlos Galvis (su escolta Apenas tiene 22 años, cuenta con en la clasificación general) que experiencia internacional y es con- también aspiraban a lo más alto siderado en el pelotón del pedalis- del podio, con más experiencia mo venezolano como uno de los que yo”, comenta. No obstante, mejores del país en mucho tiem- ganó esa jornada con 29 segundos po, se trata de Orluis Alberto Aular de ventaja sobre Galvis, un gran Sanabria, nacido el 5 de noviem- paso que lo consolidó como líder bre de 1996 en Nirgua, Yaracuy, y de la competencia. “Tengo que agradecer a todos desde el miércoles campeón de la mis compañeros de equipo que 56 Vuelta Ciclista a Venezuela. Aunque, debido a sus triunfos, me han prestado un gran apoyo en cada kilometro”, dijo ha tenido que hacer en referencia a Cléver frente a los micrófonos Martínez, ganador de y cámaras del periodisla última etapa en La mo se le nota tímido Guaira, Franklin Chapero dispuesto; de ha- Me he dedicado cón y Máximo Rojas. blar pausado y tranquiAntes de la partida lo, distinto a los mo- a trabajar duro, de la última etapa, el mentos cuando en el quiero encontrar miércoles, Martínez pelotón lanza sus exhabía señalado que el plosivos embalajes que un lugar en el era “respaldar le permitieron lograr ciclismo europeo, objetivo a Orluis para concretar cinco triunfos seguidos el campeonato en la en la 56 edición del gi- por eso también Vuelta a Venezuela, y ro venezolano, único luego en los Juegos Paen conseguirlo: segun- necesito buenos namericanos, donde da, tercera, cuarta, resultados los rivales a vencer sequinta y sexta etapas. rán los colombianos”. “Gracias a Dios logré en los Juegos La ventaja de 2 minuel triunfo en esta carretos y 40 segundos que ra, uno de mis objeti- Panamericanos”. tenía Orluis en la tabla vos en la temporada. Estaba bien preparado con mis ac- general sobre su escolta más cercatuaciones en el exterior, ahora ten- no hacía presumir que solo un imdremos que competir en los Juegos ponderable podría evitar que concretara el campeonato, y no ocuPanamericanos”, señala Aular. Este año se ha desempeñado con rrió nada inesperado, todo transel equipo japonés Matrix Power- currió como generalmente pasa tag, y es el corredor que tiene más en las etapas en circuitos con terreTo-10 esta temporada en carreras no plano. Hasta las nubes taparon el sol y bajó la temperatura. de la Unión Ciclista Internacional. Varios integrantes de la familia Aunque es el campeón nacional de ruta (contrarreloj), la quinta eta- del campeón se hicieron sentir en pa (28,4 kilómetros) que se corrió el acto de premiación, especialen Barquisimeto bajo esa modali- mente su tía paterna Yasmín, quien saltaba cada vez que su sodad era la que más le preocupaba. juan cermeño ciudad ccs

El pedalista yaracuyano celebró el triunfo tras ganar cinco de las ocho etapas del giro nacional. fotos Javier Campos brino subía a lo más alto del podio para recibir los tres trofeos que ganó: campeón de la general individual, por puntos y de la montaña. Entre los familiares que viajaron desde Nirgua, también se encontraba la madre del pedalista, Olga Sanabria, Yaditza, otra tía paterna, además de hermanos, hermanas, ahijados, tíos y primos. “Comenzó en el ciclismo a los 14 años (antes practicó fútbol y beisbol) y enseguida empezó a lograr buenos resultados”, dice Olga. “Él terminó su bachillerato, es un buen estudiante, pero sobre continuar sus estudios me dice que la práctica del ciclismo no le deja suficiente tiempo”, añade.

En el circuito de Camurí Chico, última etapa, alerta Orluis en el pelotón ante cualquier ataque.

