22/11/2019

Page 1

Buscando talentos /25

www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

22 de noviembre DE 2019 AÑO 1 / Nº 106 / CARACAS

Larissa Costas: Maduro cumple con el mapa de navegación que dejó Chávez /27 Desde hoy judocas y esgrimistas buscan su cupo a Tokio /18

foto javier campos

SEMANARIO EN revolución

Pedalea hasta la última página y encuentra a Aquiles Nazoa /28

“Michelle Bachelet vive en el planeta del billete” >El historiador, escritor y filósofo Vladimir Acosta nos concedió una entrevista para decir sus verdades: “Ella (Michelle Bachelet) vive en qué planeta, en el planeta del billete que le pagan por hacer lo que hace. No ha visto absolutamente nada de lo que ha pasado en Bolivia ¿Qué es lo que espera? ¿500 muertos?” > “Me llama la atención otra cosa, el silencio del Papa. Es un hombre locuaz y de actitudes progresistas. Hace algunos años decían que era

el jefe de las izquierdas” > “En Bolivia están presentes todas las corrientes del protestantismo: testigos de Jehová, mormones, bautistas, metodistas, presbiterianos, luteranos, pentecostales, que son los peores, los más agresivos” > “Detrás de eso hay intereses poderosos y está metido a fondo EEUU con sus protestantes y con la búsqueda de apoderarse del gas, del petróleo de Bolivia, de las tierras raras y particularmente del litio y del uranio” /12 y 13

Me gustan los estudiantes/3

Manual de convivencia se nutre de parroquianos /11 Corre Caballito y Bolívar contra Bolívar los más vendidos en Filven/21 Gabriel Jiménez Emán: Si uno no se enamora uno está muerto/24

Ayer se celebró el Día del Estudiante. Desde la plaza Venezuela hacia Los Próceres salió la marcha que tenía como objetivo expresar la solidaridad con los pueblos que luchan, con los pueblos que buscan su camino de soberanía e independencia. Y en esa lucha las y los estudiantes manifestaron su respaldo a las hermanas y los hermanos bolivianos, chilenos, ecuatorianos y colombianos que también ayer expresaban su rebeldía. foto psuv


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 15 de noviembre

Sábado 16 de noviembre

Domingo 17 de noviembre

Conformada comisión de postulaciones del CNE

Pueblo venezolano ratificó apoyo a la Revolución

La comisión de postulaciones para la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) está integrada por 11 diputados de todas las fracciones de la Asamblea Nacional (AN) aún en condición de desacato. Por el Bloque de la Patria la integran cuatro parlamentarios: Julio Chávez, Jesús Montilla, Willian Gil y Nosliuw Rodríguez.

El pueblo venezolano demostró nuevamente su apoyo al presidente Nicolás Maduro, y al proceso revolucionario que lidera, con una masiva movilización que recorrió Caracas para decirle a la derecha venezolana y al imperialismo que este pueblo se mantiene en pie de lucha.

Venezuela tiene el poder económico para sortear bloqueo del imperialismo

Venezuela y China firman convenio comercial

“Venezuela tiene el poder económico, industrial, las riquezas para nosotros sortear estas sanciones, este bloqueo y lograr un crecimiento real y la protección de los derechos sociales del pueblo, y lo vamos a lograr”, aseguró el presidente venezolano Nicolás Maduro en entrevista concedida al periodista José Vicente Rangel.

El ministro para la Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, anunció la firma de un convenio con China, que consiste en la colocación de camarones en el mercado asiático. Rivas afirmó que diversifica y fortalece la economía y el comercio.

Niños apuestan por innovaciones tecnológicas Cerca de 100 niños y niñas de varias escuelas de Caracas presentaron sus proyectos científicos en el XI Encuentro Municipal de Ciencia, Tecnología e Innovación, instalado en la plaza Pueblos y Saberes de la capital venezolana, actividad organizada por el Concejo del Municipio Libertador.

Congreso de Chile aprobó plebiscito para 2020 El Congreso de Chile alcanzó un acuerdo histórico, al aprobar la madrugada de este viernes realizar un plebiscito, en abril próximo, por una nueva Constitución que sustituya la actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y consistirá en elegir entre dos opciones.

Chalecos amarillos celebran primer aniversario Los chalecos amarillos salieron a manifestarse pacíficamente en distintos puntos de París (capital), Francia, tras cumplirse un año de la creación del movimiento que se extendió por toda Europa. Los conocidos “gilets jaunes” ocuparon el primer piso de la cadena de tiendas de lujos, Galerías Lafayette.

Monseñor Moronta denunció ayuda humanitaria El obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Mario Moronta, denunció como un acto de corrupción la desviación de recursos adquiridos de la supuesta ayuda humanitaria internacional, entregada a dirigentes de la extrema derecha por parte de los países injerencistas, entre ellos EEUU.

Realizan en Brasil Festival “Lula Libre” El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asistió este domingo, junto a más de 40 cantantes, al festival “Lula Libre”, que se desarrolló en la ciudad de Recife, en el estado de Pernambuco, al nordeste del país.

Lunes 18 de noviembre

Martes 19 de noviembre

Miércoles 20 de noviembre

Gobierno y oposición rechazan injerencia externa

Crean cargos para médicos de Barrio Adentro

Aprobados barriles de petróleo para la Sunacrip

Este lunes, tras la reunión que sostuvieran el Gobierno Bolivariano y un sector de la oposición nacionalista, rechazaron la injerencia de gobiernos foráneos y a su vez continúan apostando al diálogo como mecanismo para dirimir diferencias. En el cónclave estuvo presente el mandatario Nicolás Maduro, quien recibió en Miraflores a una delegación encabezada por Claudio Fermín.

La creación de 21 mil 200 cargos para los médicos de la Misión Barrio Adentro anunció el presidente Nicolás Maduro, en el encuentro con el sector Salud. “Les pido no se me vayan a burocratizar. Estos cargos son para su protección social”, acotó el jefe de Estado.

Nace fracción parlamentaria que apoya diálogo

El presidente Nicolás Maduro aprobó 30 millones de barriles de crudo y productos derivados del petróleo para la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), con miras a construir una base tecnológica con la criptomoneda el petro, que llevarán a Venezuela hacia la grandeza y la prosperidad económica.

Grupos opositores de la derecha venezolana, representada en la Asamblea Nacional (AN), anunciaron que conforman una fracción parlamentaria independiente que apoyará la Mesa Nacional de Diálogo y se deslinda de la violencia que simboliza Juan Guaidó.

Iván Duque ordena cierre de fronteras La autoridad migratoria de Colombia ordenó este martes el cierre temporal de las fronteras para evitar el ingreso de extranjeros que puedan “alterar el orden público y la seguridad” durante el gran paro convocado para el jueves, 21 de noviembre, en contra del gobierno de Iván Duque.

Comenzó Campaña Nacional de Vacunación Desde el lunes 18 comenzó la cuarta Campaña Nacional de Vacunación destinada a atender a los niños y niñas en 7 mil puntos habilitados, jornada que se extenderá hasta el 15 de diciembre en todo el territorio nacional.

Médicos cubanos retornan a su país desde Bolivia Brigadistas de la misión médica cubana retornaron a su país, entre los cuales se encuentran los cuatro galenos detenidos por presuntamente “alentar” las protestas populares que exigen el restablecimiento del hilo Constitucional en Bolivia.

Proponen activar Asamblea Nacional Agraria Activar una Asamblea Nacional Agraria para llevar control de las estadísticas de producción de diversos rubros agroalimentarios, es una de las propuestas a debatir en el Primer Congreso Campesino a celebrarse en diciembre.

Retenidos más de 100 mil niños extranjeros por estatus migratorio Al menos 103 mil menores de edad fueron retenidos por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) por su estatuto migratorio, entre ellos infantes no acompañados, y otros separados de sus padres antes de la detención.


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Ciudadanos activan la Petro App en Sunacrip Juan Carlos Pérez Durán ciudad ccs

Entre gritos y consignas los jóvenes marcharon hasta el Paseo Los Próceres. foto I’grein Hernández

Estudiantes celebran su día con apoyo a Evo y Bolivia

Un día después de los anuncios realizados por el presidente Nicolás Maduro sobre la aprobación de 30 millones de barriles de petróleo y sus derivados a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), los venezolanos han comenzado a acudir a la oficinas de la entidad para aperturar su Petro App y disfrutar de los beneficios que ésta otorga. La Petro App es una aplicación que servirá a los ciudadanos que tengan ahorros en petro administrar éstos, o en su defecto administrar cualquier otra criptomoneda. Entre las funciones principales con las que cuenta la Petro App se pueden conseguir el cambio a petro de los bitcoins, litecoins y dash, cancelar servicios

con petros, transferir criptomonedas entre las wallets de la aplicación o de las otras criptos existententes en el mercado de los criptoactivos En las palabras expresadas por el presidente Nicolás Maduro se dejó entender que es importante usar el petro, a lo cual están obligados a facilitar su uso las entidades financieras, así como la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Comercio Nacional El jefe de Estado señaló que las operaciones podrán hacerse no sólo con la usabilidad del teléfono, sino que también puede hacerse con una tarjeta, y por ello es posible que en el futuro próximo sea creada la tarjeta del Petro, y tal como existen 18 millones de venezolanos con Carnet de la Patria haya también portadores de la tarjeta del Petro.

> Les exhortan a no rendirse en la lucha contra la derecha fascista Fidel Antillanoi ciudad ccs

Estudiantes de distintos niveles, y pertenecientes a diversos centros educativos, fueron llegando este jueves a la zona rental de Plaza Venezuela desde tempranas horas de la mañana, para conmemorar el 62 aniversario del Día del Estudiante, aquel día en el que jóvenes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y de la Católica Andrés Bello iniciaron una huelga y difundieron reclamos, diciendo lo que la sociedad venezolana quería decir y no se atrevía. “Son los estudiantes los llamados a encarnar la voz del pueblo, ya que son el pensamiento crítico de un país, y que hoy más que nunca está consciente de lo que han significado estos 20 años del proceso de cambios a través de la Revolución Bolivariana”, señaló Lilian Oropeza, presidenta de la Misión Robinson, quien se encontraba acompañada de una representación de estudiantes de esta Misión. Con mucho entusiasmo y cargados de energía la juventud revolucionaria partió rumbo a Los Próceres, debido a que la marcha tuvo como objetivo la unión cívico militar a través del encuentro entre estudiantes de las distintas instituciones educativas civiles del país y jóvenes pertenecientes a las academias militares. “Se hace necesaria la union cívico militar, para poder enfrentar la

voces del pueblo

La gente ya podrá administrar su petro con mayor comodidad. Foto avn

susana cárdenas

Camila Ramírez

randolph parra

“Estudiantes, sigamos adelante y aprovechemos los beneficios que nos da la Revolución, beneficios que aquí no tienen costo alguno, pero que en los países capitalistas el estudiantado tiene que pagarlos. Solo en socialismo son posibles estos beneficios”

“Estoy marchando para apoyar esta Revolución que es punta de lanza a escala mundial y tenemos que defender todos los logros que solo a través de ella hemos conseguido, como son la gratuidad de la educación, las canaimitas, y las tablets, entre otros”.

“Aquí estamos respaldando a los estudiantes en su día, para demostrarle al mundo que los jóvenes universitarios, por lógica, son revolucionarios y por ende están con la Revolución Bolivariana, ya que son muchos los logros conseguidos con este proceso”.

estudiante Universidad Experimental Caracas

Estudiante Universitaria

actual coyuntura que vive Venezuela; militares que no son más que el pueblo en armas, y jovenes estudiantes que son el futuro”, manifestó Jesús Camizuli, estudiante de Misión Sucre. La juventud venezolana mostró su apoyo al pueblo boliviano y a su

empleado ministerio de educación

presidente Evo Morales, invitándolos a no rendirse ante el fascismo de la derecha de Bolivia. Trabajadores de entes públicos también se hicieron presentes, ya que consideraron importante marchar en esta fecha de gran valor para el pueblo venezolano.

Democracia protagónica se impulsa en Miranda ciudad ccs

La Consulta Popular Miranda 2019, para aprobar o no la transferencia de fondos provenientes de la Ley de Convivencia para la Seguridad y la Paz Ciudadana a las comunidades, programada para el primero de diciembre en el estado Miranda, busca impulsar la democracia protagónica entre los habitantes de los 21 municipios del estado. La información fue ofrecida por Oriana Osío, organizadora de la jornada electoral en esa entidad federal, y destacó que el objetivo es que las Comunas de todos los municipios reciban directamente los fondos para que tengan la disponibilidad económica de ejecutar cualquier proyecto o

solucionar algún problema. “Representa un ejemplo para todo el país, pues en estos años de gestión de Héctor Rodríguez, Miranda y todo el gobierno regional ha tenido que enfrentar a una gobernación en desidia, lo que implica que día a día estamos consolidando una nueva cultura donde obedecemos al pueblo”, acotó la funcionaria. Resaltó que en esta jurisdicción se trabaja como un solo Gobierno, y se han trazado estrategias para enlazar con todos los alcaldes de los 21 municipios, “y que no importa si un alcalde es opositor, no se trata de estar o no en un partido político. La meta es que todos trabajemos por la seguridad y la estabilidad”.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Editorial

Blas Perozo Naveda

Izquierda “entrañable” MERCEDES CHACÍN

Por estos días, hemos asistido a varios “enjuiciamientos” a Evo Morales. Desde afuera y desde dentro de nuestro país, la izquierda y la derecha dividen preferencias. La derecha celebra el golpe de Estado y no le importa mucho (por no decir que nada) qué pasa con los derechos humanos, con los avances económicos, con la infraestructura pública y privada boliviana y, en general, no le importa que los indígenas sean pisoteados en su dignidad y en su soberanía como pueblo. En resumen, “bien bueno que ya salió el indio igualado ese, que creyó que ese país era plurinacional, que le parece justo que las riquezas se distribuyan entre las mayorías. Y, de paso, tienen que estudiarse la biblia y olvidarse de la Pachamama”. De ese tamaño es el desprecio y el irrespeto de la derecha golpista por los habitantes originarios. Para ellos y sus seguidores, Evo es un ser humano inferior, es un indígena, un indio. En eso la derecha es monolítica. Para ellos, Evo nunca será un ser humano con iguales derechos. ¿Y la izquierda? ¡Aaaahh, la “izquierda”! La izquierda siempre con sus subconjuntos dentro del conjunto. También “desde las entrañas de la izquierda” salen argumentos muy bien enumerados y fechados con la intención de demostrar que fueron “demasiadas” las equivocaciones del jefe indio. Que no debió aceptar a la OEA, que no debió ser candidato, que no debió renunciar, que es un machista, que quemó la Amazonia a propósito, que no debió convocar a elecciones, que no debió, que no debió, que no debió… Y listo. Se lo buscó, pues.

HUMBERTO MÁRQUEZ

Como si la OEA en Venezuela, en Ecuador, en Chile, en Argentina, en Colombia, en México, en Perú, en Haití, en Brasil, en Honduras, en Nicaragua, en Guatemala, en Uruguay, en Paraguay y en Bolivia, haya necesitado la anuencia de los gobiernos y de los pueblos para cumplir su trabajo de cipayos de los Estados Unidos. La OEA nunca ha respetado la soberanía de nuestros países. ¿Acaso los violadores les preguntan a sus víctimas si pueden entrar a su cuerpo? No importaba si Evo aceptaba o no a la OEA. Igual, la orden estaba dada. El golpe de Estado en Bolivia estaba decretado por los gringos. Como se decretó que en Ecuador nada pasara, como se decretó que en Chile Piñera se quedará a sangre y fuego, como se decretó que en Colombia sigan matando a líderes sociales, como se decretó que en México se respetaran ls resultados electorales después de tres fraudes masivos, como se decretó que en Venezuela haya medidas coercitivas por ser un país inusual y extraordinario. La “legalidad” a la que acude la OEA para trasgredir es lo de menos. Pero, según nuestros expertos en subconjuntos, el golpe sucede, no porque lo haya decretado el imperio. No. La razón es que Evo cometió muchos errores. Y ayudan a tejer una red donde cabe cualquier cosa. “Evo renunció presionado por la denuncia del fraude. No fue un golpe de Estado”. Y, qué vaina, esa “izquierda entrañable”, la de los subconjuntos, otra vez, de nuevo, coincidiendo con la derecha. Si nos descuidamos, en tres meses habrá consenso comunicacional en que lo de Evo fue un autogolpe. No nos ayuden, compadres, comadres. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Cartel del chicharrón EARLE HERRERA

Lo dijo el embajador de Colombia ante el imperio: “El Club de Lima es un chicharrón”. Varios de sus fundadores son fugitivos o están enrejados. Dos países serios se apartaron de ese mantequero: México y Argentina. La metáfora porcina es de Francisco Santos, miembro de una de las familias más rancias de la oligarquía cachaca. El chicharrón del cartel se saca del tocino de Almagro, los presidentes echados en la alfombra imperial y otros marranos que ahora tienen tremenda verraquera por el pajón de Santos, quien no aclaró si ese chicharrón tiene o no pelo, como le gusta a la otra.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta

...Y con Pinochet

Tenía tiempo sin hablar con Blas y esta Filven que culminó la semana pasada fue el escenario perfecto para pasar una tarde con él, en mi mesa de “El Cuchi”, después de la presentación de su nuevo poemario Con la camisa afuera, que fue un banquete de recital en la propia voz del autor, escoltado por Laura Antillano y Antonio Trujillo. El bateador designado era William Osuna, pero coincidió, a la misma hora, con la presentación de su libro San José blues 1923, en la Librería del Sur. Lo bueno de esa falla es que Osuna reiteró que el próximo Festival de Poesía será dedicado a Blas, una promesa que llevamos dos años esperando y que, ojalá Aristóbulo, el ministro de Educación, baje los recursos, porque ahora la Casa de Bello pertenece a esa dependencia. Lo que más gusto me dio fue que Blas no dejó de escribir, como me asustó una noche cuando me llamó para anunciarme que iba a dejar de escribir. ¡Ahora sí se jodió esta vaina!, me dije. Y hasta comencé a escribir un texto sobre dejar de escribir; porque no iba a ser yo quien le diera casquillo, y menos que se me pudiera pegar esa vaina. Por fortuna, entonces, Blas no dejó de escribir, así estos poemas sean antiguos, varios de cuando el golpe aquel.´ Pero me gustó mucho la última parte del poemario Once poemas y una canción para que Lydda baje de la Sierra, dedicada a nuestra querida Lydda Franco Farías, que se nos fue en 2004 y eso nos ubica en el primer lustro de este siglo XX. Lydda fue y sigue siendo nuestra diosa coriana maracucha, junto a Emilio, seudónimo de su esposo José Zavala. Por eso me encanta que Blas se mande estos poemas y canción para homenajear a nuestra común amiga. Por supuesto que en esa “Cuchitarde” le recordé que el culpable de mis senderos literarios fue mi primo Gilberto Miquilena por mostrarme en 1969, en la residencia estudiantil San José, de 5 de Julio, en Maracaibo, su poema hablando de Lorenzo Parachoques y Pepita. Y allá rodé ja, ja, ja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Túpac Katari vuelve y vuelve

