21-02-2020

Page 1

Ilustración Clementina Cortés

Espacios públicos bajo la lupa /10

www.noti c i as.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

21 de FEBRERO DE 2020 AÑO 2 / Nº 117 / CARACAS

foto yrleana Gómez

SEMANARIO EN revolución

Armando Carías y Aquiles pendientes de la muchachada /28

¡Viva el Carnaval! Roy Chaderton: Venezuela va ganando políticamente /12 Con tuitazo se activa la solidaridad internacional con Julian Assange /20 Venezuela Bella anuncia parques infantiles para Caracas /8 Continúa asfaltado y reparación de semáforos en calles y avenidas /8 Abre Oficina de Atención al Ciudadano en Ciudad CCS /15

Caracas celebra la paz y la tranquilidad de las caraqueñas y los caraqueños, de las niñas y los niños y de sus adultos mayores, con actividades que van desde desfiles en bulevares y paseos, hasta inolvidables conciertos en las comunidades en estos tiempos de lucha y de victorias. Revisa en las páginas 5, 6, 16, 22 y 23 la información y la programación que preparó la Alcaldía de Caracas para celebrar esta gran fiesta. FOTO aLEJANDRO ANGULO.


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 14 de febrero

Sábado 15 de febrero

Domingo 16 de febrero

Desde Brasil preparan conflicto armado contra el país

Se inició Ejercicio Militar Escudo Bolivariano 2020

FANB avanza en materia de independencia tecnológica La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) avanza en materia de independencia tecnológica al mejorar las estrategias en materia de defensa con la reactivación de capacidades misilísticas, indicó en la red social Twitter el comandante Estratégico Operacional de la FANB, Remigio Ceballos.

El presidente Nicolás Maduro denunció que su homólogo de Brasil, Jair Bolsonaro, prepara un conflicto armado contra Venezuela y ampara a militares desertores venezolanos que participaron en el asalto armado al Batallón fronterizo 513 de infantería ubicado en la Gran Sabana el pasado 22 de diciembre.

El Ejercicio Militar Escudo Bolivariano 2020 inició este sábado 15 y domingo 16 de febrero en Distrito Capital, La Guaira y Miranda, con más de 2 millones 300 mil efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con el objetivo de fortalecer las estrategias de defensa integral.

Dotan con Canaimas a escuelas de Caricuao

Diálogo ha fortalecido posiciones nacionalistas

El Gobierno nacional entregó 1.260 portátiles Canaimas a escuelas de la parroquia Caricuao en Caracas, como parte del despliegue que realiza el Ejecutivo para proteger y preservar la formación de los estudiantes del país. La Unidad Educativa Nacional Roberto Martínez Centeno recibió 977 laptos, mientras que a la Unidad Educativa Nacional Menca de Leoni le entregaron 283.

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, aseveró este domingo que la Mesa Nacional de Diálogo que lleva adelante el Gobierno venezolano y sectores de oposición, ha permitido expandir posiciones nacionalistas y democráticas, y agregó que la estrategia política permite que un bloque de oposición rechace la imposición de medidas coercitivas contra el país.

Develan trama ilegal de financiamiento a Juan Guaidó

El ministro de comunicación e información, Jorge Rodríguez, develó el financiamiento de Alejandro Betancourt López al diputado en desacato, Juan Guaidó, y al partido opositor Voluntad Popular (VP). Rodríguez, detalló que Betancourt conseguía contratos con el expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, y recibía miles de millones de dólares para adquirir plantas termoeléctricas.

Gastos militares mundiales aumentaron 4% en 2019

Los gastos militares mundiales aumentaron 4% en 2019, informó el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) mediante un informe. El porcentaje constituye la mayor alza en 10 años, en medio de crecientes rivalidades entre grandes potencias y una carrera por las nuevas tecnologías, refiere el informe, que fue presentado en la conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania.

Reportan primer fallecido por Coronavirus en Europa

Este sábado se registró la primera muerte por Coronavirus Disease 2019 (COVD-19) en Europa, con el deceso de un ciudadano chino de 80 años de edad, que llegó a Francia el pasado 16 de enero, procedente de Hubei, la ciudad con más afectados en la nación asiática. El turista chino ingresó a las instalaciones médicas del hospital Bichat, el 25 de enero junto a su hija, quien está fuera de peligro, informó Agnés Buzyn, ministra de Salud francesa.

Cohetes impactan en base con tropas de EEUU en Irak En la madrugada de este domingo, cuatro cohetes impactaron sobre una base iraquí en Bagdad, capital de Irak, que aloja fuerzas militares de Estados Unidos (EEUU), ubicada cerca de la Embajada de esa nación, conocida como la Zona Verde y donde cayeron otros más, reportaron medios locales.

Lunes 17 de febrero

Martes 18 de febrero

Miércoles 19 de febrero

Venezuela reafirma derecho soberano sobre el Esequibo El presidente Nicolás Maduro ratificó el compromiso de continuar ejerciendo la diplomacia de paz en defensa de la soberanía, a propósito del 54º aniversario de la firma del Acuerdo de Ginebra que reafirma el derecho de la nación sobre el Esequibo. “A través de nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz, seguiremos en defensa de nuestra soberanía, porque: ¡El Sol de Venezuela, nace en el Esequibo!”, escribió el jefe de Estado en twitter.

Cumbre de Caricom abordó aspectos sociales

Minpesca distribuyó más de 236 kilos de pescado

La Comunidad del Caribe (Caricom), desarrollará temas referentes al área económica y de salud. En esta cita los jefes de Gobierno debatirán acerca de los temas antes citados con el objetivo de fortalecer las estructuras y superar los desafíos. Incluyen propuesta de una Cumbre Africana y analizar temas regionales como la delincuencia, violencia y seguridad.

PDVSA condena medidas coercitivas contra Rosneft La estatal venezolana Petróleos de Venezuela, S.A. condenó las medidas coercitivas e ilegales impuestas por el Departamento del Tesoro de la administración de Estados Unidos contra la empresa Rosneft Trading, filial del consorcio energético ruso Rosneft, por sus vínculos comerciales con Venezuela.

Venezuela exporta 50 toneladas de cacao a Indonesia

Venezuela participó en reunión antinuclear de la ONU

Delegación venezolana participa en Grupo de trabajo que se realiza en la sede de la ONU en Viena, Austria, como parte de los esfuerzos que mantiene el Gobierno en materia de no proliferación nuclear para preservar la paz del mundo. La información la dio a conocer la Embajada de Venezuela en el país europeo, en Twitter.

Aerolínea TAP incumplió norma internacional

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, señaló que la aerolínea TAP Air Portugal incurrió en violaciones a normativas aeronáuticas internacionales, específicamente al permitir el abordaje del diputado opositor Juan Guaidó con una identificación falsa.

El Ministerio de Pesca y Acuicultura (Minpesca) distribuyó entre el 10 y el 16 de febrero 236.943 kilos de proteína pesquera en 24 estados del país, con lo cual fueron atendidas más de 73 mil familias. En total se realizaron 223 jornadas, a través de los programas sociales la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina.

Convocan a paro nacional en Colombia

El movimiento político colombiano de izquierda Colombia Humana convoca para este viernes 21 de febrero a un paro nacional contra las políticas neoliberales del gobierno del presidente Iván Duque. El descontento social generado por las necesidades del pueblo ha desencadenado una serie de protestas.

Un cargamento con 50 toneladas de cacao mirandino será exportado a Indonesia, acción que permitirá impulsar las políticas económicas que adelanta el Ejecutivo nacional. El gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, informó que esta estrategia tiene como objetivo afianzar la economía no petrolera en la región mirandina.

Lula Da Silva declaró ante Justicia Federal de Brasil

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declaró en la Justicia Federal en Brasilia, en torno al proceso sobre presuntas propinas recibidas a cambio de emitir una medida cautelar que favoreció a empresas del sector automovilístico.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Evalúan mejorar seguridad de Pdvsa > La Comisión para reestructurar y reorganizar la industria petrolera ya comenzó labor encomendada JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

Los ataques al aparato productivo energético de la nación son cada día más incesantes, y por ello el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha creado una comisión que se encargará de llevar a cabo un proceso de reestructuración, defensa y organización de la industria petrolera nacional, cuyo fin primordial será incrementar la producción de petróleo y sus derivados, así como de convertir a Venezuela en una verdadera potencia petrolera mundial. Este equipo de trabajo, conformado por expertos petroleros, trabajadores y obreros del sector energético, así como ministros y miembros de las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana, lleva por nombre Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, y desde este jueves inició la labor encomendada por el jefe de Estado. Lo primero que comenzaron a ejecutar es una evaluación de las propuestas de seguridad para Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con el objetivo de defender y reorganizar la principal industria del país. El ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, informó en la red social Twitter que se encontraba junto al ministro del Poder Popular para

La producción de petróleo y sus derivados se ha visto seriamente afectada por las sanciones gringas. FOTO PDVSA Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, y el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Remigio Ceballos, y demás autoridades que conforman la comisión, evaluando propuestas de seguridad para Pdvsa y

sus empresas filiales. El presidente Nicolás Maduro ya solicitó a los trabajadores realizar un mapa de soluciones, lo cual permitiría llevar a cabo una reestructuración total de la industria petrolera y al mismo tiempo elevar la producción petrolera.

De igual manera, el mandatario Nacional aseveró, de manera clara y contundente que no quiere más excusas, e hizo un llamado a generar cambios en el sector energético nacional que conduzcan a convertir a Venezuela en un gran productor de petróleo y sus derivados.

Congreso de los pueblos rechaza medidas de EEUU CIUDAD CCS

El Congreso Bolivariano de los Pueblos emitió este jueves un documento donde expresaron su respaldo al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ante la demanda presentada el pasado 14 de febrero en la Corte Penal Internacional (CPI) contra los Estados Unidos (EEUU) por la sistemática y reiterada imposición de medidas coercitivas unilaterales en contra del pueblo venezolano. “El Congreso Bolivariano de los Pueblos respalda la decisión valiente de demandar ante la Corte Penal Internacional a Estados Unidos, porque tiene todos los elementos para enjuiciarlo y como el pueblo exigimos justicia y es necesario que todo el pueblo conozca las razones y el contenido de ese documento”, expresó Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial desde el Parque Ezequiel Zamora, Caracas. Indicó que ante las sanciones impuestas por la gerencia estadounidense, desde el Congreso de los Pueblos iniciarán un conjunto de acciones de calle para demostrarle al imperialismo estadounidense el apoyo que el pueblo de Venezuela manifiesta al gobierno del presidente obrero Nicolás Maduro.

Guardia Nacional Bolivariana asestó doble golpe al narcotráfico

Moneda virtual es esencial en el proceso productivo

FIDEL ANTILLANO

DELIA PÁEZ CIUDAD CCS

CIUDAD CCS

Dos bandas dedicadas al narcotráfico fueron desmanteladas por la Guardia Nacional Bolivariana en el mes de febrero, una de ellas el día 10 en el estado Lara y otra en la urbanización San Bernardino de Caracas el día 17 del presente mes. Así lo informó este jueves el Fiscal General de la República Tarek William Saab en rueda de prensa, desde la sede del Ministerio Público. En el primero de los casos, se trata de una aeronave que volaba sin permiso, la cual fue forzada a aterrizar por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en Barquisimeto, en la que se encontraron 482 Kg de Cocaína, así como también 420 litros de combustible de avioneta y en la que fueron detenidos un par de ciudadanos de nacionalidad brasileña, “se trata

Más de 88 Tn de droga han sido incautadas desde agosto del 2017. FOTO MP de el alijo más grande incautado en los últimos 6 meses”, señaló el fiscal Tarek William Saab. En el segundo de los casos se incautaron 10 Kg de cocaína a un Pa-

dre y a su hijo, que planeaban enviar a través de la aerolínea TAP a Portugal. Así mismo indicó nuevas medidas para agilizar la entrega de vehículos recuperados.

Una cátedra sobre la importancia de la moneda virtual y la banca en línea, se realizó en El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. Los ponentes encargados fueron el asesor de la Vicepresidencia del Banco Central de Venezuela, Tomás Martínez, y el representante del Banco del Alba, Iván Chataing. El economista Tomás Martínez comentó que, “un aspecto importante es cómo la digitalización impacta en el proceso productivo, la banca digital trata de ayudar a este proceso productivo básico y es por ello que su conectividad es importante”. Martínez manifestó que la banca electrónica actúa como modelo tradicional de la banca basado en el uso del internet como me-

dio principal para ofrecer al público servicios bancarios y financieros, la cual brinda muchas ventajas, tanto para la entidad que lo ofrece como para los clientes, permitiendo al usuario operar sus cuentas bancarias a través de comandos telemáticos, es decir, computadoras, tablet, teléfonos inteligentes, entre otros. El especialista acotó que es un hecho que el papel moneda tienda a desaparecer para dar paso a la moneda virtual. Por su parte, Iván Chataing aseguró que, “en este contexto de integración regional ALBA TCP, Unasur, Celac, se desarrolla la arquitectura financiera regional”, debido a que uno de los objetivos de la entidad bancaria regional es coadyuvar el desarrollo económico y social sostenible en tre sus miembros.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

www.ciudadccs.info

Editorial “¡Carnaval, no hay que llorar!” MERCEDES CHACÍN

Para quienes vivimos en Caracas es evidente que hay dos ciudades que se buscan, que se acechan, que se acarician, ¿que se repelen? El este y el oeste, el norte y el sur. ¿Cuánto hay de ti en cada una? ¿Cuánto de nosotras, cuánto de nosotros hay en cada una? Los tormentos, las preferencias, las ideologías, los gustos, los amores, los caprichos y las necesidades básicas convergen de cada uno, convergen en el tiovivo que es el valle de Caracas. Todos comemos y respiramos por no mencionar las otras “intimidades” bastante normales, sin las cuales tampoco podríamos vivir. Desde nuestras publicaciones impresas, desde la escuela, desde la página Web y desde las redes sociales nos ocupamos más, por razones obvias, de lo que acontece en el Municipio Bolivariano Libertador. No obstante hay que recordar que Ciudad CCS es un medio de comunicación público que nació para mostrar lo que no mostraban, para informar sobre lo que no informaban (y que aún no informan) los medios de comunicación privados. En el mejor momento de circulación y tiraje, Ciudad CCS, el diario, y Épale CCS, la revista, llegaban a los habitantes de los Valles del Tuy, a la gente del ahora estado La Guaira, a Guarenas y a Guatire. Miles de personas recibían en sus manos nuestra verdad informativa que era ocultada y ninguneada por los medios de comunicación privados. No hay que llover sobre mojado, pero tampoco olvidar que nacimos gracias a un evento que puso al descubierto lo que puede pasar con una mentira cuando se oculta: el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra Hugo Rafael Chávez Frías y su regreso al poder. Lo demás es historia Las necesidades (informativas) van cambiando y con ellas los lectores, y con ellas la necesidad de amoldarnos, de crecer, de mutar, de

migrar hacia plataformas multimedia. Eso sí, sin andar dando lástima porque, ¿cómo se le hace psicoterapia a un periódico? Es así como volvemos a constatar que el hervidero cultural, que es el Municipio Libertador, es ignorado absolutamente por los medios de comunicación (identificados con la oposición), lo cual hace que un bojote de gente que vive en la Gran Caracas sencillamente no se entere de qué pasa en el casco histórico. Por ejemplo, la recuperación de la nocturnidad, de la rumba en la ciudad de este lado del río sigue su ritmo para darle a caraqueños y caraqueñas una opción de esparcimiento, de disfrute y, en suma, de diversión y espiritualidad. Dieciocho cafés y bares (y sumando) tienen una programación especial y atención permanente de parte de la Alcaldía de Caracas para que la ciudad repotencie su alegría que ha sobrevivido y resistido, tanto como el país y su gente, los avatares de la situación económica. El Paseo Los Próceres, el parque Hugo Chávez y varias parroquias capitalinas, una vez más, serán escenario para que los niños, niñas, adultos y mascotas luzcan sus vestimentas y sus antifaces, y para que las carrozas y las comparsas inunden de colorido calles y avenidas. Las mujeres creadoras y activas tienen una programación regia, divertida y espectacular del 1 al 8 de marzo de 2020 para celebrar al feminismo y a la mujer, y para reafirmar el porqué creemos en la diversidad y en la igualdad de género. Caracas, la Gran Caracas, contra todo pronóstico, derrocha alegría. No es cuestión de colores, porque el arco iris no tiene dueño. Y como dice la canción: “Carnaval: no hay que llorar”, celebremos el Carnaval, celebremos el amor, celebremos la ternura, celebremos la vida. Sigamos.