En los años más recientes ha tenido que cumplir campaña en el exterior, en 2017 con el equipo boliviano Star Vaxes Cycling Team, en 2018 con el Star Team Gusto, también de Bolivia y de categoría continental, y ahora con el Matrix Powertag japonés, lo que le ha demandado mucho tiempo fuera del país, además de las concentraciones durante sus participaciones en Venezuela y como integrante de nuestra selección. “El decía que quería estudiar aviación, le gustaba”, recuerda Olga, y sus resultados demuestran que anda volando, pero sobre el asfalto. Cuatro de sus cinco etapas las ganó en embalajes.

“Me he dedicado a trabajar duro, quiero encontrar un lugar en el ciclismo europeo, por eso también necesito buenos resultados en los Juegos Panamericanos”, expuso el rutero venezolano de sus metas en el deporte de los pedales. Eliécer Rojas, presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo, y Armando Leonett, quien está al frente de la selección nacional de ruta a los Panamericanos, confían en que el corredor suba al podio en la cita continental. El caraqueño Miguel Ubeto es el actual campeón panamericano de ruta y la misión de Orluis es mantener al ciclismo venezolano en lo más alto del podio americano.

La familia de Aular viajó desde Nirgua hasta La Guaira para verlo concretar la victoria.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

Yulimar Rojas dará brillo a los Panamericanos > Esta tarde, será inaugurada la XVIII edición de la cita continental en Lima, Perú > Elvismar Rodríguez portará nuestra bandera nacional JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

La delegación nacional, con la brillante figura de la saltadora de triple Yulimar Rojas, está lista para dar inicio a la defensa de los colores de Venezuela en los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos que serán inaugurados, hoy, en el Estadio Nacional de Lima, Perú. En el desfile, los venezolanos estarán encabezados por la judoca Elvismar Rodríguez, quien será la encargada de portar el tricolor durante el acto inaugural. Honor que se ganó en elecciones libres, efectuadas en los 24 estados del país. Elvismar es una esperanza olímpica que se prepara en forma permanente en la Universidad de Tokai, en Tokio, Japón, donde goza de una beca excepcional, además de que conquistó varias medallas en su camino de clasificación a los Juegos Panamericanos, y tiene inmensas posibilidades de conquistar el podio en Lima. En el acto de presentación del equipo nacional, que realizó el profesor Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV), expresó: “Los atletas venezolanos, para llegar a Lima, enfrentaron un sinfín de adversidades. Por eso, es necesario aplaudir abiertamente el esfuerzo de nuestros atletas y dirigentes por este logro. Además, está la ardua labor de Neven Ilich, presidente de Panamsports y gran amigo por estar siempre de la mano con Venezuela y comprometido con su participación en los juegos”. ESPERANZAS PARA LOS JUEGOS La dupla de Rolando Hernández y José Gómez inició con buen pie, al ganar, el miércoles, en preliminares de voleibol de playa a Guatemala, en dos sets, 21-18 y 21-19. Los 276 atletas que competirán en 34 disciplinas se presentarán con las miradas puestas en los podios de cada deporte, entre los cuales hay 21 que aportarán cupos pa-

ra los XXXII Juegos Olímpicos, pautados para Tokio-2020, Japón. Las expectativas para estos Panamericanos son grandes y ciertas, porque se cuenta con atletas como Antonio Díaz, quien, en la especialidad judoca de kata, tiene en su haber dos campeonatos mundiales y un sinnúmero de primeros lugares en varias partes del orbe. Elvismar Rodríguez y Anrriquelis Barrio, junto con los otros judocas, obtendrán varios triunfos. Se tiene como cierta la conquistas que pueda obtener la triplista campeona mundial, Yulimar Rojas, quien posee la marca de 15 metros con seis centímetros, la cual es la mejor del mundo en la presente temporada, En atletismo también se cuenta con Robeilys Peinado y Eure Yánez, quienes realizan una excepcional campaña en salto con garrocha y salto alto, respectivamente. En el surf sobresalen Rosanny Álvarez y Francisco Bellorín, y el triunfo casi seguro de Daniel Dhers, en ciclismo BMX freestyle. En ciclismo de carretera dará la cara por el país Orluis Aular, quien concluyó con excelentes y satisfactorias actuaciones en las vueltas a Miranda y Venezuela. Los hermanos espadachines Rubén y Francisco Limardo, quienes están en el tope de los esgrimistas del continente, luego de intervenir en el Mundial de Budapest, Hungría, este mes, deben aportar medallas en Lima. ACTUACIONES ANTERIORES Venezuela ha participado sin interrupción en todos los Juegos Panamericanos desde sus inicios, realizados en 1951, en Buenos Aires. Su mejor actuación la logró en los IX Juegos efectuados en 1983, en Caracas, donde ocupó el quinto lugar con 73 preseas (12 de oro, 26 de plata y 35 de bronce). Luego, en 2003, en los XIV efectuados en Santo Domingo, República Dominicana, conquistó el