P

Los dos Túpac tenían exigencias bastante pareciocas veces como este 2019 ha tenido das vinculadas a la justicia social y a la eliminación tanto significado el aniversario del vil de odiosas discriminaciones raciales. Luchaban por asesinato de Túpac Katari. Quiso la suprimir la mita y los repartimientos, que eran perversión del momento presente que formas parciales de esclavitud de los pobladores el 15 de noviembre encontrara a originarios. También querían deshacerse de los Bolivia envuelta en un intento de corregidores (funcionarios coloniales) y de los retroceso a aquellos tiempos finales del siglo XVIII, obrajes que eran fábricas textiles donde se aplicaba cuando el gran líder aymara fue ejecutado y el trabajo forzado. Igualmente se proponían descuartizado por el poder colonial español. erradicar las aduanas e impuestos que se aplicaban a Pocas veces también han estado más vigentes las los indígenas. Ambos líderes le tenían ojeriza que se asegura fueron sus últimas palabras: “Pueden particular a los llamados chapetones, que eran los esmatarme a mí, pero volveré hecho millones”. No por casualidad, la frase fue dicha por el vicepre- pañoles de origen y que desempeñaban las principales funciones públicas. sidente Álvaro García Linera, al momento de –junto El historiador argentino Sergio Serulnikov al presidente Evo Morales-renunciar al cargo en asegura que estos movimientos tenían una procura de la pacificación del país, asaltado en pleno marcada impronta anticolonial. No eran luchas por siglo XXI por una banda de racistas, fanáticos reivindicaciones particulares, sino que ponían en religiosos y representantes del poder colonial de cuestión la totalidad del sistema de poder español estos tiempos, el de Estados Unidos. en América. Con el arrojo de Túpac Katari han actuado cientos Los estudiosos de su rebelión afirman que en el de miles de indígenas y campesinos bolivianos que momento de máxima organización, Túpac Katari han protestado contra una dictadura que cuenta con llegó a tener alrededor de 40 mil indígenas bajo sus la bendición de la corporatocracia mundial, de la órdenes por casi un año. ominosa Organización de Estados Americanos y del “Los primeros pasos de Tupak Katari se dan en aparato mediático global, que guarda silencio y febrero de 1781, en la región de Sica Sica, encubre los crímenes de lesa humanidad provincia intermedia entre Oruro y La perpetrados por unos cuerpos policiales Paz. En pocos días fueron levantadas con y militares también inoculados de gran violencia las ciudades y pequeños racismo y endorracismo. pueblos vecinos de Ayo Ayo, Calamarca, Túpac Katari, cuyo nombre español era Pocas veces Caracato, Sapaaqui, Laja, Viacha, Pacajes, Julián Apaza Nina, había nacido en Ayo Yungas, Omasuyos y Larecaja, hasta Ayo, provincia de Sica Sica, en el entonces también han terminar a mediados de marzo de 1781, Virreinato del Perú, en 1750. Según los estado más cercando la ciudad de La Paz”, indica conocedores de ambos idiomas, el vigentes las que se Céspedes Espinoza. nombre que adoptó significa serpiente Katari intentó apoderarse de en quechua y serpiente en aymara. O sea, asegura fueron sus LaTúpac Paz, pero al no lograrlo optó por que era Serpiente Serpiente. sitiarla. Estableció su campamento en Había tomado inspiración y actuado a últimas palabras: el lugar conocido como la Ceja de El la par de Túpac Amarú II, quien había “Pueden matarme Alto, donde, según algunas versiones iniciado luchas anticoloniales en el la historia, fue proclamado inca rey Cuzco (en la serranía sur peruana) y a mí, pero volveré de aymara, y lanzó una proclama de descendía de Túpac Amarú I, consideraexterminio de todos los españoles y sus do el precursor entre los precursores de hecho millones” colaboradores. la Independencia del continente El sitio de La Paz es considerado como uno de los americano frente al imperio español. mayores actos de rebeldía indígena en todo el “Es preciso poner en claro que José Gabriel Túpac continente a lo largo de la historia de 300 años de Amaru y Julián Apaza, Túpac Katari, son dos dominación. Fue por ello que cuando las tropas personajes diferentes, uno en el Bajo Perú y el otro españolas lograron finalmente dominar al en el Alto Perú, pero con las mismas intenciones insurrecto, no hubo piedad con él. separatistas del régimen colonial”, explica el autor Las reseñas acerca de los tormentos a los que fue Freddy Céspedes Espinoza en un artículo titulado sometido son otro de los puntos de comparación Túpac Katari y el Cerco de la Paz. con Túpac Amarú. Ambos corrieron con la misma A Túpac Katari le correspondió la zona de lo que terrible suerte. Fueron torturados, obligados a luego sería Bolivia (en ese momento Alto Perú), presenciar la muerte de familiares y luego específicamente los extensos territorios de La Paz, ejecutados mediante el atroz método de atar los Chuquisaca, Omasuyos, Pacajes, Yungas, Mizque, Porco, Chayanta, Potosí y Oruro. Algunos historiado- brazos y las piernas a cuatro caballos y hacerlos correr para descuartizar al condenado. res aseguran que de su movimiento no solo formaFue en los momentos previos a ese horrible final ban parte los indígenas, sino también campesinos y mineros mestizos y blancos. Todos estaban hartos de cuando Túpac Katari lanzó la proclama que, por cierto, con frecuencia es atribuida a Túpac Amarú, la desigualdad de la sociedad colonial. y que el prestigioso filósofo García Linera se Bajo su liderazgo se produjo en 1780 el episodio encargó de recordar, una frase que suele llamarse conocido como el Cerco de La Paz, mediante el cual la ciudad fue sitiada por meses y su población llevada la profecía porque fue un vaticinio que –en muchos sentidos- aún está por cumplirse: “Pueden a la desesperación por falta de alimentos y otros matarme a mí, pero volveré hecho millones”. bienes básicos.

Traicionado, para variar Las descripciones indican que Túpac Katari era de mediana estatura, brazos y piernas robustas y ojos pequeños. Hablaba en aymara. En ocasiones vestía a la usanza de los incas, con adornos dorados en rodillas, hombros y pecho, a pesar de que no era de ascendencia noble. Otras veces utilizaba ropas de estilo español. Tras la derrota del movimiento del Cerco de La Paz, la esposa de Túpac Katari, Bartolina Sisa, fue apresada y ejecutada, lo mismo que su hermana, Gregoria Apaza. El líder fue traicionado por algunos de sus seguidores y capturado el 9 de noviembre de 1781. Se le hizo un juicio sumario. El magistrado sentenció que “Ni al rey ni al estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Tupaj Amaru y Tupaj Katari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo...” Antes de matarlo le cortaron la lengua. Luego de ser descuartizado por los caballos, los trozos de su cuerpo fueron exhibidos en picotas. Dos años después de su muerte, nació Simón Bolívar, quien logró liberar al Alto Perú del yugo español. Ya en el siglo XXI llegó al poder el aymara Evo Morales, y bajo su gobierno, Túpac Katari y su esposa fueron declarados héroes nacionales de Bolivia. Hoy, tristemente, todo marcha en movimiento retrógrado. ¿Se cumplirá esta vez su profecía?


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Así viví el Día del Estudiante

parroquiaadentro>

> La Nena Perdomo narra sus experiencias de cómo vivió la caída de Pérez Jiménez luis martín ciudad ccs

Hay cosas que no puedo revelar en este recordatorio del 21 de noviembre de 1957, cuando las y los estudiantes del país, de bachillerato y de algunas universidades, protestamos contra Marcos Pérez Jiménez y el plebiscito que pretendía aplicar ese 15 de diciembre para perpetuarse en el poder. Era la menor de cinco hermanos. Entiéndanme, en esa sociedad machista (se les olvida que lucha, paz y libertad son damas eternas), una pueblerina como yo cómo iba a figurar por encima de mis compañeros de clases y más aun de mi caserío falconiano de donde me tuve que venir para estudiar bachillerato y luego química en la universidad. Anonimato garantía de vida Detalles quedarán para siempre en el tintero porque cuando eres mujer y te dedicas a la lucha a vida o muerte, como lo hice junto a otras compañeras, tu garantía va directamente proporcional al grado de anonimato. Muchas camaradas se quedaron en el camino, bajo fuego cruzado o por sapos delatores. Unos le dicen estrés postraumático; quizás sea instinto de supervivencia; síndrome de persecución de acuerdo con la sicología moderna, o nada más culillo, como decían mis tíos de crianza, de quienes rescato en medio de aquella humildad su exceso de amor, sus inyecciones de ética. Su hija, mi prima, se llama Livia. En honor a Gouverneur, una de nuestras líderes que cuatro años después de la gesta estudiantil (justo el 1° de noviembre de 1961, con apenas 20 años) cayó víctima de la asesina orden “disparen primero y averigüen después”, de aquella incipiente democracia que criminalizaba sin pruebas para allanar, capturar, desaparecer y matar, con complicidad e impunidad estatal. Yo era el orgullo del pueblo. La Nena Perdomo, la futura química de la familia. (Aunque me licencié en educación). Ni sospechaban, a excepción de mis viejos, lo que debía enfrentar en Caracas, al toparme con la realidad de un régimen dictatorial donde te la calas o te mueres. Ellos siempre alimentaron espíritus de insurgencia; primero contra la dictadura y luego contra la seudodemocracia que se instaló a costa de nuestras exitosas luchas y de nuestra sangre. Recuerdo los cuentos ñángaras de papá, que al escaparse de su lógica clandestinidad me arrullaba en nuestras largas noches de insomnios. Ese viernes 21 de noviembre, a nuestra lucha estudiantil se unió también un espíritu antiimperial que recorría la región y nos atrevimos a decirle basta ya al tirano, quien un par de meses más tarde hubo de huir en su “vaca sagrada”.

La Junta de Gobierno decretó el Día del Estudiante el 21 de noviembre de 1958.

La gesta que corrió al tirano nació del pueblo y de las hormonas de los estudiantes. Cero exclusividades No sé por cuál capricho nos quieren imponer que el 21 de noviembre es el día del estudiante universitario y pretenden relegar nuestro aporte desde los liceos y nuestro protagonismo como mujeres. Como educadora les recuerdo que luego del derrocamiento del dictador, la Junta de Gobierno presidida por el profesor de la UCV Edgar Sanabria emitió el decreto 436 de fecha 21 de noviembre de 1958, cuyo artículo 1 reza: “Celébrese el Día del Estudiante el 21 de noviembre de cada año”. Ahí no dice nada de universitario. Esa gesta nació del pueblo y de las hormonas de estudiantes resteados de los liceos Fermín Toro, Luis Razetti, Caracas, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Miguel Antonio Caro y de los recién promovidos del bachillerato a la UCV y al Pedagógico de Caracas, (en su mayoría juventud adeca y comunista), que sumaron fuerzas con la juventud copeyana y la UCAB. En nuestra causa libertaria nos antecedieron los estudiantes de la Generación del 28, alzados contra Gómez. También hubo alzamientos contra López Contreras. Dejaron la mecha encendida. Aquella misión de jóvenes rebeldes fue exitosa. Rafael Caldera era el candidato único legal de la oposición contra Pérez Jiménez, pero fue arrestado y los esbirros del general obligaron a “vota a favor o en contra, pero vota”. No acepta-

mos y salimos a las calles con consignas libertarias. La UCV fue allanada por la Seguridad Nacional con un saldo incontable de arrestos y muertes. Luego hubo varios arreglos insertos en aquel pacto traidor de Caldera con Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba que excluyó al PCV, protagonista principal de todas las luchas anteriores. La mujer guerrera Mi tío criaba gallos de pelea, más para utilizar las jaulas de los pintos y los zambos como caleta del material bélico (que entraba por la costa este). Anita, María y yo lo repotenciábamos gracias a mis conocimientos de química, y lo repartiríamos durante las madrugadas en las que aparecían los contactos de la lucha urbana. En momentos críticos –en honor a las antecesoras Juana Ramírez La Avanzadora, Luisa Cáceres y un montón de anónimas– las mujeres no creemos en solidaridades automáticas ni lealtades exigidas. Hasta se nos olvida la regla. Transformamos progesterona en testosterona: nuestros ovarios son testículos y en esos escrotos imaginarios tenemos bolas para echarle a la vida, para criar carajitos, para ser mamá y papá, para realizar sueños, para ganar luchas, no como otros, supuestos hombres, que como los arbolitos navideños, llevan sus colgantes de adorno, para mantenerse en los cargos de una burguesía acomodaticia.

Julio González Chacín, cronista El pasado 13 de octubre, el cronista y coautor de esta columna, Julio González Chacín, partió a la inmortalidad que les corresponde a quienes han tenido el fundamental oficio de escribir. Superar este duelo de letras que no nos dejaba escribir sobre tan lamentable hecho, no ha sido sencillo. Pero no escribir nada nos quita la oportunidad a los caraqueños de conocer sobre este preclaro guariqueño, cuyos restos fueron sembrados en San José de Guaribe, lugar de donde, honestamente , creo que nunca salió. Y es que en este momento de definiciones, mientras muchos despotrican de su país, Julio en contra dirección, se dedicó a investigar, escribir, hablar e informar sobre la importancia de los acontecimientos históricos de la Patria. Así era él, un auténtico venezolano. El cronista virtual, cronista de las redes, cibercronista o cualquier título que se ajuste a un personaje que delibera en cuanto portal de historia gráfica hay, de estos que hoy existen, y sin exagerar, superan las 400 mil personas. “¡No repitan cuentos! ” “¡Investiguen esas historias que van de boca en boca!” Ese era Julio, la responsabilidad detrás de cada cuento, el apego documental tan necesario a la hora de escribir, es más, “dudar sobre lo escrito”. Evitar las falacias, la falsificación del pasado, en fin, huir del espanto que significa la crónica de baja factura. Así actuaba Julio ante un conglomerado de charlatanes y especuladores de la historia de la ciudad. Nos toca seguir el camino de su enseñanza, el de la responsabilidad en el uso de nuestra pluma ante nuestros lectores. Nos toca tropezarlo en cada esquina de la ciudad, nos toca con entereza aceptar sus estudios genealógicos donde demostró que todos somos familia en este país, razón por la cual estamos en el deber de vivir en paz. No muere quien escribe, no muere quien educa, no muere quien se toma el tiempo para “echarse un palo” con la generación emergente. Nada de egoísmo, nada de misterio. Julio, un baúl abierto de conocimiento para sus amigos. Mi último párrafo para quien nos inscribió en la responsabilidad de investigar y escribir, para quien amar a Caracas implica profesarla, implica hacerle un rezo literario, para quien por último se esfuma con cálida brisa a través de la Plaza Bolívar, donde nuestro Libertador, agradecido a la sombra de su ecuestre estatua, dará cobijo a su alma. Julio González Chacín (fundador); Renny Rangel Salazar y Gabriel Torrealba Sanoja. parroquiadentro@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

El Metro de Caracas debe preparar campañas de concientización.

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

El grupo de cronistas facilita sus aportes para el Manual de Convivencia.

El poder popular debe participar en la solución de los problemas > Con miras a la elaboracón del Manual de Convivencia se reunieron en la redacción cinco parroquianos itinerantes para diagnosticar diversos problemas de las comunidades y de la ciudad TERESA OVALLES M. CIUDAD CCS

Concertamos un encuentro en la redacción de Ciudad Caracas con cinco parroquianos nómadas, itinerantes, y con José Roberto Duque como moderador, para sopesar sus pareceres y vaciarlos como un importante aporte para la elaboración del Manual de Convivencia Fueron cinco los participantes: Omar Dalmases, Gustavo Rodríguez y Carlos Istúriz, del 23 de Enero; mientras que de La Pastora estaba Jesús Mijares, y Francisco Caldera, el músico, acudió por la parroquia San José. Se trata de parroquianos itinerantes porque no solo hacen vida en sus respectivos predios, ya enumerados, sino también en los alrededores de Plaza Bolívar de Caracas. Este grupo está organizado desde hace 7 meses bajo el nombre Hugo Chávez para hacer jornadas de lectura todos los lunes a las 2 de la tarde en la esquina de Gradillas, centro histórico. Ellos y ellas han hecho propuestas ante la Asamblea Nacional Constituyente para que se lleve esta iniciativa a otras latitudes, así como para llevar otras propuestas que tienen como eje el tema petrolero. Un aspecto muy importante para el caraqueño de hoy es lo rudo que significa abordar el Metro. Ahora bien, debemos tener un mínimo de normas para que el viaje se haga menos traumático de lo que realmente es. Estiman nuestros invitados que sí, que debería haber unas normas y para ello deben desarrollarse campañas dirigidas, no solamente a los usuarios, sino también a los funcionarios de este sistema de transporte y a quienes se ocupan de la seguridad. Recordaron cómo era el Metro en sus inicios y cómo se hizo una campaña, previa al funcionamiento, que condujo a un comportamiento impecable por parte de los usuarios. A tal punto que siempre se dijo que subterráneamente fluían ciudadanos distintos. ¡Hay que ver lo que es ahora! “Se ha hecho todo más difícil por el crecimiento de-

mográfico y porque no contamos con un sistema de transporte superficial que funcione bien”. Nuestros invitados elaboraron un diagnóstico en el que resultaron responsables del caos del Metro tanto los funcionarios como los usuarios. Hablaron de una especie de “confabulación para la matraca de los buhoneros.” “Diversas aristas giran alrededor de este problema”. Es entonces cuando se invocó la importantcia del Poder Popular, que debería tener participación y responsabilidades en estos casos para buscar soluciones. — ¿Y cómo hace el Poder Popular para mitigar males como estos? — Tenemos que organizarnos. En nuestras comunidades hay muchos servicios que no funcionan y son las instituciones las que parecieran no estar capacitadas para resolver los problemas. Y nosotros tenemos que convertirnos en republicanos, como decía Simón Rodríguez, para hacernos ciudadanos y querer más nuestras ciudades. Debemos hacer más campañas en este sentido y deben ser permanentes, sin regañar a nadie. Seguidamente lanzaron la crítica a los concejales. Ellos no se ven enfrentando los problemas en nuestras comunidades, no se les ve por ningún lado. Explicaron, por ejemplo, que “frente a la casa de un concejal en La Cañada, 23 de Enero, hay tres bocas de visita sin tapa, por solo mencionar uno de los problemas que están frente a sus narices y nada que ver. A ellos hay que llamarles la atención”, concluyen. — La siguiente pregunta viene a modo de reflexión: ¿Qué hay de cierto en que los jóvenes de hoy no respetan? — Al respecto señalaron que no todas las épocas son iguales, que no se trata de edades y sino más bien de la falta de normas de urbanidad y de moral y cívica. Son los niveles de violencia que se reflejan en cualquier circunstancia y allí los medios de comunicación tienen mucho que ver. Señalaron que el comportamiento tiene mucho de lo que nos enseñan en nuestras familias porque los valores se siembran desde que somos niños.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Caracas viste sus mejores galas para recibir la Navidad

AGARRADATO>

> El pasaje Linares cambió paraguas multicolores por unas vistosas led en forma de lágrimas, mientras que las plazas San Jacinto y Parque Carabobo se bañaron de luz

Deleita a tu familia con este pastel de berenjenas

JUAN RAMÓN LUGO CiUDAD ccs

Los vistosos paraguas que adornaron el pasaje Linares trocaron esta semana por un hermoso decorado de luces de colores, muy propicias para la época del año que apenas comienza. Se trata de unas llamativas luces que descienden en forma de lágrimas. Lamentablemente, el espactáculo que brinda el lugar solo puede ser apreciado de noche. En la plaza San Jacinto, muy cerca del referido pasaje, también se vistieron los árboles con adornos de luces que fueron reciclados del año pasado. El despliegue de luminarias cierra en el pasaje de piedra que conduce a la Casa Natal del Libertador, que igualmente fue ataviada con una elegante iluminación que tiene los colores de la bandera. Este espacio, sin duda, le arrebató el primer lugar de preferencia entre los caraqueños al pasaje Linares, pues ahora se arremolinan allí durante las tardes cientos de personas que no pierden tiempo para hacerse con sus teléfonos celulares las acostumbradas selfies que luego “suben” a las redes sociales. Esta “vestimenta de gala”, típica de estas fechas en el casco histórico de la ciudad de Caracas, es una fina cortesía de la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, junto a la alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías, quienes de esta manera dan comienzo a la ce-

La cuadra de la Casa Natal desplazó al pasaje Linares en preferencia. FOTO JACOBO MÉNDEZ lebración decembrina, siguiendo un madanto del presidente Nicolás Maduro, quien el 1° de este mes dijo, en el marco del encendido de la Cruz del Warairarepano, que a partir de ese día se daba inicio a las festividades decembrinas. Ambas autoridades trabajan articuladamente para recuperar este y todos los espacios que ahora están iluminados para la fiesta navideña. Otra área de la ciudad que fue embellecida es la plaza Parque Carabobo, cuyos árboles están iluminados con millo-

nes de bombillos led, que dan una impresión de frescura y nostalgia. En el lugar se puede observar durante las noches a los vecinos de la parroquia La Candelaria paseando sus perros y haciendo fotografías. El aire de fiesta y de alegría que refresca no solamente a Caracas, sino a todo el país, también se respira a lo largo de las avenidas Bolívar y Universidad, cuyos postes de iluminación tienen decoraciones alusivas a las navidades que apenas comienzan.

