24-07-2019

Page 1

Crecen con la gente /13

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 MIÉRCOLES 24AÑODE1 JULIO / Nº 81 / CARACAS

FOTO JJAVIER VCAMPOS

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO

El poder de la palabra invade hoy Caracas Leonel Ruiz: mi estilo es meremere con pan caliente/16

> Las más de 300 actividades que conforman la programación de la X Feria del Libro de Caracas convertirán al centro de la ciudad es un verdadero jolgorio cultural con ribetes de pandemoniun, pandemoniun que no será tal porque se encontrarán en la plaza El Venezolano todas las musas de poetas, narradores, cantantes, editores, venezolanos y extranjeros > 46 editoriales ocuparán los stands dispuestos por la Alcaldía de Caracas > Habrá un Eje Infantil en el callejón Linares, lugar que se hizo famoso por la aparición en su cielo de decenas de

paraguas multicolores > Tres salas (Insurgente, de Bolívar a Chávez y Aquiles Nazoa) y dos cafés (El Cuchitril y El Techo de la Ballena) servirán de escenario para conversatorios, bautizos de libros, obras de teatro, foros y un sinfín de encuentros donde el poder de la palabra se hace presente y es protagonista > La Habana y Maracaibo son las ciudades homenajeadas, al igual que el poeta caraqueño Efraín Valenzuela > Desde hoy y hasta el domingo 28, aniversario del natalicio de Chávez, Caracas será un oasis de paz y amor / 7, 8, 9 y 10

Stefania Mosca renace con cada Feria del Libro y su premio literario/9 El canto de la guacamaya se escucha en radio/6 Mañana arranca el Foro de Sao Paulo con cientos de participantes /3 Aviones espías gringos han violado nuestro espacio aéreo 78 veces/3

La orden fue llegar a las 22 parroquias de Caracas y por allí estuvimos en una especie de preludio de lo que será la X Feria del Libro que inaugura hoy Erika Farías, alcaldesa de Caracas, en la Plaza El Venezolano. Varias parroquias caraqueñas fueron privilegiadas con foros y conversatorios, así como con actividades culturales dedicadas a las niñas y los niños. En la gráfica un pasaje de la Fase Eje Comunitario en Carapita. FOTO JAVIER CAMPOS


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

Zonatwitter @NICOLASMADURO NICOLÁS MADURO

Somos un pueblo que ha luchado durante más de dos siglos contra el colonialismo, el esclavismo, el racismo y toda forma de agresión imperial. Jamás nos doblegaremos ante las agresiones. Venceremos todas las dificultades y alcanzaremos la prosperidad. ¡Nuestro destino es triunfar!

@NICOLASMADURO Este es el organismo político segundo más grande del mundo. FOTOS AVN

Dijo que el país desea asumir el Consejo de Derechos Humanos en la ONU.

Miembros del Mnoal ratifican respaldo al Gobierno Bolivariano > Durante dos días las naciones que integran el organismo disertaron sobre las amenazas de EEUU

NICOLÁS MADURO

Ante el nuevo ataque criminal contra la tranquilidad y la Paz de la Patria, el Gobierno Bolivariano y la #FANB se encuentran desplegados atendiendo las necesidades del pueblo. Los hijos e hijas de Bolívar demostraremos una vez más nuestra voluntad inquebrantable. ¡Venceremos!

@VLADIMIRPADRINO CIUDAD CCS

Los 120 Estados miembros del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), cuyos representantes se congregaron en Caracas el fin de semana, en su Reunión Ministerial del Buró de Coordinación, reconocieron el liderazgo de Venezuela y del presidente de la República, Nicolás Maduro, que en los últimos tres años ha ejercido la presidencia pro témpore del organismo, informó el portal de AVN. “El encuentro fue un éxito, las delegaciones reconocieron el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, de Venezuela. Los países árabes, los países africanos, los

países asiáticos, latinoamericanos e incluso los europeos, las organizaciones invitadas, todos estaban satisfechos con el trabajo que se hizo”, destacó el canciller venezolano Jorge Arreaza en su intervención en el Hotel Alba Caracas, durante la actividad que duró dos días. También consideró justo el reconocimiento a la labor hecha por el país en los últimos tres años y señaló que al asumir la presidencia del organismo, lo hizo “en un momento clave” porque se juramentaba como presidente de Estados Unidos Donald Trump. “Con humildad tenemos que reconocer a los equipos de Vene-

zuela entre 2016-2019, con el liderazgo de la diplomacia bolivariana de paz. Venezuela ha comenzado una clara etapa de revitalización del Mnoal”, dijo. Además, destacó que entre los logros de la nación al frente del organismo internacional también activaron el movimiento en la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Viena, Roma, La Haya y otros lugares del mundo. Asimismo agregó que es un logro el reconocimiento del 24 de abril como Día del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz por las Naciones Unidas.

OTRO REVÉS PARA EL IMPERIO GRINGO Arreaza enfatizó que la cumbre estuvo asediada por parte de la diplomacia estadounidense, quienes intentaron presionar a algunos diplomáticos a través de llamadas y chantajes para que no asistieran al país, representando un rotundo fracaso ya que la cumbre contó con la asistencia y libre participación de más de 300 delegados. “Desde 2017 hemos pasado por muchas cosas, hemos tenido que enfrentar un golpe orquestado desde los Estados Unidos, lo estamos diciendo porque sus líderes lo han confesado todos los días”, aseveró el canciller.

Maduro: hay que consolidar los organismos multilaterales CIUDAD CCS

La reunión ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de los Países No Alineados (Mnoal), consolida la lucha por el derecho internacional, exaltó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en cita de la agencia AVN. En su cuenta en la red social Twitter, el jefe de Estado reiteró además la importancia de “fortalecer los organismos multilaterales para que la humanidad se abra camino hacia un mundo nuevo, pluripolar, multicéntrico”, añadiendo principalmente que Venezuela enarbola hoy la bandera de “una nueva geopolítica de paz”. Maduro señaló que “la reunión

de este fin de semana de la Mnoal fue un importante encuentro que consolida la lucha por el respeto del derecho internacional y la independencia de las naciones del mundo”. ¡SEGUIREMOS VENCIENDO! El primer mandatario Nacional aprovechó, en otro mensaje, para ratificar que ningún bloqueo ni guerra económica podrán doblegar el espíritu de unidad que manifiesta el pueblo venezolano. “No hay bloqueo, ni guerra que pueda quebrantar el espíritu unitario de nuestro pueblo. En las buenas y en las malas, Venezuela siempre estará unida, abriendo el camino a la esperanza, con el tra-

VLADIMIR PADRINO L.

La FANB se coloca una vez más al lado del pueblo, para brindar todo su apoyo a través del @ceofanb y su despliegue territorial, órganos de seguridad ciudadana y el sistema de gestión de riesgos del @ MIJPVenezuela para garantizar la paz y la continuidad de los servicios públicos.

@MQUEVEDOF MANUEL QUEVEDO

Pdvsa informa al Pueblo que la distribución y suministro de combustibles están garantizados con inventarios suficientes para el Mercado Nacional y el despliegue invaluable de los y las trabajadoras de la Industria Petrolera. Sugerimos evitar hacer colas innecesarias. ¡NosotrosVenceremos!

@VTVCANAL8 VTV CANAL 8

Presidente de la ANC: El pueblo venezolano está en calma y reconoce a la derecha como causante del nuevo ataque eléctrico.

@JORGERPSUV JORGE RODRÍGUEZ

Llamó a blindar desde estas instancias los acuerdos internacionales. bajo colectivo de todas y todos. ¡Juntos Venceremos!”, apuntó. En ese sentido, invitó a renovar permanentemente todos los niveles de la estructura del Partido Socialista Unido de Venezuela, a tra-

vés de la reorganización que permita a la tolda roja enfrentar las batallas por venir. Por ejemplo, con el carnet del PSUV se irá a la conquista del voto para recuperar pronto la Asamblea Nacional (AN).

Informamos también que hemos ordenado un despliegue de los organismos competentes de seguridad para garantizar la paz y la tranquilidad de toda la población.


www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Se siguen recuperando más espacios para el pueblo ciudad ccs

Como siempre, las pruebas fueron presentadas a la opinión pública, para que se sepan las intenciones del imperio.

78 aviones espías gringos han violado nuestro espacio aéreo

Un total de 50 obras han sido culminadas por la Gran Misión Venezuela Bella (GMVB), durante el primer semestre de este año, mientras que 600 planes van a ser ejecutados próximamente, así lo informó la titular de esa institución, Jacqueline Faría, quien agregó que “se busca transformar nuestras ciudades”, refirió el portal web de AVN. Por su parte, la alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, explicó que en Caracas se está realizando un trabajo conjunto, haciendo posible lo imposible y recuperando más espacios para el pueblo. Desde el Parque Hugo Chávez, en el sector La Rinconada, en Caracas, anunció que próximamente será recuperado el parque Los Caobos de Caracas, por parte de la Alcaldía de Libertador, así como serán rehabilitados los acce-

sos de las estaciones del Metro, obra que será realizada por el Gobierno del Distrito Capital. Durante un recorrido que se realizó como parte de la recuperación y rehabilitación de espacios para la recreación y sano esparcimiento, en La Rinconada, la presidenta de la GMVB precisó que 109 ciudades son incorporadas en este programa. De igual forma, la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, mencionó que la gestión se ha enfocado en el plan de asfaltado que se inició hace tres semanas, en una primera fase. A seis meses de su lanzamiento, la Misión Venezuela Bella ha ejecutado más de 58 mil 600 millones de bolívares para el reacondicionamiento de espacios públicos en el territorio nacional. En enero de este año, la GMVB recibió 554 proyectos distribuidos en alcaldías y gobernaciones.