La triple campeona mundial de salto triple se presentará en Lima para conquistar el máximo trofeo del certamen. Deporte Aguas Abiertas Atletismo

El profesor Eduardo Álvarez, presidente del COV, y Pedro Infante, ministro del Poder Popular para la Juventud y Deporte, pronosticaron, durante la rueda de prensa que ofrecieron juntos, el 11 de julio de 2016, en el auditorio del Comité Olímpico Venezolano, que los atletas criollos conquistarán 10 medallas de oro y el octavo lugar del certamen. Para ese logro, el país cuenta con figuras de talla mundial, que han demostrado excelentes progresos en las competencias de clasificación en varias de las disciplinas, en las cuales

sexto puesto con 64 (16, 21 y 37). En esa oportunidad, el equipo masculino de voleibol ganó la dorada y, de esa manera, se constituyó en el segundo deporte de conjunto criollo en ganar el primer lugar en unos Panamericanos. El primero fue el conjunto de beisbol, en la tercera edición, llevada a ca-

han participado y que forman parte del presente ciclo olímpico, cuyo final serán los Juegos de Tokio 2020. Entre las disciplinas con las cuales cuentan para la cosecha citada, están los puntales del atletismo, el judo en la modalidad de kata, la esgrima, ciclismo en la modalidad de BMX y con el pedalismo de ruta, en cuya escuadra hay quienes han demostrado en los últimos fogueos unas formidables condiciones físicas y técnicas. Solo hay que esperar a partir de mañana cuando se inicien las competencias para comprobar el pronóstico.

bo en 1959, en Chicago, EEUU. En 2007, en los XV Juegos, cuya sede fue Río de Janeiro, Brasil, Venezuela quedó octavo, con 70 (1025-35). Repitió el lugar en los XVI, en 2011, en Guadalajara, México, con 72 (12-27-33) y volvió a ocupar ese puesto en los XVII, en Toronto, Canadá, con 50 (8-22-20).

24 2

Baloncesto

19

Boxeo

6

Bowling

4

Canotaje

11

Ciclismo

16

Clavados

4

Ecuestre

5

Esgrima

13

Gimnasia

Pronostican 10 de oro y el octavo lugar

2

Bádminton

Físico Culturismo

Limardo, considerado entre los mejores de América, va por el primer lugar.

Competidores

2 12

Golf

4

Judo

8

Karate Do

10

Levantamiento de Pesas

10

Lucha

15

Natación

21

Patinaje

4

Pentatlón Moderno

2

Polo Acuático Racquetball Remo Softbol

14 2 2 30

Surf

6

Taekwondo

7

Tenis de Campo

1

Tenis de Mesa

3

Tiro con Arco

3

Tiro

5

Triatlón

1

Vela

6

Voleibol de playa

2

Total

276


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

Bolivarianismo de Chávez en un hilo histórico > Dos líderes que apuntan a la suprema felicidad de su pueblo, por lo que el apóstol barinés surge como complemento del héroe caraqueño luis martín ciudad ccs

de políticas sociales que se traduzcan en hechos tangibles que hagan despertar y ubiquen al país en el sitial que se merece en el contexto internacional. Desde la partida física de cada uno de ellos, se convirtieron en Mesías, que, iluminados en altares populares, representan la esperanza de que se concrete la tan trillada independencia. Ambos, con objetivos similares, aunque con distinto tenor, dejaron profunda huella de transformación en esta dinámica y atribulada Caracas. El primero, hijo ilustre de la capital; el otro, forastero cargado con su único equipaje lleno de bolivarianismo. Dos líderes indiscutibles. Desde esta tierra pronunciaron sus proclamas de libertad. ambos enfrentaron adversidades, ambos repudiaron burocracia y males de los asuntos públicos. Ambos enfrentaron la traición.