Eligen comité electoral de cara a elecciones sindicales en el Metro de Caracas ciudad ccs

Los afiliados al Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (Sitrameca) llevaron a cabo este miércoles la elección del nuevo comité electoral, como parte de la preparación de las elecciones sindicales a realizarse el año próximo. Este proceso, que se desarrolló de forma pacífica y con total pulcritud, contó con una alta participación, donde resultaron escogidos con más de 93% de los votos los postulados por las fuerzas patrióticas, derrotando a los representantes de los grupos desestabilizadores que solo obtuvieron poco más de 120 votos. Al respecto, el actual presidente de Sitrameca, Edison Alvarado, sostuvo que esta “aplastante” victoria es una demostración del compromiso y consciencia que signa a la clase obrera del subterráneo caraqueño, que no ha atendido a los llamados desestabilizadores de los facto-

Los trabajadores acudieron cívicamente a las mesas electorales. res aliados a la derecha venezolana. El órgano electoral, que regirá el venidero proceso para la elección de la junta directiva de Sitrameca, estará presidido por Moisés Vargas, mientras

que la vicepresidencia será ejercida por Mayerling Mujica, y tendrá como miembros principales a Orlando Marcano, Righell Corvo y Edgar Velásquez, entre otros.

En la actualidad, la rutina diaria hace que muchas veces no tengamos tiempo de seleccionar de forma correcta los alimentos saludables, pero es vital comer de manera inteligente para llevar una vida más saludable; por ello el Instituto Nacional de Nutrición (INN) comparte una receta que, además de nutritiva, es una alternativa para compartir en familia y amigos. El alimento protagonista en esta oportunidad es la berenjena, que aporta vitaminas y minerales que actúan en el sistema digestivo, mejorando la digestión y el estreñimiento, también ayuda a reforzar el sistema inmunológico lo que genera resistencia a enfermedades. De igual forma, ayuda al sistema cardiovascular, ya que protege la salud del corazón, al tiempo que contribuye con la buena memoria y las capacidades cerebrales. Sin duda, este rubro tan versátil tiene un gran poder nutricional, es por esto que le presentamos una exquisita y fácil receta, con amplios beneficios nutricionales. Pastel de berenjenas Ingredientes (5 raciones): > 5 berenjenas > 5 dientes de ajo > 3 Cdas. de aceite > 250 g de queso blanco > 1/2 kg de tomate > 3 hojas de laurel > 2 Cdas. de orégano > 2 cebollas > Sal en cantidad moderada Preparación: Lave y pele las berenjenas, córtelas en rodajas finas y largas. Después, hiérvalas con una pizca de sal y una hoja de laurel, durante aproximadamente 10 minutos. A continuación, escúrralas y deje que se enfríen. Previamente en una sartén caliente con aceite, agregue la cebolla cortada en cuadros pequeños, asimismo coloque el tomate troceado, el orégano molido y el ajo. Deje cocinar hasta formar una salsa espesa. Simultáneamente corte la berenjena en láminas finas, deje asarlas en la plancha sin aceite, en un refractario coloque una capa de berenjenas, agregue un poco de salsa y queso. Continúe con este orden, hasta finalizar las capas de berenjenas. Seguidamente, espolvoree el queso para que este se gratine. Luego hornee el pasticho durante aproximadamente unos 30 a 40 minutos a 180ºC. Finalmente, cuando la lasaña de berenjenas esté lista, retírela del horno, sírvala en un plato y ¡Disfrute! Recuerde, que esta receta puede ser acompañada con una ensalada verde si así lo desea. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Abiertas convocatorias a premios y bienales de literatura > El llamado abarca un total de ocho premios literarios y seis bienales de literatura, que son auspiciados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura CIUDAD CCS

Están abiertos los llamados a ocho premios literarios y seis bienales de literatura de Venezuela, para escritoras y escritores nacionales e internacionales. Los certámenes, todos auspiciados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se ofrecen en las categorías de novela, ensayo, poesía y dramaturgia. El Centro Nacional del Libro publicó en su página web las bases para los siguientes concursos literarios de carácter internacional: XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico; XX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; VI Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora; VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y el IV Premio Internacional de Novela Monte Ávila Carlos Noguera. Todas estas convocatorias, de gran reputación en América Latina, están ya recibiendo manuscritos. Es el caso del premio Libertador al Pensamiento Crítico, el plazo de recepción que venció el pasado 15 de septiembre de 2019. Por su parte, el premio Rómulo Gallegos está vigente hasta el 27 de febrero de 2020; el Víctor Valera Mora finaliza el 31 de diciembre, misma fecha en que cierra su convocatoria el galardón de ensayo Mariano Picón Salas. En cuanto al Premio Internacional de Novela de Monte Ávila, la fecha límite

Las categorías a concursar son: novela, ensayo, poesía y dramaturgia. será el 13 de marzo de 2020. En el ámbito nacional, están abiertos: el XXII Premio de Poesía Fernando Paz Castillo, para escritoras y escritores no mayores de 40 años, cuyo llamado está vigente hasta el 30 de abril de 2020, y la edición XXV del Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, en el que pueden participar autoras y autores que nunca hayan sido publicados, en los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía y ensayo. Para este último certamen el plazo

de recepción concluye el 13 de marzo de 2020. ÚLTIMO TALLER Mincultura también está invitando a un ciclo de talleres a realizarse durante lo que resta del mes en el Museo de Ciencia (Muci). Uno de ellos es el taller Sí Hay Navidad en Casa, que enseña como decorar el hogar esta temporada con material reciclable. Este taller se realizará desde el martes 26 hasta el jueves 29 de los corrientes de 1 a 4 pm.

Feministas invitan a marchar por la justicia NIEDLINGER BRICEÑO CIUDAD CCS

Declaradas en “emergencia feminista” por los casos de femicidios en lo que va de año, registrados por movimientos populares e individualidades comprometidas, feministas en acción permanente invitan a salir a las calles este lunes 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Con exigencias precisas marcharán a partir de las 9 am desde la plaza El Venezolano hasta el Tribunal Supremo de Justicia, donde harán entrega de sus denuncias. Para eso planificaron una ruta estratégica que pasa por distintas estaciones con la intención de hacerse visibles mostrando la situación de la mujer venezolana. En la convocatoria de la acción denominada “Marcha ¡No estamos todas! #JusticiaParaTodasLasMujeres”, publicada en sus redes sociales, informan que “la violencia machista en Venezuela ha cobrado la vida de 129 mujeres y

Las activistas se declararon en emergencia ante los constantes casos de femicidios. niñas de enero a noviembre de 2019…”, es por esto que se declaran en ‘emergencia feminista, “porque nos están asesinando y no se toman acciones al respecto”. “¡Basta de impunidad!”, “En Revolu-

ción no puede ser posible el incremento de la violencia contra la mujer y porque si se meten con una, saldremos todas en su defensa”, expresó Mariángel Monterrey, integrante de la Colectiva Tejiéndonos Mujeres.

LAARAÑAFEMINISTA> El 25N vamos con la etiqueta #JusticiaParaTodasLasMujeres ALEJANDRA LAPREA.

Otra vuelta al sol y otra agenda feminista que se cierra, pese a todas las circunstancias históricas, económicas y políticas que nos han tocado vivir hemos mantenido el movimiento feminista en las calles y trabajado activamente en los territorios de nuestra querida Matria Patria. Por un noviembre de lucha contra la violencia machista en Lara se dio inicio a un Camino de Mariposas, el pasado 17 de noviembre, plagado de encuentros y reflexiones sobre la violencia contra las mujeres en los territorios y cómo hacer frente a ella. Las amigas de Mujeres por la Vida declaran el 25N internacionalista en solidaridad con las luchas de Haití, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras y en todo el continente. En Anzoátegui dicen nunca más a los golpes, el machismo, peloteo, odio y revictimización en una campaña que encontramos por las redes. En Caracas, entre otras actividades se dan las Tejeconversas, acciones impulsadas por La Araña Feminista y la Marcha Mundial de las Mujeres en alianza con otras organizaciones desde el 8 de marzo de este año cuando se dio inicio la elaboración de la pancarta #NosotrasLuchamos. Para cerrar el proyecto se convoca a tejer una flor por las víctimas de femicidio en Venezuela y se realizan tejeconversas en el barrio El Guarataro, y con las amigas de Retruke Popular. También se han sumado manos desde La Alpargata Solidaria y la reunión continental de la Marcha Mundial de las Mujeres. Este viernes 22, a partir de las 3 pm, en Parque Carabobo nos juntaremos para tejer nuestras flores contra el femicidio y sumar a la pancarta para cerrar así el proyecto de todo un año. El lunes 25 de noviembre se ha planificado una toma político-cultural que recorrerá el centro de Caracas. Las organizaciones que desde hace más de un mes se reúnen han acordado encontrarse a las 9 am en la plaza El Venezolano y marchar rumbo al Tribunal Supremo de Justicia, en su camino harán varias paradas donde exigirán: respuesta para los expedientes abiertos de femicidios con acusados en libertad. Atención apropiada para las mujeres en situación de violencia. El cese de la violencia institucional contra las mujeres. Publicación de cifras oficiales sobre el número de femicidios y casos de violencia machista, cifras indispensables para que el Estado y las organizaciones populares puedan desarrollar políticas públicas y acciones. Según el trabajo de seguimiento que ha realizado el movimiento feminista de medios de comunicación digital la violencia machista en Venezuela ha cobrado la vida de 129 mujeres y niñas de enero a noviembre de 2019. Lamentablemente, por lo limitado de la fuente y de los recursos, tenemos que suponer que este número es mayor, es por esto que organizaciones feministas se movilizan por las que ya que no están, por todas las mujeres que en este 2019 han sido asesinadas por la violencia machista. #¡No estamos todas!, #JusticiaParaTodasLasMujeres y #25N son las etiquetas con las que pueden conseguir más información. http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

El José Gregorio Hernández recibió mantenimiento

Reforzada seguridad con puntos de control

Recuperan integralmente la avenida Rómulo Gallegos

Cecilia Perozo, directora del Hospital José Gregorio Hernández, ubicado en la parroquia San José, informó que gracias a la gestión que viene realizando la alcaldesa del municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, en conjunto con el Instituto Venezolano de Seguro Sociales (IVSS) y otras organizaciones como Somos Venezuela, y el Poder Popular organizado, se están realizando Jornadas de Mantenimiento en varios hospitales públicos de la ciudad. Esta vez le tocó el turno al Hospital José Gregorio Hernández, donde se realizaron trabajos de mantenimiento en áreas verdes y comunes del aludido centro asistencial, así como zonas internas, con el fin de seguir brindando al pueblo venezolano un buen servicio hospitalario. Este nosocomio tiene más de 60 años en funcionamiento y es punto de referencia clínica del país.

La alcaldesa de Caracas, Erika Farías, anunció en su cuenta de Twitter @ErikaPSUV, que la Policía Municipal de Libertador (Policaracas) implementó una serie de operativos y puntos de control en distintas zonas de la ciudad capital, a fin de velar por la seguridad de la ciudadanía que hace vida en las 22 parroquias caraqueñas. La alcaldesa señaló, además, que estos dispositivos de seguridad se reforzaron con opertivos nocturnos en las pricipales vías del casco historico y de las barriadas populares.

A través de la Misión Venezuela Bella se ejecutó la rehabilitación integral de la avenida Rómulo Gallegos, desde el punto de intersección de la avenida Francisco de Miranda, en Caracas, en los límites del municipio Chacao, hasta la avenida principal de La Urbina. Jacquelín Faria, presidenta de la misión social, señaló su beneplácito por la puesta en ejecución de esta gran obra que beneficiará a los ciudadanos que transitan por la gran Caracas.

Policaracas atenta en todos los espacios de la ciudad.

Los usuarios de esta arteria vial los más beneficiados.

23 de Enero ya cuenta con Farmacia Comunitaria

Ejercicios comunitarios se desplegarán en comunidades

La alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, acompañada de la viceministra de salud, Odilia Gómez y el Poder Popular, inauguraron una farmacia comunitaria para la atención de las comunidades de Sierra Maestra, en la parroquia 23 de Enero. Este establecimiento contará con 59 medicamentos para enfermedades crónicas y agudas para el beneficio de los vecinos y vecinas del sector, incluyendo niños y niñas. La alcaldesa Erika Farías acotó que hasta ahora van alrededor de 46 farmacias inauguradas en todo el municipio y 142 a escala nacional, en las cuales se pueden obtener medicinas gratuitas, con el fin de contrarrestar los efectos del bloqueo económico y financiero en las poblaciones más vulnerables. “Estamos resistiendo, pero también estamos venciendo”, expresó.

En Caracas inició la IV fase de los Ejercicio de Defensa Comunitario José Félix Ribas, que se llevarán a cabo hasta el 20 de febrero del 2020. Así lo informó la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, durante el despliegue de los ejercicios realizados desde la parroquia La Pastora. Desde el 14 de noviembre y hasta el 20 de febrero 2020 arranca la cuarta fase de estos Ejercicios de Defensa Comunitario. “Estos ejercicios iniciaron en la parroquia La Pastora, los cuales recorrerán las dos mil 506 comunidades de Caracas”, explicó. Acotó, además, que ante los planes golpistas de la derecha y el imperio norteamericano “van a defender cada centímetro de la patria, porque en el territorio no hay protagonismo para la violencia sino para la paz”.

El expendio de medicinas está ubicado en Sierra Maestra.

Los milicianos arrancaron sus maniobras en La Pastora.

Las cuadrillas ejecutaron trabajos en las áreas comunes.

“Caracas por la Paz” llegó a la parroquia El Valle Niños y niñas de la parroquia El Valle disfrutaron de una jornada de “Caracas en paz”, en la cual pudieron gozar de juegos tradicionales y actividades culturales en la plaza Bolívar. Un habitante de este sector, conocido por ser uno de los más destacados basquetbolistas de Cocodrilos de Caracas en los años 70, Luis Kunda Tovar, destacó la cantidad de actividades culturales realizadas en el sector. “Siempre se han hecho, sobre todo en épocas decembrinas”, refirió bajo un ambiente familiar y cálido, los habitantes del sector se acercaron a bailar al repique de los tambores, mientras que los niños hicieron decoraciones navideñas para sus hogares. Por su parte, los adultos mayores se recrearon jugando dominó. El Presidente del Instituto Municipal de la Juventud, Edward Varela, invitó al pueblo a “promover lo que somos y lo que nos gusta ser. Esto es por la alegría de la patria”.

Los niños expusieron sus creaciones artísticas.


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

MIRADAinternacional>

EEUU promueve penetración religiosa en AL > Bajo el liderazgo de los pastores Ralph Drollinger y Mario Bramnick, han logrado penetrar con mandatarios de la derecha Siboney del Rey

Organizaciones como Periodismo de Investigación de Colombia, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y diversos medios de investigación de América Latina y el Caribe, recientemente han revelado cómo los sectores de poder religioso han expandido sus ministerios por la región, fortaleciendo a presidentes derechistas como Jimmy Morales (Guatemala), Juan Orlando Hernández (Honduras), Nayib Bukele (El Salvador), Carlos Alvarado Quesada (Costa Rica), Mauricio Macri (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil), Iván Duque (Colombia), Lenín Moreno (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), al gobierno golpista de Bolivia (Jeanine Áñez) y hasta al títere de la derecha venezolana, Juan Guaidó. El caso de Capitol Ministries e ICBFO Para nadie es un secreto que mujeres y hombres de confianza del gabinete de Donald Trump vengan de la corriente evangélica-sionista. Han logrado fortalecerse de la mano de Capitol Ministries (Centro Ministerial de Evangelización), creado en 1996 por un exjugador de la NBA Ralph Drollinger –implicado en hechos de corrupción y declarado racista, sexista, antiambientalista, clasista y homofóbico–, a objeto de “evangelizar a los líderes políticos del mundo, bajo el mandato de Dios y las Leyes” y, a su vez, reconocer al Estado de Israel como una nación “consagrada de Dios”, así como aceptar la colocación de sus embajadas en Jerusalén bajo el aval de Donald Trump. Pero este asunto no se queda ahí. De la administración Trump nació la organización religiosa Iniciativa de la Casa Blanca para la Fe y la Oportunidad (ICBFO), a través de un grupo de líderes cristianos designados oficialmente como asesores especiales por el actual presidente de EEUU. Viajan a muchos países e intervienen en organismos internacionales a favor de políticas radicales de ultraderecha y fascistas. El pastor Mario Bramnick –un peligroso líder religioso– fue quien llevó al poder a personajes como Jair Bolsonaro (Brasil), Iván Duque (Colombia), Juan Orlando Hernández (Honduras) e intervino en el golpe de Estado contra Evo Morales (Bolivia) y, por si fuera poco, es amigo de Juan Guaidó, el autoproclamado, ¿presidente?, de Venezuela.