> El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, reveló que todavía se encuentra una aeronave de EEUU, de manera ilegal, sobre nuestro país ciudad ccs

Un total de 78 violaciones al espacio aéreo venezolano han sido cometidas por aviones espías norteamericanos, en lo que va de año, denunció el vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, refirió el portal web de AVN. En rueda de prensa, en el Salón Simón Bolívar, del Palacio de Miraflores, Rodríguez explicó que, luego de que el diputado en desacato, Juan Guaidó, se autoproclamara presidente interino, ha habido mayor agresividad y violaciones en los espacios aéreos de Venezuela. En ese sentido, manifestó que se incrementaron a “167% las incursiones y violaciones a la seguridad aérea del país, por parte de aeronaves espías estadounidenses que están en capacidad de portar misiles a grandes alturas. Y, además, forman parte de la Fuerza Armada de Estados Unidos (EEUU), que se encargan de vigilar la infraestructura electrónica y las condiciones del sistema de telecomunicaciones del pueblo y del Estado venezolano”, reveló. siguen vulnerando las normas Asimismo, el titular para la Comunicación e información rechazó que factores de la derecha venezolana justifican la incursión de aero-

“Subestiman nuestro sistema de detección” “Debería Estados Unidos saber que nosotros tenemos un alto sistema de detección capaz de chequear, y que, además, nos ha permitido derribar 60 naves del narcotráfico desde que fue instalado. A ellos se les informa y quedan ya a todo riesgo seguir volando e incumplir la orden de nuestros aviones, nos subestiman”, declaró el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, al respecto. Indicó que EEUU está acostumbrado a realizar estas maniobras ilegales en el aire, en otras naciones, con

consecuencias. “Recientemente, Irak les derribó un avión. Estados Unidos hace siempre estos vuelos para atacar y bombardear lugares, por eso nosotros estamos obligados a proteger nuestro cielo”, explicó. Aseguró que Venezuela cuenta con un sistema defensivo para garantizar la paz de nuestra soberanía y territorialidad. En ese sentido, el PSUV apoya rotundamente a nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), y a todos los pilotos que les ha tocado disuadir, en primera instancia, estas acciones.

La alcaldesa, en compañía de otras autoridades, entregó obras en Coche.

Ataque al SEN pretende paralizar la economía CIUDAD CCS/ABN

naves espías en nuestro país, al tiempo que cuestionó el pronunciamiento de representantes del Comando del Sur de EEUU, que busca tergiversar lo ocurrido en el espacio venezolano, el pasado 19 de julio, cuando una aeronave gringa incursionó en la zona de información de vuelo de Maiquetía. Al respecto, el ministro Rodríguez resaltó que el Sistema de Defensa del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) y Seguridad Aérea, cumplieron con los protocolos establecidos a escala internacional, al interceptar la ae-

ronave estadounidense para el espionaje electrónico. Sin embargo, dijo que la misma no ha cumplido con las instrucciones venezolanas, motivo por el cual aún se encuentra sobrevolando, de forma ilegal, la zona de información de vuelos del país. “Estados Unidos persiste en sus acciones agresivas contra Venezuela. No es posible que ocurra una violación flagrante sin que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana actúe en apego a la Constitución de Venezuela”, puntualizó Rodríguez, para desmontar una vez más los planes del imperio.

El ataque al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) busca la paralización de la economía venezolana, lo cual, a su vez, afecta a la población, alertó, este martes, la economista Pascualina Curcio. “Sin electricidad se paraliza el transporte, el comercio; tiene un efecto, sin duda, en la economía porque, al disminuir los niveles de actividad económica, repercute sobre los índices de producción, lo cual medimos a través del Producto Interno Bruto (PIB), y allí, la multiplicación en el tema económico y también se elevan los precios de los productos”, explicó Curcio, en una entrevista

realizada ayer en el programa Boza Con Valdez, que transmite Venezolana de Televisión. Allí aclaró que, en el aspecto político, las interrupciones del servicio eléctrico pretenden desmoralizar a la población mediante una guerra comunicacional, por medio del uso de un discurso para alarmar a los venezolanos y responsabilizar del hecho a la Revolución Bolivariana, enfatizó la economista. El Gobierno venezolano viene enfrentando, de por sí, una situación de acoso y medidas en contra de la economía implementadas de manera unilateral por el Gobierno de Estados Unidos.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

Formación de monstruos SANTIAGO DÍAZ No sería extraño que los orígenes de Primero Justicia, aparte de aquel infame cheque de Pdvsa que firmó la madre de Leopoldo, se puedan hallar en el grupo Roraima, aquel cónclave de ricachones que planeaba desbaratar el Estado desde principios de la década de 1990. La historia de Leopoldo López, en particular, nos deja claro que siempre hubo un impulso destructor detrás de su carrera política. Y no se trata solo de su anhelo de exterminio para el chavismo o, incluso, el ya viejo sueño de las élites de despedazar la nación para quedarse con los pedacitos. Sus maneras, su impulso, todo él siempre termina destrozando lo que toca. Basta recordar cómo no soportó que alguien sin su abolengo, como Julio Borges, llevara casi 10 años manejando a Primero Justicia. En 2006 decidió hacerle la guerra y, como ocurriría tantas veces en el futuro, no pudo ganarle, así que se fue corriendo a Un Nuevo Tiempo cuando Rosales se puso de moda, a ver si lograba más cosas por allá. En ese partido duró apenas unos meses. Cuando vio que Rosales era un operador político mucho más talentoso que él y que estaba neutralizado, armó su propio tarantín y se declaró führer vitalicio. A pesar de seguir fracasando, como lo demostró el 30 de abril, su parapeto sigue siendo el caballito de batalla favorito de los gringos, así que plata y

apoyo no le faltan… Afuera, claro. En Venezuela la historia es otra. Nuestro monstruo favorito alzó vuelo criando a monstruos más pequeñitos. Nazi Guevara, Smolansky, Lester Toledo y, claro, Whitedog. El tipo cabalgó sobre la generación 2007 para convertirse en el líder de la oposición venezolana. No pudo prever que su último experimento iba a terminar hundiéndolo para siempre. Pero ese es problema de ellos. Mi preocupación es que nosotros podamos terminar criando algunos monstruos propios sin darnos cuenta. Que un joven quiera hacer política en el chavismo es, en principio, algo maravilloso, pero hasta ante las maravillas uno tiene que estar siempre alerta. Que un muchacho o una muchacha con talento y discurso quiera hacer política y busque ser alcalde o gobernador es válido, pero cuando no lo piensa dos veces antes de pasarle por encima a un compañero para escalar, ya la cosa preocupa. Que mandemos a algunos jóvenes al exterior a hacer cursos o participar en eventos políticos internacionales es normal, incluso cuando al Estado se le va la mano con algún viático. El problema empieza cuando el joven cree que merece todo eso y que ése es el deber ser. Aunque suene antipático, toca entender que el hecho de que un joven tenga buen verbo y se sepa manejar en los medios, no quiere decir que también tiene el espíritu guerrero de Robert Serra o el corazón noble de Xoan Noya.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Opción magia EARLE HERRERA

Después de repetir y repetir la cartilla-Trump de que “todas las opciones están sobre la mesa”, el autoproclamado reconoció que “no hay soluciones mágicas”. ¡Bravo! Es un “pequeño pero gran paso” hacia la lucidez, diría el poeta cósmico Neil Armstrong. La opción mágica acaba de ser desechada. No se tumba un gobierno con un guacal de plátanos tirado misteriosamente por ahí. Tampoco con invasiones al revés, o sea, con militares que en vez de avanzar contra Miraflores, salen esmachetados hacia las embajadas. Menos con batallas como la de los puentes, donde la única baja la provocó la burundanga. (To be continued)

LaMancheta ¡Abra palabra!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

El Buró Ministerial del Mnoal J. J. ÁLVAREZ Durante dos días, el 20 y el 21 de julio de 2019, 120 países miembros del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), 17 naciones invitadas y 10 movimientos observadores, debatieron en el hotel Alba Caracas, en la capital, sobre la defensa del multilateralismo y la autodeterminación de los pueblos en contra del unilateralismo y la injerencia imperialista. El porqué de esta instancia es alertar sobre la política maniobrera de Washington y sus aliados que se manifiesta por el uso de amenazas y presiones, terror e intrigas, golpes de Estado y magnicidios, soborno y engaños, complots y saqueos de bienes extranjeros, bloqueos financieros y sanciones, etcétera, en menoscabo del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. La reunión ministerial del Mnoal, con jornadas de trabajo que comenzaron el 18 de julio de 2019, se realizó dentro del marco de la próxima cumbre de esa organización, que se efectuará en Azerbaiyán en octubre de este año. Los renovados aires fascistas de la política exterior de Estados Unidos y sus aliados, son un pretexto con el cual se establece la lucha salvaje contra el Derecho Internacional con mayor vehemencia que antes. El presidente pro tempore del Mnoal, Nicolás Maduro, abordó el tema injerencista de la Casa Blanca, tema delicado que pone a Venezuela frente a un grave y provocador reto. Maduro comenzó rechazando ante los representantes del Buró Ministerial de Coordinación del organismo, las continuas agresiones de EEUU que se proyectan en contra de Venezuela y otros países progresistas del mundo con la idea de intervenirlos militarmente. Al respecto, Maduro precisó: “El pueblo venezolano está firme en la lucha contra la asfixia económica impuesta por Washington, que ha significado el robo de más de 30 mil millones de dólares en activos y cuentas en efectivo, perjudicando la industria nacional”. Maniatar el cinismo y la desfachatez yanqui es el deber del Mnoal, con su histórica epopeya.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinador de Diseño Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

Foro de Sao Paulo ratifica pactos de diálogo y paz > La reunión tendrá más de 800 invitados que estarán debatiendo estrategias de lucha para los pueblos y sectores más vulnerables del mundo SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La edición XXV del Foro de Sao Paulo se celebrará, desde hoy y hasta el 28 de julio, en el Hotel Alba Caracas, ubicado en la parroquia San Agustín del Municipio Libertador, y contará con más de 800 invitados internacionales, incluyendo partidos y movimientos sociales procedentes del mundo entero. Para este año, se destaca la llegada de 60 grupos provenientes de Estados Unidos, y servirá para avanzar en la consolidación de la agenda común de los partidos de izquierda del mundo. Para esta edición, las organizaciones miembros del Foro trabajan para elaborar un plan de lucha que permita denunciar los bloqueos económicos y financieros de Washington y sus gobiernos satélites de la región hacia Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia. El Foro de Sao Paulo sobresale como un espacio de convergencia, debate y acción conjunta, nacido desde el encuentro de partidos y or-

ganizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe, siendo la primera edición celebrada en julio del año 1990, con la participación de 48 partidos y organizaciones que representaban distintas experiencias y matrices políticoideológicas de todo el continente. Hasta la fecha, Cuba acogió tres ediciones de la asamblea, 1993, 2001 y la de 2018, esta última incluyó un evento sobre el pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el Foro de Sao Paulo. La vigésimo quinta plenaria mundial, que se desarrolla a partir de hoy, en Caracas, tendrá como reto principal fortalecer y crear nuevas estrategias de lucha ante la imposición de un esquema capitalista basado en la opresión de los pueblos y sectores más vulnerables de todos los continentes, según la convocatoria. Entre los temas a tratar se encuentran: el proceso de diálogo entre los principales actores políticos de Venezuela, así como tam-

La vigésimo quinta edición del Foro tendrá una agenda que definirá la lucha e integración de las regiones. bién se expondrá la denuncia al impacto de la agresión económica y multiforme impuesta por el actual Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela y Cuba, así como también Nicaragua. Se espera que este encuentro sea el escenario propicio para mostrar al mundo la realidad de Venezuela, la cual es manipulada por los medios de comunicación que usan las mentiras como instrumento de destrucción de nuestro país. Esta nueva ola de agresiones contra Venezuela arreció, recientemente, tras la publicación del informe de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien presentó un texto que atentó contra la dignidad del pueblo venezolano.