Cuando el gigante Bolívar juró en el Monte Sacro; cuando doblegó a la naturaleza e hizo que le obedeciera en Caracas, y cuando “deliró” sobre el Chimborazo, no estaba buscando posesionarse como tendencia noticiosa ni mucho menos. Estaba sembrando Patria. Estaba materializando ese espíritu indómito que pensó en grande para brindar a la América toda el mayor de los valores, la libertad. Estaba sembrando un espíritu antihegemónico, independiente y rebelde, que despertaría después de 200 años en la figura de un llanero montaraz y soñador que sí volvió tendencia aquella idea del nuevo orden mundial, que de loca la tildaron las grandes potencias, porque trastoca sus intereses, por eso no interesaba, por eso había que atacarlo, que desprestigiarlo, que desaparecerlo; no obstante, ese cadete que llegó a teniente coronel y se hizo Pródiga pueblo esgrimiendo los imaginación ideales de Bolívar, amparado en los valores y la de Bolívar, la enseñanza de Cristo redentor, hoy es Co- que transmigró mandante Supremo. en el alma de

unionistas De la Gran Colombia a la integración latinoamericana, dos siglos después, a través de organismos creados como la ALBA, Mercosur, la Celac, Petrocaribe. Indudable, entonces, maestro y alumno Hugo Chávez la similitud y el paraleDistancias abismales lismo que el destino los separan desde lo in- como llamarada presentó entre estos trínsecamente indivi- profunda de dos hombres, a pesar dual. El Padre de la Pade que muchos aún tratria, uno. Su más fiel iluminación del ten de negarlo. discípulo, el otro. El Liporvenir” “Hablar de Hugo bertador, el de Caracas. Chávez es hablar de BoEl resucitador del sueño libertario, el de Sabaneta. Dos lívar, inseparables desde hace seres, dos mundos, dos realidades, tiempo”, aseveró el mayor general dos visiones, pero un objetivo: in- Jacinto Pérez Arcay, durante las dependencia y suprema felicidad exequias de quien fuera uno de sus para su pueblo. Deuda que existe alumnos predilectos. Agregó en su libro Hugo Chávez, aún, porque ambos, por situaciones sobrevenidas, atendieron el alma de la revolución en Cristo y tempranero llamado a planos su- en Bolívar: “Pródiga imaginación periores y dejaron un azimut co- la de Bolívar, que transmigró en el mo una gran tarea que ha resulta- alma de Hugo Chávez como llamarada profunda de iluminación del do más difícil de lo esperado. No obstante, hay un pueblo fer- porvenir (...) ¿Qué fue Chávez sino voroso que espera la materializa- una especie de transmigración roción de ideales y deseos, a través doniana del alma de Bolívar?”

El líder de la Revolución Bolivariana se formó en el pensamiento de Bolívar, Padre de la Patria.

La tarea aún está por concretarse. La Misión Vivienda representa un alto sentido humanista. Como fuere, el apóstol surge como complemento del héroe. El hijo exhumó al padre en busca de causas de muerte...en busca de sus orígenes, de su arraigo. El mundo sigue expectante por el mayor sueño de unión que jamás existió. Así, la gran América, con su norte hacia el sur y dueña de grandes riquezas pondría condiciones en vez de acatarlas.

un pueblo que se enamoró de aquel nuevo líder de la libertad. En la búsqueda de formar una República, Chávez invitó al pueblo a beber de los conocimientos de Bolívar, de sus escritos, de sus tratados, para ahondar más en el combate contra los enemigos del sueño integrador a través del trabajo organizado, de las luces, de la moral y de la educación.

Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre; a las que se unieron las grandes misiones En Amor Mayor, Hijos de Venezuela, AgroVenezuela, Vivienda Venezuela, Saber y Trabajo y A toda vida. Es la manera como el gobierno chavista proyectó la distribución de los recursos producto del petróleo, de manera igualitaria entre quienes más necesitan.

proyecto bolivariano Cuando Chávez llegó escotero a Caracas en 1971, con el sueño de ser pelotero, y terminó subteniente de la Academia Militar en 1975, ya traía cocinado un plan: seguir los pasos de Bolívar. Y Caracas fue el centro para que ese caldo se cultivara en forma de MBR 200, luego Movimiento V República, con el que llegó al poder después de su conocida rebelión militar del 4F del 92, de su Por Ahora, de su liberación y de su lanzamiento al mundillo político, como manera de llegar al poder por la vía pacífica. Ya, en 1991, había escrito el proyecto para un gobierno de transición y el anteproyecto nacional Simón Bolívar. Era una decisión que fue arropada positivamente por

carácter social y humano Las misiones representan los programas sociales que forman la base fundamental de la revolución, y están cargadas, desde lo filosófico, de profundo sentir humanista, sin dudas, como lo planteó Bolívar, en busca de la suprema felicidad. Muestra de ello lo refleja el nombre y la función de cada una de ellas: Misión Alimentación, Misión Barrio Adentro I, II, III y IV, Misión José Gregorio Hernández, Misión Sonrisa, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión Ciencia, Misión Identidad, Misión Árbol, Misión Madres del Barrio, Misión Che Guevara, Misión Negra Hipólita, Misión Cultura Corazón Adentro, Misión Música, Misión Guaicaipuro, Misión Revolución Energética,

en favor de los pobres Ambos líderes enarbolaron la bandera en defensa de los pobres, con sentimiento antiimperialista, discursos incendiarios contra la burguesía y la corrupción, promotores de principios democráticos, que Chávez especificó como participativa y protagónica, contrariamente a lo que ocurría en la cuarta República, por lo que propuso las bases de una nueva estructura político-social, con una visión del realce del Poder Popular, que, desde el bolivarianismo, apuntó a la creación de un Estado comunal. El seguidor de Bolívar supo de la necesidad de un largo proceso de formación y concienciación revolucionaria para una Patria nueva. Tarea que luce inconclusa.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

Décima Feria del Libro de Caracas alza vuelo > Este suceso citadino reunió a diversas autoridades y figuras del mundo literario, en un solo espacio, para debatir sobre el incremento cultural Natasha Martínez ciudad ccs

En esta oportunidad, la Décima Feria del Libro de Caracas abrió, el pasado miércoles 24, al son de un aguacero que duró la mayor parte del día, como también del revoloteo de los fanáticos de la lectura entre los stands. Esta feria se ha convertido en una tradición que afianza, no sólo la literatura, sino la cultura en general, el don de recitar y hasta los oídos para escuchar se han posicionado como íconos en esta selva de concreto durante esta actividad, iniciando un sinfín de actividades que se despliegan alrededor del Casco Histórico, exactamente desde la plaza El Venezolano; movida cultural que este equipo de redacción no se perdió. En el Stand de Ciudad CCS Transversalmente al Café Chocolate con Cariño se toparán con el stand a cargo de la gente de Gradillas, y en el cual no solo podrán encontrar una revista Épale CCS y esta edición, sino también dulces caseros, libros, y nuestra parte favorita (de una poetisa de cabello corto y esta servidora), la venta de los productos que nacen del organopónico que afianzó la Fundación para la Co-

Se puede sintonizar la radio Ciudad CCS a través de la señal abierta de YVKE Mundial. foto alejandro angulo municación Popular CCS. Es decir, la venta de semillas, plantas y abono para viveros hechos en casa estarán a la venta, y que no falte el “Verde que te quiero verde”, como recitara Federico García Lorca. Por otro lado, allí mismo estará habilitada la Ciudad CCS Radio, a cargo de José Luis Pimentel y Klaudia Flores, espacio en el cual serán entrevistadas diferentes personalidades y, al que agarren desprevenido, señal transmitida a escala nacional, gracias a YVKE Mundial a través del dial 550 AM y 94.5 FM. Y sin olvidar también las gratas decoraciones alrededor de la plaza, para tomar fotos y adquirir buenos libros, eso sí, disfrutando del legado histórico de esta zona que limita con la majestuosa Casa Natal del Libertador Simón Bolívar.