¿Quién es Mario Bramnick? Es un pastor evangélico-sionista e influyente empresario de origen cubano –nacionalizado estadounidense–, doctor en Matemáticas y Leyes (Universidad de Miami). Es el principal asesor espiritual del gobierno de Donald Trump, funge como presidente del Consejo Consultivo Hispano de Iglesias de EEUU y presidente de la Coalición Latinoamericana para Israel. Además, se ha encargado de exportar el poderío de la iglesia evangélica –con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia y el lobby sionista israelí–, a países de América Latina y el Caribe, para atacar gobiernos progresistas de la región y fortalecer a la extrema derecha. Afirma este pastor: “Lidiamos con todos los gobiernos, al punto de que el mundo lo vea como si estamos controlando la política, pero para nosotros es espiritual, no político. La Biblia dice que el que bendiga a Israel será bendecido y el que maldiga a Israel será maldecido, y nosotros interpretamos la Biblia literalmente. La Biblia dice que Jerusalén es la capital de Israel y el mundo debe obedecer este mandato”. El lado oculto de las corporaciones evangélicas pro-Trump. El ICBFO y el “Capitol Ministries”, representan distintas corrientes dentro de la comunidad evangélica –aunque varios de su feligresía pertenecen a más de una de ellas–. Unos predican la teología de la prosperidad, que ve el crecimiento económico y el buen estado de salud como bendiciones que Dios otorga: “Si el creyente se comporta de acuerdo con las normas y paga el diezmo”. Otros, como los evangélicos-sionistas, que creen en las profecías apocalípticas del retorno de Jesucristo a la Tierra en Israel; y un tercer grupo que representa a líderes de la Convención Bautista del Sur, que aglutina a más de 50.000 iglesias bautistas en Estados Unidos (y se han propagado en Latinoamérica y el Caribe). Éstos se oponen rotundamente al matrimonio entre personas del mismo sexo y al aborto. Tras la hecatombe política y social que ha sacudido a Haití en estos tiempos, le conviene a la administración Trump que exista un hecho de tal magnitud para preparar su intervención a través de la penetración evangélica fundamentalista, disfrazada de fundaciones y or-

Representantes evangélicos-sionistas de la Casa Blanca y sus esposas, de visita en Jerusalén. ganismos no gubernamentales. Históricamente Haití, por ser la primera nación negra que conquistó su independencia en América, recibió la maldición de la monarquía europea y el papado, llegando a ser considerada “la nación del mal”, la cual ha sucumbido a toda clase de desgracias, como golpes de Estado, dictaduras sangrientas, terremotos y pobreza extrema, entre otros. Como se ha visto, personajes como éstos dicen “defender la moral cristiana”, optan por vincularse públicamente con gobiernos nefastos que han hecho daño a sus pueblos. El gobierno de Daniel Ortega está siendo penetrado por los evangélicos. ¿Cómo el “Capitol Ministries”, penetró en el Gobierno de Daniel Ortega? El 2018 fue un año de tensión política y social en Nicaragua, tras los hechos fascistas para derrocar el gobierno de Daniel Ortega. No obstante, Ralph Drollinger (otro asesor espiritual de Donald Trump), aprovechando esos acontecimientos, logró encajar su “misión evangelizadora” para apaciguar los hechos de violencia, llamando “a la paz y a buscar a Dios”, como también alcanzar la amistad con el gobierno sandinista que le permitió construir templos y convertir a un sinnúmero de nuevos adeptos. Autoproclamación “en el nombre de Dios”, del gobierno golpista de Bolivia A través de los medios de comunicación, el pueblo de Bolivia y el mundo entero vieron cómo secto-

res fascistas celebraron el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales, emplearon la Biblia y destruyeron la wiphala (bandera que representa a los pueblos originarios), para legitimar el fascismo. De pronto se autoproclamó, “en el nombre de Dios”, una senadora de extrema derecha (Jeanine Áñez), para acabar “con toda presencia demoníaca”, refiriéndose a la lucha conquistada por los pueblos indígenas, movimientos obreros, de campesinos, de mujeres, culturales, afrobolivianos de la mano con Evo Morales. Esta actitud fue celebrada por Mario Bramnick. Javier Bertucci: ¿Aliado de la corriente evangélica-sionista venezolana? Cabe preguntarse si el pastor Javier Bertucci –excandidato presi-

dencial por el Partido “Esperanza por el Cambio” y guía espiritual de “El Evangelio Cambia”– también sea un aliado de la corriente evangélica-sionista venezolana. Gracias a su carisma, moviliza seguidores a actividades sociales, culturales y deportivas, con fines evangelistas, en el interior. Además, estuvo implicado en hechos de contrabando y acciones para delinquir (julio 2010), con su firma Tecnopetrol, fur detenido en breve tiempo. También estuvo implicado, en el año 2016, con los “Panamá Papers”. Bertucci ha expresado “que no está con el Gobierno, ni con la oposición, ni con el Gobierno de Estados Unidos, pero quiere un cambio y está dispuesto a trabajar por todos los venezolanos en el nombre de Dios”.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

la entrevista VLADIMIR ACOSTA

A

ntes, durante y después del golpe de Estado contra el presidente boliviano Evo Morales ha sido notoria la presencia de elementos racistas y religiosos. Luis Fernando Camacho, empresario de Santa Cruz, cobró protagonismo por pretender exorcizar a Bolivia, fue al palacio presidencial y se arrodilló con una Biblia, que también exhibió la “presidenta” autoproclamada Jeanine Áñez al momento de autojuramentarse. Quemaron la wiphala, bandera de los pueblos indígenas, que militares y policías en acto de desprecio separaron de sus uniformes. Vladimir Acosta, filósofo, historiador, doctor en Ciencias Sociales, reacio a conceder entrevista para prensa escrita, aceptó realizar una exposición sobre los temas señalados, estas son sus consideraciones: “El tema de Bolivia es algo que le pega a uno. No estamos hablando de algo que pasó hace 100 años, que tú lo puedes analizar fríamente, o algo que está pasando muy lejos. Es el corazón de estos procesos, el corazón de América Latina. racismo en nombre de Dios Quiero centrarme en el tema del racismo porque es clave, está presente y cada día se va mostrando con mayor claridad. El tema del racismo de esa oligarquía, digamos de esa clase dominante boliviana, que tradicionalmente ha manifestado una posición absoluta y brutalmente racista contra la población indígena, se le ha chispoteado. Muchas de esas expresiones racistas están tratando de borrarlas o de minimizarlas. ¿Por qué ese racismo? Es en buena parte herencia del racismo criollo del siglo XIX que después de la independencia se dedicó en varios países de América Latina a blanquear los países con migración europea porque los españoles eran inferiores y los indios estaban por debajo. Traer población que blanqueara a estos países y les permitiera crecer y desarrollarse significaba poblar y al mismo tiempo despoblar. Sacar a los indios, quitarles sus tierras y matarlos, como se hizo en el sur, en Argentina y en Chile. Allí lo llamaron Conquista del Desierto porque la diferencia central con Bolivia es que en Argentina y en Chile, sobre todo en Argentina que se había ido blanqueando con población europea, las poblaciones indígenas no estaban concentradas en las ciudades, los blancos racistas no tenían por qué verlas todos los días, pero en Bolivia es distinto. Las civilizaciones andinas eran urbanas, las ciudades estaban habitadas por indios. A Bolivia llega-

Lo que se observa en Bolivia es un racismo explosivo, enfermizo > Hay una extrema derecha con rasgos verdaderamente fascistas y un componente religioso > EEUU está detrás de lo geoestratégico y económico | TEXTO juan cermeño | FOTO jacobo méndez muertos?, y no ha visto los muertos de Chile tampoco, y los 230 jóvenes chilenos que han perdido un ojo porque la policía les dispara a los ojos, ella no ha visto nada. Me llama la atención otra cosa, el silencio del Papa. Es un hombre locuaz y de actitudes progresistas. Hace algunos años decían que era el jefe de las izquierdas. El Papa que está en el Vaticano no puede ser líder de otra cosa que de la derecha o ser de una derecha tranquila, moderada, como es el caso, y tener algunas cosas, posiciones realmente positivas, pero es extraño que haya guardado un silencio absoluto hasta ahora sobre esto. Él es argentino, un latinoamericano, conoce esa realidad y sería bueno exigirle que opinara.

Para el filósofo e historiador, hay unos meztizos coleados que se creen conquistadores españoles. ron europeos y, particularmente, es un fascista. Hay otros que no en el siglo XIX, alemanes, austría- son tan blancos como él, pero escos racistas todos ellos, algunos tán allí (como el presidente del Cohasta nazis, y los croatas que son mité Cívico de Potosí, Marco Pucatólicos ultrarreaccionarios. De mari), que acusó a Evo de entretal manera que el racismo allí se guista, pero él pactó con El Facho, encuentra con una población indí- que junto con otros racistas lo exgena que redujeron a la miseria hiben a él que es indio para decir que ellos no son racistas, porque más espantosa. tienen allí a un indio, al Esos indios se rebelaindio servil y arrastraron poco a poco, fuedo, el payaso que les ron ganando espacio y sirve de tapadera, pero lograron con el gobieres un racismo espantono de Evo (el mejor de Ella (Michelle so, porque ha sido contoda la historia de Bolifrontado con la vida de via) conquistar sus de- Bachelet) vive ellos mismos, los blanrechos principales. en qué planeta, cos, la minoría blanca Por eso le cuesta a en las ciudades, donde uno tanto explicarse en el del billete la mayor parte de la pocómo, con qué arguque le pagan blación es indígena. mentos, puede esa oliEllos hablan de extergarquía (justificar el por hacer lo que minar, desaparecer, cogolpe), esa minoría de mo dice esta señora del blancos y de blancos de hace. No ha visto cabello rubio teñido medio pelo, mestizos absolutamente que soñaba con una Bocoleados que se creen livia en la que no hubietambién conquistado- nada de lo que ha ra indios, que se fueran res españoles. La presidenta usur- pasado en Bolivia” al Altiplano, lo cual es un disparate porque los padora (Jeanine Áñez) parece que se cree ‘escandinava’ indios están en el Altiplano. De tal manera que no pueden saporque se pinta el cabello y el Camacho (Luis Fernando), que lo lla- car a la población indígena que reman ‘Macho’ Camacho, deberían presenta más de 40% de la poblallamarlo ‘El Facho’ porque ese tipo ción boliviana, y si le sumas los

cholos, los mestizos, algunos de los racistas estos que son cholos también, disfrazados de escandinavos, evidentemente tendrían que acabar con la población entera. Es un racismo explosivo, enfermizo y monstruoso. Y es peor allí, porque en otras partes el racismo se manifiesta contra el indígena, pero este está en la frontera, el indígena está bastante lejos. Quemaron la bandera (wiphala, de los pueblos indígenas), y cuando se dieron cuenta que exageraban, empezaron a ponerla ellos mismos. silencios escandalosos Es increíble cómo algunas personas que tendrían que tener una opinión, en particular la señora Michelle Bachelet (alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), sale a decirle a Arreaza que hay que cuidar la posibilidad de que aquí pudiera pasar algo (en la marcha de la oposición del sábado). Ella vive en qué planeta, en el planeta del billete que le pagan por hacer lo que hace. No ha visto absolutamente nada de lo que ha pasado en Bolivia, declaró también que podía desbordarse un poco lo que estaba pasando en Bolivia. ¿Qué es lo que espera? ¿500

LA RELIGIÓn EN EL GOLPE Se trata de una extrema derecha con rasgos verdaderamente fascistas que tiene un componente religioso que es fundamental. Tanto este señor El Facho Camacho como la ‘presidenta’ andan con una Biblia. El tipo llega arrodillado frente al palacio con la renuncia que le preparó a Evo Morales para que la firmara y pone su Biblia, anda con un rosario. Acaban de hacer una cosa insólita que es un exorcismo, pero el exorcismo lo utilizan los cristianos con unas normas. Son sacerdotes que tienen autorización del obispo. Imagínate, cómo se prueba que uno tiene el diablo adentro, ¡ah!, porque está maldiciendo a la Iglesia, tiene más fuerza que antes o porque habla un idioma que nadie entiende. Son los rasgos para considerar que hay un diablo metido allí, como en la Edad Media, como en el Renacimiento. Entonces autorizan que se haga un exorcismo. Ahora estos tipos han hecho un exorcismo contra Bolivia, no un exorcismo ni siquiera contra una ciudad que está tomada por los demonios. Contra toda la población boliviana para sacar a Satanás y que se vaya otra vez al infierno, son verdaderamente unos extremos completamente grotescos, que hacen parecer que uno estuviera en el siglo XIV o en el siglo XV en plena inquisición medieval. ¿Eso no es ridículo? o ¿sí es ridículo?, pero uno no se puede quedar en creer que


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

Evo mejoró las condiciones de los indígenas > Vladimir Acosta:“Yo recuerdo la calle Buenos Aires, en La Paz (Bolivia), la miseria de los indios allí tirados en el piso vendiendo cualquier cosa simple y llanamente para poder despreciarlos y tratarlos como unas bestias”. >“Rebajó la pobreza extrema, la desigualdad, (mejoró) la educación, la salud, las condiciones de vida, el progreso económico, la soberanía, la independencia y el reconocimiento del valor de los indígenas. Dentro de un cuadro de todos nuestros procesos de estas dos décadas, el que ha

logrado los mejores resultados ha sido Evo Morales”. >“Mucho antes de que (Hugo) Chávez, a finales de la IV República, un coronel de la GN, que estaba molesto porque habían muchos waraos en Caracas declaró: ‘Bueno, a estos venezolanos originarios los estamos llevando a su hábitat natural’, como si fueran unos caimanes que se habían salido del caño y había que volverlos a echar a este, pero por lo menos era un trato más o menos respetuoso. Allá (en Bolivia) no, es de desprecio y humillación absolutos”.

eso es ridículo. Eso es grave, lo que en fieles a la católica. En Honduras está pasando aquí y lo que está pa- hay mayoría de iglesias evangélicas sando allá en Bolivia es parte de un sobre el catolicismo. En Guatemala proceso que está ocurriendo hoy están cerca de tener esa mayoría, en América Latina, basta pasar de en El Salvador tienen un peso granBolivia para Brasil y uno se encuen- de. En Nicaragua, a pesar del sanditra que la payasada grotesca que hi- nismo, están desde antes y tamcieron estos payasos allá en Santa bién tienen peso, en Costa Rica tuCruz es lo que está haciendo el go- vieron recientemente un candidabierno de Jair Bolsonaro. Es un go- to, en Ecuador están metidos combierno de extrema derecha religio- pletamente, al igual que en Perú. En Bolivia están presentes tosa que dice que la política tiene que estar toda basada en la Biblia, que la das las corrientes del protestanenseñanza en las universidades y tismo: testigos de Jehová, moren los liceos debe partir de la Biblia. mones, bautistas, metodistas, En todos los terrenos se está presbiterianos, luteranos, pentemostrando la influencia de la Igle- costales, que son los peores, los sia, de la Iglesia protestante sobre más agresivos, todas esas corrienla política que quieren desarrollar, tes tienen representación allí y que es convertir a Brasil en un país los que tienen más peso son los sometido a una dominación católi- pentecostales y entiendo que tanca como la de Franco en España. to esta señora como El Facho apaEntonces, esto es una parte un po- recen celebrados en un portal inco más grotesca y más problemáti- ternacional que se llama Alianza Evangélica Mundial. ca porque aquí se refieSe supone que ellos re otra vez a la poblason católicos, que no ción indígena que la son evangélicos, pero tienen enfrente y que ella aparece celebranla odian, mientras que La ‘presidenta’ do como una victoria, Bolsonaro se refiere al usurpadora le Cristo que los va a popaís entero, a izquierner otra vez en el podas y demás. Habla un acaba de dar der, sacamos a la Palenguaje un poquito chamama y ponemos más laico, a pesar de to- autorización con a Cristo. do, estos hablan un un decreto a los Es la parte más grolenguaje dominado por lo religioso. Ella militares y policías tesca si se quiere, tanto de su racismo como de (Áñez) aparece tomando el poder, la banda se para enfrentar (las su parte religiosa, pero eso es un fenómeno la ponen los militares manifestaciones) que está presente en toque ella misma acaba da América Latina. de nombrar con una Bi- haciendo lo ¿Quiénes derrocaron blia verdaderamente justamente a Dilma tamaño king size, es una que sea” Rousseff ? Fueron todas cosa descomunal que seguramente no ha leído, porque estas corrientes evangélicas con las cuales erróneamente había pactalos católicos no leen la Biblia. No conocen su propia Biblia co- do un poco antes. Bolsonaro commo los protestantes. Entonces lo bina entonces la religiosidad con la que hay allí es una penetración que celebración de la dictadura brasilese viene dando en América Latina, ña. Entonces, hay un cuadro que se viene preparando en América Latiy detrás está Estados Unidos. Es la penetración evangélica que na que es espeluznante, que hay viene cubriendo toda América Lati- que enfrentarlo a tiempo. No es na, aprovechando el espacio que que esta penetración es tranquila, deja la religión católica por inca- no, no, detrás de eso está el poder paz, por burocrática, por corrompi- de EEUU porque todas esas corrienda. En Centroamérica, las religio- tes religiosas son fundamentalnes evangélicas están superando mente manejadas por estadouni-

La Biblia ha sido muy manoseada antes, durante y después del golpe de Estado contra Evo Morales.

La represión contra las protestas indígenas es despiadada. denses y están vinculadas con los organismos norteamericanos. Los mormones en particular tienen fama bien ganada de que casi todos son de la CIA, de manera que no es una cosa casual ni es un problema religioso, sino político-ideológico que quiere echar para atrás todo, que las mujeres vuelvan a sus casas, que estén sometidas a los hombres, que no tengan derecho a abortar ni nada parecido. ¿QUIÉN MUEVE LOS HILOS? Estados Unidos está detrás de lo geoestratégico y de lo económico. Una de las grandes cosas logradas por Evo Morales fue nacionalizar de manera exitosa la industria petrolera, del gas. Estaba construyendo una Bolivia que estuviese en capacidad de hacer, con unos materiales estratégicos que existen allí. Primero tuvieron plata, que no es estratégica pero llena los bolsillos, después estaño, antimonio y ahora es litio y uranio. Evo había llegado a acuerdos para convertir a Bolivia, no en una simple exportadora de litio como materia prima, sino para

construir baterías para los carros eléctricos que están de moda y que están creciendo, negociaba eso con Alemania, con los chinos, y eso no lo puede aceptar Estados Unidos así fácilmente. Y saber que en Bolivia hay uranio, imagínate lo que eso significa para Estados Unidos, de tal manera que ha estado detrás de ese golpe y busca convertir a Bolivia, con estos gobiernos y esta represión, en un protectorado con bases militares en el corazón de América Latina. Esa es otra cosa que hay que tomar en cuenta con relación a la situación de Bolivia, que es realmente grave, trágica y dramática para América Latina, pero no verlo como una payasada de unos locos que hacen un exorcismo porque quizás ellos quieran en el fondo que sea eso, no, no. Detrás de eso hay intereses poderosos y está metido a fondo EEUU con sus protestantes y con la búsqueda de apoderarse del gas, del petróleo de Bolivia, de las tierras raras y particularmente del litio y del uranio”.

Vladimir Acosta nació en Acarigua, estado Portuguesa, pero desde muy temprada edad se trasladó junto con su familia a Caracas. En la capital venezolana ha vivido toda su vida. Recuerda que durante su adolescencia, su domicilio estuvo ubicado en Sarría. Estudió en la Universidad Central de Venezuela, es doctor en Ciencias Sociales, licenciado en Filosofía e historiador, profesor de la UCV, además es analista, escritor, con una gran cantidad de libros publicados, ensayista y otras cosas más. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y dirigente de esa organización. Como resultado de la lucha política, en la que tuvo una participación muy activa en los años 60, estuvo exiliado. Se considera “un tipo comprometido con la lucha revolucionaria desde que era un carajito de catorce años”.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciuda

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Derecha boliviana intenta borrar del mapa huellas progresistas > Experto considera que eliminar símbolos del Estado plurinacional es un retroceso a la era colonial JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Existe en Bolivia una lucha entre dos poderes, luego del golpe de Estado asestado contra el presidente Evo Morales. La primera es estridente, bulliciosa y se libra en las calles: pueblo contra pueblo y también en el mundo político, bien sea en el Palacio Viejo de Gobierno de La Paz, en el Congreso o en otros escenarios de debate. Más allá de esta primera lucha, tras bastidores se esconde otra disputa que está intrínsecamente ligada con la identidad del pueblo altiplano y que tiene molestos al mundo y a la población indígena, muy celosa de su estirpe. En Bolivia aún existe una simbología importante que fue construida durante los 14 años del mandato de Evo Morales, con el fin de reafirmar la identidad del pueblo indígena y que fue echando las bases del país plurinacional. Una vez que se autoproclamó en el poder la senadora ultraconservadora Jeanine Áñez, el pasado 10 de noviembre, luego del golpe de Estado contra Morales, la derecha del país altiplano se ha empeñado en acabar con toda esta iconografía con el objetivo claro de diferenciarse de su predecesor progresista de la etnia aimara.