Para el debate La sede de la Casa de la Historia Insurgente, que se encuentra ubicada en la esquina de Traposos, al lado de la Casa Natal del Libertador, servirá como un espacio para el debate en el marco de la edición XXV del Foro de Sao Paulo, este sábado 27 de julio, donde se espera que exponentes internacionales hagan un recorrido por la Feria del Libro de Caracas y, a su vez, se lleven a cabo debates para la integración y la lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe. La Feria forma parte de las actividades organizadas por la Alcaldía del Municipio Libertador, bajo la gestión de su representante Érika Farías en el marco de la semana aniversaria de Caracas.

Paralaagenda Sábado 27 > Foro de Sao Paulo 10:00 am Este sábado 27, se estará llevando a efecto un debate para la lucha de los pueblos, en el contexto de la XXV edición del Foro de Sao Paulo, en la Casa de la Historia Insurgente de Caracas, justamente en la “Sala de la Historia Insurgente”, y se espera la participación de líderes y exponentes internacionales invitados a la plenaria mundial. Se espera que estos debates se extiendan durante todo el día. Entrada libre y para todo el público asistente al evento.

Las seis velitas de Comunicalle ARMANDO CARÍAS CIUDAD CCS

Cumplir seis años el mismo día en que Caracas celebra sus cuatrocientos cincuenta y dos tiene sus ventajas. La primera es que uno se monta el cerebro de que todo ese jolgorio y todo ese templete es en celebración de su onomástico, y que la algarabía de conciertos, espectáculos, ofrendas florales, discursos de orden y guarapita no es por el bonche de la capital, sino por las seis velitas que apagamos cada 25 de julio. Me imagino que lo mismo debe pasarle a quienes han nacido el 31 de diciembre, el 19 de abril, el 5 de julio; o en fecha coincidente con alguna batalla memorable, con el natalicio de algún héroe

patrio o con la llegada al mundo de un personaje ilustre y, por azares del calendario, les toca cantar “¡Ay, que noche tan preciosa!” todos los años en medio del bullicio de una fiesta mucho más escandalosa que la suya. Me consuelo pensando que lo mismo hubiera pasado si, en lugar de haberlo hecho el día en que la ciudad evoca la fecha en que un tal Diego de Losada se proclamó como su fundador, “Comunicalle”, el cumpleañero al cual me refiero, hubiera echado su primer buche un día antes, el 24 de julio, o tres días después, el 28, y, en lugar de compartir la torta con la capital de Venezuela, le hubiera tocado hacerlo con Simón de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios o con Hugo Rafael Chávez Frías.

Pues, quiso la historia y Ernesto Villegas, para esos no tan lejanos días ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, que nuestro colectivo fuera alumbrado en Petare, el 25 de julio de 2013, mas no en el Pérez de León, como podría suponerse, sino frente al Metro, a patica de mingo de la célebre redoma; asistido por un batallón de buhoneros, mototaxistas, vendedores de fritangas y transeúntes que fueron testigos, padrinos y hasta parteros de ese carricito realengo y callejero que hoy es “Comunicalle”. Ese día, la jornada fue deliciosamente ruda, pues nuestro hoy ministro de Cultura (y alto pana de Comunicalle), solicitó que, por ser el “Día de Caracas”, la primera aparición del naciente medio de comunicación debía ser en tres lugares emblemáticos de la

Comunicalle se ha encargado de hacer sonreír a miles de niños FOTO JAVIER CAMPOS ciudad: Petare, Plaza Bolívar y bulevar de Catia. Desde entonces, y hasta hoy, ya yo perdí la cuenta de las acciones comunicacionales llevadas durante estos seis años a comunidades, centros educativos y laborales, esquinas, calles, plazas y se-

máforos, así como tampoco llevo la contabilidad de los abrazos, miradas y saberes compartidos. Es lo que, como emblema de lucha, creación y compromiso, en Comunicalle llamamos “La Revolución en Escena” y que, con orgullo y satisfacción, estamos celebrando.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

CONVIVIRPARAVIVIR

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA

Por la organización

Somos gente caribe somos gente liberadora somos Caracas

La radio funciona en la Universidad Bolivariana de Venezuela y transmite programas de interés general pese a que se trata de una parroquia conformada mayoritariamente por opositores. El colectivo El Canto de la Guacamaya está integrado por camaradas preocupados para promover la organización popular y generar mecanismos para que las ideas de los habitantes tengan un espacio para expresarse. Tenemos casi 10 años de batalla, hemos vivido momentos muy difíciles y experiencias muy gratificantes que nos hacen seguir luchando por la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, y así dejarle una mejor sociedad a las futuras generaciones. Su lema es leales siempre, traidores nunca.

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz, hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás, Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

www.ciudadccs.info

Todas las comunidades de Caracas deberían fundar una emisora. FOTO MARIO RAMÍREZ

Canto de guacamayas en una radio > La emisora ya tiene 10 años de batalla en la parroquia San Pedro de Caracas promoviendo la organización en una comunidad políticamente difícil SILVANA SAPUTELLI CIUDAD CCS

En nuestro contacto con las comunidades y sus experiencias protagónicas logramos contactar a Silvana Saputelli del colectivo El Canto de la Guacamaya, que nace en 2009, por iniciativa de un grupo de activistas políticos preocupados por promover la organización popular y el proceso revolucionario en la parroquia San Pedro. He aquí su historia. En el año 2010 iniciamos la publicación mensual del periódico comunitario llamado El Canto de la Guacamaya y del cual se generaron 30 ediciones hasta el año 2013. Fueron muchas las personas entrevistadas, los artículos de opinión escritos por integrantes de la comunidad, las reseñas de actividades realizadas en la parroquia y en otros espacios, las informaciones sobre seguridad, obras del gobierno, salud, educación y otros temas, así como materiales de formación para nuestra militancia. En 2012, la donación del transmisor y de una primera antena por parte de la Escuela de Música Pibo Márquez, el espacio cedido por La Posada de la Vida y los recursos transferidos por el Gobierno del Distrito Capital a través de la Secretaría de Comunas, permitieron materializar el proyecto de la radio comunitaria de la parroquia San Pedro. Adquirimos los equipos y los materiales necesarios. La dedicación y la habilidad del camarada Mario Ramírez permitieron adecuar el espacio de la radio, construir los muebles y colocar los materiales insonorizantes. En noviembre de ese año, en asamblea con la militancia del PSUV, integrantes de consejos comunales y organizaciones sociales de la parroquia, se concretó la creación de la radio comunitaria. Su propósito fundamental es fortalecer la comunicación popular, revolucionaria, antiimperialista y socialista, promoviendo procesos de organización de la comunidad para la transformación de la realidad, contando con la participación protagónica de la comunidad organizada.

En el proceso de instalación de la antena y los equipos nuestro transmisor se quemó por lo que tuvimos que esperar por su reparación. En esos momentos nos tocó vivir el dolor de la partida física del Comandante Eterno Hugo Chávez y nos dedicamos a trabajar para el triunfo del presidente Nicolás Maduro y la superación de los actos terroristas generados por la derecha. Sin perder el norte de la radio, el equipo promotor organizó los programas de formación que nos permitieron lograr los conocimientos necesarios, tanto técnicos como socio-políticos. Comenzamos a producir los programas de los diferentes colectivos organizados a partir del 5 de agosto de 2013, fecha en la cual realizamos un evento inaugural en la plaza Los Símbolos. Desde esa fecha la radio cuenta con una parrilla que suena las 24 horas del día y con programas en vivo que se retransmiten en horario acordado. A mediados del año 2018 fuimos desalojados arbitrariamente de nuestra sede en la Posada de la Vida, pero gracias al camarada César Trómpiz, rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), logramos instalarnos en esa casa de estudios en el sector Los Chaguaramos. Estamos a la espera de la firma del convenio entre la UBV y la Fundación Comunitaria El Canto de la Guacamaya, que es la figura jurídica de nuestro colectivo, para tramitar ante las instituciones la obtención de internet, teléfono local, antena y equipo para la televisión, dispositivos para conectar las transmisiones oficiales, entre otras facilidades necesarias para el adecuado funcionamiento de nuestra radio. También tramitamos en varias ocasiones la habilitación de la radio con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), y este año 2019 la obtuvimos. En ella nos asignaron el dial 99.5 FM, que sustituirá al dial 90.1 FM que tenemos actualmente. Estamos a la espera del equipo técnico de Conatel para que este cambio de dial y otros aspectos de mejora al funcionamiento de la radio puedan hacerse realidad.


www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Caracas siempre sembró la cultura del libro > Esfuerzos institucionales, estatales, privados y de ONG han generado espacios como festivales y ferias en torno a la lectura como guía cultural