Foros, conversatorios y la merienda A la espera también del Conversatorio “Del panfleto a la comunicación digital” pautado por Elida Polanco, Armando Carías, Mercedes Chacín y Osvaldo Rivero, el próximo domingo 28, a las 12 del mediodía, en la Sala Bolívar-Chávez, ubicada en la plaza El Venezolano, en el Casco Histórico. El eje infantil también destacó junto a la Brigada Miguel Vicente Patacaliente, la cual desplegó: pintacaritas, música, sombrillas y poesías para los más pequeños, quienes de manera totalmente gratuita disfrutaron de un sinfín de actividades dedicadas al sano esparcimiento de las futuras generaciones. Y la hora de almuerzo y el calor, esta zona cuenta con venta de bebidas, refrigerios y postres.

efemérides>

Hoy en CCS

Se funda la ciudad de Coro

Hoy

1:00 pm

4:00 pm

Cine

Baila al ritmo de la salsa El Museo Alejandro Otero te invita a disfrutar de una tarde de salsa, como parte del homenaje al XXVII Aniversario de la parroquia Coche. Zona Cultural La Rinconada, Coche. Entrada Libre.

El Teatro en Caracas Los maestros Nicolás Curiel, Óscar Acosta, y Roberto Romero disertarán sobre el teatro Universitario y caraqueño. Café Techo de la Ballena. De Gradillas a San Jacinto.

La ciudad de Santa Ana de Coro fue fundada por Juan Martín de Ampíes el 26 de julio de 1527. Llegó a ser la primera capital de la Provincia de Venezuela, y sede del primer obispado que se asentó en América del Sur. Fue una de las ciudades establecidas por los colonizadores en América.

Muere Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco muere el 28 de julio de 1899 en París. Fue un reconocido político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo, y presidente de la República entre 1870 y 1888. Estudió derecho y fue cónsul en Estados Unidos (EEUU).

Nace Hugo Rafael Chávez Frías

El 28 de julio de 1954, nace Hugo Rafael Chávez Frías, uno de los políticos más prodigiosos hasta nuestros días, en Sabaneta de Barinas, ubicada en los llanos de Venezuela. Fue un político, militar y soberano presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999, hasta su fallecimiento, el 5 de marzo de 2013.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

9:30 am “Películas para los más pequeños” Disfruta junto a los más pequeños de “La Vida de Calabacín”. Celarg. Avenida Luis Roche, Altamira. Entrada Libre

11:00 am

Documental

“La Batalla de los Puentes” Esta proyección documental de Carlos Azpúrua forma parte de ese sentir venezolano. Carpa Temática. Plaza de los Museos.

Sabádo 27

11:00 am Yoga

Ejercítate Disfruta de un día diferente realizando ejercicios de Yoga en los espacios de Pdvsa La Estancia. Altamira

Música

Gala

4:00 pm

9:30 pm

Lectura, poesía y música Ciudad Canción presentará su libro “Alumbramiento” junto a una hermosa música de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Teatro Nacional. Costo de entradas Bs 5.000.

Película infantil El Teatro Aquiles Nazoa invita a las niñas y niños a disfrutar de la película Tesoro. Esquina Puente Nuevo, parroquia San Juan. Entrada Libre.