ETTEN

Gandhi HUMBERTO MÁRQUEZ

Si de algún hermano debo hablar es de Vidal Cisneros –Gandhi, estudiante de arquitectura–, que era nuestro líder de la UCV, y actualmente mi segundo vicepresidente de la Rumbagenaria Foundation Internacional, porque el primer vice es Daniel González, de quien hablaré en pronta entrega. Gandhi ha sido el amigo más solidario de mi vida. Para empezar me rebautizó Rumberto Márquez y con ello me liberó de la pacata bobería revolucionaria, me dio la patente de corso para que hiciera lo que me diera la gana, e hiciera comprender a los otros jefes, que entre rumba y revolución no había contradicción, y que la escuela de Letras era territorio liberado. Una tarde de viernes, nos encontramos en la Plaza Venezuela, yo iba de salida con una bolsa de manzanas, peras y uvas, para los muchachos –Ligeia y Marcel–, llevaba una semana amaneciendo y total para mí los viernes eran, de alguna manera, un día de encuentro familiar. Él comenzó con el cuento de una fiesta fantástica con muchachas de Arquitectura, que eran por cierto de las más lindas de la universidad; sin embargo, yo tenía el firme propósito de llegar temprano a casa, por alguna extraña razón tenía una baja de cariño filial. Mi pana siguió hablando del obsequio de comidas y bebidas, y no pasó mucho rato cuando me dejé tentar, pero, eso sí, con una condición, son las 4, pana, a las 8 me voy. ¡No joda!, sí, a las 8 me fui, pero de la mañana. Después, con los años, me enteré que fue la fiesta de despedida de Pedro Sanz, cuando se fue a estudiar a Londres. En materia de alcahueterías siempre fue incondicional, casi como Tito Núñez, aunque mucho más recientes, las de Tito quedaron en el siglo pasado. Sus solidaridades pasan por apoyar cualquier tipo de locura que se me ocurra, desde hace rato estoy incubando una que se niega a nacer. Entretanto, seguiremos asistiendo al velorio de las rumbagenarias, porque ninguno de sus asistentes nos hemos muerto. Jajaja.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

EL KIOSCO DE EARLE

Vaya portuguesada EARLE HERRERA

La aerolínea portuguesa TAP trajo al autoproclamado desde EEUU con otro nombre y al tío del interfecto con sustancias innominadas. La denuncia y protesta de Venezuela fueron rechazadas con desdén, casi con burla, por el régimen portugués y la empresa en cuestión, reminiscencia de un pasado impero-colonial. El Gobierno Bolivariano respondió con la suspensión por 90 días de TAP. Se acabó el juego, no de carritos, sino de avioncitos. Ahora el compungido presidente de la aerolínea, todavía sorprendido por ese jab de izquierda de un país al que considera “bananero”, se queja por las pérdidas: “Son 10 millones de euros de pérdidas en 90 días, ¿quién va a pagar esta cuenta?”. Buena pregunta que se la debe formular a su gobierno y a Trump, pero no al pobre autoproclamado ni al portugués del abasto Fátima, el pobre Joao.

LaMancheta

¡Carnaval y vida!

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web Jesús Arteaga


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Momo, el rey de la pachanga

s

e entiende que es la pareja de la reina del Carnaval, aunque para escoger a la reina suelen aplicarse criterios clásicos (joven, bonita, que esté chévere) y para su contraparte se usan, tal parece, otros completamente opuestos, pues el rey Momo con frecuencia es viejo, gordo y feo. Eso sí, la tendencia es a que sea un tipo simpático, aunque se sabe que a veces se otorga el puesto de monarca de la gozadera mediante un vulgar tráfico de influencias, de modo que Momo termina siendo el ricachón parrandero que aportó la mejor contribución para organizar el relajo en el pueblo o la ciudad. Al margen de esas injusticias –propias por lo demás de un tiempo de máscaras–, eso de ser el rey Momo tiene su lado serio, aun cuando desde el punto de vista etimológico sea un dios de la burla. Si se le pregunta a un experto en mitología, dirá que Momo fue escogido como rey de las fiestas de Carnaval porque tenía un rol peculiar entre los dioses y otras criaturas sobrehumanas: era algo así como el payaso, el bromista, el jodedor de los alrededores del Olimpo. En los listados de personajes divinos y cercanos a los divinos (entre los dioses griegos también había estratos y jerarquías), él aparece como el encargado de los sarcasmos, las darle un golpe de Estado a Dios y por eso lo expulsasátiras y las burlas. También es una especie de ron del Paraíso. Esa es la razón por la cual los patrono de los poetas y los escritores, aunque será cristianos más radicales rechazan de plano la jarana solo de algunos, porque muchos poetas y escritores carnavalesca y consideran a Momo una encarnación son, por el contrario, demasiado serios o aburridos. El Momo griego les vino de perlas a las autoridades de Satán. Eso podría explicar también, por cierto, por qué escogen para representarlo a los viejos, del imperio romano cuando este asumió el cristiagordos, feos... y a los ricachones. nismo como religión oficial (luego de haberlo En la iconografía de otros tiempos, Momo, como perseguido hasta la saciedad). En ese tiempo se hizo zar del Carnaval, aparece semienmascanecesario conciliar las seculares tradiciorado. Se le representa con la cara nes de fiestas colectivas paganas, como parcialmente cubierta con un antifaz las saturnales, las bacanales y las que a veces él mismo se quita para lupercales, con el nuevo credo, que Momo tenía llevarlo en la mano. Este es un detalle pretendía ser casto y desapegado de los muy revelador sobre el personaje y sobre placeres de la carne, al menos de la boca un rol peculiar la fiesta que preside: la gente, al principara afuera. Iba a resultar muy difícil que pio, quiere utilizar disfraces para ocultarla gente común y corriente aceptara la eli- entre los dioses se, guardando las apariencias, pero a minación de tales jolgorios y lo más y otras criaturas partir de cierto momento se caen las probable es que los emperadores y otros caretas, las poses... ¡y hasta la ropa! jerarcas tampoco quisieran dejar de sobrehumanas: Siguiendo esa línea de camuflarse realizarlos... ¡Ni locos que estuvieran!, parcialmente, acompañan al rey Momo porque aquellas eran unas tremendísiera algo así infinidad de personajes, dependiendo mas rumbas de varios días seguidos de como el payaso, del lugar donde se celebra el Carnaval. desenfreno etílico y sexual. En El Callao, por ejemplo, las comparLa manera de ensamblar las bacanales el bromista, el sas están repletas de madamas y de con el puritano cristianismo imperial jodedor de los diablos; en Zulia abundan los viejitos y fue establecer ciertos períodos de mamarrachos; y en la Caracas de licencia. Verbigracia, antes de los mediados del siglo XX, el Carnaval era cuarenta días previos a la Semana Santa, alrededores del el tiempo propicio para disfrazarse de es decir, antes de la cuaresma, habría un Olimpo negrita y sacar a relucir alguna tiempo de licencia para derraparse de lo personalidad oculta. lindo: el Carnaval. En los diversos carnavales famosos de Venezuela En ese contexto, algunos conocedores de este (El Callao, Maturín, Barquisimeto, Mérida, Puerto aspecto de la historia consideran que el rey Momo, Cabello, Margarita), el rey Momo no parece tener como gran señor del Carnaval, era una especie de tanta importancia como en otros lugares de Latinoadios gozón, algo así como un Cristo autoproclamado mérica, especialmente en las ciudades más carnavay reconocido por una camarilla de rufianes y lescas de Brasil y Colombia. En esas localidades, vividores. según dicen, la pugna por el cetro es dura entre La pachanga y su líder bufo fueron implantados entonces como una válvula de escape, a sabiendas de figuras políticas, señores de poder económico y gente vinculada a la cultura carnestolenda. En el que el verdadero Dios estaba en su trono, ejerciendo caso de Río de Janeiro, la disputa por el reinado es enel mando universal. tre las escuelas de samba. No es para menos, porque Visto así, no falta quien equipare a Momo con el el escogido recibe las llaves de la ciudad y se diablo mismo, sátiro entre los sátiros, que pretendió

Otros reyes de Caracas En los míticos carnavales de la Caracas de los años 50, 60 y 70 hubo muchos reyes y reinas, que opacaban a cualquier otro monarca, incluido el mismísimo Momo. Fueron los grandes artistas y agrupaciones que se presentaban en esos años en los hoteles más prestigiosos y en diversos locales nocturnos de la capital. Por estos lados estuvieron en tiempos carnavalescos Celia Cruz, Tito Rodríguez, Rolando Laserie, Miguelito Valdez, el Negrito Chapuseaux, Bienvenido Granda, Carlos Argentino, Luisín Landáez, Josephine Baker, y las orquestas Aragón, Fajardo y sus Estrellas, Anacaona, Siboney, así como las infaltables rivales del patio: La Billo’s Caracas Boys y Los Melódicos. En 1956, una auténtica reina planetaria fue la figura central del Carnaval. Susana Duijm, ganadora del Miss Mundo de 1955, estuvo en lo alto de un enorme globo terráqueo colocado sobre la plataforma de un camión. Eran tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando alcanzaron su auge los carnavales con desfiles de carrozas que recorrían las nuevas avenidas de la urbe. Dicen los chismosos que en ese tiempo no se aplicaba la regla de elegir como rey Momo a un gordito. Es que hubiese podido ser interpretado como parodia del retaco general que gobernaba el país con mano dura. Ese tipo de desplantes no le estaba permitido ni siquiera al rey de las burlas.

convierte en una especie de alcalde del bochinche, que comienza varios días antes del Carnaval y moviliza a millones de personas. En algunos lugares, ser rey Momo se toma como una gran responsabilidad, por lo que los ascendidos al trono hasta presentan sus programas de gobierno y hacen promesas. En Barranquilla, por ejemplo, es normal que los designados digan que van a luchar por consolidar las tradiciones o porque en las festividades reine la paz y el respeto. Al final del cuento, en ese y en todos los carnavales, a la gente lo que le importa, en verdad, es que la reina sea joven, bonita y esté chévere y que el rey Momo ponga a valer la pachanga, aunque sea viejo, gordo y feo.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

LA CARAQUEÑIDAD

En 1914 se celebraron las fiestas en pleno centro de la capital.

Las comparsas y alegorías están presentes en la celebración actual.

Del Carnaval y sus diversas prácticas > Se trata de una festividad pagana con signos religiosos que es relacionada por varias culturas con la fertilidad luis martín ciudad ccs

El Carnaval desde siempre ha sido más que libertinaje y juego con agua y otras sustancias. Se complementa con rituales propios y ajenos, con representaciones divinas o no, para agradecer a la agricultura la fecundidad y la tierra. Visto así, el Carnaval es una fiesta pagana con signos religiosos. Culturas milenarias como la egipcia, la romana, la griega o la india, antes que la del resto de Europa y posteriormente de América, lo relacionan con la fertilidad, con permitir lo carnal, con un doble sentido, porque se desarrolla en cuaresma y termina el Miércoles de Ceniza, justamente en la antesala de su antítesis ritual: la Semana Santa. Los orígenes carnavalescos remontan a los días en que los egipcios adoraban las bondades de Falo o de Isis, o el Mes Phaljova en India, así como entre los años 500 y 265 AC lo hacían en Grecia y Roma con Baco, Saturno y Dionisio; todo previo al cristianismo, que lo secuestró y amoldó a sus intereses y creencias. La palabra El término originario pudiera ser “currusnavalis”, por el culto de los egipcios a su diosa Isis, a manera de procesión de un barco que paseaban por sus ciudades. Al contar de boca en boca esa tradición del “carro naval” la palabra se transformó en carnaval. Diversas corrientes introdujeron el vocablo carnestolendas en referencia a las carnes prohibidas. Y hay quienes afirman que se trata de un italianismo proveniente de carnevale, que derivó en carnovale. Su llegada a las Américas Las manifestaciones más evidentes del Carnaval en América marcaron pasos firmes en México, entre su población originaria, bajo el influjo de los conquistadores europeos. No obstante, cada región y cada etnia le agregó su sazón (música, bailes, ofrendas, vestimentas), como ocurrió en el resto del continente, en esas festividades en honor a la Pachamama, sus cultivos, alimentos y fecundidad. En el caso venezolano los dominantes indios caribes nunca fueron adeptos a esas prácticas, porque sus

principales fortalezas, por encima de la guerra, fueron la caza y la pesca, por tanto no hay referencias claras en cuanto a sus celebraciones carnestolendas ligadas a la agricultura. Además, los curas españoles transformaban las manifestaciones originarias so pretexto de que las comunidades autóctonas posicionaban sus ritos paganos que adversaban las costumbres, mitos y poderes instituidos por la Colonia. De la historia a la rumba En el siglo XVIII el mismísimo obispo de Caracas, Diego Diez Madroñero, prohibió la celebración definitivamente por los excesos y libertinajes inherentes a la fecha. Juró “acabar con esta barbarie que se llama Carnaval: voy a traer al buen camino a estas mis ovejas descarriadas que viven en medio del pecado…”. Y el 14 de febrero de 1759 lanzó su edicto para arraigar las buenas costumbres y aumentar estilos piadosos. Según el cronista Alberto Veloz, durante los 12 años de mandato de aquel cura el Carnaval se acompañó de procesiones santas, cantos litúrgicos, el rosario diario y rezos en nombre de Nuestra Señora de la Luz. “Caracas se convirtió en un santuario… Las mujeres olían a incienso y los hombres a cera…”, aseveró el historiador Lino Duarte. Por su parte, el periodista Abraham Quintero dijo que el representante eclesiástico “trató con celo apostólico reformar las costumbres díscolas de sus ovejas con decisiones que marcaron el espíritu del obispado”. Pero como todo tiene su final, el cura falleció y sus ovejas volvieron a ser ovejas… llegaron los saraos y retornó el espíritu irreverente. Arístides Rojas afirmó que “la barbarie estableció que había diversión en molestar al prójimo, mojarlo, empaparlo y dejarlo entumecido (…) El entusiasmo no llegaba al colmo sino después de haberle ensuciado, bañado…”, y agrega que esas bacanales eran con jueguitos de manos y tocamientos, al referirse a los bailes callejeros como el fandango y la mochilera, que incluían contactos físicos inaceptables. Explica Rojas que había que cerrar puertas y ventanas para guarecerse de los desadaptados que transformaban las noches caraqueñas en paisajes lúgubres.