El internacionalista Carlos Torres considera que la juramentación de Áñez, con una biblia en la mano, es un claro desafío a la población indígena y sus creencias ancestrales. “El Estado Boliviano es laico, pero la mayoría de la población indígena profesa su fe solamente a la Madre Tierra o Pachamama y al Sol”, aclaró. Torres también resaltó el hecho de que Morales cambió jurar ante símbolos cristianos y ante “Dios y la patria” al asumir un cargo público y Áñez los restituyó. La presidenta autoproclamada también desechó el saludo que debe hacer el Comandante en Jefe a la Fuerzas Armadas de “patria o muerte” por el viejo “subordinación y constancia”. otro cambio sigificativo para resaltar. “Me da la impresión de que la idea es eliminar toda la simbología que implementó Evo Morales durante su gobierno para impulsar los derechos de los pueblos indígenas y, a su vez, promocionar otros impuestos por gobiernos conservadores en el pasado. ¡Es un retroceso a la colonia!”, sentenció el analista. Otro de los íconos retomados por la derecha que recién asumió el poder fue el rescate del Palacio Viejo de Gobierno, desde donde Evo Morales se negó a despachar

por considerarlo un emblema de los gobiernos conservadores. La población indígena consideró que la mayor afrenta contra su estirpe ocurrió cuando un grupo de católicos seguidores del líder derechista Carlos Camacho bajó la Wiphala (bandera sagrada de los indígenas) e izó el tricolor verde y blanco. “No conformes con bajar la Wiphala, los fanáticos la quemaron. También sucedió que unos desclasados policías eliminaron el símbolo multicolor de las insignias que llevan en su uniforme, negando de esta forma sus orígenes”, ejemplificó Torres. Concluyó que la idea es borrar de la mente de los bolivianos y del mundo algo imborrable: “Un gobierno que en 2006 inició un nuevo régimen económico, social y político”.

Cuando la religión se convierte en arma y negocio La lucha en Bolivia encabezada por dos templarios modernos, representados en las personas de Fernando Camacho y Marco Pumari, desataron el primer golpe de Estado que se da en una nación en nombre de las religiones católica y evangélica. Ambos dirigieron a sus huestes hasta el Palacio de Gobierno aquella noche del 11 de noviembre con un solo objetivo: la sangre del pueblo indígena. De la misma forma que los templarios medievales, quien matara a más infieles tendría el cielo asegurado. Al indio, que ostentaba el mando por orden cívica del soberano en ese momento, era necesario apartarlo del poder. Es por ello que aquella noche del 11 de noviembre se acercaron hasta el Palacio y con la Biblia y el rosario en las manos procedieron a soltar las amarras de los demonios que pretendían, en nombre de Dios, acabar con toda señal del aborigen indómito. La oligarquía, representada por Camacho y Pumari, siguieron con su afán en someter al indio convertido en autoridad. Con ese enfermizo objetivo en mente, se dispusieron a quemar la Wiphala, como para sembrar el escarmiento entre la población aborigen. Un craso error que la población de El Alto les está cobrando con creces hasta los días que corren. A decir del internacionalista Carlos Torres, hasta Max Weber reconoció que el espíritu del capitalismo está atravesado por la ética protestante. “Esa ética no sólo le brinda al capitalismo la consistencia moral del individuo burgués sino que promueve muy bien el suelo legitimador del espíritu del capitalismo: la riqueza como bendición”. Considera que es por ello que,

La religión catolica intenta sincretizarse a rajatabla en la fe popular. con la Biblia en la mano, se puede generar individuos disciplinados en la única motivación de “hacer dinero, como una vocación sagrada al servicio de un Dios-banquero, que premia o castiga, y que no perdona las deudas a los países pobres”. EVANGÉLICOS METEN LA CUCHARA El filósofo y teólogo Enrique Dussel sostiene que Estados Unidos propicia una “guerra santa” para provocar derrocamientos en Latinoamérica. “Se propone que el hombre deje sus costumbres ancestrales y se proponga trabajar y entrar en la sociedad consumista capitalista”. En entrevista con Carmen Aristegui dejó sentado que un nuevo fenómeno son las iglesias evangélicas que están apoyando el golpe boliviano, con un hombre desaforado como Camacho, que habla en nombre de la Biblia que no es la católica, sino la evangélica. Toma la cultura popular de los pueblos originarios como un horrible paganismo que el cristianismo debe remplazar a rajatabla.

Crédito: http://cargocollective.com/gabrielamiranda


adccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

El odio racial como lenguaje político FRANCIS COVA CIUDAD CCS

¡Mañana volveré y seré millones! “El 15/XI/1781, el yugo español ejecutó a Túpac Katari por pedir libertad. El 15/XI/2001 Tuto Quiroga asesinó a 3 cocaleros por reclamar soberanía. Ayer, 15/XI/19, la dictadura de Mesa, Camacho y Áñez mató a 12 hermanos por exigir democracia. La historia se repite”, dice un twitt de Evo Morales. Mientras son más de 30 los caídos por la represión del gobierno espurio y centenares de heridos, de los cuales 8 fallecieron en Senkata, en El Alto, por aplicar una estrategia de lucha aymara que ha resistido durante muchísimos siglos el “cerco de Túpac Katari” y que ha dado resultados en cuanto al desmonte de gobiernos neoliberales y represivos. Cercar una ciudad de citadinos que tienen muchísimos privilegios (en este caso la ciudad de La Paz) dejándolos sin combustible y alimentos produjo, en dos ocasiones, la dimisión de dos mandatarios. Una fue en el 2003 con Gonzalo Sánchez de Lozada, y en 2005 con Carlos Mesa, quienes dimitieron por el cerco. Pero esta estrategia se remonta a 1781 en plena lucha contra el colonialismo español a cargo de Julián Apaza, conocido como Túpac Katari, quien, junto a miles de indígenas, cercó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, durante varios meses, desatando desesperación entre los españoles, logrando colocarlos de rodillas. Freddy Bobaryn, investigador boliviano, tiene la certeza de “que si el cerco permanece sólido se puede generar una sorpresa hacia el mundo internacional, una lección de resistencia de un pueblo organizado

Hace unos días el Vicepresidente de Evo Morales, Álvaro García Linera, escribió un sentido artículo que llamó Odio al indio, en el cual describe el papel de los pueblos originarios en el crecimiento de la Bolivia que conocemos desde hace 14 años, pero también describe, sin difuminar, el odio incomprensible, racial, de una clase histórica y moralmente decadente que demuestra que, detrás de cada mediocre liberal, se agazapa un consumado golpista. “En La Paz sospechan de sus empleadas y no hablan cuando ellas traen la comida a la mesa. En el fondo les temen, pero también las desprecian. Más tarde salen a las calles a gritar, insultan a Evo y, con él, a todos estos indios que osaron construir democracia intercultural con igualdad. Cuando son muchos, arrastran la Wiphala, la bandera indígena, la escupen, la pisan, la cortan, la queman. Es una rabia visceral que se descarga sobre este símbolo de los indios al que quisieran extinguir de la tierra junto con todos los que se reconocen en él”. Buscar respuestas por el lado de la Iglesia católica, del papa Francisco, sobre lo que sucede en Bolivia, sólo nos ofrece pedidos de oración por esa nación. Sin embargo, unas viejas citas advierten la avidez de los nuevos colonialismos: “Si todo continuara como era, si pasamos nuestros días con la satisfacción de que ‘esta es la forma en que las cosas siempre han sido’, entonces el regalo se desvanece, sofocado por las cenizas del miedo y la preocupación por defender el statu quo”, dirigiéndose a los católicos más conservadores, ante el incendio de la Amazonía. Así se mueve, novedosamente, la derecha, con una Biblia y de rodillas en el piso para que “Dios vuelva al Pala-

“No es un horizonte, sino una primitiva venganza”, dice Alvaro G. Linera. cio”. Camacho, el golpista que personificó esta bárbara escena en el Palacio Quemado de Bolivia, juró no ser racista y diferenciarse de la imagen de una Santa Cruz blanca y separatista, es representante del peor fundamentalismo de ese país. También el filósofo Enrique Dussel se pregunta: “¿Cómo puede enarbolarse la Biblia o el crucifijo para derramar la sangre de los pueblos originarios, gritando: sacaremos de los lugares públicos a la Pacha Mama y la reemplazaremos por la biblia? Ahora son fundamentalistas pro estadounidenses, antes fueron fundamentalistas católicos eurocéntricos”. El agregado político de Bolivia en Venezuela, Freddy Bobaryn, opinó para este medio: “Reemplazan la legalidad por la religión, es decir, hay un argumento por el cual es lícito vulnerar la Constitución y todo el ordenamiento jurídico en el país”. Y agrega: “Hay un código que ha sido transmitido moralmente de generación en generación, que tiene que ver con una filosofía ancestral de vida, es decir, el desarrollo de Bolivia se ha producido el día de hoy, gracias a esa filosofía de vida y ellos masacran”.

El zarpazo a Bolivia pretende desarticular los esfuerzos de la región tinoamérica, para avanzar en un esfuerzo de construcción de un nuevo ser en la región, un nuevo ciuTodos los esfuerzos impulsados por Chávez, Lula y dadano que se enmarque dentro del plan de EEUU de otros, particularmente toda la iniciativa en función de reconstruirse en vista de las debilidades que tiene, rela integración de los pueblos se están perdiendo en Lati- construirse en su estructura de control económico y noamérica con esta estocada a Bolivia, nos comenta el particularmente fortalecer al dólar como moneda painternacionalista y periodista, Julián Rivas, quien opina ra la región. además que si bien nunca han tenido claro una política — La derecha en Bolivia volvió con una suerte de antide cooperación económica con América latina, los me- valores y el fundamentalismo violento con una Biblia canismos de dominación y de extracción de recursos se en la mano, ¿a qué se debe esto? han ido perfilando. El litio ocupa el 75 por ciento de las — Ese es el calvinismo como un esfuerzo de dominación como ha sido siempre, pero es reservas globales entre Bolivia, Chile un calvinismo muy marcado y Argentina. Julián Rivas que tiene un acento pro israe— ¿Qué es lo que está perdiendo LaINTERNACIONALISTA lita presente, que pretende tinoamérica con el golpe en Bolivia? “Bolivia tenía el mayor — Es todo un esfuerzo de reconfigucrecimiento económico de construir otras realidades para la región. Bolivia tenía una ración de las relaciones sociales, de la región”. economía de mayor creciimpulsar la dolarización, porque ante la ofensiva de China en el mercado mundial Esta- miento en la región, con indicadores macroeconómicos dos Unidos está tratando de destruir todos esos traba- interesantes y con unos potenciales en materia de projos en materia de cooperación militar, económica o ducción de gas y litio, entre otros aspectos presentes en de desarrollo de grandes infraestructuras, como ocu- un país rico, con una población relativamente pequeña, rre con la propuesta del nuevo canal en Nicaragua, y a pero que es un territorio inmenso con grandes recursos. la vez hay una ofensiva cultural, con el objetivo de Esto es un zarpazo que pretende dar un orden de autoricrear unas nuevas élites que respondan a los intereses tarismo con unos supuestos principios liberales, que no de EEUU. Habría que ver en el aspecto cultural, el uso están claros, pero que en el fondo busca articularse con el de organizaciones protestantes que en América Lati- modelo de Washington para la región, con el apoyo de la na tratan de crear lo que ellos llaman descatolizar La- OTAN y la Unión Europea presente. NAILET ROJAS/ FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Desde el lunes la Comisión campesina Túpac Katari aprobó el cerco hasta que vuelva Evo Morales.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

viernes 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

pUnto de quiebre

El Chamut estaba escondido en una lujosa quinta blindada > Uno de los hombres más buscados del estado Zulia, finalmente cayó abatido tras enfrentarse a la policía Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Aquel médico caminaba a paso firme y decidido. Es como si ni siquiera respirara al caminar. La mirada siempre fija hacia adelante. A nadie pareció extrañarle porque era normal en el hospital que todo el tiempo médicos, enfermeras y camilleros, se la pasaran corriendo de un lado a otro atendiendo los llamados de los altoparlantes, que se sucedían casi que a cada instante. Era parte de la rutina. Lo que sí debió llamar la atención es que aquel médico, con cara de señor empresarial, de pelo blanco cortico y grandes ojeras, tenía los zapatos sucios, pero nadie se percató de ese detalle. Es más, se dieron cuenta fue varios días después cuando los policías analizaban el video de la fuga. El hombre salió al pasillo, saludó a los dos policías que estaban allí mirando la TV y tomó el ascensor. Permaneció dentro de la cabina junto a otras cuatro personas (una enfermera y tres familiares de pacientes) por varios segundos que se hicieron eternos. Todos se miraban y al mismo tiempo no. La enfermera se puso nerviosa porque era el centro de atención y decidió fijar la vista en un punto en el techo. El médico sonrió. La puerta se abrió y el hombre trajeado con la bata blanca y unos estetoscopios colgados del cuello, caminó detrás de la enfermera y se dirigió a la salida. Salió a la calle, donde lo esperaba una moto y se marchó del sitio a toda velocidad. En Colombia no causó tanto revuelo la fuga de Hely Heberto Fernández Chamut, de cincuenta y seis años de edad. Pero en Venezuela sí, en particular en el estado Zulia, donde era considerado uno de los diez delincuentes más peligrosos de la región. Las autoridades marabinas tenían la esperanza de que el hombre fuese deportado o extraditado a Venezuela para que pagase por la gran cantidad de crímenes de los que se le acusaba. La tía Felipa, que bien enterada estaba del asunto, me señaló que ese hombre no tenía paz con la miseria y que en el Zulia lo buscaban por homicidio calificado en modalidad de sicariato, homicidio intencional, secuestro, asociación para delinquir y robo de vehículo. Andanzas teñidas de sangre Ciertamente en el Cicpc tenía abierto aproximadamente siete u ocho expedientes, lo que no significa que estuviese involucrado sólo en siete u ocho crímenes, porque hubo casos donde los muertos fueron dos, tres y hasta cuatro, como aquel ocurrido en 2010

cuando resultaron asesinadas cuatro personas en Los Cortijos, al sur de Maracaibo. En el Zulia se dispararon las alertas al enterarse de la fuga. Las autoridades ordenaron extremar vigilancia y las labores de inteligencia. Y estaban en lo cierto, aquel asesino de aspecto señorial, a quien todos conocían como “El Chamut”, se vino de regreso para Venezuela porque no podía permanecer en suelo colombiano, pues lo andaban buscando para matarlo y él lo sabía. Precisamente estaba en el hospital de Barranquilla recuperándose de varias heridas recibidas en un enfrentamiento con una agrupación criminal rival, en la playa de La Boquilla, el cinco de febrero de 2018. En ese tiroteo cayó muerto el segundo al mando de la organización, Ángel González Villalobos. Cuenta Felipa que El Chamut, quien había pertenecido a la policía del municipio La Cañada de Urdaneta, fue quien ordenó la muerte de Hugo Morales y la exmiss Karen Blanco, perpetrado en junio de 2011. Este hecho conmocionó a la comunidad zuliana. También nos recordó que en una ocasión, el alcalde de Jesús Lossada responsabilizó, en rueda de prensa, a “El Chamut” de la muerte de su sobrino y un chofer de la municipalidad. “Es la banda más peligrosa del estado Zulia y a ellos los hago netamente responsables de este crimen en contra de mi sobrino”, dijo en esa ocasión la autoridad municipal. “Estas son unas personas que no les gusta que hagamos la entrega del CLAP casa a casa, porque trastocamos su negocio, no les gusta que asignemos personas a un trabajo en la que ellos no estén involucrados”. La quinta blindada Las autoridades tuvieron conocimiento de que El Chamut había ingresado a territorio venezolano y que ya se encontraba de regreso en el estado Zulia. De inmediato se profundizaron las labores de inteligencia. Ya sabían que estaba en la lujosa urbanización Corazón de Jesús, de la parroquia Chiquinquirá de Maracaibo, pero no tenían certeza del sitio exacto. Luego las pesquisas se concentraron en el sector Grano de Oro. Poco a poco iban cerrando el cerco. Hasta que establecieron en cual vivienda se escondía. Aparentemente no había nadie, por lo que los cuerpos de seguridad, que habían solicitado una orden judicial, procedieron a forzar las puertas. Era una quinta de dos plantas blindada, un bunker, construido al mejor estilo de los narcotraficantes colombianos. Se incautaron dos Explorer y dos Toyota; y un auto Puntodequiebre.ccs@gmail.com

Había amenazado hasta al gobernador Tras conocer la muerte de El Chamut, el gobernador Omar Prieto afirmó que: “Este golpe le dará tranquilidad al pueblo de La Concepción (…) Ese delincuente asesinó al hijo del diputado Edgar Mujica, al hijo de la concejala del PSUV, y cometió un sicariato que dejó en una silla de ruedas al coordinador de alimentación de Lossada. Elllos insistían en tener el control de El Diluvio-Palmar, para tener el control del paso de la droga (...) allí estamos sembrando maíz, moringa, estamos rehabilitando esa área que estaba en manos de grupos (…)”, dijo Prieto. Recordó que tanto él como el secretario de Gobierno, Lisandro Cabello, y sus familias fueron amenazados por “El Chamut”. “Hemos dado una guerra y la seguiremos dando. Hemos dado de baja a 160 delincuentes que se han enfrentado a los cuerpos de seguridad. Esta es una guerra declarada contra la extorsión, contra el que lanza granadas, al que cobra vacuna”, dijo.

marca Honda Civic último modelo, todos blindados. La noche cayó como un fardo y lo envolvió todo. Toda la zona estaba llena de policías frustrados, que pensaban que habían fracasado en su intento por capturar al temible criminal. Los vecinos no salían de su asombro por toda la movilización policial y los más osados trataban de indagar con los policías de qué se trataba todo aquello. Lejos estaban de imaginarse que tenían de vecino a uno de los criminales más temidos del estado Zulia. Ya casi se daban por vencido, cuando uno de los policías descubrió que algo andaba mal con un espejo gigante que había en la vivienda y cuando comenzaron a revisar, resultó que era una entrada secreta a otra habitación blindada también, pero cuando intentaron entrar, fueron recibidos por una andanada de plomo que se estrellaban enloquecidos contra las paredes de metal. Luego de varios minutos de enfrentamiento, El Chamut finalmente resultó abatido, en medio de los gritos de una mujer que lo acompañaba y que optó por entregarse a las autoridades. Fue identificada como Xiomaryna Molero. Al criminal le incautaron una potente pistola .40 Smith & Wesson. Se acabó la leyenda.


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

LA COPA VENEZUELA SE DEFINIRÁ EN BARINAS

Deportes

El trofeo que acreditará al campeón de la Copa Venezuela 2019 se entregará el próximo miércoles, cuando se midan por el compromiso de vuelta de la gran final, Zamora FC y Monagas SC, en el estadio Agustín Tovar “La Carolina” de Barinas, a las 7:00 pm. Ambos clubes se vieron las caras hace un par de noches en el césped del Monumental de

www.c i u dadc c s. i nfo

Maturín, donde el elenco local se apoyó en su público y en su gran despliegue ofensivo para imponerse 3-2, a fin de tomar ligera ventaja para intentar coronarse en la carretera, en un recinto que es casi una fortaleza para la Furia Llanera, acostumbrada a celebrar en casa. El nuevo monarca también ganará su boleto a la Copa Suramericana de 2020.