Gala

Cine

Domingo 28

11:00 am Homenaje

Disfruta del concierto que se realizará en homenaje a la Biblioteca Nacional en su 186 aniversario y los 32 años de la Orquesta Filarmónica Nacional. Sala Juan Bautista. Nivel S-2. Biblioteca Nacional.


www.ciudadccs.info

viernes 26 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas C D E F G H A ABB C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Tg4+ fxg4 g3++

8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES 1. Adverbio para señalar que algo parece otra cosa. 10. Diadema, corona. 11. Obtenga un jornal o sueldo en un empleo o trabajo. 13. Mecanismo cuya función es avisar de algo. 16. Nombre de la quinta y última monarca de la dinastía Tudor. 18. América. Perteneciente o relativo a la radiodifusión. 19. Azúcar fundido y endurecido. 21. Extiendo superficialmente una materia pingüe sobre algo (inv). 22. Adjetivo para el individuo germánico que invadió España a principios del siglo V (fem). 23. Máquina para limpiar ríos, canales. 24. Desatienden, dejan de oír. 25. Sitios en que los tribunales oyen y determinan las causas (inv). 27. Pulsad, palpitad. 30. Abuela italiana (inv). 31. Acción, circunstancia o cualidad por la cual se desmerece. 33. Igualase con el rasero las medidas de cebada. 35. México. Acción y efecto de atorarse. 36. Tomarán o cogerán con la mano. 37. Decora, adorna. 38. Repita, recalque, reincida. 40. Médico anestesiólogo.

5. Símbolo químico del Tantalio. 6. Pediré a Dios (inv). 7. Antónimo de “buena”. 8. Molusco gasterópodo marino de concha gruesa, boca semicircular y espira casi plana. 9. Estima los conocimientos y el rendimiento de los alumnos. 12. Desamparar, descuidar. 14. Embellecieron con otros objetos. 15. Media manga de punto que usaban las mujeres, ajustada desde el codo a la muñeca. 17. Mujeres que saltan mucho. 20. Plañí, sollocé. 23. Leo separando las letras de cada sílaba. 25. Removerás la tierra haciendo en ella surcos con el arado (inv). 26. Hombre que enuncia el mensaje en un acto de comunicación (inv). 28. Hombre que abusa de su poder en cualquier concepto o materia. 29. Que tiene donaire y gracia (masc). 31. Pasta cocida de manera que conserva una cierta consistencia. 32. Habitantes aborígenes de Nueva Zelanda. 34. Hermanas de mi mamá (inv). 39. Símbolo químico del Einstenio.

A B C D E F G H

8 7 6 Solución al anterior 5 4 Verticales 3 1. Tercer continente más grande del mundo por extensión 2 territorial. 2. Tropa de a caballo que salía a saquear la tierra del enemigo. 1 3. Horriblemente, (inv). Aespantosamente B conCnieles. D E F www.sinapsispasatiempos.com G H 4. Adorne


viernes 26 DE JULIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 82 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Raúl Cazal:

Venezuela vuelve a ser centro literario de América

Periodista. Escritor. Promotor cultural. Con su libro Gracias medios de comunicación, ganó este año 2019 el Premio Nacional de Periodismo al mejor libro. Es el presidente del CENAL. Centro Nacional del Libro. —La Feria del Libro de Caracas es una nueva oportunidad para encontrarnos, palabrearnos, abrazarnos y sentir que solo la cultura nos puede liberar de prejuicios y bochornos que nos han mantenido atados a… (Siga usted, compañero) —Desatar con creatividad e ingenio este bloqueo criminal. Las ferias de libros es la confluencia de todas nuestras expresiones culturales y es por ello el interés en la participación y de la gran afluencia que regresa a las plazas, lugares que fueron el inicio de las reuniones, las conversaciones. Estas se han refugiado en sitios cerrados, de acuerdo con las normas y convenciones de las dinámicas mercantiles, para mayor seguridad de sus mercancías, que es al final como entiende el sistema capitalista al libro. Nuestra resistencia consiste en concebir al libro como un bien cultural y es por ello que estas expresiones son una fiesta en donde todos están convidados, pero no sólo para ser meros espectadores, sino para ser parte de ella, participando en foros, presentaciones de libros, en donde todos tienen la palabra. —¿Y para qué leer? —Para tener una mejor comprensión de lo que vivimos. A