Estos actos intelectuales se han convertido, a través de los años, en una tradición capitalina

luis martín ciudad ccs

Caracas reconoce la importancia del libro como parte indisoluble de la evolución cultural, social y educativa, por lo que históricamente lo ha honrado con su siembra y su cultivo, mediante hechos informales y de tradición, hasta que, más adelante, con apoyo institucional y gubernamental, se impulsó la creación de bibliotecas, la realización de ferias con esfuerzos independientes que dieron origen a las peñas literarias. La historia registra que las primeras iniciativas organizadas para encauzar el apego de la ciudadanía por el libro y por la lectura datan de finales del siglo XIX con las primeras ferias del libro en Venezuela, aunque, por supuesto, hay antecedentes aislados. De acuerdo con la historia, durante la Colonia y los días iniciales de la fase de República, no se dieron manifestaciones organizativas de eventos masivos para el realce del libro; no obstante, el libro no masificado (no oficial) tuvo determinante importancia en la formación de aquellos patrones culturales. Préstamos, remates y testamentos Los testamentos representaban un inventario literario y de obras artísticas que, una vez heredadas, subastados, vendidos o donados, eran un aporte al crecimiento cultural de aquellos ciudadanos, de todos los estratos sociales, que adquirían esos bienes “culturosos”. Algunos estudios revelan que se leía desde temas prohibidos por los intereses del Imperio español y por la Iglesia, hasta los grandes clásicos y autores del Siglo de Oro español, así como temas teológicos, de arte y de asuntos legales, que en aquella Venezuela de los siglos XVII y XVIII provenía de unos 2.300 autores foráneos. Una de las maneras de garantizar la democratización y el acceso a la lectura fue la modalidad de los préstamos, donaciones y hasta el reparto de copias manuscritas, como lo hacían los profesores de la Universidad de Caracas. En cuanto a la modalidad del remate público literario, la primera experiencia quedó registrada en El Tocuyo, en 1653, cuando se subastó por un peso el título Marcos de Obregón, de Vicente Espinel; por dos pesos Arte, de Nebrija, y por tres pesos las Epístolas de San Jerónimo; así como Vocabulario, por seis pesos y medio. Guzmán Blanco, un gran editor Es en la época dura de Guzmán Blanco, entre los años 1870 y 1888, cuando toma auge la impresión de gran cantidad de libros, aunque muchos de carácter oficial debido a su interés por promocionar todo lo relacionado con la gestión gubernamental; no obstante, también fueron impresas obras literarias debido a la afición por la lectura que caracterizó al notable venezolano. Más adelante, en el marco del Natalicio del Libertador (1883) las autoridades caraqueñas asumen la Expo-

Entes de impresos y digitales afianzan la “cultura lectora” fotos: Américo morillo

sición Nacional del Libro, entre el 2 de agosto y el 4 de septiembre. Fue un mes para promover la historia y sus valores a través de la lectura y otras actividades culturales, apostando a la modernidad y el progreso. El acontecimiento, que impactó a más de 60 mil ciudadanos, sirvió para promocionar y regalar libros, revistas, panfletos y periódicos de la época. Algo similar hizo Eleazar López Contreras, pero en el marco del Natalicio de don Andrés Bello del 29 de noviembre al 17 de diciembre de 1939, cuando organizaron la primera Gran Exposición del Libro Venezolano. Algunos eventos modernos Pero es a partir de 1967 cuando la Cámara del Libro, una asociación civil sin fines de lucro, que asume diversidad de actividades, todas con la intención de estimular la industria, en general, que incluye desde el librero, el autor, el editor, bibliotecólogos y archivólogos, las casas distribuidoras y el público, para, en una especie de gran simbiosis, apuntar al ganarganar cultural con el libro y la lectura como excusa y como vehículo para el crecimiento intelectual del país. Estas son actividades multidisciplinarias de carácter netamente cultural que han conseguido éxito, gracias a las alianzas entre organizadores, entes privados y gubernamentales, así como ONG. Desde 1998, se dio anual e ininterrumpidamente la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo; de igual manera, es reconocida la Feria del Libro Universitario de Mérida que alcanza más de 20 edi-

Librería, libreros y peñas... La tradición del libro en Caracas se mantuvo gracias a libreros, librerías y peñas, que generaron espacios para la discusión permanente a partir de la lectura. Ya no existen las visitas a domicilio del desaparecido Círculo de Lectores, pero, en la memoria quedan los nombres de libreros famosos como don Jonás Castellanos, quien aún lleva en el pasaje Humboldt su Librería Mundial, nacida en Santa Capilla. O Walter Rodríguez, de la Cámara del Libro. Emblemáticas son La Gran Pulpería del Libro; Lectura, de Chacaíto; Suma, Tecni Ciencias y Nuevo Mundo, de Sabana Grande; Labroria y Alejandría de Las Mercedes; Monte Ávila y Librerías del Sur. También aportan los libreros de la UCV y de la avenida Fuerzas Armadas, así como las peñas, entre las que destaca La República del Este y su historia.

ciones en la Universidad de Los Andes. Pero no hay dudas acerca de que es la Filven, una iniciativa del Estado venezolano instaurada desde 2005, la tutora de la actividad, con el éxito y la resonancia consabida, abierta a autores nacionales y foráneos, en lo que significa una verdadera fiesta internacional de la cultura, del libro y la lectura. También la Universidad Metropolitana montó, en 2007 y 2008, el Salón del Libro. Desde 2009, se realiza la Feria de la Lectura de Chacao, en la plaza Francia. A partir de 2010, se organiza la Feria del Libro de Baruta en la plaza Alfredo Sadel, de Las Mercedes. Y la Feria de la Lectura de Sucre data de 2011, y se monta en la plaza Miranda, de Los Dos Caminos.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

FERIA DEL LIBRO DE

Feria del Libro de Caracas alza la palabra

En esta ocasión, los visitantes podrán adquirir nuevos títulos en la plataforma digital FOTOS JAVIER CAMPOS

> Celebrando la Semana Insurgente: De Bolívar a Chávez, el despliegue literario tomará los espacios de la antigua plaza El Venezolano SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La plaza de San Jacinto, también conocida como plaza El Venezolano, es uno de los sitios más antiguos que posee Caracas, remontando sus orígenes al año 1595, cuando se estableció en sus adyacencias el Convento de San Jacinto por parte de los monjes Dominicos. Además, fue sede del ayuntamiento y prisión pública, declarada monumento histórico nacional el 17 de octubre del año 1977 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Rodeada de importantes edificaciones coloniales, que en la actualidad se mantienen en pie para mostrarnos un poco de aquella Caracas, de la cual alguna vez hemos leído. Entre los edificios más conocidos se encuentran el Museo Bolivariano y la Casa Natal del Libertador, ahora sedes de museos. Esta plaza será el escenario donde se inaugurará la X Feria del Libro de Caracas, en su edición 2019, un espacio propicio para los amantes de la cultura, la lectura y el pensamiento crítico de todos los caraqueños y caraqueñas en la región insurgente de Bolívar-Chávez. El casco histórico de la capital albergará más de 130 actividades recreativas, 40 expositores entre editoriales y libreros, publicaciones de textos, revistas, 66 talleres, foros de diversos temas, La Ruta Nocturna, y espacios dedicados a la lectura para nuestros niños y niñas. Asimismo, se estará honrando el Premio de Literatura y poesía en su décima entrega Stefania Mosca, el cual alcanzó, para esta edición, una participación de más de 395 participantes en sus cuatro categorías: ensayo, crónica, narrativa y poesía, se espera que los ganadores sean anunciados mañana 25 de julio. La X Feria del Libro Caracas estará abierta al público desde hoy al 28 de

julio, en un horario comprendido entre las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, para el disfrute de todos los presentes. La Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, ubicada entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, en la avenida Universidad, bordea la plaza el Venezolano y marca otro referente histórico para este evento intelectual. UNA CARACAS PARA LA INSURGENCIA Al hablar de la Caracas insurgente Bolívar-Chávez se nos viene a la mente el escritor y poeta homenajeado en la X Feria del Libro Caracas 2019, Efraín Valenzuela, con su frase: “Hay un significado importantísimo, que se expresa de alguna manera en la cultura popular de la parroquia, del municipio, los poderes creadores del pueblo de quien nos enseñó, el poeta del Guarataro, Aquiles Nazoa”. Este año será homenajeada una ciudad de nuestro país: Maracaibo, por su referencia histórica y una ciudad del mundo que será La Habana, capital de Cuba, en la celebración pde sus 500 años de fundación. Asimismo, esta Feria contará con invitados internacionales como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) editores, Batalla de Ideas provenientes de Argentina y Casa de las Américas, representante de Cuba. Otra novedad de este encuentro es que, por primera vez, Radio Ciudad Ccs y YVKE Mundial, en sus diales 94.5 FM y 550 AM, estarán en señal conjunta para llevar toda la información y programación, así como todo lo relacionado con invitados y actividades especiales en esta oportunidad. Este acontecimiento cuenta con tres salas temáticas, distribuidas entre la sala Aquiles Nazoa, ubicada en la Alcaldía del Municipio Libertador

Para niños y niñas Como en cada edición de esta feria literaria, el Eje Infantil se reafirmará en los espacios del Pasaje Linares, conocido actualmente como “El Pasillo de los Paraguas”, donde los más pequeños de la casa podrán hacer volar su imaginación junto a los cuentacuentos, pintacaritas y atracciones culturales pensadas para ellos, donde el teatro, el canto, la música y la danza dicen presentes. Además, se dispondrán caballetes para pintar y dibujar, mesas para la construcción de muñecas de tela y juguetes con materiales reutilizables, reforzando esa bioconciencia y, a la vez, llenando de colorido estas instalaciones. La exposición de juguetes artesanales estará a la orden del día, como también la venta de textos, cuentos y libros para colorear reservaron sus puestos para alegrar a los más pequeños. Dentro de los stands pueden adquirir bebidas, chucherías y alimentos para toda la familia.

de Caracas, la Sala Insurgente, situada en la Casa de la Historia Insurgente y, por último, el espacio de la sala Bolívar- Chávez, situada en las adyacencias de la plaza El Venezolano. Finalmente, gracias a esta iniciativa que desarrolla el Gobierno Bolivariano a través de sus entes adscritos, se promueve e incentiva la lectura construyendo la capacidad de conocer otras culturas, costumbres y tradiciones, permitiendo ser hombres y mujeres intelectuales, como diría el Comandante Supremo Hugo Chávez, “(...) la buena lectura es un camino maravilloso hacia la liberación definitiva”, de modo que la lectura está para complementar al ser humano, derrocando paradigmas y creando el libre pensamiento social e interactivo. Para finalizar, la bienvenida a la Semana de Caracas contará con una programación asociada a la libertad cultural y patriótica para todos aquellos que se quedan.

Los amantes de los libros podrán deleitarse en la expoventa.