Permisos y prohibiciones Antonio Guzmán Blanco, con su afrancesado estilo de amoldar a Caracas, fracasó en el intento de aniquilar aquellas tropelías y darles otro sentido a las fiestas del rey Momo. El Ilustre Americano pretendió un Carnaval civilizado como el del primer mundo y, aunque innovó elementos en la ornamenta, no pudo erradicar los juegos con pintura y negro de humo que vulneraban la dignidad del agredido. Con esa herencia llega el Carnaval al siglo XX, con Juan Vicente Gómez al mando para darle otra cara a la tradición. Estableció comparsas y desfiles con sus reinas (tipo procesión). El Benemérito erradicó el juego con agua, harina, almidón o azulillo. Luego prohibió toda celebración callejera debido a los sucesos de la Generación del 28. Por control solo se permitían fiestas en grandes hoteles y clubes como el Venezuela. Otro que combatió férreamente, hasta prohibir la práctica del Carnaval, fue Marcos Pérez Jiménez, porque hacia el final de su dictadura infiltrados de la clandestinidad lanzaban consignas y escudados en disfraces daban vida a la protesta. Aunque en sus días iniciales se dieron los más coloridos y rumberos carnavales de Caracas, comparados con los de otros países por la presencia de grandes orquestas y músicos internacionales. Fueron esos los días de “En el Ávila es la cosa” (grandes fiestas en el recién inaugurado hotel de San Bernardino)… Las primeras negritas pasan gratis (exoneraban a las primeras disfrazadas que generalmente eran muchachos salidos del clóset)… “Relámpago” (un show nudista de escasa duración)… “A que no me conoces” (por la calidad de disfraces y máscaras); todo al son de la Billo’s y otros genios musicales del momento, con la participación plena de toda la ciudadanía que, a pesar de las marcadas diferencias sociales, compartía tanto los bailes de etiqueta como las comparsas y desfiles de carrozas desde donde lanzaban caramelos al grito de “Aquí es, aquí es”. Con la permisividad de la democracia retornó el Carnaval salvaje con sustancias dañinas, la violencia y sus saldos rojos. En varias zonas se preparaban hoyos con pantano, pintura y materiales nocivos, para zambullir a quienes decidieran los guapos de barrio.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

Vida castrense en el Cuartel San Carlos a finales del siglo XIX Mario Sanoja Obediente/Iraida Vargas* Cronistas de Caracas

La Guardia Negra El uniforme de gala del Batallón de la Guardia Negra, destacado en el San Carlos, cuerpo de élite ahora (1902) destinado a la protección del Presidente de la República Cipriano Castro, consistía de guerreras largas, de tela cruda color azul, con botones, presillas y galones dorados. Portaban un cinturón ancho de tela burda de dril, que servía como canana para los proyectiles del fusil máuser, a su vez armado con una larga bayoneta espada, tocados con un kepi de copa alta, emblasonado con el escudo nacional en bronce. Los oficiales vestían guerrera azul oscuro de cuello alto y doble abotonadura, pantalón claro, botas a media pierna y kepi estilo francés, portaban espada o sable y el revólver de reglamento. La tropa regular o milicia vestía indistintamente liquiliqui, guerreras azules, kepi estilo francés y calzaban zapatos o alpargatas (Sanoja Hernández 1980: 36, 38, 40, 44). El referente arqueológico de los uniformes es: botones de bronce con el escudo nacional y la leyenda: “Estados Unidos de Venezuela”. Botones metálicos rústicos para la bragueta de los pantalones, restos de galones dorados. Según las fuentes escritas, la mayoría de los soldados de la guarnición no compartía la gala de aquellos uniformes. Por el contrario, vestían blusa y pantalón blanco de dril, a veces adornado con franjas de color amarillo, rojo o verde. Referente arqueológico Clase Ósea: botones sencillos de hueso utilizados para las blusas y la bragueta de los pantalones. Utilizaban kepis de cuero o de tela, con visera de cuero, emblasonados con un escudo de Venezuela en bronce. Referente arqueológico Clase Cuero: viseras de kepis fabricadas en cuero crudo. Cuero basto de color marrón oscuro. Los soldados de la Guardia de Honor utilizaban zapatos de cuero. Referente arqueológico Clase Cuero: plantillas de zapatos. Horma con punta redondeada. Cuero basto

de color marrón oscuro. Los oficiales utilizaban botas altas de cuero con puntera alargada. Referente arqueológico Clase Cuero: plantilla de zapatos. Polainas. Puntera alargada decorada con puntos, piel fina, posiblemente cabritilla. Los hombres de tropa utilizaban generalmente alpargatas. Referente arqueológico Clase Cuero: plantillas de alpargatas en cuero crudo de vacuno, color marrón. Armamento: Mosquetes y pistolas de chispa Durante las décadas finales del siglo XIX, la tropa acantonada en el Cuartel San Carlos todavía utilizaba fusiles y pistolas de chispa, así como bayonetas de zócate que se fijaban en el cañón del mosquete. Referente arqueológico: fragmentos de la recámara y del cañón de mosquetes de chispa con percutor de pedernal, guarniciones de bronce para la culata de los mosquetes, proyectiles de plomo deformados por el impacto contra un cuerpo sólido, abrazaderas para el cañón de los fusiles, bayonetas inglesas de zócate del viejo estilo, de perfil triangular con filos laterales o de sección romboidal con cuatro filos paralelos; percutores, piedras de pedernal talladas de forma rectangular en sílex color grisáceo. Cañones Durante las décadas iniciales del siglo XX ya existían cañones Krupp de avancarga en la guarnición. Referente arqueológico: punzones de acero para el encendido de las garguzas o cargas explosivas que propulsaran las granadas explosivas o el sharpnell (recipiente cilíndrico explosivo cargado con balines de plomo o acero); desatascador: pieza en forma de resorte para extraer los proyectiles sólidos atascados en el ánima del cañón. Los ejercicios de tiro en parábola se dirigían desde el patio del Cuartel hacia un blanco localizado a unos 2.500 metros de distancia, actual barrio Tiro al Blanco. Cañones de avancarga de viejo estilo: sólo existe información proveniente de las fuentes documentales.

Fusiles o rifles Los testimonios documentales indican la utilización, por el Ejército de Venezuela, de rifles de caballería marca Remington calibre 44, de un solo tiro y cartucho metálico de precisión sobre el borde (rim cartridge). Fabricación norteamericana. Referente arqueológico Clase Metales: fusil Remington de caballería, modelo posiblemente 1870. Faltante: partes de madera, cubierta de la recámara y alza de la mira. Cápsulas de bronce. Los fusiles Máuser, modelo 1871, de un solo tiro, y luego el modelo 1871-84, de repetición, reemplazaron la abigarrada profusión de armas de fuego que existió en el ejército venezolano hasta finales del siglo XIX. Referente arqueológico Clase Metales: fusil Máuser modelo 70. Un solo tiro. Faltante: partes de madera, cerrojo, sistema de disparo y alza de la mira. Fusil Máuser modelo 71-84, de repetición. Buena conservación de las partes metálicas. Cartuchos metálicos, año 1886. Vaina de sable en bronce; fragmento de la empuñadura de un sable. (Continuará en la próxima entrega). *Del libro inédito: Historia del Cuartel San Carlos. Contribución al Estudio de la Arqueología Militar de Caracas. Mario Sanoja Obediente-Iraida Vargas-Arenas.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

Instalarán parques infantiles y gimnasios en toda la ciudad

AGARRADATO>

> A través de la Misión Venezuela Bella, también está contemplada la ejecución de 61 obras, entre las que destacan la rehabilitación de la Casa Amarilla y la UCV JUAN RAMÓN LUGO CiUDAD ccs

La instalación de parques infantiles y gimnasios biosaludables en diversos puntos de la ciudad está planteada para este año, por medio de la Misión Venezuela Bella, informó Doanny Hernández, director general de Planificación de Planes, Programas y Proyectos de Ciudad, en una nota de prensa. El servidor público acotó que, incluso, se ha estudiado la posibilidad de construir parques infantiles con áreas para niños y niñas con discapacidad. “Estamos en el proceso de planificación de cómo podría ser este diseño y cómo se pueden elaborar en el país”, añadió. Asimismo, recordó que uno de los programas de la misión es el de mantenimiento vial, que se enfoca en la recuperación de avenidas, autopistas y calles, programa que incluye el Plan Nacional de Bacheo, que consiste en la colocación de asfalto en los puntos más afectados de una determinada arteria vial. “El presidente Nicolás Maduro nos convocó a acelerar el proceso porque el año pasado llegamos a distribuir más de 100 mil toneladas, junto a alcaldes y gobernadores. Para este año, tenemos en principio la meta de ubicar más de 170 mil toneladas de asfalto en el primer semestre a escala nacional, esto es un proceso que ya inició”, dijo.

Los parques podrían incluir áreas para niños con discapacidad. FOTO MISIÓN VENEZUELA BELLA Plan Caracas adelante Por su parte, Oreana Rodríguez, coordinadora del Plan Caracas, mencionó que en la capital tienen 61 obras, cuatro de ellas son autopistas, 19 avenidas, cinco parques, 22 plazas, ocho bulevares y dos proyectos especiales que son la rehabilitación de la Casa Amarilla y de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En este último caso explicó que trabajan en tres facultades y el Hospital Clínico Universitario. Las obras incluyen me-

joras en el manto asfáltico de los techos de las aulas y en los baños que no están operativos, mientras que en la Casa Amarilla se rehabilitan las barandas, el techo, aires acondicionados y plantas eléctricas. También, mencionó que están embelleciendo plazas en los municipios Sucre y Baruta y las autopistas principales que conectan a la ciudad como la Caracas-La Guaira, la Francisco Fajardo y la Valle-Coche desde Hoyo de la Puerta hasta Plaza Venezuela.

Avanza modernización de semáforos en la avenida intercomunal Valle-Coche ciudad ccs

Como parte del plan de mantenimiento y modernización de la Red Semafórica en Caracas, entre las parroquias de El Valle y Coche está proyectada la refacción de 110 semáforos y 600 lámparas LED. Así lo confirmó la alcaldesa de Caracas, Érika Farías, este miércoles 19 de febrero, en su cuenta oficial de Twitter @Erika farias Psuv: “Seguimos los trabajos de mantenimiento y modernización de la Red Semafórica en la avenida Intercomunal Valle-Coche, pronto llegaremos a 110 semáforos y 600 lámparas LED y no podemos ocultar nuestra alegría, ha sido un trabajo constante del equipo día y noche. ¡Por amor a Caracas!”, es el mensaje divulgado por la alcaldesa, en la red social. El plan de modernización semafórica igualmente avanza en la avenida Andrés Bello, cuyos trabajos serán inspeccionados por Farías este miércoles.

Se acondicionará un total de 110 controladores.

En tiempo de calor haz una deliciosa agua saborizada Todos saboreamos y disfrutamos de los jugos naturales de naranja, piña o una rica limonada bien fría, que por sus sabores son excelentes y muy beneficiosos para la salud, pero cuando preparamos los jugos naturales terminamos desechando las conchas y desconocemos que pueden servir como infusiones o aguas saborizadas. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda beber entre 2 y 3 litros diarios (el equivalente a unos 8 vasos de agua), para mantenernos hidratados y poder obtener un equilibrio esencial con nuestro organismo”. ¿Por qué debemos tomar agua saborizada? > Permite estar hidratado constantemente, ya que transporta oxígeno y nutrientes al cuerpo. > Contiene vitaminas y minerales que te mantienen activo. > No posee conservantes o componentes químicos que dañen el organismo y causen enfermedades. > Previene el estreñimiento y ayuda a tener una piel suave. > El agua de fruta o saborizada es 100% natural, muy saludable y fácil de preparar. > Puedes crear tu propia agua saborizada. Lo beneficioso de utilizar las conchas de la naranja y el limón, es que son fuentes de vitaminas C, que fortalecen el sistema inmunológico y estimulan la producción de glóbulos blancos, además, previenen daños en los vasos sanguíneos y disminuyen riesgos cardiovasculares. Asimismo, son ricas en calcio, manteniendo los dientes y huesos sanos. La concha de la piña sirve para mejorar el estado de ánimo y favorece el buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso, es altamente beneficiosa por su acción diurética, mejora la digestión, además de reducir el colesterol y aliviar las inflamaciones. Igualmente, fortalece el sistema inmunológico. Por otra parte, se recomienda utilizar papelón debido a que proviene de la caña de azúcar, es totalmente natural y muy saludable para el organismo, ya que contiene vitaminas y minerales otorgados por la misma naturaleza, es menos dañino que la azúcar refinada y se debe consumir con moderación, es una elección saludable al momento de agregar el dulzor a los postres o comidas. Ingredientes (5 personas): > 1 litro de agua. > 2 tazas de concha de frutas. > 2 cda de papelón.

FOTO @ERIKAFARIASPSUV

Otros semáforos intervenidos dentro del plan fueron los de la avenida Sucre, de Catia, parroquia Sucre, donde se intervinieron 72 semáforos, a los que se le cambiaron lámparas y controladores.

Esta iniciativa surgió como parte del Plan de Gobierno de Eficiencia en la Calle, que brinda especial atención a las necesidades de las comunidades y parroquias de Caracas.

Preparación Lave y pele la fruta de su preferencia, corte la concha en trozos y agregue a una jarra con el agua, lleve a la nevera. Si lo desea, coloque 2 cucharadas de papelón. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Tres farmacias comunitarias serán inauguradas esta semana > El Ministerio del Poder Popular para la Salud tiene pensado abrir estos establecimientos populares en El Limón, La Vega y en la parroquia Candelaria CIUDAD CCS

Para la próxima semana está contemplada la inauguración de tres farmacias comunitarias en igual número de sectores populares de Caracas; a saber, en el sector El Limón, de la carretera vieja Caracas-La Guaira; en La Vega y en la parroquia Candelaria. La idea es colocar a disposición de la población más vulnerable una gama de medicamentos que, como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero impulsado por la administración de Estados Unidos (EEUU) en contra de Venezuela, son de difícil acceso. La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, en el programa Salud Soberana, transmitido por la emisora Radio Nacional de Venezuela (RNV), el pasado miércoles. “Esta semana realizaremos la inauguración de 3 nuevas farmacias comunitarias en Caracas, en El Limón, la Candelaria y otra en la parroquia La Vega, para un total de 23 establecimientos inaugurados en la Gran Caracas”, indicó. En el interior del país también informó que se estarán inaugurando esta semana farmacias comunitarias en los estados Sucre, Barinas y Trujillo, lo que sumará un total de 235 establecimientos de este tipo en todo el territorio.

Expenderán medicamentos gratuitos a la población más vulnerable. El titular recordó que todos los medicamentos que se distribuyen a través de la Red de Farmacias Comunitarias son totalmente gratuitos. CONSULTORIOS COMO NUEVOS Por otro lado, el ministro Alvarado resaltó, asimismo, el trabajo que se viene realizando de la mano de la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, gobernadores, alcaldes y el poder popular, para hacer realidad la entrega de 40 consultorios com-

pletamente rehabilitados y para dar cumplimiento a la meta de refaccionar 60 en la Gran Caracas. Los módulos a rehabilitarse son los conocidos hexagonales, donde se pasan las consultas primarias de atención de la Misión Barrio Adentro, cuyas estructuras comenzaron a deteriorarse por el paso del tiempo. En los módulos se realizarán trabajos de pintura, arreglo de aires acondicionados, limpieza y destapado de cañerías, entre otros.

Recuerdan horario de recolección de basura YRINA MEDINA CIUDAD CCS

En el transcurso de esta semana se realizó un abordaje multidisciplinario, en conjunto con la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (Sumat), Control Urbano, Policía de Caracas (Policaracas) y Supra en la avenida Baralt, a fin de verificar el cumplimiento de los deberes formales y el manejo de la disposición de los desechos sólidos de los comerciantes legalmente establecidos en esa arteria vial. Los funcionarios, amparados en el marco del Plan de Sanciones y Multas que dicta la Ordenanza de Gestión Integral de la Basura, Residuos y Desechos Sólidos, informaron a los dueños de locales que hacen vida en la zona el horario para disponer y sacar la basura. Las visitas se realizaron en más de 750 comercios e inmuebles residenciales, acatando el llamado de la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, quien hace esfuerzos para mantener una ciudad limpia.

Se informó a los comerciantes el horario de disposición de los desechos. Uno de los puntos más resaltantes tocados en las visitas fue el recordatorio a los comerciantes de tener en el local un cuarto para guardar los desechos, que luego deben ser dispuestos a la hora cuando pasan los camiones recolectores.

Los horarios para sacar la basura fueron fijados por la Alcaldía de Caracas y la empresa Supra desde las 6 hasta las 9 de la mañana, y en la tarde desde las 5 hasta las 7 pm, el resto del día queda prohibido colocar desperdicios en las calles.