La Vinotinto a enfocarse en la eliminatoria > Su triunfo 4-1 frente a Japón el pasado martes representó su último compromiso de fecha FIFA programado para este 2019 HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Seis triunfos, cuatro empates y solo dos fracasos es el balance que deja la selección nacional de fútbol absoluta masculina, en lo que fue su accionar de este año, ya pensando en presentar las mejores piezas de cara a su intervención desde marzo de 2020 en la eliminatoria mundialista, rumbo al evento en Catar 2022. Efectivamente, la reciente victoria por goleada 4-1 sobre Japón, en la ciudad de Osaka, dejó un buen sabor de boca por ser la primera vez que se le vence a esa escuadra asiática y también por el envión anímico que le proporciona a todo el plantel y cuerpo técnico en un año que puede calificarse como positivo. TODO EMPEZÓ EN ESPAÑA El buen performance de la Vinotinto se inició el 22 de marzo pasado cuando derrotaron 3-1 a Argentina en Madrid; en junio, tendría hasta seis cotejos de preparación: primero pactaron 1-1 con Ecuador en Miami; luego en Atlanta caen 1-3 contra México; posteriormente sacuden 3-0 a EEUU, en Cincinnati. En ese mismo mes, pero en choques correspondientes a la Copa América Brasil 2019, los criollos igualaron 0-0 con Perú; hicieron lo propio con el mismo marcador frente al local; triunfaron 3-1 sobre Bolivia; y se despidieron del torneo cayendo 2-0 ante Argentina. Tras un merecido descando, el combinado venezolano volvió a la actividad el 9 de septiembre para empatar 0-0 con Colombia en Tampa, EEUU; un mes después, el día 10, golea 4-1 a Bolivia en el regreso de la selección al estadio de la Olímpico de la UCV, luego de ocho años. En ese mismo escenario, cuatro días después, derrotan 2-0 a Trinidad y Tobago. Con estos resultados, Venezuela cierra este año con otro ascenso histórico en el ránking FIFA que la posiciona, por el momento, en el escalón 26 (séptimo entre los países suramericanos) con 1.512 puntos. Además, los nuestros esperarán por el sorteo de la eliminatoria que se realizará el 17 de diciembre en el Salón Auditorio de la Conmebol, en Luque, Paraguay. En un principio, se pensó que no habría sorteo para conocer el calendario y se utilizaría el mismo de Rusia 2018, no obstante, Conmebol cambió ese plan.

DUDAMEL LE DA CRÉDITO A SU PLANTEL “El mérito es todo de los futbolistas que se han entregado por su selección, creyendo en una idea y poniendo toda su capacidad a disposición de un sueño mundialista. Mostramos un gran trabajo en equipo”, dijo, lleno de mucho optimismo, en rueda de prensa el profesor Rafael Dudamel, luego del contundente y convincente triunfo ante la siempre complicada representación japonesa.

Nuestro principal referente, Salomón Rondón, no perdonó. COOPERACIÓN CON LOS NIPONES La pasantía de nuestra selección por Japón no solo dejó un gran triunfo en el campo, sino también en las oficinas, pues el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Laureano González, firmó un acuerdo de cooperación con su par nipón para sostener intercambios o partidos amistosos entre las distintas escuadras nacionales de ambas naciones, de acuerdo con su edad o categoría; realizar intercambios en los programas o las selecciones de fútbol femenino; y, por último, hacer intercambios en programas de mejoramiento profesional de los entrenadores. “GLADIADOR” EN SU MÁXIMO ESPLENDOR No hay duda de que este año el mejor exponente de Venezuela fue el artillero Salomón Rondón, quien pasó a ser el máximo goleador en la historia de nuestra selección de mayores. El “Gladiador” desde que debutó el 3 de febrero de 2008 bajo el mando del técnico César Farías, acumula 30 dianas dejando atrás al eterno capitán Juan Arango, quien consiguió 23 tantos en su trayectoria con el equipo. Cabe destacar que el pasado martes logró su primer hat-trick con la absoluta. Sin embargo, no es la primera vez que el caraqueño consigue anotar tres tantos con la camiseta de la Vinotinto, pues hace exactamente una década, un mes y 25 días lo logró en el Campeonato Mundial Sub-20 Egipto 2009. Fue exactamente el 28 de septiembre de ese año que “Salogol” se apuntó esas tres anotaciones ante Tahití, para encabezar la victoria 8-0 del combinado nacional de esa categoría, que estaba debutando en una justa mundialista.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Judocas y esgrimistas combatirán desde hoy por puntos para Tokio

>FISIOENACCIÓN

> En Osaka (Japón) estarán los judocas, mientras que los “armados” con sables, espadas y floretes tendrán sus competencias en Orleans (Francia), Berna (Suiza) y El Cairo (Egipto) juan cermeño ciudad ccs

Mucha atención con piernas y pies en el salto triple

Hasta ahora el deporte venezolano apenas cuenta con cuatro cupos para los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, pero desde este viernes y durante el fin de semana varios de nuestros atletas, en diferentes países, tendrán acción tratando de sumar puntos para labrar sus cupos. Yulimar Rojas (salto triple) y Robeilys Peinado (salto con garrocha) son dos de las clasificadas, por el atletismo, los otros boletos son del ciclismo, Daniel Dhers (BMX estilo libre) y Orluis Aular (ruta), este según anuncio de su federación ya que se trata de un cupo-país. judocas en japón De acuerdo con una relación de participación suministrada por el IND en notas de prensa, tenemos que este viernes y mañana varios judocas competirán en el Grand Slam de Osaka, Japón. Se trata de nuestra campeona panamericana Elvismar Rodríguez junto a Karen León, Anriquelis Barrios y Pedro Pineda. De ellos Rodríguez y Barrios, ambas en la decimocuarta casilla de sus divisiones, 70 y 63 kilogramos, respectivamente, son las mejores ranqueadas, en zona de clasificación, a la que tratarán se ingresar o acercarse León y Pineda. Esgrima en Francia, Suiza y Egipto Los criollos de esta disciplina estarán en competencias en las tres armas (espada, florete y sable) en las copas del mundo que tendrán escenarios en Orleans (Francia), Berna (Suiza) y El Cairo (Egipto).

Yulimar Rojas va por la designación como la Mejor Atleta Este sábado en Mónaco la Federación Internacional de Atletismo llevará a cabo la designación de sus mejores deportistas de la temporada de 2019 y la venezolana Yulimar Rojas aparece entre las cinco finalistas por el premio en femenino. Viene de un gran año: oro en los Juegos Panamericanos, segunda en la Liga Diamante y revalidó el Campeonato Mundial en salto triple. Hizo la segunda mejor marca de todos los tiempos, 15,41 metros. Shelly-Ann Fraser-Price (Jamaica), Sifan Hassan (Holanda), Brigid Kosgei /Kenia) y Dalilah Muhammad (EEUU) serán sus oponentes en la lucha por la designación. JC

YDALMIS BRAVO

Alejandra Benítez (sable) anda tras su participación en otros Juegos Olímpicos. Este viernes y mañana en Orleans competirán en sable Alejandra Benítez, Shia Rodríguez, Luismar Banezca, Patricia Contreras, Estefany García, Milagros Pastrán y Jornelys Velásquez, quienes antes tomaron parte allí en un campamento internacional. En el ranking mundial femenino de sable, Venezuela es decimosexta y en el olímpico ocupa la decimoséptima casilla. Los espadachines, en el puesto 15 del ranking, estarán en Berna el domingo. El grupo lo integran el campeón olímpico y panamericano Rubén Limardo, sus hermanos Francisco y Jesús, Grabriel Lugo, Fabián Caicedo y William Gascón.

En El Cairo tendrán sus compromisos las floretistas Anabella Acurero e Isis Giménez, el domingo. Karate do a madrid Aunque será del 29 de noviembre al 1° de diciembre, igualmente tratarán de sumar punto los karatecas Antonio Díaz (kata) y Andrés Madera (kumite, 67 kg), en la Premier League de Madrid, España. La cita es muy importante para ambos en sus planes de asegurar su presencia en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, donde hará su debut en karate do. Díaz es séptimo del ranking mundial, mientras Madera aparece como vigesimoquinto.

Yamil Saba y Gonzalo Cendra campeones mundiales de vela ciudad ccs

Un importante triunfo lograron los veleristas criollos Yamil Saba y Gonzalo Cendra, al imponerse en la categoría open de la modalidad Hobie Cat 16, correspondiente al Campeonato Mundial de Vela que el pasado fin de semana concluyó en la isla Captiva de Florida, Estados Unidos. Una nota de prensa del Instituto Nacional de Deporte (IND) informó que la competencia fue organizada por la Asociación Internacional Clase Hobie, y que transcurrió con 16 días de navegación y siete de eventos. En la navegación a vela el viento es fundamental, ya que es el elemento del que se valen los tripulantes para lograr el desplazamiento de la embarcación, y debido

a las condiciones del mismo fueron suspendidas dos jornadas, una por ausencia de viento y otra por la excesiva intensidad que mostraba. Los venezolanos fueron los que tuvieron mejor “lectura” del viento y pudieron sacarle el máximo provecho para ubicarse en lo más alto del podio, y sumar 100 puntos en su ruta hacia los Juegos Olímpicos de Tokio-2020. Isaba y Cendra, que dominaron la competencia con 64 puntos, tuvieron sus oponentes más fuertes en los daneses Nicolaj Bjornholt y Michelle Jensen (65), quienes terminaron en el segundo peldaño del podio; mientras el dúo de los australianos Cameron Owen y Susan Ghent (66) se posicinaron en el siguiente.

Gusto en saludarles amigos lectores. Nuevamente por aquí resaltando la importancia de la salud en el deporte por medio de este espacio. En esta oportunidad hablaremos del atletismo, un deporte que está considerado a escala mundial como uno de los más antiguos y organizados del planeta, ya que abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas; motivo por el cual se determinó que es uno de los deportes más completos, porque del mismo emergen muchas otras especialidades de gran nivel. En vista de lo extenso de dicha disciplina y aprovechando los triunfos de nuestra campeona mundial Yulimar Rojas, en una de las tantas modalidades del atletismo como lo es el salto triple, les hablaré en esta ocasión de las lesiones más comunes que se presentan en la práctica del mismo y su tratamiento de recuperación con la fisioterapia deportiva. Como lo he comentado en otras oportunidades, desarrollar cualquier deporte nos pondrá en riesgo de sufrir una lesión bien sea por mala técnica o por otros motivos. En ese sentido, el salto triple es una de las disciplinas más traumáticas por la alta tensión que generan los impactos en el suelo. Entre las lesiones más frecuentes sufridas por los atletas tenemos: la periostitis tibial, fascitis plantar, síndrome iliotibial, tendinopatías de rodilla y tendón de Aquiles, fracturas del escafoides del tarso, esguinces y sobreentrenamiento. Además de los estiramientos antes y después de la práctica deportiva, cuidar la alimentación siguiendo una dieta sana y equilibrada, utilizar el calzado adecuado, ya que son ellos los que amortiguan los golpes al recibir el impacto en cada zancada, y el manejo óptimo de las técnicas de entrenamiento de acuerdo a las potencialidades de cada atleta, son los puntos de equilibrio para evitar al máximo una lesión inoportuna. Aquí, como en otros casos, el papel del fisioterapeuta deportivo no solo va enfocado en la aplicación del tratamiento por medios físicos y técnicas especializadas al momento de la lesión, sino que también va dirigido a la orientación y elaboración de planes de entrenamiento adecuados a cada atleta con el fin de velar por la salud muscular del mismo, recuperar su funcionalidad en el menor tiempo posible, limitando al mínimo el entrenamiento y acelerando los procesos biológicos de recuperación. Me despido aspirando haya sido del agrado y valiosa la información. Los espero en una próxima entrega. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN | 19

CAMPEONAS DE CARACAS

Jessica López deja su sello en la gimnasia > La caraqueña presume una brillante carrera en la especialidad y, con 33 años de edad, lucha por ir a sus cuartas olimpíadas HAROLD URRIETA

“Hay mucho talento”

CIUDAD CCS

A pesar de que la gimnasia femenina en Venezuela comienza a dar sus primeros pasos en competencias oficiales a inicios de 1980, ha sido en los últimos seis ciclos olímpicos que hemos podido tener la oportunidad de ver, al menos, a dos jóvenes nacidas en nuestra tierra batallar por asistir a una máxima cita del deporte mundial. En lo que se refiere a estas lides, fue en la contienda de Sidney 2000 cuando por primera vez una venezolana asiste y participa (en barras asimétricas) en unos Juegos Olímpicos. Se trató en su momento de Arlen Lovera, caraqueña y criada en la combativa parroquia 23 de Enero y quien lamentablemente culminó su carrera a muy temprana edad. Pero tendría una sucesora de inmediato. Hablamos de Jessica López, también capitalina, quien comenzó a practicar la gimnasia cuando tenía apenas tres años de edad y a los ocho años se mudó a Estados Unidos, donde desarrolló al máximo sus habilidades atléticas para convertirse, con el pasar de los años, prácticamente en otra referencia femenina de su disciplina y en una de las mejores del continente. Curiosamente ha sido la única mujer en representarnos en los pasados tres Juegos Olímpicos anteriores a Tokio 2020, evento para el cual está próxima a buscar su cupo justamente en el preolímpico a efectuarse el año que viene en EEUU, sin fecha ni sede confirmada. Previamente intervendrá en competencias locales para llegar al tope de condiciones. Pareciera ya ser tradición debatir sobre olimpíadas e incorporar el nombre de Jessica López como una de nuestra figuras. Quizás ella misma se ha encargado de ganar ese honor gracias a su calidad y constancia. No en vano tiene tres diplomas olímpicos por sus destacadas actuaciones en Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Es la única en lograrlo, mientras que en masculino el primero en obtenerlo fue José Luis Fuentes en la prueba de potro con arzones, en Beijing 2008. Justamente en su última intervención, en suelo amazónico, logró sus máximas puntuaciones históricas en los ejercicios de piso, con 14.233 en la final; en salto, con 14.933, y en barras asimétricas, con 15.333, terminando sexta.

La constancia ha sido clave para ir consiguiendo logros que enriquecen la historia de este deporte en nuestro país.

“Campanita”, como también se le conoce, por su diminuta figura, cree que en Venezuela existe mucho talento en esta especialidad. “Ahora es nuestro deber hacer lo necesario para explotar eso con miras a las olimpíadas de 2024 y 2028, cuando podamos tener lo que es mi mayor deseo, a nuestro país en unos juegos con un equipo completo y no de manera individual como hasta ahora”. En esa línea, López asegura que quizás no sea tan inmediato lograr ese objetivo. “La gimnasia tomó mucho tiempo de desarrollo, pero aspiro que en las próximas olimpíadas no participe solo una sino hasta dos o más y, por qué no, ya pronto estar ahí peleando esa plaza como conjunto”. A su juicio, el nivel internacional que existe actualmente le pudiera dar muchas opciones a nuestro país para posicionar una selección. “No somos más ni menos que ellos”.

Anécdota

La capitalina se sintió conmovida al ver el gimnasio con su nombre. PALMARÉS LLENO DE ÉXITOS Entre sus logros, en marzo 2010, López ganó la medalla de bronce en la Copa Estadounidense Tyson, y fue campeona suramericana en Medellín (Colombia) 2010 en el concurso completo individual, barras asimétricas, barra de equilibrio y suelo, además de ganadora del bronce por equipo. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe (CAC) en Mayagüez, Puerto Rico 2010, ganó oro en el concurso completo individual y barras asimétricas, y conquistó una presea de plata y tres de bronce. En 2011 fue campeona mundial en barras asimétricas y bronce en piso en el Mundial de Moscú, Rusia 2011. Una lesión la sacó de los Juegos Panamericanos de 2011

realizados en Guadalajara, México. Tras recuperarse, clasificó a los Olímpicos de Londres 2012, y después continuó su paso exitoso en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú 2013, con cinco medallas (tres de oro y dos de plata), en los Juegos CAC en Veracruz, México 2014 (tres de oro y una de plata), y una de plata en los Juegos Panamericanos en Toronto, Canadá 2015. Luego de ganar su boleto a la cita de Río de Janeiro 2016, se colgó el oro en la especialidad de barras asimétricas de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística, que se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil. MINDEPORTE LA INMORTALIZÓ Hace poco, Jessica estuvo en su ciudad natal para compartir sus cono-

Tras el fracaso en su primer ciclo olímpico, siendo muy joven, López considera que éste fue su peor momento como atleta. “Pensé que iba a ser más difícil más adelante, porque siempre se dice que en la gimnasia estás en el tope de tu carrera entre los 16 y 18 años. Yo dije que a lo mejor ya no sería posible”. Agregó que “es complicado de explicar todo lo que tienes que hacer, no es fácil llegar. No es solo una competencia, son todos los entrenamientos y todo lo que tienes que superar cada día para llegar en buenas condiciones”. “Mi entrenador me ha ayudado en todo este tiempo, fui mejorando poco a poco y eso lo he demostrado”, acotó quien en 2018 una lesión la marginó.

Jessica Brizeida López Arocha, nació el 22 de enero de 1986 en Santa Mónica, Caracas. A los 8 años se mudó a Denver, Estados Unidos, y fue en territorio estadounidense donde redondeó sus habilidades como atleta. Con 18 años tuvo su primera oportunidad de clasificar a una Olimpíada, Atenas 2004, pero su corta experiencia la alejó. En la ciudad gringa, donde reside, obtuvo el título en Psicología, profesión que aún no ha podido ejercer de lleno por sus compromisos como atleta élite. Emprendió carrera como empresaria, pues posee su propia línea de ropa para gimnastas. A su juicio, sus padres, aún con vida, han sido el mayor respaldo en todo su proceso.

cimientos con la generación de relevo de lo que quizás ella misma mejor sabe hacer, y también para tener el orgullo de ver cómo el gimnasio para la práctica de esta disciplina ubicado en las instalaciones del Ministerio de Juventud y Deporte y el Instituto Nacional de Deporte ahora lleva su nombre. “Agradezco a la Federación Venezolana de Gimnasia, a Mindeporte, por esta sorpresa que para mí es un honor. Es bueno saber

que donde entrena la selección nacional lleva tu nombre. Con tanto honor también llevo una responsabilidad de seguir representando a la gimnasia de mi país, pero también de ayudar al crecimiento de los nuevos (gimnastas) y del desarrollo de este deporte”, precisó. Enfatizó que este reconocimiento le llena de motivación para lo que viene en mayo de 2020, cuando dispute su cupo a los Olímpicos de Tokio. “Será un gran reto”, dijo.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

El combinado criollo viene de intervenir en el torneo Premier 12.