La emisión de Radio Ciudad CCS lleva seis años al aire y junto al pueblo.


adccs.info

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

E CARACAS

Un encuentro literario a vuelo de pájaro > De la comunicación por Whatsapp, de libros bautizados y otras tramas se vivirá la feria del libro FRANCIS COVA/NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Esperamos el bochinche literario, oí decir en la Plaza Bolívar a un grupo de poetas fiebrúos que se leían entre sí y casualmente al poeta homenajeado Efraín Valenzuela en: Letras de Asfalto En mi barrio edificios y ranchos son la urbe entera Somos expertos transeúntes de escaleras Por eso las piernas de nuestras féminas son las más sabrosas de la tierra Todos somos amantes Pedimos la bendición y la música siempre está a alto volumen Aquí la gente muere bailando Mi Barrio Por donde se le mire es una sola cabilla Por eso le escribo Estas letras de asfalto.

El caso de estas letras, es que por este son poético, literario, narrativo, cronista, ensayista, se podrá deambular en la décima feria, aunque voces contrarias nos cataloguen de pueblo que no lee. Cuando conversaba con José Roberto Duque sobre el pueblo lector, la atajó y después la bateó: “la preguntota del momento no es si el pueblo es lector, sino si los escribidores estamos seduciendo adecuadamente a las personas para hacerlas lectoras. ¿Somos los escribidores una ladilla engreída y pesada que sólo le escribe a sus panas intelectuales o que se creen intelectuales, o podemos ser engreídos pero dirigiéndonos a un público más amplio?”. LEER Y CONVIVIR PARA VIVIR Ciudad CCS, este periódico que usted amablemente lee a diario, lo perseguirá hasta la feria, con un stand multipropósito dedicado a las faenas de este medio y a todo lo que estamos haciendo: “Desde la venta de

productos de nuestro organopónico, la comida de la Cocina Bien Resuelta, la actividad de serigrafía con motivos de Caracas por la Escuela de comunicación popular Yanira Albornoz, y por supuesto nuestras publicaciones”, contó Mercedes Chacín, directora de la Fundación. Todo este sentido de pertenencia que promovemos y que promueve la Feria del Libro, da cabida a una exposición fotográfica de los reporteros gráficos de la revista Épale CCS y este medio a lo largo de los años, que retrata la bulla caraqueña, lo bonito del barrio, y las entrañas de las comunidades, esa urbe salvaje donde también hay belleza. Aquí no acaba la cosa, no sin antes estrechar con La Habana, Cuba, nuestros afectos. Mercedes Chacín, Edgardo Ramírez y Néstor Francia rendirán homenaje, el viernes 26, a la Casa de las Américas, en su 60 aniversario y a Roberto Fernandez Retamar quien fuera el presidente de esta institución cultural.

Paralaagenda HOY > Colección Ciudad CCS Presentación de la colección fotografica de Ciudad CCS. 3:00pm Viernes 26 > Radio: “Besos y Plomo” Bajo la conducción de Mercedes Chacín, Dayon Moiz y Teresa Ovalles. 8:00 pm. Dial 550 AM y 94.5 FM Domingo 28 > Conversatorio “Del Panfleto a la Comunicación Digital” por Oswaldo Rivero, Elida Polanco, Armando Carías y Mercedes Chacín. > Conversatorio “El Humor de Caracas” para reírse con los participantes: Luis Britto García, Clodovaldo Hernández, Nathalie Gómez y Roberto Malaver

Radio Ciudad Ccs transmite a escala nacional NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Radio Ciudad CCS, en alianza con la señal abierta de YVKE Mundial, transmitirán a nivel nacional todos los acontecimientos durante la inauguración de la 10ma edición de la Feria del Libro de Caracas. Bajo el dial 550 AM y 94.5 FM, la cual es una frecuencia que llega a cada rincón del país, se podrá sintonizar esta emisora, y ubicar este stand en los espacios de la plaza El Venezolano, saliendo a la calle para hacer radio al aire libre. La moderación y producción estará a cargo de José Luís Pimentel y Klaudia Flores, en la cobertura de pasillos, su servidora Natasha Martínez. Asimismo, el programa de apertura a este evento comienza desde las 9:00 am, junto a todo el equipo de Ciudad Ccs y Épale Ccs, e invitados especiales que darán a conocer diversos temas de interés, poesía, buena música y por supuesto los oyentes recibirán las palabras del representante de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Rodolfo Castillo, Marlon Zambrano, Clodovaldo Hernández, entre otros.

Figuras y figurines

El Recetario del Pelabolas

Crónicas para principiantes

De genios y figuras

Revela tu rollo

José Roberto Duque:”La intención del libro (y de los Perfiles, que escribo para Épale Ccs) es una buena forma de estimular el conocimiento es provocar un poco a la gente con alguna controversia. No se trata de biografías ni recuentos de la vida y obra de tales o cuales personajes, sino un catálogo de especulaciones, chismes y visiones poco usuales. Escribir sobre Miranda o Bolívar sería muy difícil si se dice de ellos lo que se ha dicho siempre. Pero si los abordamos desde una esquina desde donde no se les suele mirar, te encuentras con que esos tipos pueden mirarse con otros ojos”:

Malú Rengifo es escritora y es muñequera. Malú Rengifo es escritora y es costurera. Malú Rengifo es escritora y es actriz. Malú Rengifo es escritora y es cocinera. El Recetario del Pelabolas de Malú Rengifo (una extensa colección de trucos de cocina para alimentarnos a bajo costo) se hizo un ingrediente tan imprescindible para la revista Épale CCS que el aroma de su sazón se instaló de Gradillas a San Jacinto, en pleno centro de Caracas, para siempre. Aquí les compartimos una apretada selección de las cientos de recetas elaboradas por Malú Rengifo, joven escritora y periodista venezolana.

Si usted es miembro de eso que mientan la Humanidad y quiere saber lo que está ocurriendo de verdad en Caracas debe consultar obligatoriamente este libro de crónicas. Caracas para Principiantes es un recorrido por la capital de la República Bolivariana de Venezuela con la mirada del periodista, escritor y poeta, Marlon Zambrano, quien ve a la ciudad como un ser vivo del que no se despegará jamás porque es imposible despegarse de las propias entrañas. Son 31 “crónicas selfies”, publicadas originalmente en revista Épale CCS, donde Marlon se cuenta a sí mismo.

Los 22 textos que conforman este volumen de Clodovaldo Hernández son un breve muestrario del trabajo que su autor realizó para la revista “Épale CCS” desde septiembre de 2002 hasta julio de 2017 (algo más de 230 perfiles y antiperfiles). Si algo en común tienen estos perfiles hoy compilados, tan disímiles que transitan un amplísimo espectro (de Fidel Castro a Hillary Clinton, de María Magdalena a Deyna Castellanos, de Piedad Córdoba a Vladimir Putin), es la mirada acuciosa de un periodista que salta la barda del oficio para asomarse al umbral del género biográfico.

Este libro, Revela tu rollo, es una selección de entrevistas a mujeres y hombres de varias nacionalidades y oficios, publicadas originalmente en el diario Ciudad CCS desde febrero de 2018. “De preguntas directas, para que los entrevistados sientan que tienen derecho a expresarse también y decir que es mentira que no hay libertad de expresión. Más de 60 personas se han expresado, siendo este un primer tomo de 30 entrevistas. El libro va en defensa de la palabra, en defensa de la opinión, en defensa de la Revolución y nos permite defendernos”.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

Actos, malabares y música se unieron a este acontecer literario.

Infantes de todas las edades disfrutaron de lecturas, cuentacuentos, pintacaritas y circo, en sus comunidades.

Así se vivió el poder comunitario Los escenarios fueron barrio adentro, parroquia adentro, comuna adentro. Carapita, San Agustín, La Pastora, El Valle, Los Erasos, San Martín, Candelaria y Catia, fueron algunos de los escenarios dispuestos para la tarea: llevar la Feria del Libro con todo lo que ella tiene dispuesto en la plaza El Venezolano (libros, música, poesía y canciones) hasta las comunidades caraqueñas. Así lo dispuso la Alcaldía de Caracas y así se hizo. Elida Polanco, Roberto Malaver, Indira Carpio, Armando Carías,

Nelson Chávez, Ernesto Navarro, Mercedes Chacín, María Hernández Royett, Dayon Moiz y una batería de poetas y poetisas, acompañados de los súper activos animadores y escoltados por los libros antesalistas de la X Feria del Libro de Caracas, se adentraron para conversar, jugar, aprender, estudiar, leer y divertirse. Desde el 18 de julio se hizo la magia que nos envolvió para dejar claro que en Caracas nuestro Poder es el Popular. fotoS Yrleana goméz/ Alejandro ángulo/ Javier campos

El cierre se despidió con las sonrisas de los grandes y pequeños vecinos.

Los foros fueron orientados por expertos en letras.

Los cambalaches de textos estuvieron presentes.

Expoventas de libros e intercambios a la orden del día.


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

El Stefania Mosca, un balcón literario > Consecutivamente, desde el año 2010, se premia la pluma emergente del país, anexando narrativas invaluables FRANCIS COVA CIUDAD CCS