LAARAÑAFEMINISTA> Mujeres, raza y clase POR TIBISAY MENDOZA

La práctica de la mutilación genital femenina (MGF) se ha mantenido por más de mil años en varios países de África, Oriente Medio, Asia Meridional, en países de Asia como Indonesia, India, Iraq, Paquistán, y en Latinoamérica en algunos grupos étnicos de Colombia como el pueblo Wiwa. Actualmente dife- rentes organizaciones a nivel mundial alzan su voz por acabar con la MGF. Ya en episodios de la Biblia, en el Génesis, es reseñada la MGF, cuando Sara la esposa de Abraham, en un ataque de celos mutiló a Agar (Hagar) una concubina de Abraham. La historia entre ellas fue de rivalidad femenina, y el castigo de un dios patriarcal que también le exigió a Sara que se circuncidara como lo hizo con Agar. El cuerpo y el órgano femenino es considerado por las comunidades que practican la MGF cuerpos impuros. Acompañada de tradición y creencias culturales e imposiciones religiosas. Convirtiéndose en un rito de iniciación- transición, ceremonia pública donde las niñas son sometidas a la MGF para que sean aceptadas y respetadas. El corte de los genitales se hace con materiales rudimentarios (hojillas, cuchillos) y en lugares insalubres. Las niñas son sometidas sin anestesia y los procedimientos varían. La OMS lo ha clasificado en 4 tipos: clitoridectomía, excisión, infibulación, desinfibulación. En la actualidad, al menos 200 millones de niñas y mujeres se han visto mutiladas en 30 países, así lo informó ONU Mujeres en el año 2019. Un problema de salud pública que acarrea consecuencias como las infecciones urinarias, complicaciones en el parto, dolor crónico de por vida, daño psicológico y emocional en las víctimas. El cuerpo femenino siempre ha sido un terreno en disputa y cualquier percepción que tenemos del mismo trasciende en creencias y prácticas sociales transversales a clase, raza y género. La práctica de MFG remite a una mirada sobre nuestros cuerpos, su autonomía e integridad corporal, considerándose la episiotomía también una MFG, práctica médica estimada en algunos casos dentro de la violencia obstétrica. La episiotomía es una incisión larga o corta justo entre la abertura del canal vaginal y la zona del perineo que se realiza a la hora de un parto “complicado”. En algunos casos esta práctica repercute con incapacidad o invalidez en la mujer, las complicaciones más frecuentes son: hemorragias, desgarro, hematoma, infección, incontinencia fecal, dolor muscular en el perineo, agravación de las hemorroides, y repercusiones psicoemocionales en la paciente. Diferentes investigaciones han señalado el exceso de la episiotomía por la medicina. En América Latina es mayormente practicada en adolescentes y mujeres primíparas, efectuada como práctica de rutina y de quirófano. Es necesario realizar mayores esfuerzos para reducir el uso de la episiotomía innecesaria, particularmente en los países del sur global. http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

radiografías de los espacios públicos

A diario gran cantidad de personas disfrutan el extenso bulevar.

Fotos Yrleana Gómez

La anarquía de la economía popular es un problema que afecta este espacio.

Bulevar del Vínculo y del Retorno con historia y matiz

voces del pueblo

> Se mantiene en buenas condiciones y es el más transitado del centro Emily cazorla ciudad ccs

Diariamente, desde la esquina de Gradillas hasta Dr. Paúl transitan cientos de personas, bien sea para ir a sus trabajos, hacer algunas compras o simplemente para dar un paseo por el centro de la ciudad, desconociendo el nombre del extenso bulevar que conforma este tramo. José López, por ejemplo, dijo: “Camino por aquí todos los días para ir al trabajo y no tenía conocimiento de que este bulevar tenía nombre, solo conozco las esquinas”. La caminería debe su nombre a la Casa del Vínculo y del Retorno, museo que resalta el pasado histórico de la ciudad capital. El lugar está ubicado en la esquina de Gradillas, frente a la Plaza Bolívar. A lo largo del recorrido se puede encontrar variedad de comercios y lugares para el descanso, pero la preocupación para muchos de los transeúntes es la constante circulación de motos y carros. “Paseo por estos lados en las tardes. Los espacios están bien cui-

dados, lo que me incomoda es el paso de los motorizados por las caminerías”, señaló Maritza Gil. Para Jesús Fermín la inquietud está en que carros y motos se estacionan en las caminerías de la esquina de Dr. Paúl entorpeciendo el paso. “Muchos inconscientes se estacionan dónde sea. Las motos pasan a cada rato, esto no es para eso. Estos espacios son para que la gente camine tranquila”, recordó. “Esta caminería está bien, no tiene basura ni buhoneros, lo que molesta un poco son los motorizados que van y vienen. Yo casi siempre vengo, porque me gusta una tienda que está en la zona, o cuando traigo a mis hijos a jugar en las plazas”, señaló Paula Torres. Paula también dijo desconocer el nombre del bulevar. “No sabía que tenía ese nombre, primera vez que lo escucho. Siempre lo llamo de Gradillas a Dr. Paúl. Con el paso de los años el bulevar se ha mantenido en buenas condiciones. Lo más inquietante es el desconocimiento por parte de los caraqueños del nombre que lleva uno de los lugares por el cual transitan.

maría rodríguez

María González

JOSÉ RAMÍREZ

Ahora en el bulevar caminan más personas que antes. Ya no pasan muchos carros pero sí las motos y es un peligro para los niños que caminan por aquí. De noche el bulevar está muy iluminado. Las flores en los postes estan hermosas. Invito a los caraqueños a cuidar el espacio.

Vengo a esta plaza a estudiar, a repasar mis apuntes antes de entrar a clases. En este lugar encuentro tranquilidad y seguridad. Siempre hay muchas personas en este lugar y me preocupa que en ocasiones se vea bastante descuidada. La plaza requiere frecuente mantenimiento.

Los vagabundos han echado a perder todo lo bonito que tenía el bulevar César Rengifo. Ellos dañaron el parque, las rejas y los aparatos de ejercicio. Un problema de este lugar es que las luces del alumbrado público están encendidas de día y en la noche se apagan.

Comerciante del Bulevar del Vínculo y del Retorno

Estudiante universitaria en la plaza Parque Carabobo

vecino de la parroquia Santa Rosalía

Plaza El Venezolano levanta el espíritu Nailet rojas Ciudad ccs

Entre bailes, cantos, gastronomía y diversos intercambios culturales, la plaza San Jacinto, conocida también como plaza El Venezolano, se ha convertido en uno de los espacios más concurridos por propios y foráneos en el centro de la ciudad capital. Es uno de los sitios más antiguos del casco histórico capitalino y su historia se remonta a 1595. Está rodeada por las más importantes edificaciones y estructuras coloniales, como la Casa Natal del Libertador y el Museo Bolivariano. Para quienes lo visitan a diario, este espacio ha transformado su rutina, así lo manifestó María Isabel Pérez, habitante de la parroquia Sucre. “Esta es casi mi casa, tiene buen ambiente. Aquí nos complementamos como personas, somos un grupo grande que viene a distraerse con el baile y la conversa. Seguridad

siempre hay, nunca he tenido problemas. Este sitio no está abandonado, le hacen mantenimiento de forma recurrente, y a mí me hace bien visitarlo”. Esta plaza histórica es escenario de grandes manifestaciones artísticas, ya es casi una obligación realizar cada fin de semana encuentros dancísticos de distintos géneros musicales para todo público, son los adultos mayores quienes le dan espiritualidad al sitio. “Visitar este espacio nos ayuda a dispersarnos de los problemas que podamos llegar a tener. La alegría y el compartir están presentes y en armonía, disfrutamos sanamente. Estamos comprometidos a cuidar y mantener sus alrededores. Prácticamente estar aquí nos da vida”, señaló Humberto León, vecino de la avenida Sucre. Por su parte, Jesús Infante, morador de la parroquia Coche, menciona la necesidad de una presencia más activa de cuerpos policiales. “Es una plaza libre para todos y todas. Asiste mucha gente y por eso

Monumento Histórico Nacional desde 1977. Es uno de los espacios donde nace la espiritualidad. FOTO I’GREIN HERNÁNDEZ

es necesario que se pueda contar con más presencia policial para que todos nos podamos sentir más seguros en todo momento”. El patriota alumbrado tricolor de la esquina de Traposos y los paraguas multicolores del pasaje Linares le dan un atractivo extra a la plaza concebida para el disfrute y entretenimiento de todas y todos.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Parque Carabobo es un lugar tranquilo y agradable LUCILA CONTRERAS CIUDAD CCS

En la parroquia Candelaria, del Municipio Libertador, una de las zonas más antiguas y concurridas de nuestra ciudad capital, se encuentra una plaza cuya construcción fue ordenada por el presidente Antonio Guzmán Blanco, quien la inauguró en 1881 con el nombre de Plaza Carabobo, para conmemorar los sesenta años de la Batalla de Carabobo. El diseño inicial fue bastante sencillo, integrado por ocho jardines que llegaban a un círculo central. Fue remodelada en 1911, en 1924 y en 1934, cuando Carlos Raúl Villanueva proyectó una fuente de planta circular y colocó en su interior un conjunto escultórico de Francisco Narváez, formado por cinco grupos de figuras humanas que exaltan la belleza mestiza. Esta fuente aún adorna el centro del espacio. En 1983, debido a la construcción del Metro de Caracas, la plaza sufrió una modificación al establecerse la estación Parque Carabobo en el cuadrante noroeste, por lo que se tuvo que eliminar buena parte de la jardinería y el trazado original. Posteriormente, se han realizado varias restauraciones: una en 1997, otra en 2009 y otra en noviembre de 2014, bajo la gestión del alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, luego de haber sido destruida por acciones violentas protagonizadas por diversos grupos de derecha el 12 de febrero del mismo año. La plaza Parque Carabobo es un lugar tranquilo y agradable, propicio para la recreación y el disfrute de las personas que llegan a este lugar desde los más pequeños hasta los más grandes. Hacen uso de este espacio estudiantes de las instituciones educativas aledañas, niños con patines, patinetas, adultos mayores, personas paseando sus mascotas, etc. Samuel Rodríguez, joven residente de la parroquia, opina que aunque está bastante bien, tiene buena iluminación, sería bueno sembrarle grama y recuperar las jardinerías; hace tiempo que la plaza perdió su condición de parque verde. El parque infantil se muestra deteriorado, necesita ser restaurado.

La fuente de Francisco Narváez fue vandalizada por sujetos inescrupulosos. FOTOS Américo MORILLO María González, estudiante universitaria, nos refirió que la plaza ofrece un ambiente tranquilo, no hay problemas de inseguridad; con frecuencia va a estudiar a este importante espacio capitalino. Sin embargo, piensa que a veces luce bastante descuidada, sobre todo en esta época que los árboles están perdiendo sus hojas y se acumulan en el suelo. Rosa Contreras, vecina del sector, señaló que la plaza ofrece tranquilidad y seguridad, pero le preocupa que la fuente se encuentra descuidada y sucia. Esta escultura que representa la primera integración de arte a lo urbano, realizada por Carlos Villanueva y Francisco Narváez, además de ser una de las obras emblemáticas de Caracas, se encuentra deteriorada: tiene pintado un grafiti en uno de los costados y mucha suciedad. Los vecinos estiman que, dada la importancia artística del lugar, las autoridades deberían esforzarse por mantenerla limpia y con el brillo que presentó en las navidades pasadas.

La gran cantidad de árboles la hace un lugar fresco.

El vandalismo se empeña en opacar brillo al César Rengifo JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

El vandalismo es el gran enemigo del bulevar César Rengifo, ubicado en El Cementerio, parroquia Santa Rosalía. Las barandas que delimitan la calzada con la avenida principal, las plantas ornamentales, así como el parque infantil, fueron deteriorados por el grupo de indeseables que suelen frecuentar el lugar durante las noches, según denunciaron los lugareños y los asiduos visitantes del extenso espacio de 1,8 kilómetros que aún posee estaciones para realizar ejercicio físico y caminerías para discapacitados. Carlos Ramírez, quien visita el lugar por las tardes para jugar dominó con un grupo de amigos, señaló que las barandas fueron derribadas por los motorizados, mientras que el parque infantil lo destruyeron los indigentes. “De nada sirve que la gente de la Alcaldía se esmere para mantener este bulevar bello, porque enseguida sería destruido por ese grupo de indeseables que se la pasa por aquí en las noches”, señaló.

En abril de 2011 fue entregado a la comunidad el bulevar César Rengifo, llamado así en homenaje al destacado pintor, periodista y dramaturgo venezolano nacido en la parroquia Santa Rosalía en 1915 y fallecido el 2 de noviembre de 1980. Desde esa fecha acabó el caos que reinó en la calle real por más de 28 años. El hermoso bulevar de 1,8 kilómetros poseía bolardos (pequeños postes metálicos negros colocados en el borde de las aceras) para controlar el acceso de vehículos y motocicletas a las zonas destinadas a los peatones, a los cuales se les dio prioridad en este proyecto. Luis Paredes, vecino de Los Sin Techo, señaló que los motorizados son los culpables del derribo de los bolardos, que han ido desapareciendo del lugar. Ello hace que las motos sean estacionadas en lugares por donde debe caminar la gente. “Eso se controla fácilmente: destacando en el bulevar varios policías que se ocupen de multar a quienes paren sus motos sobre las aceras”, sugirió el vecino.

Las barandas de seguridad fueron destruidas. FOTO VLaDIR MÉNDEZ Otro problema que marchita la belleza de la zona es la basura que se ve en las bocacalles. Los vecinos coincidieron que los desechos son colocados allí por los comerciantes, quienes desacatan el horario de deposición de desperdicios. “Sanciones para ellos, porque la basura hay que sacarla solo cuando pasa el camión”, exigió la moradora Rosa Latouche.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

E

ntre anécdotas, recuerdos y reflexiones históricas, el diplomático venezolano Roy Chaderton visitó la “Mesa Redonda” del semanario Ciudad Caracas, para conversar y desglosar importantes temas que van más allá de nuestras fronteras, pero que convergen directamente en nuestro país, entre los que se situó el contexto político y mediático que vive nuestra nación, desde una perspectiva internacionalista, analizando que las embajadas son espacios de proyección internacional donde se debe difundir la verdad de Venezuela. Chaderton realizó comparaciones anecdóticas entre situaciones que en la Cuarta República sacudieron al país en materia de derechos humanos y las recientes informaciones que señalan que actualmente en Venezuela se violan los mismos. — He ahí el dilema, ¿por qué la CIDH no intercedió ante los sucesos de El Caracazo? La respuesta latente infiere que desde ese entonces en Venezuela gobernaba la derecha y a EEUU no le convenía inmiscuirse en ese tema donde muy bien se sabía que hubo violación de los derechos humanos”. — ¿Qué opina de la situación actual del país? — Políticamente vamos ganando, mediáticamente no. Por el hecho de que a nuestro máximo líder, Nicolás Maduro, se le haya presentado en el exterior como un dictador sin que haya una

www.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

ENTREVISTA / ROY CHADERTON MATOS

“Afiancemos la ofensiva en contra de la dictadura mediática imperial” > Tenemos que hablarles a los pueblos del mundo sobre la dictadura imperial que opera y se impone a través de los medios de comunicación | TEXTO EMILY CAZORLA | FOTOS YRLEANA GÓMEZ contrapartida, salvo alguno que otro gesto, como puede ocurrir en España o en Francia con el Parlamento europeo. La verdad es que no están siendo lo suficientemente eficaces y eficientes. Como que nos dejamos arropar. Algunas de las cosas que anunció el Presidente en defensa de las sanciones unilaterales desde