Venezuela contra Cuba Colombia y Canadá en preolímpico de beisbol > La cita será celebrada con dos grupos en Arizona, Estados Unidos, y solo tendrá un boleto en disputa para Tokio-2020 Juan cermeño ciudad ccs

El beisbol venezolano continuará su empeño en lograr clasificarse para los Juegos de Tokio-2020 (Japón) y el siguiente paso lo dará en el Preolímpico de América, en el que enfrentará en la primera fase a las representaciones de Colombia, Cuba y Canadá, integrantes del grupo B. La Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, sus siglas en inglés) efectuó el sorteo para los cruces en el torneo, que será celebrado del 22 al 26 de marzo en Arizona, Estados Unidos. Mientras tanto, en la llave A rivalizarán los combinados de Pueto Rico, República Dominicana, Nicaragua y Estados Unidos. La selección venezolana viene de intervenir en el Premier 12, donde cayó en sus dos primeros encuentros ante Japón (8-4), China Taipei (3-0) y se impuso a Puerto Rico (7-1), sin poder avanzar en esa instancia que cumplieron en Taichung, Taiwan. No obstante, existe mucho optimismo en el seno de la dirigencia del beisbol criollo en cuanto a lo que pueda lograr el combinado en el Preolímpico. Oscar Izaguerre, integrante de la directiva de la Federación Venezolana de Beisbol, realizó algunas consideraciones sobre el compromiso de marzo de 2020. “Cuba siempre es fuerte, pero no viene bien. Ganó un solo juego en los Panamericanos Lima-2019, igual en la Premier 12, mientras que Canadá tiene una base de equipo fuerte, vienen jugando juntos desde hace tiempo. Este Preolímpico estará tan fuerte como el Premier12”, dijo el federativo en una nota de prensa del Instituto Nacional de Deporte, IND.

“En líneas generales, estamos en un grupo accesible, porque no enfrentaremos en la primera ronda a los dos más fuertes, Estados Unidos y Dominicana”, que aparecen en el grupo A, sostuvo Izaguirre. De todos modos, el panorama es complicado para los ocho participantes, ya que solo el campeón del torneo logrará boleto para los Olímpicos en suelo asiático. La fase inicial tendrá dos clasificados por grupo y, en la siguiente, denominada Super Ronda, se determinará, entre los cuatro en carrera, al clasificado para Tokio. Para los aspirantes a intervenir en el beisbol de Tokio las esperanzas no se acabarán con el Preolímpico de Arizona, del 1 al 5 de abril, en Taichung tendrán la última oportunidad. Allí se encontrarán los combinados de China Taipei, Holanda, China, el mejor de Oceanía, así como los que resulten segundo y tercero en el Preolímpico de Arizona, que se enfrentarán por el sistema de todos contra todos para dirimir el único boleto que estará en disputa. Los vencedores de Arizona y Taichung se unirán a los combinados de Corea del Sur, Japón, México e Israel, que ya tienen sus boletos asegurados. En Japón, el beisbol estará de regreso al programa de competencias de los Juegos Olímpicos, tras ser excluaido luego de la edición celebrada en Beijing-2008 (China), cuando la medalla de oro fue ganada por Corea del Sur, la de plata quedó en poder de Cuba y Estados Unidos con el bronce. No es segura la permanencia del beisbol en el programa olímpico, pues fue incluido solo para la edición de Tokio. Si ha de continuar para la de 2024, que será celebrada en París, Francia, lo decidirán luego.


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Corre caballito fue el libro más vendido del Top 10 de la Filven

VAINASDE LALENGUA>

> Los géneros históricos, políticos e infantiles fueron los más buscados en la XV Feria Internacional ROCÍO CAZAL

¿Creo?

rociocazal@gmail.com

Durante 10 días, el casco central de Caracas se convirtió en una verdadera fiesta literaria, donde el reencuentro y la solidaridad se hicieron presentes. Allí, los libros volaron de los stands, siendo los géneros históricos, políticos e infantiles, además de ensayos feministas, los más solicitados en la XV Feria Internacional del Libro 2019. El stand de las Librerías del Sur fue el más solicitado y abarrotado de lectores, donde se llevaron por cantidades el libro Corre caballito, un cancionero de la agrupación Serenata Guayanesa que viene con un disco compacto, editado por el Ministerio de la Cultura y dedicado a la música tradicional navideña. El segundo texto más vendido fue Bolívar contra Bolívar, escrito por Simón Rodríguez y editado por Biblioteca Ayacucho, seguido de Mi familia en un dibujo, de María Eugenia Contreras, ganadora del Concurso de Autores Inéditos con el sello de Monte Ávila Editores, así como dos de El Perro y La Rana: La primera Caracas y sus esquinas históricas, de Edgar Abreu, y la edición ilustrada de Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón. Mary Pemjean, presidenta de Librerías del Sur, señaló que hubo una gran afluencia este año en el stand con 5.105 compradores que se llevaron 16 mil 831 libros, es decir, hasta tres títulos por persona. “Estuvimos haciendo intercambios con stands de Argentina, Perú, México y Bélgica. Los libros que quedaron de estos países nos los entregaron a las Librerías del Sur para que estén disponibles para el disfrute de los lectores”. Todos estos textos, y más, se pueden buscar en las 52 Librerías del Sur que están repartidas a escala nacional, de las cuales 11 se encuentran en Caracas, La Guaira y Miranda. También se expondrán para la venta en la Primera Feria Regional, en La Guaira, hasta el 1 de diciembre. LOS OTROS CINCO SON DE FUNDARTE En el stand del Fondo Editorial Fundarte, de la Alcaldía de Caracas, la venta de libros también fue un éxito: el más llevado fue El Verdadero Venezolano: Mapa de la Identidad Nacional, de Luis Britto García, que expone cómo la derecha, propietaria de más del 90% de los medios de comunicación del país, trata de imponer a los venezolanos las ideas, el modo de vida, los valores y los estilos de consumo de los estadounidenses para que se identifiquen con sus explotadores. El segundo texto más solicitado fue Miguel Vicente Pata Caliente: Cuento para colorear de Orlando Araujo, seguido de El rey de las cenizas, de José Negrón Valera, luego de Radiografía de un país bajo asedio, de Misión Verdad, con investigaciones de William Serafino y Franco Vielma, y, finalmente, el quinto más vendido

YANUVA LEÓN

Los textos más llevados

fue Crisálida, de Caneo Arguinzones. José Leonardo Riera, gerente de Publicaciones del Fondo Editorial Fundarte, señaló que el comportamiento del lector, en esta feria, fue el de quien investiga las circunstancias del pasado y analiza qué puede implicar el presente y futuro. “Por eso es importante el libro El Verdadero Venezolano: Mapa de la Identidad Nacional, porque permite analizar con cifras y estudiar con detalles los aspectos culturales, y cuál es la identidad de los venezolanos: Luis Britto García derrota esas matrices de opinión mediante datos, ensayos y coplas, cómo quieren vender en un contexto negativo la idiosincrasia y el gentilicio como algo dañino”. Para Riera, Radiografía de un país bajo asedio fue otro texto que explica detalladamente en qué consiste la guerra económica contra Venezuela, y el cerco político que nos tienen a escala mundial”.

Pemjean reveló que, de los libros de China, país homenajeado en la Filven, se llevaron uno de artesanías, que muestra cómo se hacen muchos motivos de la cultura del país asiático, y otro de los discursos del presidente de China Xi Jinping, en dos tomos. De este último se dejaron dos mil ejemplares que seguirán vendiéndose en las Librerías del Sur a escala nacional. “El pabellón chino fue uno de los más visitados, logrando alrededor de 3 mil 79 libros vendidos”. Por otro lado, los más vendidos en la Filven del Fondo de Cultura Económica de México fueron libros para niños como ¡Más te vale, mastodonte! de Micaela Chirif e Issa Watanabe. “Tienen libros hermosísimos en edición para niños, y ofrecen textos de áreas particulares y especializadas como de psicología, medicina. Vamos a seguirlos ofreciendo”, manifestó Pemjean. El Fondo de Cultura Económica hacía vida en Venezuela hasta hace mucho tiempo, en la avenida Solano, en Sabana Grande. Ahora se firmó un convenio para reabrir ese local con sello de Librerías del Sur y del mismo Fondo. “Allí quedan 75 mil ejemplares de libros que serán vendidos en nuestra tiendas de librerías. Vendimos 1.085 libros, pero vamos a seguir ofreciendo estos textos en nuestras tiendas y vamos a abrir esta otra junto con el Fondo de Cultura Económica para que los lectores vuelvan a disfrutar de estos libros”.

Lea lo siguiente, en voz alta, con el tono que exigen tres preguntas de largo aliento: ¿Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la Tierra; y en Jesucristo, su único hijo, nuestro Señor; que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los cielos, y está sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso; y desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos? ¿Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la Comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne, y la vida perdurable? ¿Así sea? El atrevimiento diabluno, lamentablemente, no es mío, es del poeta mexicano Ulises Carrión. Con su cola muy oronda y sus cachos bien atornillados, le zampó al “Credo” tres pares de signos de interrogación y tituló su blasfemia “Dudo”. El tipo, artista del cinismo y el desenfado, con su inteligencia pícara, saca de un tirón el mantel del púlpito; pero su acto no consiste en dejar intacta sobre ella la cristalería, sino que viene a destartalar el objeto canónico de una cultura reacia a las interpelaciones. El diablogrande logra su fechoría encapsulando un texto sagrado dentro de barreras cuestionadoras, aprendido al caletre por millones de carajitos siglo tras siglo, cantado por voces prodigiosas y no tan prodigiosas en múltiples lenguas. Esos signos, barrigones, coquetos (de pie y de cabeza en nuestro español escrito, para explicitar dónde empieza y dónde termina la sospecha), aguijonean el entendimiento del más parado. Entonces, no tiembla únicamente el cimiento de una religión, sino la estructura misma del montón de cosas que creemos y damos por santapalabraconsabida. Después de que con la travesura genial de Carrión se me espelucara el cerebro, recordé cuánto incomoda la preguntadera, ese talante impertinente y cimarrón de quien hurga allí donde el poder no quiere que nadie mire. Yo digo, pueblos del mundo, ¡alborotemos todos los avisperos con preguntas que descalabren certezas de yeso!


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

viernes 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

Amaká Colectiva lleva a las tablas su obra Frutos Extraños > El monólogo es un grito a la conciencia, al despertar del letargo, a la protección de las mujeres caribay piña CIUDAD CCS

Debido al aumento de los femicidios en Venezuela y frente a los frecuentes actos desnaturalizados sobre la violencia de género en el país, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la agrupación Amaká Colectivo, trae su más reciente obra dramática titulada Frutos Extraños. Una historia basada en hechos reales que se complementa con la poesía en una pieza que combina teatro y danza, escrita por Indira Carpio y Oriana Orozco, bajo la dirección de Marcela Lunar. A fin de despertar en la sociedad, especialmente en los jóvenes, valores por el respeto a las mujeres y la igualdad de género, los caraqueños y visitantes están invitados a disfrutar de Frutos Extraños, en el Teatro Luis Peraza, ubicado en la avenida Ciudad Universitaria de Los Chaguaramos, al lado de la iglesia de San Pedro, todos los fines de semana de noviembre hasta el 1° de diciembre, a partir de las 5:00 pm. La producción de la obra es un trabajo conjunto entre Amaká Colectiva y Oz Producciones, con la asesoría escénica de Carmen Ortiz, música original de Kirlam Medina y la canción de Amaranta, iluminación de Gerónimo Reyes y la asistencia de producción de Marinera Matos y Salomé Gutiérrez.

Puesta en escena de 3 mujeres, quienes revelarán el conjuro por las voces de los espíritus infinitos. La obra –escrita a cuatro manos por Indira Carpio, autora del libro que da nombre a la muestra y ganador del premio Stefania Mosca 2018– es apta para el público mayor de 15 años. Oriana Orozco, bajo la dirección de Marcela Lunar, está acompañada de Sain-Ma Rada y Bernardette Rodríguez, quienes representarán la fuerza de todas las mujeres que son víctimas de

violencia en el mundo. Las entradas están disponibles en las puertas del teatro y tendrán un costo de 30 mil bolívares. Para mayores detalles pueden hacer sus consultaa a través del correo amakacolectiva@gmail.com o por la red social Instagram @amaka_ colectiva. El aforo es limitado por lo que se recomienda reservar antes de la fecha.

SOBRE AMAKÁ COLECTIVA Amaká Colectiva es una agrupación escénica con más de 11 años de trabajo artístico que convoca lo sublime de la energía femenina, la danza, el teatro y la poesía a disertar sobre temas que inquietan a la sociedad. Sus estrategias: comunicar de manera sutil cómo enfrentarse a realidades complejas.

Los Caobos se viste de colores y emprendimientos José antonio valero ciudad ccs

Entre el vuelo de las aves y el sonido de la naturaleza se lleva a cabo, en el Parque Los Caobos de Bellas Artes, la denominada feria “Bosque Multicolor”, la cual apoya a emprendedores y emprendedoras de la ciudad capital y parroquias adyacentes. Así lo informó David Meire, organizador de esta actividad, quien a su vez detalló una programación que abarca desde la gastronomía, artesanía, moda, arte, diseño, música en vivo, bazar, mercado a cielo abierto, venta de garaje, feria de los corotos, hasta una variada agenda cultural. Esta feria se instala de manera permanente alrededor de la Fuen-

te Venezuela los días viernes, sábados y domingos de 10:00 am a 6:00 pm, su programación cultural comprende algunas actividades fijas: viernes de 3:00 pm a 6:00 pm Voces de Oro (canciones del recuerdo, boleros y baladas latinoamericanas); sábados de 2:00 pm a 4:00 pm, la Fundación Sones Boleros y Sabor ofrece canciones fundamentales del cancionero universal. De 4:00 pm a 6:00 pm, la Fundación Joropeándolo ofrece clases magistrales de joropo y exhibición de este baile de distintas regiones del país; y los domingos de 10:00 am a 12:00 pm terapia de baile grupal y de 4:00 pm a 6:00 pm, “La Máquina del Tiempo”, canciones para recordar la época

Espacios de la Fuente Venezuela en Parque Los Caobos se llena de cultura. dorada de la música latinoamericana. Cabe destacar que estas actividades son autogestionadas, sin embargo cuentan con el vínculo del Gabinete de Cultura y Fomento de la Nueva Espiritualidad que se maneja desde la Alcaldía de Ca-

racas, específicamente con Fundarte, “todo se activa gracias a un grupo de emprendedores independientes y creemos que es necesario activar arte y cultura en la ciudad”, así finalizó Meire invitando a ser parte de esto.

El Cine Andino llega a los espacios del Celarg ciudad ccs

Emily Cazorla

La Semana del Cine Andino llega a la ciudad capital desde hoy hasta el 28 de noviembre. Los caraqueños disfrutarán del arte cinematográfico de Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina en el marco de la 5ta edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas. En esta oportunidad llegan a Venezuela las producciones Averno, Los perros, Pasos de Héroe, Wiñaypacha, Chuquiragua, Motoarrebatador, La Familia, y un filme nacional que se estarán proyectando en la sala de cine 3 de la fundación Celarg. El Festival Internacional de Cine de las Alturas se realizó en las ciudades de Quito, La Paz, Lima y Buenos Aires para dar a conocer el séptimo arte hecho en Latinoamérica. Este ciclo de cine se lleva a cabo en los países andinos, con el propósito de visibilizar los trabajos audiovisuales realizados en la región y principalmente para mostrar la realidad que viven de los pueblos.


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

entrevista

m

e encontré con Gabriel Jiménez Emán rumbo a La Candelaria, donde se hospedaba junto con otros escritores invitados, cuando la ciudad disfrutaba de la Filven, hasta la semana pasada. La luna llena y las luces de Caracas sirvieron de antesala a una conversa que le debía Gabriel a sus lectores. Recientemente galardonado con el Premio Nacional de Literatura y con una producción literaria importante para las letras venezolanas y el mundo, Emán, escritor polifacético, lector voraz, editor acucioso y promotor del libro comprometido, nos muestra su dimensión humana desde la experiencia significativa: — ¿Cuáles fueron los escenarios donde nace esa pasión por la literatura? — Desde que era un niño estuve rodeado de libros, porque mi padre, Elisio Jiménez Sierra, fue un escritor, ensayista y poeta muy importante, también un gran lector de la literatura clásica, greco-latina, europea, del romanticismo, del modernismo, de modo que todos mis hermanos y mi familia nos construimos desde muchas lecturas, pero aprendimos también de la experiencia de la música, la plástica, el cine, la radio. En casa siempre se daban veladas literarias y musicales con nuestros amigos, los amigos de nuestro padre. — ¿Cómo fueron tus primeros acercamientos a la escritura? — Yo escribía cuentitos desde que estaba pequeñito, pero no se los mostraba a nadie. Luego, a los veinte años, comencé a escribir cuentos más realistas sobre cosas que me pasaban. Después, con las lecturas fui creyendo que yo, algún día, podía convertirme en escritor, eso me daba mucha ilusión. Fui coleccionando poco a poco cuenticos que publicaba en diarios regionales de San Felipe, Carora, Barquisimeto y Mérida. Estaba muy influenciado por las antologías fantásticas que hicieron Jorge Luis Borges junto a Bioy Casares y seguí escribiendo, hasta que un buen día, en 1973, publiqué mi primer libro: Los dientes de Raquel, en Monte Ávila Editores, cuando tenía 23 años, y fue un libro que gustó mucho. Con ese libro llegué a Mérida y recibí mucho estímulo de estudiantes y profesores de la ULA, Pedro Parayma, Carlos Contramaestre y, sobre todo, Salvador Garmendia. Después quise viajar, ya no quise seguir en la academia ni graduarme, sino seguir escribiendo y viajando. Me vine a Caracas, luego a España y seguí escribiendo. Así, poco a poco

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Biografía mínima Nació en San Agustín del Sur, en 1950. Allí asistía a una escuelita, la Gabriela Mistral. Luego se crió en los bloques de El Silencio, donde vivió su infancia, y en la adolescencia vivió en San Felipe. Sus padres crearon un mundo que lo arropó con literatura desde muy pequeño, empezando por su padre Elisio Jiménez Sierra, un autodidacta con varios ensayos literarios. Emán, en su diálogo infinito con la vida, la noche y la amistad, ha publicado más de una treintena de libros, entre poesía, novelas cortas y cuentos breves que nutren la literatura venezolana. Pero, además, es ensayista, investigador, traductor y antologista, y fue coordinador de la plataforma del libro y la lectura en el Ministerio de Cultura. Frecuentemente evoca la frase de Gautier: “Amar es admirar con el corazón”, con la que aplaude a la amistad en toda su plenitud. “Tenemos que ampliar la utopía de un país, de un territorio, pero, también, la utopía de un ser humano más completo”.

gabriel jiménez emán escritor

“Siempre hay un lugar para el asombro” > Se descubre siempre en su empeño por escribir antologías y por homenajear a grandes músicos y cineastas como Chopin y Fellini, no sin antes profundizar más en nuestra literatura venezolana, hacerla visible | TEXTO JOSÉ J. SÁNCHEZ las editoriales fueron aceptando mis cuentos, y yo seguí profundizando en la escritura. — ¿Cómo te acercas a la poesía? — Con la poesía me ocurrió una cosa rara, fue una especie de rapto de la nocturnidad. Siempre ligué la poesía con la noche, con su alegría festiva y sus misterios. Siempre me pareció sumamente poética, quizá porque las experiencias que se daban en la noche me parecían más enigmáticas que las del día. Hacer el amor con las mujeres en la noche, hablar con los amigos. Mi poesía no la hice como una cosa preconcebida, sino como una manera existencialista. Es una cosa de mi propio yo interno, pero nunca me quise imponer como poeta. Era una necesidad existencial, vital. Le escribía a la melancolía, a las cervezas, a las ciudades. Era y es poesía nocturna. — Tu experiencia periodística. ¿Cómo fue eso? — Comencé escribiendo pequeños artículos en el Diario de Carora, en una revista llamada Talud, luego,

en Yaracuy, fundamos la revista Rendija. El género de entrevista siempre me gustó, pero no lo hacía como periodista, sino como escritor. Me parece que si uno sabe abordar bien a los escritores, puede extraer cosas muy reveladoras. Me parecía maravilloso poder acercarme a grandes escritores. Recuerdo que al primero que entrevisté fue a Salvador Garmendia para la revista Zona Tórrida, de Valencia. Yo era un muchacho, y Salvador era un hombre de más de cuarenta años, formado como narrador. — ¿Qué recuerdas de Garmendia? — Todo. Sobre todo su humor verbal. La manera que tenía Salvador de narrar sus cosas humanamente, muy gracioso. Él tenía un humor negro permanente, una sátira muy sabrosa y su sencillez humana. — ¿Y de Víctor Valera Mora? — Su capacidad de enamorar mujeres. Admiré su desenfado,

la rebeldía con la que libraba sus batallas. — ¿Qué escritores te influenciaron? — Me influenciaron José Antonio Ramos Sucre, don Julio Garmendia, autores mexicanos como Juan Rulfo, también Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, encontrarme con otros escritores, como el ecuatoriano Pablo Palacio, AugustoMonterroso, de Guatemala, descubrir que hay una literatura extraordinaria en América Latina, que puede competir en buena lid con la literatura europea sin ningún complejo. Después conocí a García Márquez, a Cortázar, a Rulfo, a Lezama Lima y a Garmendia, que era como una especie de tío. Mi relación con dos personas que yo no sabía que se iban a convertir en grandes escritores como Ludovico Silva y Víctor Valera Mora, ellos eran amigos míos, pero después se convirtieron en grandes pensadores, grandes poetas, grandes filósofos. —¿Gabriel Jiménez Emán y el

amor? — El amor es lo que construye a uno, el amor filial, por la familia, por los hijos, por los amigos. Soy un hombre enamoradizo, me enamoré todo el tiempo, me enamoro de la sonrisa, de los ojos, de la oreja, de los dientes. Es que si uno no se enamora, uno está muerto. — ¿En qué momento se encuentra nuestro país y sus habitantes, y hacia dónde vamos? — Los venezolanos estamos pasando por una gran prueba histórica estructural, porque hemos desperdiciado mucho tiempo en banalidades. Si salimos ilesos de esta prueba que nos está poniendo la historia, podemos dar pasos agigantados en los atolladeros sociales y económicos en que estamos. Le apuesto a la esperanza, y así como estamos planteándonos utopías individuales, también debemos plantearnos soluciones colectivas. — ¿Qué significa recibir el Premio Nacional de Literatura? — Es un estímulo extraordinario verme al lado de grandes escritores como Salvador Garmendia, Adriano González León, Briceño Iragorry, Picón Salas, y tantos, y creo, tratándose de un premio tan relevante, que lo menos que puedo agradecer es a la vida, al país, al pueblo venezolano y a los lectores, ese premio. — ¿Algún mensaje para el público que se aboca a la lectura? — La literatura siempre te va a sorprender. La poesía siempre va a sorprender. Nunca son suficientes los libros. Hay que leer todo tipo de libros.


www.ciudadccs.info

efemérides> Día Internacional del Músico

El Día del Músico se celebra el 22 de noviembre, para festejar a todos aquellos que, de alguna u otra forma, se relacionan y conocen sobre música.