El nombre de nuestro premio casi nunca resulta un capricho. Un nombre no es un nombre sin sus actos, sin las palabras que lo acompañan. “El Stefania Mosca”, como le decimos, para invitarnos a participar cada año, es uno de los premios que ha aupado buenos y nuevos escritores, como en una alternativa entre tanto veterano. Pero Stefania Mosca, veterana de las letras, gracil palabra nocturna, caló en nuestra literatura y sus géneros: narrativa, poesía, crónica y ensayo; se considera que pudo llegar más lejos de no ser por el cáncer que la detuvo: “hoy sí, ya basta de estar conectada”, diría en su despedida en el 2009. “Nuestro premio de literatura Stefania Mosca ha sido un premio que surgió del dolor de la muerte de nuestra hermana, la gran narradora, la gran ensayista, la gran cronista”, contaba su amigo Jorge Rodríguez en la víspera de la creación del galardón en el año 2010, de la mano del Fondo Editorial Fundarte. Reivindicador y significativo, cada año se esmeran muchos por participar, con el mismo entusiasmo de Stefania, con las letras trasnochadas, o con el balcón como excusa para escribir sobre el brío citadino: “Lo único que he tratado es de relatar la cotidianidad que se nos impone en la ciudad, como ámbito de consumo más que de contacto. La gente realmente vive la soledad, vive el miedo al otro (…)”, diría la niña de ojos curiosos, como le llamaba el escritor Clodovaldo Hernández. Van 10 años del Stefania Mosca, y cada año siguiente se les publica a los ganadores como tradición del premio, es por ello que tenemos entre la Feria del Libro de Caracas a los últimos autores y libros premiados del 2018 como Nelson Chávez Herrero con la crónica Los restos del Cholo Facundo, quien bautizará su libro el jueves 25 a las 5:00 pm; la narrativa de José Negrón Valera, hoy con El rey de las cenizas, a las 5:00 pm; la poesía de Indira Carpio con Frutos extraños, el sábado 27 a la una de la tarde, y en la mención ensayo el también galardonado en la última edición, Julio Rafael Silva con su obra El espacio cae: la indescifrable noche, peregrinaje arbitrario por las páginas y los días, el viernes 26 también a la una, y todos en la Sala Bolívar Chávez en la plaza El Venezolano. Aunque la propia Stefania Mosca quería barrer con los géneros, este concurso ha adquirido el carácter de Premio Nacional de literatura en el extenso campo de la literatura, en permanente causa con los escritores nacientes. Pero aunque estamos muy cerca de conocer a los ganadores del concurso de este año, y los sucesivos tendrán las mismas oportunidades, es válido resaltar que los textos postulados deben ser inéditos. No es casualidad que entre los postulados abunde la crónica, la necesidad palpable de contar lo que nos pasa, de no limitar la palabra, aunque los jueces por supuesto, determinen lo contrario. El hecho es que, como escribiría Stefania Mosca, en su colorida libreta: “si la escritura es un destino, lo difícil no será entonces escribir, pues resultará inevitable, el asunto es no evitar que el destino se realice: es

Aún falta conocer a profundidad las diversas letras de Stefania Mosca.

Los mil primeros ejemplares para los ganadores del concurso.

Para recordar al participar 1. Los textos deben ser inéditos, y se debe evitar concursar si ya lo ha hecho en ediciones anteriores. 2. Las obras originales se presentarán bajo lema o seudónimo y deberán estar mecanografiadas. 3. Se establecen las modalidades de Narrativa, Poesía, Crónica, Ensayo, y el tema es libre. 4. Cada participante podrá intervenir en las categorías en cuestión, presentando un solo trabajo por autor. 5. La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador se reserva el derecho de efectuar una primera edición de las obras que obtengan el premio, dentro del año siguiente al fallo. 6. Dele, escriba y participe.

decir el contenido de los libros que debemos escribir. Otro espacio que seguir ocupando, en lo cultural, en la patria de los románticos, la de los aventureros, ávidos de nuevos conocimientos, nuevos especímenes que cazar, disecar, conocer. “Creo que lo que debe hacer un escritor es justamente eso: conseguir y respetar su voz propia, y para eso hay que tener mucha libertad interior, mucho coraje…


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

MIRADAinternacional>

FSM debatirá agresiones contra Venezuela > El Foro Social Mundial ha congregado a más de 123 países. Las reflexiones para configurar “otro mundo es posible” continúan Marbelys Mavárez Laguna

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, se impuso la tesis del triunfo de la globalización. Así se proclamó el argumento del fin de la historia. Fue la bandera de Francis Fukuyama, erigida por los centros de poder. Tal tesis era oportuna y conveniente para enterrar todo planteamiento disímil, basada en los pueblos, en sus luchas, en sus banderas y en sus legítimas demandas. Ante la investidura del capitalismo y de su consorte, el neoliberalismo, que lucía indestructible, emergió el Foro Social Mundial (FSM) con su consigna esperanzadora: “otro mundo es posible”. De esa forma, el FSM nace en el año 2001 por organizaciones y movimientos sociales que a partir de una propuesta inicial se autoconvocaron y movilizaron para un gran encuentro en Porto Alegre, en contraposición al neoliberalismo representado por el Foro Económico Mundial, que se produjo al mismo tiempo en Davos, Suiza. Se proponían plantear alternativas de desarrollo y relaciones comerciales más justas. En el foro están representados diferentes sectores de la sociedad civil del mundo entero, abordando los problemas comunes: cambio climático, globalización, conflictos armados, derechos humanos, ciudadanía, desarrollo, género, entre otros. Esa es la razón por la cual actualmente, con la intención de ratificar su apoyo a Venezuela y la Revolución Bolivariana, así como de rechazar las agresiones de Estados Unidos y sus aliados, el Encuentro del Foro Social Mundial se realizará en la ciudad de Caracas, desde el 25 hasta el 28 de julio. El objetivo principal consiste en contribuir con el diálogo constante entre las fuerzas políticas progresistas y los movimientos sociales de la región ante el asedio imperialista. Vale destacar el contexto en el que se desarrolla el Foro Social Mundial: una crisis generalizada,

de naturaleza financiera, ambiental, política, ética, en medio de una puja del capitalismo que sigue apostando a reflotarse cueste lo que cueste y a través de cualquier estrategia, un contexto donde las guerras ya no son solo cuerpo a cuerpo, sino también comerciales (China versus EEUU), psicológicas, biológicas, por el petróleo, el agua y los recursos de la biodiversidad, entre otros. La convocatoria y espíritu que acompaña al Foro Social Mundial, “Otro mundo es posible”, nos lleva a pensar, reflexionar, debatir, en torno al mundo que soñamos, al método para construirlo: ¿cómo, quiénes lo harán posible y cuándo? América Latina, en particular, ha contado con experiencias más democráticas, de ascenso de fuerzas populares, de indígenas y trabajadores. ¿Estarán las reservas humanas llamadas a lograr tal objetivo congregadas en el Foro Social Mundial? Economicismo versus sociedad Los acontecimientos mundiales que sucedieron al primer FSM chocaron con los anhelos de paz de la humanidad. En el mismo año 2001 se vinieron abajo las Torres Gemelas. Y con el fin de combatir el terrorismo, el timón capitaneado por EEUU justificó nuevas guerras. El terror fue sembrado en distintos continentes, pueblos enteros fueron estigmatizados y se profundizó la persecución contra los inmigrantes. Durante esos mismos años América Latina experimentó procesos interesantes de empoderamiento del pueblo. En Bolivia los indígenas impedían, con sus acciones de lucha, la privatización del agua, alegando que se trata de un bien público. Fueron hombres y mujeres aymaras que se dispusieron a expulsar a una voraz transnacional dispuesta a lucrarse con la sed de los bolivianos, primero en El Alto, luego en Cochabamba hasta tratar de privatizarla en toda Bolivia.

El foro se levanta contra el neoliberalismo y toda forma de imperialismo.

Catorce ediciones Hasta la fecha se han realizado los siguientes encuentros: 2001: Porto Alegre (Brasil) 2002: Porto Alegre (Brasil) 2003: Porto Alegre (Brasil) 2004: Mumbai (India) 2005: Porto Alegre (Brasil) 2006: Bamako (Malí), Caracas (Venezuela) y Karachi (Pakistán) 2007: Nairobi (Kenya) 2009: Belem (Brasil) 2011: Dakar (Senegal) 2013: Túnez (Túnez) 2015: Túnez (Túnez) 2016: Montreal (Quebec-Canadá) 2018: Brasil 2019: Caracas (Venezuela)

No menos importante resultó en 1989 el caracazo en Venezuela, real manifestación del pueblo en las calles dispuesto a no doblegar su voluntad frente a gobiernos cuyas políticas acabaron hasta con la esperanza del pueblo que no podía acceder, al menos, a los alimentos, servicios, agua, y se enfrentaba a una férrea política de privatizaciones. Una expresión, por cierto, sin la conducción política tradicionalmente conocida. A lo anterior se suman los levantamientos de los indígenas ecuatorianos en 1990 y no menos importante, en 1994, el zapatismo mexicano que iluminó al Continente con un levantamiento que no se propuso la toma del poder sino la construcción de un mundo nuevo vía las autonomías comunales y regionales. Agrede, que algo queda Luego de las manifestaciones que cambiaron el escenario político en América Latina, se ha producido un nuevo ritornelo a épocas pasa-

das. No solo por la presencia de la derecha en algunos países, sino por la praxis que se acomete desde tales polos de poder. Así, por ejemplo, luego de lo ejemplarizante que resultó la lucha del Movimiento de los Sin Tierra (MST) que dio frutos en materia de reforma agraria, ahora Brasil se ha vuelto un país con el mayor índice de desocupados, con nuevas formas de relación laboral traducidas en la precarización del trabajo y desde luego de quien lo desempeña. Esa situación se ha hecho extensiva a naciones como Argentina, Perú, que han echado mano de leyes que les han confiscado la vida a los trabajadores: jornada laboral de más de 8 horas (tanto en Brasil, como en Chile o en Argentina), aumento a 10,1% del desempleo en Argentina, como consecuencia de la fuerte caída de la actividad industrial y comercial. En términos absolutos, se trata de casi 2 millones de argentinos sin empleo. Mientras, en Brasil, gigante del Mercosur, se plantea una reforma del sistema previsional que aumenta la edad mínima de jubilación a 65 años para los hombres y 62 años para las mujeres. En este contexto siguen las sanciones contra Venezuela con las secuelas ya conocidas: el Estado venezolano no puede acceder a insumos tradicionalmente importados, ni alimentos, medicamentos, repuestos y todo lo que no producimos, lo cual nos ha puesto frente a un gran desafío. De los Principios En su carta de principios, el Foro Social Mundial establece que: 1. El FSM es un espacio abierto de encuentro para intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar pro-

puestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. 2. El FSM de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que “otro mundo es posible”, el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo. 3. El FSM es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. 4. Las alternativas propuestas en el FSM se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticas que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.


www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Siguen los Juegos Comunales, ahora con 800 equipos > La alcaldesa Érika Farías y el ministro Pedro Infante inauguraron la segunda fase de la cita, en la que intervienen 7.300 deportistas juan cermeño ciudad ccs

Con unos 800 equipos y 7.300 deportistas se realiza la segunda fase de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, que el sábado fue inaugurada en el eje comunal 1, en la cancha Brisas del Ávila, de la parroquia Altagracia. El lanzamiento de esta segunda ronda contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Érika Farías, y del ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, quienes hicieron entrega de material deportivo a los representantes de las parroquias presentes en la jornada. También estuvieron en el acto el viceministro de Masificación Deportiva del despacho de Juventud y Deporte, Arnaldo Sánchez, y el director general de Deporte para Todos, Johny Longa. Infante felicitó a la alcaldesa Farías, ya que uno de los primeros proyectos de su gestión fue el de los primeros Juegos Comunales, y a los deportistas y entrenadores les señaló: “Cuenten ustedes con nosotros. Vamos a seguir apoyándolos. Ahora es que viene tarea, continuaremos apoyando el deporte en Caracas y en todo el país”.