EEUU fue extender el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) a África, eso está bien. Pero debemos recordar, por ejemplo, que los surafricanos se portaron muy mal con nosotros cuando aspiramos en el 2006 a un puesto en el Consejo de Seguridad. En el continente, algunas cosas se nos han caído. Unasur se nos cayó, pero todo eso puede ser temporal. —Hace unos días, una Comisión — de Derechos Humanos venía a Venezuela, invitada por la oposición venezolana, pero no se le permitió la entrada al país. ¿De qué manera nos afecta? — Hagamos o no, todo nos va a afectar, porque esto es parte de una campaña conceptuada y coordinada por parte de la dictadura mediática, nombre que no nos atrevemos a ponerle a esa corriente mundial que nos amordaza, nos calumnia y nos difama. En primer lugar, ya no somos miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y,

por lo tanto, no somos miembros ampliamente a lo largo de esos de esa institución (Comisión años. Después del desconocimienInteramericana de Derechos to de El Caracazo era el momento Humanos). Pero nosotros no propicio para la Comisión reaccionamos como debería ser, Interamericana de Derechos porque tenemos muchos arguHumanos, para rechazarlo. mentos que no — Hay factores que no utilizamos como tienen que ver con el contraataque. contraataque; por — ¿Venezuela está ejemplo, las miserias preparada para el que se siembran desde Quizás nuestras contraataque otros países, el caso de respuestas a nivel Colombia, la miseria mediático? — Tenemos un arsenal mediático no son de los pobres en de conocimientos que Alemania, donde las tan eficaces ni a veces no utilizamos. personas de tercera Entre los argumentos tienen que escoger eficientes para principales tenemos El entre calefacción o Caracazo; donde el comida, igual pasa en hacerle frente Comité de los DereInglaterra, nuestra a los ataques chos Humanos no se condición de desigualocupó del tema. Fue el nunca la supimos diseñados desde dad presidente Hugo comprender. Chávez quien indem— Vietnam nos da el imperialismo nizó a las víctimas. El un claro ejemplo, unos gringo” primer presidente de hombres diminutos, la CIDH fue Rómulo muy mal alimentados Gallegos, tuvimos otro que se y sin buena salud, durante llamó Andrés Aguilar, quien fue muchos años han sido capaces de embajador de Venezuela. Siempre derrotar a tres imperios: Japón, se nos ocultaba información sobre Francia y EEUU, dirigidos por las violaciones de los derechos genios militares que buscaban humanos en los tiempos de la estrategias para sobrepasar a los Cuarta República, a un sector de “marines”, tomando en cuenta sus venezolanos, es decir, a la condiciones físicas, usando izquierda venezolana, alzada en tácticas de guerra. Es una lección armas o no, se vivía bajo una que se debe aprender, cómo un dictadura por los crímenes país sin riqueza fue capaz de cometidos de la que no se hablaba derrotar a EEUU. — En el caso de Nelson Mandela, la solidaridad nuestra fue bien


www.ciudadccs.info

notable y generosa y también la solidaridad con la política exterior venezolana, con los movimientos anticoloniales, y eso incluye temas como Puerto Rico. Por eso hay que insistir en leer y estudiar, que conversemos con personas que tengan conocimientos en este tema, y tengan suma experiencia. —¿Cómo opera la guerra mediática en Latinoamérica? — En los años 50 fue donde florecieron algunos que otros personajes progresistas; eso creó un vacío que impulsó el avance de la fuerza progresista en América Latina, nos hemos quedado con algo de terreno en medio de todo, pero los gringos han avanzado más también. Perdimos a Brasil, que una cosa que no entiendo es cómo el pueblo brasileño no salió a calentar las calles, y dos veces se lo hicieron con Dilma y, aparte de eso, la prisión para Lula. La gente salió, pero muy poquito, es calentar las calles, es manifestar frente al Globo, por ejemplo, a manera de demostrar el poder del pueblo. Es un país que ha producido muchos pensamientos progresistas, también acciones progresistas en el campo y en la selva, pero terminaron ganando los bandidos. En el caso de Bolivia, el pueblo se rindió. Ecuador, uno no entiende a veces por qué nos lo dejamos quitar sin pelear suficiente, porque creímos que el pueblo de Ecuador era fuerte y pensamos que el Gobierno iba a caer, y no cayó. — ¿Y el papel de nuestros medios? — Tenemos algunos medios, medios en el sentido de instrumentos, pero, por ejemplo, después del golpe en el 2002 podríamos haber hecho más para tomar represalias contra los medios de oposición que tumbaron al Gobierno, porque eso fue un golpe mediático. La fuerza progresista, la movilización de masas es maravillosa y ese ejercicio permanente está muy bien, es una advertencia clara de lo que podría pasar en caso de ataques. Sin embargo, han atentado más de una vez, todavía nos faltan más respuestas. — ¿Qué sugiere para reforzar la ofensiva mediática, para defender y fortalecer la imagen del país y de la Revolución? — Algunas cosas hemos hecho, pero nos hemos quedado muy cortos en este escenario. Sí tenemos muchas emisoras de radio dentro del país que difunden realidades, pero no es suficiente. Le tenemos miedo al cuero del tigre, aquí sí tenemos terreno que abonar, poco a poco se deben ir comprando televisoras, emisoras de radio, para difundir cosas en favor de Venezuela. En el mundo

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

Los cuentos, chistes y risas son gestos característicos del diplomático, a la hora de exponer su punto de vista ante cualquier tema planteado. hasta que reventaron. El caso de se habla de dictadura que no Colombia, están pasando cosas en existe, pero nosotros tampoco Ecuador, en Uruguay ocurrió un rehablamos de dictadura imperial, troceso y es por ello que EEUU solo hablamos de imperialismo, viene a la carga. Cuando nos hacen siempre hay gente que nos puede retroceder tenemos que avanzar y escuchar, pero la persistencia y las lo que no hemos sabido es hacerle acciones son muy necesarias, la vida difícil al enemigo, que es la debemos manifestarnos sin mediática mundial. La historia se violencia. Esta reunión es una de está repitiendo, lo que ha hecho ellas, debemos seguir haciéndolas Hugo Chávez es lo que hizo Bolívar e invitar más gente para que en el continente. participe. Debemos —Desde el Gobierno calentar la calle sin están llamando a la violencia y esta es una conformación y buena forma. Tenemos formación de nuevos que empezar a hacerle Es fundamental políticos, la vida difícil a nuestro que rememoremos cuadros principalmente enemigo; por ejemplo, desde la juventud, para mí son las nuestra historia ¿qué clase de cuadro agencias de publicidad constantemente, político estamos las que nos siembran creando desde la valores, los valores del para esparcir la Revolución? consumismo, y es a — Nos hace falta crear diario. Eso me hace verdad y poder aún más. Esto me recordar un video de contrarrestar recuerda mis tiempos un niño que se pasea de copeyano. Copei por los corredores de los ataques que tenía un grupo un hotel turístico y ve a una pareja, el niño se sufre nuestro país llamado los astronautas, se nos calificó así lleva lo que estaba mediáticamente” burlonamente porque sobre la mesa. Eso no sentíamos que es expropiación estábamos levitando en el espacio revolucionaria, eso se llama robar exterior desconociendo la y observarlo de manera benévola. realidad. Yo creo que nos hace falta —Buscan aislar a Venezuela, desarrollar un poco más de eso que tenemos aliados como Rusia, Turquía y China, ¿nosotros pode- los movimientos de izquierda conformaron en Centroamérica mos hacer una política de hace muchos años. resistencia? — ¿Que representa para nuestro — Sí, tenemos ese apoyo internapaís la visita del canciller ruso cional, que es fundamental en la geopolítica nacional, pero también Serguéi Lavrov en materia de política exterior? contamos con aliados que — No sé si aquí en el país existe estallarán de vez en cuando como capacidad para entender eso. los chilenos, ellos están reposando Digamos que su visita llamó la en un largo sueño de indiferencia

atención en el mundo. Su presencia representa un respaldo y no tiene la necesidad de dar discurso. Eso es un demostración a EEUU de que tenemos amigos, y los chinos por primera vez se pronunciaron sobre nuestra situación. — ¿Hacia dónde debemos orientar la política exterior de Venezuela? — La política exterior debemos seguir construyéndola. Estamos ganando mucho terreno en estos aspectos, uno de ellos es la victoria de nuestro país ante el Consejo de Derechos Humanos. El problema también es que muchos ven a la política exterior o la carrera diplomática como una oportunidad para el provecho. Existe un viejo chiste que dice que no hay general que aguante un cañonazo de 50 mil pesos, entonces a veces puede pasar que algunos no aguanten un cañonazo de un puesto en París (Francia). Para finalizar, Chaderton enfatizó que “Venezuela está librando una batalla internacional, pero también está obteniendo solidaridades, inclusive inesperadas, por ejemplo la de Turquía. Nosotros tenemos más de 50 años de relaciones con Turquía y eran una de esas embajadas piratas, pero con buenas relaciones, ahora estamos en alianza, al igual que Rusia, potencia que nos apoya en lo social, político y financiero”. Las relaciones diplomáticas internacionales conllevan un sinfín de búsqueda para la unificación de criterios y contribuir con la paz y la solidaridad entre las naciones del mundo.

Roy Chaderton es una figura del movimiento revolucionario venezolano en el ámbito diplomático. Nació el 17 de agosto de 1942, político, abogado. En 1990 fue nombrado director general sectorial de Política Internacional de la Cancillería. Entre 1993 y 1994 fue embajador de Venezuela en Canadá. Ocupó el puesto de viceministro de Relaciones Exteriores en 1994. Dos años más tarde fue nombrado embajador de Venezuela en el Reino Unido con concurrencia en Irlanda. En el 2001 fue designado embajador de Venezuela en Colombia. En 2002 y hasta 2004 ocupó el puesto de ministro de Relaciones Exteriores. Desde 2004 hasta 2007 fue embajador de Venezuela en Francia y en México. En 2008 fue nombrado embajador representante permanente de Venezuela ante la OEA, cargo que ocupó hasta 2015.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

TALLERES Y CURSOS marzo 2020

¿Cómo inscribirte?

Verifica la disponibilidad de cupos a través del correo electrónico escueladecomunicacionya@gmail.com o llamando al 0212 368-67-50 Deposita o transfiere el monto del taller en nuestra cuenta bancaria. Envía la captura a nuestro correo y completa tu proceso de inscripción.

Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz. Esquina de Gradillas. Edificio Gradillas. Piso 6.

Marzo Narrativa para Redes Sociales (RRSS) Lunes y miércoles de 1:00 pm a 2:35 pm 12 horas

Facilitadora: Ketsy Medina

¿Cómo escribir una noticia?

2,4,9,11,16 y 18

Introducción al Computador (Fase I) Martes y jueves de 9:00 am a 11:00 am 8 horas

Facilitador: José Delgado

Facilitador: Isilio Rodríguez

2 al 5

Facilitador: Isilio Rodríguez

Formación de Formadores

Lunes a viernes de 9:00 a 11:00 am 24 horas

Facilitadora: Elida Polanco

10,11,17 y 18

Miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 am 4 horas

11 y 13

Facilitador: Isilio Rodríguez

Introducción al Internet (Fase II)

4y6

Sistema Patria (Parte I)

Miércoles y viernes de 9:00 am a 11:00 am 4 horas

Facilitadora: Mercedes Chacín Sistema Patria (Parte 2)

Sistema Patria (Parte I)

Miércoles y viernes de 9:00am a 11:00 am 4 horas

Martes y jueves de 8:45 am a 10:15 am 8 horas

Lunes a jueves de 9:00 am a 11:00am 8 horas

Facilitador: José Delgado

16 al 19

Cómo ser Productor@ de radio y TV (PNI)

8 y 10

Lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m 24 horas

Facilitador: Carlos Rada

16,17,18,19,20 y 23

El poder de la síntesis

9 al 13

Lunes y martes de 1:00 pm a 5:00 pm 8 horas

Facilitador: Aldemaro Barrios

23 y 24


http://noticias.ciudadccs.info

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Martha Izquiel estará al frente del centro de atención. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

La orientación es mejorar la ciudad. FOTO YRLEANA GÓMEZ

Ciudad CCS abre oficina de atención, participación y denuncia ciudadana > Conectar a los caraqueños y sus problemas con los entes encargados de darles solución es uno de los objetivos, y que la gente también participe con proposiciones para mejorar su entorno y la ciudad JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

“Facilitar el acceso de la población excluida a los medios de comunicación”, así como “abrir todos los canales posibles para que el lector delibere y se entienda parte de la construcción de este medio y su ciudad” están entre los fundamentos de la creación de Ciudad CCS,, y con el propósito de mejorar esa relación (lectormedio-ciudad) nace la Nueva Oficina de Atención al Ciudadano. Una conexión a través de la cual se pretende contribuir a la solución de los problemas que inevitablemente se presentan en una ciudad tan diversa y extensa como Caracas, que necesita de la participación de sus habitantes, de manera articulada con las diferentes instancias para conseguir una mejor convivencia, que se refleje en una relación solidaria entre los ciudadanos, y de estos con las autoridades. Martha Izquiel, quien estará al frente de la Nueva Oficina, nos señala los planes y propósitos de la misma: “Vamos a establecer una especie de sala situacional, para que todo lo que se trate sea verdadero, por lo que será imprescindible hacerles seguimiento a los hechos que sean presentados”. La comprobación de cada denuncia es una condición para la tramitación de los casos. “Para nosotros será fundamental corroborar lo expuesto por el denunciante. Posteriormente, una vez precisada la veracidad y todos los detalles necesarios, fundamentaremos cada denuncia y tramitaremos la correspondiente solución ante los entes a los cuales competa atenderlos”. Hace énfasis Martha Izquiel en la necesidad de comprobar la fidelidad con la realidad de cada hecho expuesto, por lo que, antes de acudir a la Nueva Oficina de Atención al Ciudadano, de Ciudad CCS, los denunciantes deben sustentar de la mejor manera el tema que presentarán, lo que facilitará los trámites posteriores, contribuyendo para que sean

gestionados con mayor celeridad y efectividad. Es consciente Izquiel de que “La gente asume que nosotros (Ciudad CCS) como institución tenemos más posibilidades de llegar a los entes con sus quejas y reclamos, y esa creencia significa una gran responsabilidad que nos exige mucha dedicación para atenderlas y tramitarlas, para responderle a la gente”. Desde su concepción, Ciudad CCS “responde a la premisa revolucionaria de transferir el poder al pueblo”, y una forma de ejercerlo es disponer de los medios necesarios para hacer conocer sus reclamos y exigir la solución de los mismos. Como “La creación de diferentes mecanismos de participación es un fin en sí mismo” para Ciudad CCS, la relación de la nueva oficina con la gente no se limitará a denuncias. “Hay otras formas de participación, como opinando sobre algún tema o realizando propuestas que vayan en beneficio de situaciones que se presenten en la comunidad”, agrega Martha. En cuanto a la difusión de las denuncias, quejas, reclamos, opiniones y proposiciones, sostiene Martha Izquiel que, una vez corroboradas, serán publicadas en el portal web y redes sociales de Ciudad CCS. “Los casos resueltos, a través de la tramitación de la Nueva Oficina de Atención al Ciudadano, serán publicados los viernes en este semanario”, añade. Son varias las vías para hacer contacto con la Nueva Oficina de Atención al Ciudadano: “Puede ser a través del correo electrónico (participacionCCS2020@gmail. com), donde se exponga un caso suficientemente sustentado. También el ciudadano puede acudir personalmente a la Oficina, ubicada en la esquina de Gradillas, edificio Gradillas, primer piso, a pocos metros de la Plaza Bolívar y exponer su tema”, señaló. La atención en la sede del semanario Ciudad CCS será en el horario de 2:00 a 5:00 de la tarde (lunes a viernes), aunque se tiene previsto extenderlo a horas de la mañana. Tratándose de un medio que circula en Caracas, las denuncias deben referirse a temas y casos que correspondan al Municipio Bolivariano Libertador.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

VENEZUELA Y ARGENTINA EN EL POLIEDRO

Deportes

Las selecciones de Argentina y Venezuela rivalizarán este domingo 23 (5:00 pm), sobre el tabloncillo del Poliedro de Caracas, en la segunda fecha de la denominada AmeriCup de Baloncesto, evento clasificatorio a la Copa América de la Federación Internacional de Baloncesto (Fiba) 2021. Anoche debió jugarse el primer encuentro entre ambas

www.c i u dadc c s. i nfo

selecciones en este torneo en el gimnasio Ave Fénix en la ciudad argentina de San Luis. Los duelos Venezuela-Argentina se han convertido en clásicos del básquet en el continente y se recuerda, precisamente, el preolímpico de México 2015, cuando la vinotinto derrotó 7671 a Argentina para titularse y a la vez dar un paso decisivo a la cita olímpica de Río 2016.