veces se puede entender este bloqueo criminal leyendo una novela o un cuento, incluso un poema porque, a fin de cuentas, tienen como referente la realidad. Hay quienes evaden la realidad cuando se sumergen en la lectura de una ficción, pero en nuestro caso es un acto de resistencia porque es una elección que tomamos, no es un “a pesar…”. Pero así como el libro es recipiente de la imaginación, también lo es de la memoria, en donde encontramos las claves de nuestra identidad y cultura. La evolución y revolución del pensamiento en la humanidad y de los avances científico-técnicos se puede apreciar a través de la lectura, sobre todo, si se quiere ir a la fuente original para profundizar sobre algún tema. Ahora existen muchos medios, más aún con la era digital que se ha impuesto, que compiten con la lectura en donde puedes tener una apreciación parcial. Pero al final, el individuo está obligado a la lectura o todo te conlleva a ello, va a depender de los fines o aspiraciones que éste tenga con su vida. —Chávez dijo: “La Revolución si no es cultural no es Revolución”. ¿Estamos cumpliendo con esas palabras? —Así como las revoluciones no se decretan, la cultura tampoco.

A veces se nos hace invisible porque son hechos cotidianos, porque en la diversidad cultural que se extiende por el país nos hemos unificado, nos hemos configurado como pueblo con una identidad que desde hace 500 años es levantisca y rebelde. La revolución debe generar también nuevas formas, nuevos discursos, más si atendemos al proverbio árabe que reza: “Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”. —¿Por qué los premios literarios que se dan en el país han venido perdiendo presencia en América Latina? —Los premios internacionales que se otorgan en el país son esperados por los escritores y escritoras porque son de gran prestigio. El premio de novela Rómulo Gallegos, uno de los más importantes de habla castellana, de alguna manera legitima a escritores ya consagrados y si el ganador no lo es, lo catapulta literaria y editorialmente, esto último depende más de un tercero, es decir, de la editorial. En este momento fueron convocados 14 premios literarios, 5 de ellos son internacionales y 9 nacionales. Con estos premios internacionales, Venezuela pasa a ser nuevamente el centro en materia literaria del continente, algo que los enemigos de este pueblo soberano no tenían contemplado, y podremos constatar la nueva producción literaria y de conocimiento que se viene realizando en los últimos años. —¿Los libros digitales están superando a los libros impresos? —Los libros digitales aparecieron hace dos décadas, los impresos ya llevan cerca de 600 años, si lo contamos desde Gutenberg. Son dos soportes que tienen un mismo fin: la lectura. Por tanto no considero que sea un asunto de competencia, sino que el digital es un soporte adicional que, en el contexto del vertiginoso desarrollo científicotécnico por el que transitamos, nos permite acceder a un amplio catálogo de autores y temas.

Antonio Machado nació un día como hoy 26 de julio de 1875 en Sevilla, España. Su poesía comenzó a conocerse mucho más cuando Joan Manuel Serrat grabó un disco con sus versos. Allí estaba su verso que después se haría famoso: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Aquí, en Venezuela, el diario El Nacional lo tomó como mancheta el día de su fundación, en agosto de 1941, y en una especie de homenaje, lo recordaba todos los años cada vez que el diario cumplía año. Cuando asesinaron a su amigo Federico García Lorca, le escribió una Elegía, que hoy es recordada en muchos lugares: “Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle a la cara”. En 1919, cuando tenía 34 años, se casó con Leonor Izquierdo, quien tenía 15 años. Ella murió de tuberculosis tan solo tres años después del matrimonio y Machado quedó destrozado. Sus versos fueron fieles testimonios de aquel dolor: “Señor, ya me arrancaste lo que más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, señor contra la mía. Señor, ya estamos solo mi corazón y el mar”. La guerra civil lo obligó a irse al exilio. Así llegó a Colliure, Francia donde, el 22 de febrero de 1939, “moría ligero de equipaje”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.