Por su parte, Farías expuso que es extraordinaria toda la movilización mostrada en las diferentes comunidades caraqueñas, ya que en la primera fase de los Juegos intervinieron 1.695 equipos, para un total de más de 17.000 deportistas. Tanto Infante como Farías efectuaron saques iniciales para dejar oficialmente inaugurada la segunda fase de la cita, en el eje comunal 1 (parroquias Altagracia, La Pastora, San José, Santa Teresa, Candelaria, San Agustín y Catedral), en una jornada que incluyó cuatro partidos de fútbol sala y dos de baloncesto. primer goleador La jornada comenzó con fútbol sala. En partido de la categoría de 11-13 años El Retiro (Altagracia) venció 5 goles por 1 a Deportivo (Santa Teresa), sobresaliendo por el conjunto vencedor Edwinyer Antía, con tres tantos. Antía tiene 12 años, y hace tres comenzó a practicar fútbol. Su mamá lo acompaña a la cancha y en esta edición de los Juegos espera lograr el campeonato: “Para eso son necesarias las victorias”. Señala que, en 2018, se quedaron en la segunda fase de la competencia y no recuerda la cantidad de goles que marcó entonces.

El equipo de San José se impuso al de Candelaria, 4 goles por 3, en la categoría de 11-13 años. fotos javier campos

En dos grupos El eje comunal 1 es el más grande en cuanto a la cantidad de parroquias que lo integran, siete, por lo que el mismo fue dividido en dos grupos. Uno de ellos lo forman Candelaria, San José, La Pastora, y en el otro aparecen Altagracia, Catedral, San Agustín y Santa Teresa. Cada grupo jugará a una vuelta y los dos mejores de cada llave seguirán con vida rivalizando luego el primero de un grupo contra el segundo del otro. Después, los ganadores chocarán por el primer lugar del eje y los perdedores por el tercer peldaño.

El ministro Infante y la alcaldesa Farías entregan material deportivo. En la misma categoría, San Agustín propinó goleada de 7-0 a Catedral y San José venció por 4-3 a Candelaria, mientras que en el otro partido de fútbol sala de la programación, en la división de 9-10 años, el equipo Zona Norte (San José) se impuso por 6-1 a Terraza (La Pastora).

San Agustín en Baloncesto Los dos partidos del torneo de baloncesto (modalidad 5x5) fueron celebrados en la categoría de 11-13 años, el primero de ellos ganado por el combinado de San Agustín contra Altagracia, 38-8, mientras que el otro resultó un triunfo de Altagracia ante Santa Teresa, 20-17.

copa caribe de gimnasia Desde mañana, a las 4:00 de la tarde, y hasta el sábado, será realizada la Copa Caribe de Gimnasia Rítmica, en el Polideportivo Los Gemelos de Montalbán. Para el torneo están invitados 17 clubes, seis de Caracas, y se calcula que la cita reunirá a unas 330 participantes.

Andrés Gutiérrez celebra las jugadas de sus nietos en Brisas del Ávila Cada fin de semana, se reúnen los vecinos alrededor de las actividades deportivas en la cancha Brisas del Ávila, en la parroquia Altagracia, y fueron muchos los que acudieron el sábado para el lanzamiento de la segunda fase de los Juegos Comunales en el eje 1. Entre ellos, se notaba a un señor que animaba a participantes en un partido de fútbol sala, en el que intervenía un equipo de San José.

Es Andrés Gutiérrez, un abuelo de 74 años y 26 nietos, tres de los cuales juegan el torneo de fútbol sala: Iverson, Stalin y Yosman. El entrenador es su yerno Luis Isayas. “Esto es bello, vale. Esto es lo mejor que hay, aunque se necesitan algunas cosas”, nos señala Gutiérrez, quien hace énfasis en que uno de sus nietos es el arquero. “Esto sana a los niños. Mis nietos también practican beisbol y bás-

quet, hay que mantenerlos ocupados. Esto sirve para darnos cultura deportiva, hay que estimular a los muchachos y a la comunidad que organiza los torneos”, propone, y lamenta que, en su época de adolescente, no contaran con juegos como los Comunales. Recuerda el abuelo que en sus años juveniles jugó beisbol, y durante mucho tiempo fue entrenador con la divisa Los Avileños. JC

El abuelo con sus nietos Iverson, Stalin, y su yerno Luis Isayas, entrenador.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

Kikimbol mostró su calidad en el Pedagógico de Caracas > En esta institución, ubicada en El Paraíso, las selecciones de Lara, Zulia y Portuguesa clasificaron a las semifinales de los Nacionales Estudiantiles josé cuevas ciudad ccs

Las plantillas de Lara, Portuguesa y Zulia superaron por diez carreras de diferencia a sus contrincantes en los primeros partidos disputados de la fase de cuartos de final desarrollada en el campo de beisbol del Instituto Pedagógico, en Caracas. La selección larense sometió a la capitalina en un juego que se decidió en seis innings. “Con esta victoria que alcanzamos en contra de Distrito Capital pasamos a semifinales. Ahora, esperamos a nuestro próximo rival, que se definirá en el cruce de los equipos de Carabobo y Bolívar”, manifestó Antonio Lozaro, entrenador del combinado triunfador. Por otra parte, los equipos de Nueva Esparta y Portuguesa protagonizaron uno de los encuentros iniciales de la jornada que dejó un saldo de 11 carreras por 1 a favor de las llaneras. En el tercer capítulo del partido, las portugueseñas marcaron una ventaja importante al totalizar ocho rayitas, más tres carreras conseguidas entre el cuarto y quinto tramos, suficientes para adelantar el final del partido. Con un marcador de 5–3, el equipo de kikimbol del estado Zulia se alzó frente a su similar de Miranda para obtener el pase a la semifinal, en un encuentro que se disputó también en el campo del Pedagógico capitalino.

ciudad ccs

La 56 edición de la Vuelta Ciclista a Venezuela ha resultado dominada en su casi totalidad por el corredor yaracuyano Orluis Aular, quien ganó cinco de las siete etapas efectuadas, y hoy se realizará la última en Catia La Mar, estado La Guaira. Ayer se cumplió la séptima jornada, la más larga de las ocho del programa, con salida en San Felipe (Yaracuy) y meta en Cagua (Aragua) para 187,6 kilómetros. A Cagua arribó primero Xavier Quevedo (Venezuela País de Futuro), con tiempo de 4 horas, 19 mi-

Izada bandera venezolana en la Villa Panamericana Un grupo de atletas, entrenadores y directivos, liderizados por Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano (CO), acompañaron el acto de izamiento de la bandera venezolana en la Villa Deportiva Panamericana, en la que habitarán las delegaciones de los países, durante la realización de la cita continental. Se trata de un acto cargado de simbolismo, en una plaza donde ondearán hermanadas por el deporte las enseñas de todos los países del continente. Además, el izamiento también constituye una ceremonia de bienvenida por parte de los organizadores de la cita que se celebra cada cuatro años,

Los Juegos Panamericanos serán inaugurados, este viernes, en Lima, Perú, donde Venezuela intervendrá con una delegación integrada por 276 deportistas, quienes estarán participando en 34 disciplinas. Entre los integrantes de nuestra representación sobresalen dos medallistas olímpicos, el esgrimista Rubén Limardo, campeón en el torneo de espada de los juegos efectuados en Londres-2012, así como la atleta Yulimar Rojas, quien, en Río de Janeiro-2016 logró medalla de plata en la competencia de salto triple, además, es la actual campeona mundial, tanto en pruebas bajo techo, como al aire libre. JC

Entre los deportes con más participantes está el kikimbol. foto ind En la segunda semana de realización de los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, los combinados de las diferentes regiones del país continúan midiéndose arduamente para obtener el primer lugar del podio. Baloncesto especial presente Las selecciones de discapacidad intelectual de los estados Miranda, Falcón, Distrito Capital y Carabobo hicieron lo propio durante la cita, y se quedaron con la mayor acumulación de puntos en el tablero, en lo que fue la tanda de juegos realizados durante la justa, En el referente de la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2019, las seleccio-

nes de 17 entidades del país disputaron el segundo día de competencias del baloncesto 3x3, con partidos eliminatorios, para conseguir sus cupos a la siguiente ronda del torneo escolar que se desarrolla en el gimnasio techado de usos múltiples de la Universidad de Trabajadores de América Latina (UTAL) de Los Teques, en Miranda. Las plantillas regionales que más destacaron durante la jornada fueron, en la rama masculina: Bolívar, Monagas, Zulia, Sucre, Anzoátegui, Aragua, Táchira y Mérida. Por las damas fueron los combinados de Bolívar, Anzoátegui, Nueva Esparta y Táchira los que se impusieron a sus oponentes.

Orluis llega a La Guaira con suficiente ventaja para ganar Vuelta a Venezuela juan cermeño

www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

nutos y 57 segundos, mientras que Orluis entró en la octava casilla con igual tiempo que el ganador. Aular sigue al frente de la clasificación general individual, ahora con 22h, 10m, 54s, escoltado por Carlos Galvis (Deportivo Táchira) a 2m y 40s, una diferencia difícil de superar para sus rivales. Quevedo también había ganado la primera etapa de la carrera, en el circuito de la avenida Bolívar de la capital venezolana (85 kms), donde fue escoltado por Aular, No obstante, en la segunda fracción comenzó el dominio de Aular, tras imponerse en el tramo San

Francisco de Yare-Valencia (156,5 kilómetros), lo que también le permitió pasar a comandar la clasificación general, y vestirse de líder. Luego ganó la tercera, ValenciaAcarigua (177,5 kms); la cuarta, Guanare-Barquisimeto (155,3 kms); la quinta, una contrarreloj individual sobre 28,4 kms en la capital larense; y la sexta, QuíborSan Felipe (135,2 kms). Hoy será la octava y última etapa, desde las 9:00 de la mañana en el circuito del Paseo La Marina, de la parroquia Catia La Mar, en el estado La Guaira, donde tendrán un recorrido de 97 kilómetros.