Antonio Díaz, premiado por la constancia > Tanto esperó por la inclusión del kárate do en unos Juegos Olímpicos que en julio acudirá a los de Tokio con 40 años de edad JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Virtualmente retirado como deportista activo, a Antonio Díaz lo regresó al tatami el anuncio del Comité Olímpico Internacional (COI) de aprobar al kárate do para que se estrenara en unos Juegos Olímpicos, los que tendrán escenario en Tokio-2020, Japón, del 24 de julio al 9 de agosto. Pero el deportista, que practica la modalidad de kata (formas o combates imaginarios), en ningún instante perdió la esperanza de intervenir en unos Juegos Olímpicos y hasta ganar medalla, si ya no como atleta, como todo indicaba en esos momentos, entonces como entrenador de algún karateca venezolano. Tras la asamblea del Comité Olímpico Internacional, que en 2016 aprobó por unanimidad la solicitud de los organizadores de los Juegos de Tokio, de incluir cinco disciplinas: surf, beisbol, monopatín, escalada deportiva y karate, Díaz debió postergar su retiro, extender su campaña deportiva con el fin de intentar acudir al único torneo que no había podido hacer como atleta, el de unos Juegos Olímpicos. Inicialmente, la condición de la presencia del kárate en Tokio es como invitado, no como deporte olímpico, por lo que su continuidad en las siguientes ediciones de los Juegos no es segura. Serán 80 los karatecas en la cita, 10 en kata masculino e igual cantidad en femenino. En cuanto a kumite (combate) serán tres pruebas para hombres y otras tantas para mujeres (por categorías de peso), cada una de las mismas con una decena de participantes. DESPEDIDA EN TOKIO Entonces Antonio Díaz se propuso despedirse como atleta en los Juegos de Tokio, allí le dará cumplimiento a su sueño olímpico, pero siempre con los pies bien puestos sobre la tierra, reconociendo lo complicado del camino que tendría que recorrer hasta lograr su boleto para la capital nipona. No obstante, la seriedad, disciplina y esfuerzo con que se somete al trabajo de gimnasio, como lo ha demostrado durante su prolongada y exitosa carrera, le generan la confianza necesaria ante cualquier competencia. “La clasificación es un período complicado y largo, pero por supuesto que me veo en Tokio”, dijo

entonces, ya tenía visualizado cómo transitarlo. “Hay que ser constante en el camino. Será un año de muchos eventos y eso nos exige mucho”. Además, en su caso el tiempo juega un papel de mucha relevancia. “Si los Juegos Olímpicos (con el kárate do) hubiesen llegado hace unos años sería un poco más fácil, pero las cosas llegan en el momento justo”, expuso antes de emprender el camino y en otra ocasión señaló que “cada vez es más difícil ganar las medallas, el cuerpo no es el mismo. Cada vez hay más talento”. Antonio José Díaz Fernández nació en Caracas el 12 de junio de 1980 y cuando acuda a los Juegos de Tokio tendrá 40 años cumplidos, digno de elogios llegar a esa edad en un elevado nivel como atleta. QUINTERO, UN RIVAL DIFÍCIL El pasado fin de semana Díaz resolvió ese complicado y largo período al que se refería, al asegurar matemáticamente su clasificación por ranking, con los puntos que obtuvo al lograr el subcampeonato de la Liga Premier en Dubái, donde cayó en la final ante el español Damián Quintero, un oponente que le ha presentado muchas dificultades cada vez que han rivalizado. La ejecución de Díaz fue valorada por los jueces con 26.08 puntos. Quintero recibió 27.26 y pasó a comandar el ranking mundial. “Es un sueño hecho realidad, algo increíble poder cerrar mi carrera con la participación en unos Juegos Olímpicos, más aun en

medio del debut del kárate en el país donde nació este arte marcial”, celebró Díaz luego de asegurar su cupo. “Pensé muchas veces que jamás lo lograría, porque lo esperamos muchos años y casi a punto de mi retiro mi deporte ingresa al movimiento olímpico. Estoy lleno de alegría”. DOS VECES CAMPEÓN MUNDIAL Su agenda antes de los Juegos no termina con la clasificación, Díaz tiene por delante las válidas de la Liga Premier en Salzburgo, Austria (28 de febrero al 3 de marzo) y Rabat, Marruecos (13 al 15 de marzo), además de intervenciones en el Campeonato Centroamericano y del Caribe en El Salvador (23 al 28 de marzo) y el Panamericano en Costa Rica (25 al 30 de mayo). Comenzó a practicar kárate a los seis años y desde los 17 integra la selección nacional de adultos, llegando a conquistar dos campeonatos mundiales, los celebrados en Belgrado, Serbia (2010), y París, Francia (2012). Es el máximo ganador de medallas en campeonatos mundiales, con ocho, ya que también obtuvo plata en Tokio, Japón (2008), y bronce en Madrid, España (2002), Monterrey, México (2004), Tempere, Finlandia (2006), Bremen, Alemania (2014), y Linz, Austria (2016). En cinco participaciones en Juegos Mundiales (solo incluyen deportes no olímpicos) logró dos preseas de oro y tres de bronce; además, acumula 16 títulos panamericanos y otros en Juegos Bolivarianos, Suramericanos y Centroamericanos y del Caribe. Le falta subir al podio olímpico y en Tokio tratará de hacerlo en su despedida.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

La caraqueña saltó el miércoles 4,78 metros en Francia, récord nacional.

Robeilys Peinado muestra una buena progresión bajo techo > La campeona mundial Yulimar Rojas realizará su segunda presentación de la temporada “indoor”, en Madrid > En su primera competencia dejó récord nacional, 15,03 metros SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

¡ESCRÍBENOS! participacionccs2020@gmail.com Los textos enviados a nuestro correo electrónico deben tener un máximo de 1.500 caracteres. Pueden estar referidos a las ordenanzas municipales (por ejemplo, aumentos ilegales de pasajes, fallas en la recolección de desechos sólidos, etc) y a situaciones que afecten a las ciudadanas y a los ciudadanos del Municipio Bolivariano Libertador. Deben estar identificados con el nombre, copia de la cédula de identidad, correo electrónico y teléfono del remitente. Su participación será difundida a través de las redes sociales y la página web ciudadccs.info También puedes acudir a nuestra sede ubicada en la esquina de Gradillas, edificio Gradillas, piso 1, donde serás atendido.

Horario de atención: lunes a viernes de 2 a 5 pm. AQUÍ, en Ciudad CCS, lo publicamos

La garrochista venezolana Robeilys Peinado ha tenido un comienzo de año por todo lo alto, la caraqueña ha estado entre las mejores de su prueba desde el inicio de la temporada de competencias bajo techo. Con un salto de 4,78 metros el miércoles, la criolla mejoró la marca nacional al superar los 4,65 de ella misma, que le habían permitido ganar la presea de plata en el Meeting Internacional De Montreuil, Francia, el pasado 14 de febrero. Esta es la cuarta vez que la atleta de 22 años, y ya con un cupo a los Juegos Olím-

picos Tokio-2020, rompe el récord nacional bajo techo. La primera fue en la ciudad de Ostrava, República Checa (4,62 metros), la segunda durante el Élite Tour Perché, Francia (4,63 metros) y la tercera el pasado viernes en Montreuil. Por su parte Yulimar Rojas, bicampeona mundial de triple salto al aire libre y en pista cubierta, quien hace poco obtuvo en Metz, Francia, la mejor marca de su carrera bajo techo y que además es récord suramericano al dejar un salto de 15.03, estará hoy a partir de las 2:00pm (hora de Venezuela) en el Meeting de Villa en Madrid, donde buscará superar su marca.

Club PNU dominó torneo distrital de natación JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

El Club Parque Naciones Unidas (PNU) dominó el I Campeonato Distrital Federado de Natación, finalizado el pasado fin de semana en el complejo de piscinas Gregorio Goyo Tavío, parroquia El Paraíso, Caracas. Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación del Municipio Libertador (Imdere), explicó que “en paralelo al torneo, los muchachos del PNU, además de dominar la competencia con 1.442 puntos antes los clubes: Centro Nacional Caracas (932 pts); Clubes Delfines (790), Paraíso GT (456) y Deportivo

Velódromo Teo Capriles (436), también sumaron kilómetros nadados en memoria de Rafael Vidal y en conmemoración del Día Mundial del Nadador”. Ramos dijo que por el Club PNU compitieron 180 atletas de diferentes categorías que aportaron 300 mil metros al ya tradicional evento del millón de metros nadados en honor a Vidal, medalla olímpica, bronce en los 200 mts mariposa, en la cita celebrada en Los Ángeles-1984. Ramos felicitó, en nombre de la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, a los atletas que participaron en esta primera competencia oficial de la natación del 2020.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

SEMILLERO DEPORTIVO

Se aprende beisbol con diversión

fisioenacción>

> Escuela Angelinos del Sur enseña a niños y niñas de Santa Rosalía y sus alrededores sairuby alayón flores ciudad ccs

El entusiasmo y la energía de los niños y niñas de la escuela de beisbol Angelinos del Sur se contagia con solo llegar al campo de entrenamiento donde de lunes a viernes hacen vida más de 45 pequeños y pequeñas junto a sus representantes, quienes están atentos a cada jugada, bateo o atrapada de sus hijos. El deporte, desde temprana edad, es fundamental para fomentar en los chicos una formación para la convivencia, así como el inicio de una vida sana y feliz. A su vez la práctica de alguna disciplina deportiva incentiva un mejor desenvolvimiento de sus capacidades mentales, así como también ayuda a los niños a integrarse más socialmente, además de colaborar en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos. El beisbol se practica en equipo, siendo ideal para que los niños aprendan a competir y tener una rivalidad sana entre compañeros. Se juega en comunidades, campos y calles de todo el país, esta disciplina es una alternativa para que los chicos de la casa puedan dedicarse a una actividad recreativa después de la escuela. En la práctica de esta especialidad encontrarán diversión, mientras que al mismo tiempo pueden aprender las técnicas básicas, pero a su vez se nutren de valores como la disciplina, el respeto, el compañerismo y la amistad, valores que son primordiales para ser buenos atletas y aun mejores ciudadanos. En las instalaciones de la Escuela Nacional Bolivariana Gran Colombia, ubicada en la avenida Roosevelt, parroquia Santa Rosalía, hacen vida quienes integran la escuela de beisbol menor Angelinos del Sur. Esta academia fue abierta al público desde el año 2016, y actualmente atiende a más de 45 niños y niñas que se inician en la práctica de este deporte. Hasta la fecha cuenta con cuatro categorías de beisbol infantil: semillero, con los más pequeños, 3 a 5 años; preparatorio (5 a7); pre-infantil (7 a 9); y la infantil que va desde los 9 hasta 12 años. La meta que tienen desde Angelinos para este nuevo año es poder abrir una nueva categoría que sería pre-beisbol, aceptando a niños y niñas desde los 2 años de edad. Angelinos del Sur fue fundado en el año 2016 por Eliézer Cordero quien, junto al profesor Víctor Ramos y otros cuatro docentes son los encargados de dirigir a los niños y niñas que forman este gran equipo deportivo. Las prácticas se realizan de lunes a viernes desde las 2:00 y hasta las 6:00 pm en el campo, en los alrededores de las canchas de usos múltiples de la Escuela Gran Colombia. Los representantes que deseen inscribir a sus hijos en esta escuela deportiva

Práctica de la halterofilia debe ser bajo supervisión YDALMIS BRAVO

Los pequeños siempre atentos a cada palabra de sus profesores. Fotos Yrleana Gómez

voces de LOS DISCÍPULOS

Jean pierre orta silva

SOFíA PALMA

Yervinson ramos

Me gusta jugar beisbol, aquí aprendo todos los días que vengo a las prácticas y todos somos buenos jugadores. Le hacemos caso a los profesores que siempre nos enseñan cómo jugar bien, pero también nos enseñan disciplina y compañerismo.

En las prácticas me va bien, corro muy duro y atrapo la pelota. Jugar beisbol es muy divertido para mí, siempre estoy atenta a la pelota y ya sé cómo batear para que la bola salga bien. Todos me tratan bien y me enseñan mucho.

Me gusta aprender, y cubrir todas las posiciones para saber mucho más de beisbol. Siempre estoy atento a lo que nos dicen los profesores en cada jugada. Me porto siempre bien, lo que más me gusta es cubrir tercera base y también “pichar”.

9 AÑOS Estudia cuarto grado

6 AÑOS Estudia primer grado

deben llevar, para el registro de inscripción, una fotocopia de la partida de nacimiento, fotocopias de las cédulas del representante y del niño (si es cedulado), así como también una foto tipo carnet del infante y llenar la planilla de inscripción que será asignada por la señora Zuleima Álvarez, quien es coordinadora de la escuela y realiza los registros de los niños. A las prácticas cada menor debe asistir con sus padres o representante. A todos los niños y niñas que quieran unirse, es requerido un guante de beisbol, acorde al tamaño del aspirante a beisbolista. Es recomendado el uso de ropa cómoda, preferiblemente de algodón: mono, franela, zapatos de goma y gorra.

9 años Estudia cuarto grado

CÓMO LLEGAR Avenida Roosevelt. A la derecha por la calle Ayacucho; el campo se encuentra frente a los supermercados Supremo.

Decir que la demostración de la fuerza mediante el levantamiento de pesas es tan antigua como la historia de la humanidad no es algo exagerado. Desde tiempos inmemoriales las personas que de gran fortaleza física trataban de demostrar a los demás su potencia, compitiendo entre ellos, con la intención de establecer quién era el más fuerte levantando rocas y/o hierros, entre otros objetos. Muchas veces se cree que los entrenamientos con pesas deben hacerse con poco peso y de forma controlada para tener efectos beneficiosos, ya que si hay demasiada carga, es más fácil lesionarse, pero si vamos a la realidad cada atleta si es entrenado por personal calificado y está en las condiciones físicas adecuadas para soportar las cargas de peso correspondiente para ello, las probabilidades de sufrir daños serán menores. Para empezar a hablar de lesiones en esta disciplina, además olímpica, les comento que los hombros, antebrazos, codos y muñecas en primer lugar experimentan rupturas musculares, tendinitis, estrés oxidativo y fracturas, luego surgen las lesiones en rodillas partiendo de que la posición inicial para hacer el levantamiento les acarrea una carga considerable de peso. Estas lesiones van desde un simple desgarro muscular, desgaste importante del cartílago rotuliano (condromalacia), hasta lesiones más severas como las de menisco y ligamentos, en el caso de la columna lumbar cabe destacar que todos los levantamientos incluyen una sentadilla, por lo tanto el mal calentamiento y estiramiento de la musculatura de la espalda, la mala técnica y el exceso de peso en estas zonas las hace vulnerables. El dolor lumbar antes, durante y después de levantar peso prende las alarmas en un practicante de este deporte ya que la mayoría de las lesiones son tipo muscular o ligamentario, pero es posible también que se presenten enfermedades degenerativas discales (espondilosis, espondilolistesis) las cuales se manifiestan por concentración de peso de manera inclinada en las vértebras lumbares, produciendo un cizallamiento en los discos intervertebrales. En casos de dolor lumbar con medidas conservadoras puede ser tratado, sin embargo, si el dolor es repetitivo o si hay compromiso neurológico de tipo radicular, debe recurrir a un médico especialista y pensar seriamente en hacer cambio de la actividad deportiva sobre todo si llega a requerirse un manejo quirúrgico. Recomiendo que no se inicie esta práctica sin tener cierto nivel de acondicionamiento físico y sin someterse a un examen médico general, además de tener la alimentación adecuada, masa muscular, así como la orientación del personal especializado. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

Se debe detener extradición de Assange > Diversas organizaciones convocan del 22 al 24 de febrero, a un gran twittazo mundial para evitar su extradición a EEUU Siboney del Rey

Julian Assange (fundador de WikiLeaks, en el 2006), es acusado por el gobierno de Donald Trump de “conspiración y espionaje de Estado”, tras dar a conocer públicamente los registros de la guerra en Irak y Afganistán, como información confidencial del Departamento de Estado. Si los crímenes de guerra revelados por WikiLeaks permanecieron impunes, Assange enfrentará cadena perpetua si fuese extraditado a los Estados Unidos, nada más por el hecho de realizar su trabajo periodístico. Esto representaría un antecedente peligroso para la comunidad internacional de periodistas (al igual, para cualquier otra persona a la que Estados Unidos se oponga y quiera extraditarla desde cualquier país). Durante una década, Julian Assange ha sido satanizado como “violador y acosador sexual” (aunque estas investigaciones fueron retiradas, antes de ser arrestado). En el período 2012-2019, estuvo asilado en la Embajada de la República de Ecuador (Londres), antes de ser expulsado y detenido por la fuerza en la prisión de Belmarsh (de

máxima seguridad y aislamiento, donde está recluido actualmente). Permanece vigilado las 24 horas del día. Además, se está violando su derecho a la salud y a la atención médica. En unas declaraciones emitidas el mes pasado por el relator especial de la ONU sobre Tortura, Nils Melzer, expresó: “Assange sufre toda clase de violencia, e incluso, de torturas psicológicas”. Su estado de salud ha ido agravándose progresivamente, tanto que en noviembre 2019, públicamente, más de 100 médicos internacionales exigieron que el periodista de origen australiano fuera trasladado de emergencia a un hospital, para recibir tratamiento y toda la atención médica urgente (llamado este que el Gobierno británico se ha negado atender hasta la fecha). ORGANIZACIONES INTERNACIONALES LLAMAN A LA SOLIDARIDAD CON ASSANGE Son innumerables las organizaciones internacionales que llaman, del 22 al 24 de febrero, a un gran twittazo en solidaridad con Julian Assange. Entre ellas están organizaciones de periodistas, de médicos, de

ACTUALIDAD>

Su estado de salud se ha ido agravando progresivamente. mujeres, intelectuales, activistas de los derechos humanos, religiosos, clase trabajadora, políticos de izquierda, ambientalistas, comunidad sexo-diversa, estudiantes universitarios, etc, quienes se oponen a su extradición a los Estados Unidos y exigen su inmediata liberación. La protesta contra la detención y la extradición de Assange es

global y creciente. Es el llamado a sumarse a la campaña #NoExtraditeAssange (#NoALaExtradiciónDeAssange). También se convoca, el sábado 22, a una protesta en la ciudad de Londres, para rechazar su extradición. El lunes 24, inician las audiencias en la Corte Westminster para dictaminar la extradición de este periodista australiano.