Andrés Bello es nombrado Correspondiente de la RAE

El 23 de noviembre de 1851, el ilustre venezolano y maestro del Libertador Simón Bolívar, Andrés Bello, fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española (RAE).

Fallece Manuela Sáenz

El 23 de noviembre de 1856, a la edad de 59 años, muere en la población de Paita, Perú, Manuela Sáenz, patriota ecuatoriana y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur.

Se crea Funvisis El 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre fue declarado el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999.

Día contra el Uso Irracional de Agroquímicos

El 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, lo que pretende llamar a la reflexión y a la toma de conciencia internacional sobre la grave crisis medioambiental generada por el uso de agroquímicos a escala global.

Conmemoración de la 2ª Rebelión Cívico-Militar

El 27 de noviembre, se conmemoran 27 años de la 2ª Rebelión Cívico–Militar, momento en el que civiles y miembros de las Fuerzas Armadas se rebelaron contra las medidas económicas neoliberales impuestas por el entonces presidente del país, el adeco Carlos Andrés Pérez, en 1992.

La Batalla de Coro

La Batalla de Coro fue un enfrentamiento militar ocurrido el 28 de noviembre de 1810 en el contexto de las primeras etapas de la Guerra de Independencia de Venezuela, durante la Campaña de Coro y dirigidas por el marqués Francisco Rodríguez del Toro.

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Segunda Jornada del Show Case rumbo al FITCcs 2020 Fitccs 2020 afianza una importante participación en las artes para el venidero mes de abril lucila contreras ciudad ccs

El Festival Internacional de Teatro de Caracas (Fitccs) es uno de los sucesos más importantes de las artes escénicas en Venezuela, de allí que sea necesario realizar una selección nacional e internacional para que el pueblo pueda disfrutar de una variada gama de obras y espectáculos en la novena edición de este festival que se realizará el próximo año. A efectos de reconocer no sólo el potencial artístico en nuevas agrupaciones teatrales, sino de realizar la selección de los grupos que van a participar, el Fitccs 2020 ha impulsado un ciclo de audiciones bajo la metodología conocida como Show Case. En esta modalidad de audición, los postulantes, debidamente registrados en la página del Festival, presentan una escena de la obra y tienen 10 minutos para demostrar su talento en las tablas, ante una comisión constituida por especialistas de las artes escénicas: directores, dramaturgos, actores, productores y técnicos, Esta comisión realiza una valoración de los participantes, y tiene la potestad de seleccionar los mejores grupos que cumplan con los parámetros establecidos por el fes-

Artistas mostrando su talento. FOTO Javier Campos

tival. Posteriormente a esto, se les informará quiénes han sido seleccionados para presentarse en el Fitccs 2020. Hasta la fecha, se han realizado dos jornadas artísticas bajo la modalidad del Show Case en el Teatro Nacional: la primera el pasado miércoles, 6 de noviembre, y la segunda jornada tuvo lugar este miércoles 20. En esta segunda jornada tuvimos la oportunidad de ver la presentación de variadas agrupaciones teatrales y diferentes

Hoy en CCS

temáticas. Entre las agrupaciones, cabe mencionar el Grupo Escala Producciones, Producciones El Joyero, Pantera Teatro y el Grupo los Niños del Bosque. La realización de estas audiciones ha permitido establecer que existe mucho talento artístico teatral en Venezuela que tiene ideas muy buenas y propuestas interesantes, visibilizando, además, a los artistas, cultores y creadores que hay no sólo en Caracas, sino en todos los estados.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Sábado 23

3:00 pm

Cine

Teatro

El Cascanueces La más esperada obra musical y teatral que nos conecta con esta hermosa época navideña. Teatro Municipal, entradas en taquilla.

4:00 pm Judas Priest (Epitaph), concierto Luces, cámara y rock te invita a ver el concierto de esta legendaria banda de Heavy Metal, en la Sala Margot Benacerraf de Unearte (Bellas Artes) Entrada: Bs 3.000 .

4:00 pm Teatro

Oscuro, de noche Producido por Pablo García Gámez con el elenco de la Compañía Nacional de Teatro, en la Fundación Celarg, Av. Luis Roche,Altamira. Entradas en taquilla.

6:00 pm La noche boca arriba Es un encuentro de artistas, a partir de las sensaciones que nos convocan y nos juntan en espacios nocturnos. Ausencias, alegrías, despedidas, amores, desamores, celebraciones, tristezas, compañía; una creación que evoca la bohemia en la Sala Rajatabla, al lado del Teatro Teresa Carreño. Entrada: reservaciones a través del correo amakacolectiva@gmail.com

Domingo 24

11:00 am Música

La Batalla de Coro en la ruta de la Independencia.

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

Tributo sinfónico a Coldplay La Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar, del Sistema Nacional de Orquestas, Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, se adentra en el universo emocional de esta banda británica, en un homenaje en el Centro Nacional de Acción Social por la Música (Colegio de Ingenieros). Entradas en Ticketmundo.

Musical y teatro

3:00 pm Música

Encuentro Nacional de Tango Los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de éxitos, ejecutados por la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música. Entrada gratis.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H A B C D E F8 G H 8 7 6 5 4 3 2 1

7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Ce4+ Rd3 Cf4++

1. Surcarais, rayarais. 9. Apellido de escritor alemán autor de “Mario y el mago”. 11. Adjudica, raciona, distribuye. 15. Cerrar u obstruir lo que debería estar abierto o tener curso. 17. Pusiese algo fuera del lugar donde estaba guardado. 18. Mujer nacida en Numidia. 19. Ciudad de Turquía, escenario de una masacre por razones étnico-religiosas en el año 1909. 20. Narraciones, cuentos. 21. Gestos acompañados de sonidos que realizan las personas ante un estímulo gracioso. 22. Hice en algo varias canales. 23. Desgasté un abrigo por tanto usarlo. 24. Cocine un alimento por la acción directa del fuego. 25. “Perro” en inglés. 26. Honduras. Cualidad resinosa del pino. 29. Desuso. Ahora todo empeora. 31. Tierras sembradas de lino. 32. Perforad, cavad. 33. Exclamaría, exageraría los valores positivos de alguien o algo. 34. Instrumento con forma de lira. 35. Caminando, marchando. 36. Usurpar, timar. 37. Compuesta de hueso. 39. Hombre que quebranta un precepto, ley o estatuto.

3. Símbolo químico de la Plata. 4. Empieza a aparecer la luz del día. 5. Abogado indocto, charlatán y vocinglero. 6. Infunden vigor a un ser viviente. 7. Tentadoras, instigadoras. 8. Aumentar o reforzar algo de orden físico, intelectual o moral. 10. Mujer que bebe en cantidad vinos y licores. 12. Física. Acción y efecto de irradiar. 13. Hombre que ocasiona. 14. Mangos, asideros. 16. Mujer que padece o siente dolor físico o moral. 20. Pasas rozando ligeramente con otro. 24. Pulcras, limpias. 27. Planta americana de la familia de las Malváceas. 28. Expulsen la urea. 29. Territorio que forma una unidad geográfica, política y cultural. 30. Bebidos, embriagados. 38. Símbolo químico del Argón.

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 Solución al anterior6 5 4 3 2 Verticales 1 2. Mujer nacida en el país donde se AfundóBel movimiento C Dtalibán. E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


www.ciudadccs.info

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

Larissa Costas

Sin contenidos, sin argumentos, sin datos, no hay discurso

Comunicadora digital. Desde que comenzó a salir en Venezolana de Televisión -VTV-, canal 8, con su programa A un Clic, su nombre se fue convirtiendo en una referencia. Ahora es una de las batalladoras en las redes sociales. Defendiendo siempre las causas de las mayorías. Y lo hace muy bien. — ¿Por qué las redes sociales se han convertido en el reino de las Fake News? — Existen varios factores que se observan a escala mundial y que explican el crecimiento exponencial de las Fake News en redes sociales. Por un lado, éstas se han convertido en un modelo de negocio. En paralelo a la guerra de información ha crecido una industria de las noticias falsas que invaden nuestra cotidianidad con materiales amarillistas y falsos que tienen como propósito manipular e influir en las opiniones de las personas. Los objetivos más frecuentes que tienen estas empresas son: la desestabilización de los gobiernos, influir en electorados e, incluso, alterar –para bien o mal– la opinión de consumidores sobre productos, de modo que también actúan en el ámbito de lo comercial — ¿Ahora es más fácil tumbar gobiernos o llegar al poder a través de las redes sociales creando miles de cuentas falsas? — Lo mediático influye en la percepción política de las personas, eso ocurre desde la imprenta. El problema es

político y cómo hemos aprendido estas generaciones sobre política. Sobre todo las generaciones posteriores a la desintegración de la Unión Soviética, crecimos en el mundo de la postmodernidad, sustento filosófico del neoliberalismo. Chávez rompió ese modelo y recuperó para nosotros y nosotras la historia que resultó que no estaba muerta, la política, la democracia como instrumento de participación protagónica y, muy importante: la conciencia de clase. Eso tuvo impacto en la relación que los venezolanos y venezolanas tenemos con los medios. Es un debate que recién se abre en el mundo y Venezuela lleva 20 años dándolo. — ¿La comunicación por Twitter ha desplazado la comunicación por otros medios? — No lo creo. Lo que sí estamos es viviendo, para bien y para mal, es un cambio integral de las formas y los esquemas de la comunicación y la manipulación. Antes te manipulaban con un titular sensacionalista en primera plana. Ahora existe la ilusión, al menos, de que no somos receptores pasivos y los

emisores han tenido que jugar cada vez más sucio para persuadirnos de mensajes frente a los cuales antes habríamos estado indefensos. El uso de los datos psicométricos para alterar la visión política de las personas o persuadirlas de comprar productos es jugar sucio. Otro elemento que está cambiando la comunicación no es sólo el formato de producción, sino la distribución de los mensajes. Ahora tenemos miles de formatos y redes para comunicarnos. A mí me gusta mucho el término transmedia porque creo que condensa el concepto. La comunicación fluye en diferentes redes y múltiples formatos, se hace “líquida” (dicen los autores). Incluso es un cambio radical el hecho de que generamos más información que nunca antes en la historia de la humanidad y que tenemos mayor capacidad de interpretar y darles sentido a esos datos. — ¿Una etiqueta en Twitter es más efectiva que la calle? — No. Vuelvo al caso Bolivia. Ellos alimentaron sus etiquetas a punta de bots y el pueblo boliviano está en las calles. Yo creo que en Venezuela, además, la etiqueta está sobrevalorada y se subestima el contenido. Sin contenido, sin argumentos, sin datos, sin información no hay discurso. — ¿Por qué defender el gobierno de Nicolás Maduro? — Porque fue electo para cumplir con el Plan de la Patria, que es el mapa de navegación que el Comandante Chávez nos dejó.

Rafael Monasterios, uno de nuestros más destacados artistas plásticos, nació un día como hoy, 22 de noviembre pero de 1884, en Barquisimeto, estado Lara. Se destacó en la pintura y asumió el paisaje venezolano como tema. Fue amigo de Pío Tamayo, ese revolucionario que llevó el marxismo al Castillo de Puerto Cabello, donde estuvo preso por la dictadura gomecista. Monasterios estudió pintura en Barcelona, España, entre los años 1911 y 1913. Después, en 1914, cuando comienza la Primera Guerra Mundial, vuelve a Venezuela y se queda a vivir en Barquisimeto, su ciudad natal. A medida que fue asumiendo la pintura como oficio, Rafael Monasterios se fue haciendo más profesional y más reconocido. En 1941 recibe el Premio Nacional de Pintura en el II Salón de Arte Venezolano. También ha sido uno de nuestros representantes en la Bienal de Venecia, allí estuvo en 1954. Recibió ese mismo año el Premio Armando Reverón, otro de nuestros grandes artistas plásticos que ahora está en el Panteón Nacional. Y sin abandonar nunca su aprecio y querencia por el paisaje venezolano, Rafael Monasterios, a la edad de 76 años, murió en Barquisimeto el 2 de noviembre de 1961.


VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 106 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES

Elegía a Aquiles Nazoa

Para ir al entierro de mi niñez vienen algunas hormigas llorando; abro, para saber cómo se llama esta muchacha, mi cuaderno de escritura inglesa; las bonitas letras salen volando hacia las [flores. Entretanto, arrastrándose en el tiempo, se gastan los zapatos de las hojas,

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

AQUILES POR AQUILES

En Ciudad CCS sigue la fiesta por el centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa, patrimonio amoroso de la ciudad, cuya extensa obra nos permitirá continuar nuestra celebración semanal hasta el día de su cumpleaños, el 17 de mayo de 2020, y para

Hoy es mi último día de colegio; la escuela ha amanecido lloviznando; la maestra me manda a cortar unas flores; yo me pongo los guantes del jardín.

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

siempre, como él se merece. Hoy ofrecemos un perfil del poeta en el que se presenta a sí mismo exactamente como lo que fue: amigo entrañable de la vida, militante irreductible de la ternura y poeta sin fisuras de las causas populares.

Aquiles autobiográfico y en la angélica espalda de la tarde desvanecen su fábula las nubes. Colores de mi niñez tan delicados. Recuerdo que en el pecho una casita me pinté con creyones aquella tarde: tenía una ventana por la que algunas veces [se asomaba mi madre y una puerta por la que yo salía para irme [a la escuela. Lástima grande que se me haya borrado: si la tuviera me metería a llorar dentro de [ella.

Nací en la barriada El Guarataro, de Caracas, el 17 de mayo de 1920. He estudiado muchas cosas, entre ellas un atropellado bachillerato, sin llegar a graduarme en ninguna. He ejercido diversos oficios, algunos muy desagradables, otros muy pintorescos y curiosos, pero ninguno muy productivo, para ganarme la vida. A los doce años fui aprendiz en una carpintería; a los trece, telefonista y botones del Hotel Majestic; y luego domiciliero en una bodega de la esquina de San Juan, cuando esta esquina, que ya no existe, era el foco de la prostitución más importante de la ciudad. Más tarde fui mandadero y barrendero del diario El Universal, cicerone de turistas, profesor de inglés, oficial en una pequeña repostería y director de El Verbo Democráti-

co, diario de Puerto Cabello. Durante los últimos diez años me he compartido entre las redacciones de Últimas Noticias, El Morrocoy Azul, El Nacional, Élite y Fantoches, del que fui director. Alguna vez fui encarcelado por escribir cosas inconvenientes, pero esto no tiene ninguna importancia. A cambio de ese pequeño disgusto, el oficio me ha deparado grandes satisfacciones materiales y espirituales. Mi mujer y yo somos los dueños del único tándem o bicicleta de dos pasajeros que existe en Caracas. Muchos de los comentarios que este extraño vehículo suscita al pasar junto a los grupos de echadores, me sirven a las mil maravillas para sazonar lo que escribo.

Despedida del duelo a cargo del propio interesado Miren, hijos de puta, desde mis escombros, desde lo que ustedes han destruido de mí; desde los pedazos de descompuesta sangre a que la infamia de ustedes me redujo, todavía les digo que lo ocurrido no fue de ninguna manera una derrota. Yo tengo más vida que todos los gatos de ustedes juntos. Nadie ha logrado matarme completamente jamás, a pesar de que todos ustedes se conjuraron para coserme a puñaladas. Pues yo soy inmortal porque yo soy el pueblo. Yo encarno la inmortalidad del amor; soy inmortal porque sufro Y soy rico también; registren los bolsillos de lo que ustedes han dejado de mí, y se llevarán interesantes sorpresas. Nunca le robé nada a nadie, cosa que lamento mucho. Fui un buen tipo, algunas señoras me amaron. Y el tiempo de mi vida se consumió en ejercicios superiores de la tontería Mis asesinos al matarme confirmaron la teoría de que el crimen perfecto no existe Ustedes, gavilla de criminales indoctos en su pobre oficio, al asesinarme a la vuelta de la esquina se emporcaron estúpidamente y aunque creyeron que me mataban al despedazarme, yo sigo vivo en ese perro, en esa nube, en esos zapatos. Es más: por lo que ustedes viven es porque yo los he amado de alguna manera, quede constancia de ese asunto.

Poeta de su hora Yo cantaba la lluvia y los membrillos, yo cantaba las flores de la tierra; mi corazón fue niño por la sierra coleccionando ramos amarillos. Pero escuché la voz de los sencillos campesinos y obreros de mi tierra y vi sobre el amor venir la guerra con su turbión doliente de cuchillos. ¡Ay, todo era combate, sangre y muro! ¿Cómo pudo esta sorda mano mía cultivar su clavel entre las balas? ¡Cambiar quiero mi plata en plomo [duro! Quiero poner mi armada poesía al lado de los picos y las palas!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.