Un grupo de venezolanos durante el acto ceremonial.

Más de 2 mil inscritos en Maratón Simón Bolívar JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Sobrepasan la cantidad de dos mil los atletas que se han inscrito para la XVIII edición de la Media Maratón Simón Bolívar y la carrera de 10 kilómetros, organizadas por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), organismo adscrito a la Alcaldía de Caracas, y que cuenta con el aval de la Federación Venezolana de Atletismo (FVA). Ambas pruebas tendrán desarrollo a partir de las siete de la mañana del domingo 28 de julio, con salida de la media maratón desde el Parque Hugo Chávez, en La Rinconada, parroquia Coche y llegada en la Parque Sucre, Los Caobos, parroquia El Recreo. Entre tanto, la partida de la carrera de 10 kilómetros se dará, de

manera simultánea, desde el kilómetro 11 de la media maratón, situado en la sede del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), en la avenida Nueva Granada, parroquia Santa Rosalía, con llegada también en Los Caobos. Las inscripciones, que se realizan a través de la página web de la Alcaldía de Caracas www.caracas.gob.ve, se cerrarán mañana, de acuerdo con lo dicho por Harold Ramos, presidente del Imdere. Los corredores inscritos pueden buscar el material de participación, el sábado 27 de julio, a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 5:00 de la tarde, en las instalaciones del Parque Hugo Chávez, el mismo lugar desde donde será la largada de la prueba de 21 kilómetros.


www.ciudadccs.info

miércoles 24 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Td4+ Axd4 Tf4++

1. Empresas económico-sociales conformadas por personas que persiguen un objetivo común. 11. Raspará el cuero para dejarlo sin pelo. 12. Linaje, descendencia de alguien. 14. Coloquial. Hombre que da muchos besos. 15. Desuso. Caña del centeno. 16. Niños, especialmente los de corta edad. 17. Dejarse ver la cabeza del feto en el momento del parto. 20. Puerto Rico y Uruguay. Andullos de tabaco. 22. Di a luz. 23. Novillo desde los dos años hasta cumplir los tres. 26. Larguero fijo que divide el hueco de una puerta o ventana. 28. Cortar con los dientes. 29. Perteneciente o relativo a la nariz. 31. Investir a un rey (inv). 33. Planta muy parecida al grosellero, pero de fruto negro (inv). 35. Acolcha, forra, reviste. 36. Culebras de gran tamaño. 37. Elemento químico metálico de número atómico 81. 38. Se servirá de una cosa para un fin (inv). 40. Nacida en el antiguo virreinato de la América colonial, hoy Colombia.

5. Gamuza, antílope. 6. Que tienen arena, o abundan en ella (fem). 7. Fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía. 8. Inocular una vacuna a alguien para preservarla de una enfermedad determinada. 9. Incorporación de sonidos, ruidos, a una imagen previamente dispuesta. 10. Comprimiesen, apretasen, machacasen. 13. Lugar en que se tienen encerrados los leones. 18. Relativa al vidrio opalescente. 19. Pieza de metal o de otra materia en forma de circunferencia. 21. Sabrá, aprenderá. 24. Lleva a remolque una nave. 25. Vástago que echan el árbol o la planta después de podados o cortados. 27. Desfallecimiento, cansancio, falta de fuerzas. 30. Quienes persiguen sin darle tregua ni reposo a un animal o una persona. 32. Cortar el pelo al límite. 34. Aula, pieza donde se imparten clases. 39. Jeroglífico egipcio que significa “protección”.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 Verticales 4 2. Informática. Símbolo 3 que designa funciones en los sistemas operativos 2 computarizados (inv). 3. Apretar algo en la prensa, o mediante otro procedimiento, 1 para compactarlo. Interjección usada para animar A4.o estimular. B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


miércoles 24 DE JULIO DE 2019

léelo y pásalo

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

AÑO I / Nº 81 CARACAS, VENEZUELA

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

entrevista

M

e dice un buen amigo que Leonel Ruiz tiene un loro en su casa. Bienmesabe se llama. Y aunque al parecer las habilidades de su parloteo propenden a los temas políticos y los avatares vecinales, el loro de Leonel es, sobre todo, un loro cantor. Hecho que, por lo demás, no debe sorprender a nadie si se tiene en cuenta que la dueña de casa es una vocalista de fino timbre y tesitura, y que él, Leonel, es músico y compositor cabal, a tiempo completo. Y lo ha sido, nos confiesa, desde su muy temprana infancia. — Mi primera canción la compuse, junto a mi hermano y mi papá, a los 7 años. Fue un valse para mi mamá, en su día. Así me inicié en la música. Desde que tengo uso de razón, recuerdo tertulias familiares en las que se cantaba y tocaba todo género musical venezolano y latinoamericano. Dos figuras importantes en mis inicios fueron Teodomiro Rivero, gran guitarrista y compositor, y mi tío Roberto Ruiz, hermano de mi padre, exquisito violinista y bohemio. Otros hitos: Curiepe, Juan Pablo Sojo, el tambor...

Biografía mínima

Este insigne y militante músico se siente curiepero. — Tu trabajo está muy apegado a los sonidos de la tradición musical venezolana, pero refleja a la vez la influencia de géneros como el jazz, la fusión, la variedad rítmica y melódica del Caribe… — Fui forjado en los metales de nuestra música venezolana popular y de raíz tradicional. Empecé tocando el cuatro, instrumento que me enseñó mi papá. Luego, por el impulso y la insistencia de Roberto y Teodomiro, mis padres me inscriben en la escuela de música José Ángel Lamas. Más tarde estudié con el profesor Gerry Weil, quien me introdujo en el mundo del jazz y la armonía. Mi tío Agustín Ruiz tuvo también un rol importante, pues tenía en su casa una fabulosa colección de discos de jazz que yo devoraba apasionadamente cuando lo visitaba. Así, conocí grandes músicos y grabaciones fundamentales. Y la salsa, la música afrocaribeña, comencé a tocarla y a aprender de ella en la calle. Sonando en locales nocturnos como el célebre El Maní es Así. Además, mi papá es cantante de boleros, con lo cual se podrán imaginar… Desde muy pequeño escuché música cubana, principalmente son. Y también, claro está, a la Nueva Trova. — Cómo defines tu estilo… — Meremere con pan caliente. Así

Leonel Ruiz Cantautor

“Caracas suena a salsa y merengue rucaniao” > Compositor, instrumentista y militante, sus canciones describen el tránsito vital del hombre y la mujer comunes en su cotidianidad | Texto Luis Alvis lo llamo. Una sabrosa fusión de esa diversidad maravillosa que es nuestra música venezolana, caribeña y nuestroamericana, para decirlo con José Martí. — Tus influencias principales, con nombres y apellidos… — Bach, Otilio Galíndez, Henry Martínez, Luis Laguna, Tite Curet Alonso, Sindo Garay, César Portillo de La Luz, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Amaury Pérez, Iván Lins, John Coltrane, Keith Jarrett, Red Garland, entre otros. Además, poetas como Neruda, Vallejo, Gustavo Pereira, Luis Alberto Crespo, Vinicius de Moraes, Andrés Eloy Blanco, Mario Benedetti, Roque Dalton, Nicolás Guillén...

— Musicalmente, cómo definirías esta ciudad. — Caracas es una diversidad de sonidos, colores y sabores. Un aparente caos que es, en verdad, un criterio estético desde la totalidad de un dios bohemio. — ¿Qué tiene de Caracas, en esencia, tu música? — Salsa y merengue rucaniao. — Meses atrás, presentaste un espectáculo titulado “Concierto en mi ciudad”. ¿Cuál fue tu intención comunicativa hacia la audiencia caraqueña? — La motivación principal fue presentar el tema titulado “En mi ciudad”, que describe justamente a Caracas desde lo cotidiano y en la plena batalla de hoy. En medio de una guerra de

cuarta generación, pero también luchando por una Revolución desde lo más profundo de su identidad. Quisimos regalarle al caraqueño y la caraqueña un concierto con sus propias sonoridades, las del día a día, las del enamorado de a pie y de la combatiente en su cotidianidad. — Formas parte de un movimiento urbano de trovadores, músicos, intérpretes a quienes les toca actuar en una coyuntura sociopolítica, cultural e histórica muy particular. ¿Qué reflexión haces al respecto? — Creo que debemos estar a tono, al nivel del momento histórico que nos ha tocado. Y, bueno, ¡qué suerte poder participar desde la canción en es-

Aunque vino al mundo en la Maternidad Concepción Palacios de la caraqueñísima parroquia San Juan, Leonel Ruiz se presenta a sí mismo como “curiepero nacido en Caracas”. Es compositor, pianista y trovador. Su formación inicial la hizo en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en Caracas. Posteriormente, cursó armonía e improvisación con el destacado pianista austríacovenezolano Gerry Weil. Egresado de la Cátedra Itinerante de Jazz de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. Ha actuado en importantes eventos musicales internacionales en países como Cuba, España, Francia, entre otros, compartiendo escena con reconocidos músicos de jazz y otros géneros. En 2008 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Piano Rosario Marciano, mención repertorio popular. Destacan entre su producción discográfica Meremere con pan caliente (canciones venezolanas), Palabras de Chávez, Un subversivo amoroso, La abuela Kueka (dedicado a la piedra sagrada del pueblo pemón, hoy afrentosamente exhibida en Berlín) y En mi ciudad. Se desempeña como docente de la Cátedra de Piano Jazz y Canto Popular en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

te proceso revolucionario! Debemos ser colectores de nuestra memoria y comprometernos de corazón. No podemos dejarnos abatir por la desesperanza; al contrario, tenemos que ser alfiles del porvenir y la esperanza, levantar con nuestro canto ese sol que cada venezolano o hermana de la Patria Grande lleva dentro de sí. Cantarle: “Sí podemos derrotar al enemigo, sí podemos ganarle la batalla al capital”. Y podemos hacerlo desde el arte, la belleza, la creación. — Mantienes con tu esposa Nathaly una afortunada asociación musical, siendo ella intérprete y letrista de algunas de tus canciones… — Nos conocimos entre canciones y me adentré en sus poemas. Musicalicé uno: “Tomada por tu amor”. Y no se hizo la luz, sino el bolero... — ¿Es el de ustedes un amor nacido, cultivado y cantado en Caracas? — Pues sí, pero rubricado en Curiepe, entre tambores, árboles y ancestros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.