Visiónglobal>

Nulo caso judicial contra los guardianes de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos El caso contra los activistas que fueron arrestados en abril de 2019, mientras realizaban una protesta para salvaguardar la Embajada de Venezuela en Washington D.C., se declaró nulo, después de que el jurado no pudiera llegar a un acuerdo. Los cuatro activistas que permanecieron en dicha Embajada en solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro y el pueblo venezolano, al evitar que seguidores del opositor Juan Guaidó (respaldados por la Administración Trump), se apoderaran de dicha sede a la fuerza. La doctora Margaret Flowers (una de las guardianas de la Embajada), expresó: “Estamos muy contentos con este veredicto. Seguimos siendo inocentes, tal como somos. Y agradecemos el enorme apoyo que hemos recibido de quienes vinieron al juicio, como de la solidaridad internacional. La lucha continúa”.

Con un golpe de Estado electrónico anulan elecciones municipales en República Dominicana La asociación entre el impopular régimen del PLD que preside Danilo Medina, la Junta Central Electoral y los operadores del voto electrónico provocó el bloqueo y la posterior anulación de las votaciones en curso, y de todo proceso electoral municipal generando una aguda crisis institucional y una gran indignación popular. Tan ominoso crimen político se produjo aun en medio de la repudiable intervención de EEUU y su Usaid en el interior de la JCE y de reiteradas promesas oficiales de que serían superadas las graves fallas anteriores. Esto, después del desastre ocurrido en las primarias de octubre pasado, confirma el criterio de la coalición por el Cambio Radical de que la vía institucional-electoral está viciada y corrompida y ha sido cerrada por las fuerzas que controlan este Estado dependiente.

En MÉXICO SIGUEN las PROTESTAS POR FEMINICIDIOS

El feroz asesinato de Fátima, una niña de siete años, ha desatado una ola de protestas en México, a medida que aumenta la indignación colectiva ante la cantidad de mujeres y niñas asesinadas. Fátima fue secuestrada por desconocidos la semana pasada, al salir de su escuela. Su cuerpo fue encontrado por las autoridades policiales dentro una bolsa de plástico y con signos evidentes de torturas. Este espeluznante asesinato ocurrió, dos días después al de Ingrid Escamilla: joven de 25 años, quien fuera asesinada y mutilada por su novio. Exigen la actuación urgente del gobierno de López Obrador, para frenar los feminicidios y castigar a los responsables de estos crímenes.


http://noticias.ciudadccs.info

viernes 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

pUnto de quiebre

No se puede creer en la palabra de unos criminales

> A la hora de un secuestro o una extorsión, su mejor aliado son las autoridades policiales o militares Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Cristian Joan y su esposa Audry Andreína querían montar un negocio, pero no sabían cómo ni de qué. La única certeza es que no podían seguir paliando la crisis con un sueldito de oficina. Gumersindo les recomendó que hablaran con Moisés, un comerciante del pueblo que tenía fama de próspero y de tener mucho tino para los negocios. Tres meses después se hallaban en las oficinas de un prestamista de la zona, que tenía más pinta de mafioso que de otra cosa. Moisés se los había recomendado. No sólo les podía prestar la plata, sino brindarles seguridad, lo que era muy importante tener en cuenta, especialmente en aquella zona de escasos policías, y, sobre todo, policías con bríos. La oficina olía a tabaco. En la puerta estaba un hombre con una subametralladora. Entró el señor Moisés. Debía tener 40 años. El pelo liso hacia atrás, con mucha gomina. Gumersindo me habló de ustedes. Sólo díganme cuánto necesitan y se los deposito en su cuenta. Tienen seis meses de plazo para pagarme, o, al menos los intereses y seis meses de gracia. En ese tiempo no me tienen que pagar vacuna. Después se les indicará cuánto es la cuota mensual. Los esposos Joan Pérez Fernández y Audry Andreína Aguilera de Fernández residían en el sector Los Bloques, de Ureña, en el estado Táchira. Muy cerca de allí habían montado su negocio de venta de verduras. Les estaba yendo muy bien. Desatendidos Al cabo de varios meses intentaron hablar con Gumersindo, pero estaba fuera de la región. Fueron a tratar de hablar con el señor Moisés, pero no les fue posible. No les permitieron ni siquiera pasar de la entrada. Allí estaba el señor de la ametralladora, pero no tenía la metralleta, sino una escoba y simulaba limpiar la acera. No los perdía de vista. Aquella semana habían recibido dos amenazas. Alguien quería que le dieran una alta suma de dinero. Necesitamos hablar con el señor Moisés. Es urgente. No conozco ningún Moisés. Yo solo me encargo de limpiar la calle. Señor, es de vida o muerte. No me nombre a esa señora. No me gusta hablar de ella. Le repito, no conozco ningún Moisés. Y ahora, por favor, me dejan seguir trabajando. Buenas tardes, ¿En qué puedo ayudarles? Estamos asustados, tememos por nuestras vidas. Nos están amenazando de muerte. ¿Tienen alguna prueba? Mi-

re, nos están llamando de este número. Eso no es prueba. Nos dijeron que nos iban a secuestrar y nos iban a matar. Necesitamos alguna evidencia para poder iniciar la investigación. Pero ustedes son los policías, son los que tienen que investigar. No podemos estar perdiendo el tiempo. ¿Y si es un jodedor? Capturados La pareja llegaba al sector limítrofe de El Escobal. Iban a reunirse con un hombre que, supuestamente, conoce gente de Los Rastrojos y que podrían ayudarlos, pero dándoles dinero, por supuesto. La camioneta se detuvo en la acera del frente y cuatro hombres armados se bajaron y caminaron hacia ellos. Corre, que yo los detengo, le gritó el hombre a la mujer. No llegó muy lejos, apenas había avanzado unos tres metros cuando sintió que la halaban por el cabello y la lanzaban contra el piso. Unos brazos de acero la abrazaron y la levantaron en vilo y la arrojaron al fondo de la camioneta. Los esposos estaban aterrados. Aquí mismo es, paisa, bájelos y mátelos y llame a la familia y pídales rescate. Hablaban de matarlos con una naturalidad tal que la mujer se guindó a llorar de una vez. No le dieron tiempo a llorar mucho. Varios pedazos de plomo acabaron con su vida. Sí, señor, así como lo oye. Somos de las Águilas Negras. Tenemos a su hija y a su yerno. Si no nos consigue 5 mil dólares, los vamos a matar a los dos y se los vamos a mandar picados en pedacitos. Le voy a dar tres días. Tranquilo, que apenas tenga el dinero, le diré dónde están su hija y su yerno. Ellos están bien, aunque ella está un poco débil porque no ha querido comer. Escúcheme bien, usted me va a dejar la maleta allí donde le dije. La deja y se va, sin mirar a los lados. Cuidadito con ir acompañado o avisar a la policía. Sin alma La gente de Ureña escuchó las detonaciones. Después vino una ráfaga de tiros. Eugenia se hizo la señal de la cruz. Su esposo José Luis continuó viendo un juego de fútbol por televisión, mientras el perrito “Rayo”, salió corriendo a toda velocidad y se metió debajo de la cama. La orden era de ni siquiera asomarse ni preguntar nada a nadie. Allí en la trocha La Mona, una de las tantas que separan a Venezuela y Colombia, está prohibido ver más allá de lo permitido. Los paracos lo dominan todo a ambos lados de la frontera. Al día siguiente, en medio del silencio y del terror, Puntodequiebre.ccs@gmail.com

Qué hacer ante un secuestro: > En una situación de secuestro, trate de mantener la calma y la cabeza fría, lo que le permitirá pensar mejor los próximos pasos a dar. > Pídale a los presuntos secuestradores una fe de vida, esto le permitirá ganar tiempo, asegurarse que ciertamente tienen a su familiar y, sobre todo, que la supuesta víctima esté viva. > Comuníquese con las autoridades, bien sea con el Cicpc o con el Comando Antisecuestro de la Guardia Nacional Bolivariana. > Los secuestradores intentarán atemorizarlo, a fin de que usted no denuncie ante la policía. Créalo o no, denunciar es su mejor opción. No puede confiar en la palabra de unos criminales. > Lo otro es que usted no tiene certeza de la razón por la cual secuestraron a su pariente y existe la posibilidad de que se lo hayan llevado para matarlo por algún problema personal, una venganza, y eso no lo podrá evitar, así pague el rescate que le exigen. > No confíe en amigos o abogados. Sus mejores aliados en un caso de secuestro son las autoridades, pues estos tienen la experiencia, los métodos y las herramientas necesarias para ubicar y enfrentar a los secuestradores.

hallaron dos cuerpos. Eran un hombre y una mujer. Tenían tiros en la cabeza y las manos atadas a la espalda. Nadie los conocía por allí. La policía los cargó y se los llevó. En el camino se echaron unos tiros con unos paracos rezagados. La cosa no pasó de allí. Al día siguiente se supo que eran los esposos Pérez Aguilera. Por supuesto, nadie sabe, nadie supo. Cómo minimizar los riesgos > No proporciones información personal o familiar a desconocidos, incluyendo a prestadores de servicios. > Mantén comunicación constante con tu familia; infórmales dónde y con quién estarás. > Evita dar a conocer tu situación económica; no ostentes tus bienes, recursos o joyas. > Permite el acceso a tu hogar sólo a quienes sean de tu entera confianza. > No hagas alarde de los viajes que realizarás; no suministres información personal por redes sociales. > Cambia constantemente las rutas por las que transitas diariamente. > Mantente alerta mientras caminas o conduces.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

CANDILEJAS y aplausos

Comenzaron los carnavales con conciertos de alta factura > Caricuao, Propatria, El Valle y La Vega recibirán a 30 agrupaciones para poner a bailar todos los ritmos

Por más que te contonees… Yanuva León

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

No solamente el Suena Caracas bota la casa por la ventana con conciertos de alta factura, Fundarte también se organizó muy bien para darle color y mucha rumba a estos carnavales 2020, desde este viernes hasta el martes 25 de febrero, con bombos y platillos. Así es como este viernes 21 de febrero, Propatria y Caricuao ya están listas y con las tarimas instaladas para realizar sendos conciertos con 14 agrupaciones de alta factura nacional, y el sábado 22 le toque la oportunidad a El Valle y La Vega con 16 bandas, todos a partir de las 6:00 de la tarde. De lo tradicional al vallenato y lo bailao En Caricuao, los primeros en montarse a ofrecer un show de primera son los de Tradiciones Venezuela, agrupación de 24 años de trayectoria que incorpora en su repertorio una gran diversidad de expresiones del folclor de Venezuela, y que lo expresa a través de la danza. Luego le tocará el turno al grupo La Patria Buena, con casi 35 años en la escena musical folclórica, y que interpretará la tradición de los ritmos caribeños como La zaragoza, El omnipotente, Cantos de paradura y Repiquen las campanas, por nombrar algunos temas. El artista Luis Batista también subirá al escenario para poner a bailar a los presentes con su salsa pegajosa como Ahora qué y Mi dulce tormento, para darle paso a los afamados del grupo Herencia. “Vamos a alegrar y a marcar la pauta de las nuevas generaciones. Será un encuentro del amor, un carnaval de luz, de vida, donde pondremos un granito de arena. Es una celebración para nuestra Venezuela desde la paz, la música y la alegría”, manifiesta Manuel Moreno, director de Herencia, que ofrecerá un paseo rítmico por Venezuela de los sonidos de Carabobo como los sangueos de Patanemo y golpes de San Millán, así como los de Ocumare, Cata y Puerto Maya, del estado Aragua, para brincar a los ritmos de Naiguatá y Caraballeda de La Guaira, además de los calipsos del estado Bolívar y culminar con el Patarrumba de Caracas, que no es más que la afrocontemporaneidad del tambor. Luego vendrá el turno de ritmos colombianos con la banda Máximo Nivel y sus temas como El karma y La infancia, para darle paso a Vallenato 24 K con Cuatro rosas, Mi primera cana y Cómo te olvido, y cerrar con broche de oro con Porfi Baloa y sus Adolescentes, para poner a bailar a todo el mundo con

vainasde lalengua>

Banny Kosta es una de las atracciones de los conciertos. sus éxitos como Si te marchas, Clase social, Mentirosa, Virgen y Persona ideal, entre muchos más. Afrocaribe, salsa y hip hop en una tarima En Propatria, la rumba también estará buena con la apertura de Calipso 250, que ofrecerá lo mejor de este ritmo afrocaribeño, para que luego se monten los del Grupo Madera y Visiones de Senegal, y luego le den paso a la talentosa niña Lucía Valentina, a los grupos de Corazón Salsero, así como a la llamada “nena sexy de la salsa”, Eukaris, y al afamado Banny Kosta. De hecho, Kosta cuenta que ofrecerá un repertorio de 12 canciones como Si me quieres la mitad, Amar a dos, Seremos amigos, Dónde te fallé, Dime quién es fiel, 15 minutos, Quítate la ropa y No quiero ser tu amante, además de dos sorpresas que alegrarán a más de una de sus fans. “Que viva la salsa venezolana que ha dado muchísimo de qué hablar en todo el mundo entero”, manifiesta con orgullo Banny Kosta. Al final de este encuentro de Propatria, Gona pondrá todo su flow para cerrar con su mejor repertorio de hip hop. Más de música urbana Este sábado, La Vega y El Valle también tendrán su rumba montada desde las 6:00 de la tarde. En la primera estarán Daniel Vid con sus mejores temas de reguetón, para darle pa-

so a lo mejor de Aníbal y su merengue, luego del Sexteto del ayer arribe por segundo día Tradiciones Venezuela, y siga la banda Mundito y su orquesta celestial con su salsa de la buena. La agrupación Venezuela, Cacao y Café también tendrá su turno, al igual que Bacchanal, vuelva al escenario Eukaris y cierre la música urbana con El Duke y sus éxitos como De frente y Dándote. Asimismo, en El Valle, caraqueños y visitantes disfrutarán de las presentaciones de Cheo Linares, Caracas Legend, Salsarao, Nahomí Blanco y se presentará, nuevamente, Vallenato 24. Pero la fiesta se prenderá más con la presencia de Mata Rica, una de las bandas de ska & raggae más representativas del país, que cantará temas exitosos como Si te vas y Echa pa’allá, entre otras; y después se monte Tambor Urbano con canciones como San Juan y los santos, A quién no le va a gustar y el infaltable Leo leo le. La Melodía Perfecta será el dúo encargado de cerrar con un concierto de infarto para sus fans enamoradas, en este no dejarán de cantar Vainas de amor, Juntos, Qué pasa, Si te vuelvo a ver y el infaltable Te lo tengo que decir. Se espera que todos los conciertos culminen pasadas las 12 de la noche. Asimismo, las tardes-noches del lunes y martes de Carnaval, la Alcaldía de Caracas tiene una nutrida programación de conciertos en el Paseo Los Próceres, donde se garantiza seguridad y buena música.

Acompáñenme a ver esta triste historia. Personajes: Carmen; mujer, taxista, intelectual, vivaz, encantadora, se esfuerza por mostrar una posición neutral y es una hermosa guabina en las conversaciones que rozan el tema político, para no perder clientes. Ligia; clienta fija de Carmen, señora que se desenvuelve en un estatus social más arribita de la clase media, y si decidiera escribir un libro lo titularía: Los pobres son pobres porque quieren. Tras varios meses de relación, todo marchaba perfecto. Hasta que una tarde de trancas y semáforos caprichosamente en rojo, Ligia le contaba a Carmen sobre un hombre famosísimo de las grandes ligas o de la NBA (da igual) que se la pasaba aquí, en esta ciudad de infiernos, visitando constantemente un barrio popular donde tenía amigos. No sabemos si fue el calor, el cansancio, la amenaza de lluvia o la emoción de la infidencia, lo cierto es que algo hizo que nuestra taxista bajara su guardia y respondiera con imperdonable honestidad: “Chica, qué bueno que no se desclasó”. ¿Desclasó? ¿Dijo des-cla-só? ¡Ajá! ¡Caída con los kilos! Ante los ojos de Ligia, a Carmen debe haberle crecido una enorme y enmarañada barba castrocomunista. Con esa sola palabra quedó al descubierto, desnudita, con las tetas de su marxismo al aire. Si el contexto no hubiese sido Caracas del siglo XXI, sino la Alemania de Hitler o la España de Franco o el Chile de Pinochet, Carmen habría perdido mucho más que una clienta, pues alguien que usa tan alegremente el término “desclasado” y afines, tiene bien claro qué es la lucha de clases y ha de haber tirado una que otra piedrita contra el sistema. Hay vocablos delatores, términos que anuncian cómo pensamos, de dónde somos, cuál es nuestro oficio, cuán grande es nuestra ignorancia o nuestro conocimiento sobre un asunto, qué leemos, hace cuánto nacimos, incluso qué carrera profesional estudiamos y de qué universidad egresamos, así de específicas pueden ser las pistas que dejan algunas de las palabras que usamos. No hace falta ser experto en sociolingüística para percibir e interpretar muchas de ellas. Y, pues sí, sepa que un solo leño basta para que se venga abajo la montaña de disimulo que arman nuestros discursos cotidianos.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

Inicia Diplomado en Promoción de la Lectura josé antonio valero CIUDAD CCS

La alcaldesa Érika Farías rocorrió las calles con los niños

FOTO jacobo méndez

El uso de la creatividad se hizo latente con los disfraces FOTO jacobo méndez

Con alegría se da inicio a los Carnavales Caribe Caracas 2020 >El esperado grito de Carnaval unió a varias parroquias y diferentes colegios de Caracas josé antonio valero CIUDAD CCS

Entre disfraces, música y júbilo se dio inicio a las fiestas carnestolendas de Caracas con el acostumbrado “Grito de Carnaval”. Más de 100 instituciones escolares y liceos de diferentes parroquias de la ciudad capital se dieron cita en una ruta llena de colorido, desde el liceo Andrés Bello hasta el Parque Los Caobos, con la presencia de la alcaldesa de Caracas Érika Farías; María Isabella Godoy, presidenta de Fundarte y el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas. Héctor Campos, coordinador de Turismo de la Alcaldía de Caracas, describió lo importante que es la participación ciudadana y, a su vez, contando con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con la Zona Educativa, para hacer realidad la adaptación de escuelas y liceos ante la celebración del asueto. El coordinador señaló: “Hoy por hoy, en este grito de Carnaval

nos acompañan distintas alegorías provenientes de Antímano, Catia, Capuchinos, entre otros sectores, vienen a llenar de alegría las calles de Caracas y darle oficialmente la bienvenida a la tercera edición de los Carnavales Caribe Caracas 2020”. Se pudo verificar que entre los más pintorescos y resaltantes colegios que participaron en la gran comparsa estuvieron: U.E. Distrital Francisco de Miranda, Liceo Militar Ezequiel Zamora con su banda marcial y llevando la batuta en el recorrido el Colegio San José Obrero, de Antímano. Los padres y docentes que acompañaron a los niños y jóvenes también se unieron al jolgorio con disfraces divertidos que, al igual que los niños, los realizaron con materiales de desecho y reusables. La bienvenida del Carnaval está sujeta a una nutrida programación que, en los próximos días, podrán disfrutar grandes y chicos para el bienestar de todas y todos.

En el Parque Los Caobos, también se entretienen FOTO javier campos

Con el propósito de masificar y difundir el arte de leer, la Fundación Editorial El Perro y la Rana, en coordinación con la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), iniciarán la preinscripción para la tercera cohorte del Diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura que comenzará el próximo 2 de marzo del presente año. El diplomado, que será dictado en la Casa Bicentenario, en Caracas, está dirigido a quienes se desempeñan en áreas relacionadas con el libro y la lectura; editores, correctores, libreros y promotores de lectura y también a quienes busquen ampliar conocimientos en el área editorial. Los recaudos a consignar son: copia de la cédula de identidad, resumen curricular, una sinopsis del proyecto a presentar al final del diplomado. Dichos recaudos deben ser enviados al correo electrónico diplomadoedicion.pyr. unearte@gmail.com. Las unidades curriculares están distribuidas en 114 horas académicas.

La Banda Marcial de Caracas abrirá audiciones José antonio valero CIUDAD Ccs

En Caracas, se disfruta el Carnaval en paz y en sosiego FOTO alejandro angulo

Los niños inundaron de alegría a los presentes FOTO alejandro angulo

En aras de seguir municipalizando la música popular en toda su expresión, la Banda Marcial de Caracas estará a la espera de nuevos integrantes capacitados en los siguientes instrumentos: clarinete, saxo, trompeta, bombardino, cello, corno, tuba, trombón, fagot, oboe, flauta, corneta, percusión y contrabajo. Los músicos que deseen participar en el proceso de preselección deberán enviar los siguientes documentos hasta el próximo 10 de marzo a la dirección: sede de la Fundación Banda Marcial Caracas, ubicada en el edificio Juan Francisco de León, piso 1, parroquia Catedral, esquinas Principal a Santa Capilla, diagonal al Teatro Principal, Unidad de Recursos Humanos, o reservar entrevista por el número 0412-999-85-59. Es importante saber que la Banda Marcial de Caracas es la primera organización musical del país, con 155 de años de trayectoria artística y que aún perdura para alegrar los espacios públicos de la capital con agradables melodías.


24 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

“Por 12 metros de Cultura” abre sus puertas a la ciudad en marzo

HABLEMOSDECINE> HABLEMOS

> Es un espacio para vivir experiencias renovadas del hecho espiritual y cultural JOSÉ JAVIER SÁNCHEZ CIUDAD CARACAS

Centauro Saher, José Félix Meléndez y Leafar Guevara integran el proyecto “Por 12 metros de Cultura”, iniciativa que, según cuenta José Félix, vio luz hace años en la salida del Metro de Bellas Artes, y hoy crece al final del bulevar Panteón en la planta baja del edificio Misión Cultura. Por su parte, Saher explicó que el lanzamiento del proyecto será el próximo 6 de marzo, como bodega cultural, con un trabajo de compilación, resguardo y preservación de la musicalidad, manifestaciones y desarrollo cultural venezolano, “que impulsa el intercambio con la gente que interactúa con lo que hoy ponemos a su disposición”. Comentó que realizarán actividades orientadas a insertarse en la cotidianidad de la ciudad. “Inicialmente presentamos como hecho cultural un café colado, como se hace en casa y cuelan las abuelas”. Refirió que otro espacio es el llamado “Encuentro con el libro” desde una biblioteca dotada con 350 ejemplares. “Aquí todo el que toma un café accede a un libro y disfruta un tiempo de lectura. También disponemos de un banco musical donde se podrá descargar música de diversos géneros”.

Richard Jewell DIEGO FRESÁN

Por una mayor dimensión de la cultura en la ciudad. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ Expresó Saher que otra de las ideas es “El café pendiente”, experiencia presente en México y Argentina. “Acción solidaria, en la cual se toma un café y se puede dejar otro pagado para una persona vulnerable. Así, quien no tenga cómo beber un café, en un momento, podrá tomarlo gracias a esta acción”. Otra oferta es “Cartas de amor”, donde los días miércoles poetas del quehacer caraqueño, desde una máquina de escribir y la echada de cuentos del interesado, escribirán

una carta de amor a quién la necesite. Para Leafar esta iniciativa mantendrá relación con expresiones culturales, como La Minka, artistas y cultores de la zona central que tienen espacios en el quehacer comunitario. Saher refirió que Caracas es una ciudad necesitada de espacios donde se vivan experiencias renovadas del hecho espiritual. “Este es un espacio de encuentro, donde tomes o no un café, habrá un libro, una carta y un hecho artístico con el que puedes encontrarte”.

Tinta Violeta premia a la poesía feminista FRANCIS COVA CIUDAD CARACAS

“Poemas que hablan de memorias, presencias, sentires, que desde la sencillez exaltan a las mujeres que estamos presentes en cada uno de los textos”, fue parte del veredicto del concurso de poesía feminista “Toda, Nosotras Todas” 2020, convocatoria del Colectivo Tinta Violeta. Entre 11 poemarios y una sensible deliberación resultaron ganadores los poemarios, en primer y segundo lugar: Fe de Ruta, de la autora Igar Yurimia Boscán León, y Mujer de sangre y barro, de la poeta Bárbara Martín Asuaje; “por dejar que la poesía sea rebelión que comunique ese ser mujer, más allá de los roles que se nos asigna socialmente” estuvieron de acuerdo las juradas, entre ellas Indira Carpio, Katherin Castillo y Rosa Raydán. En Fe de ruta encontramos poemas que ahondan en la inconformidad del ser social, donde mujer y sus sacrificios, cuando la fe en el camino se debilita frente al abismo que lo trunca: “Todo abismo es

Ambos poemarios estarán disponibles en digital. definitivo en el firmamento del espejo”. Mientras que Mujer de sangre y barro ofrece el reflejo del espíritu de lo femenino y la mujer, como aquello que permanece, resiste y se sostiene, pero que

se fortalece en lo que dice de sí para lograr su propia y permanente transformación. La invitación es a seguir la red social Twitter del colectivo @entintavioleta para próximos concursos.

- Juegos Olímpicos de Atlanta, USA, 1996. En el Parque Centenario un guardia de seguridad encuentra un morral sospechoso que contiene artefactos explosivos, alerta a la policía y le salva la vida a muchas personas. Un par de días más tarde, el mismo guardia de seguridad es para el FBI el principal sospechoso de haber puesto la bomba…tic, tac! Porque la primera persona que se investiga siempre en estos casos es a quien encontró la bomba: El principal sospechoso. En este caso, a Richard Jewell. Y así, el gordito-buena gente-guardia de seguridad que todavía vive con su mamá, (la Oscarizada Kathy Bates), pasa en cuestión de unas pocas horas, de recibir ofertas de editoriales para escribir un libro sobre su heroica hazaña… a que el diario Atlanta Journal-Constitution se escriba un artículo con información tendenciosa y perjudicial sobre Richard, facilitada a una periodista de curvas también atrapantes, (la infartante Olivia Wilde) por un agente del FBI (el más Mad Man que nunca, Jon Hamm), presionado y necesitado de atrapar, y rápido, a un culpable, así sea inocente. Basada en hechos reales, es el rápido y dramático giro de blanco a negro en la historia y vida de Richard Jewell, lo que la hace totalmente digna de convertirse en una película, a la que le sobran argumentos para atrapar tu atención por más de 2 horas, con el mismo interés que tiene el FBI por atrapar a Richard. ¿El guardia de seguridad es culpable o inocente?, ¿es un héroe o un villano? Esa es la pregunta que responde a por qué debes ver la película Richard Jewell, es el nuevo filme del director dos veces ganador del Oscar por Los imperdonables y Million Dollar Baby, el experimentado Clint Eastwood, quien en sus últimas películas se ha dado a elegir historias, que si bien reales, son dignas de Aunque Usted no lo Crea: (El Francotirador, Sully: Hazaña en el Hudson,15.17: Tren a París) Esta película te atrapa contándote de cerca quién y cómo es el protagonista, que por momentos se convierte en su propio antagonista, para el enojo en aumento de su abogado (Sam Rockwell). Sin efectos especiales, logros de cámara, estilos reconocibles del director, ni otros impedimentos que protagoniza el cine de hoy, esta película no es ni más ni menos que una gran historia, simple y por eso difícilmente bien contada por Clint Eastwood, quien una vez más le cede su protagonismo a la película. Para que te atrape. Richard Jewell murió de un infarto en el 2007 sin poder ver la película ni obtener respuesta. Ficha Técnica Título original Richard Jewell Año 2019 Duración 131 min. País Estados Unidos Dirección Clint Eastwood Guion Billy Ray (Artículo: Marie Brenner) Música Arturo Sandoval Fotografìa Yves Bélanger


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

efemérides> Día de la Lengua Materna

El 21 de febrero de 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama este día con el fin de proteger los idiomas y dialectos que se hablan en el mundo. Las lenguas se pueden considerar como un derecho universal que representa cada identidad. Hasta la actualidad se calcula que se han ido perdiendo progresivamente un 45% de las lenguas, de ahí la convocatoria de la UNESCO para el resguardo y defensa de todos los idiomas que se conocen.

Nace el político y periodista Rómulo Betancourt

Un 22 de febrero de 1908, en Guatire, estado Miranda,nace uno de los principales creadores de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX, y miembro de la famosa “Generación del 28”. Presidente de Venezuela interino entre 1945-1948 y constitucional entre 1959-1964.

Nace el tenor favorito de Venezuela

Un 22 de febrero de 1930, nace en nuestra capital uno de los mejores tenores en la historia musical del país, quien desde temprana edad mantuvo contacto con los estudios teatrales, el canto, el solfeo y la apreciación musical. Ganándose la vida como calígrafo, caricaturista y dibujante publicitario; ocupó estos oficios bajo la guía de los maestros Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto. En 1948, año importante para él, debutó en el Teatro Nacional, el Teatro Musical, Radio Tropical y otras emisoras del interior para dar a conocer su talento vocal. Grabó el disco de paso doble “Diamante Negro”, con más de 20.000 copias vendidas.

Fallece el pintor del Ávila

El 24 de febrero de 1984 fallece el pintor hispano Manuel Cabré, mejor conocido como “El pintor del Ávila”, uno de los paisajistas más sobresalientes de Venezuela, quien estudio en la Academia de Bellas Artes dejando centenares de obras inspiradas en el cerro del valle de Caracas. Entre sus obras más relevantes “Paisajes de Sabana del Blanco” y “Casa Anauco”. Participó en la huelga de 1909 en contra del ministerio de Educación que pedía la renovación de la academia, esta acción dio paso a la creación del Circulo de Bellas Artes en 1912.

31 años del Caracazo

Un 27 de febrero de 1989 se recuerda el estallido social ocurrido en todo el país y con mayor fuerza en nuestra ciudad, el cual se produjo contra las medidas económicas y políticas de Carlos Andrés Pérez. Con una evidente cantidad de manifestaciones llenas de saqueos que, a su vez, fueron inexplicablemente reprimidos por las fuerzas de seguridad pública, dejó una cifra numerosa de muertos y heridos, gran parte de ellos en la capital.

Se aprecia lo antiguo y lo nuevo del país árabe.

Caraqueños presencian las obras de Qatar y sus paisajes.

La cultura de Qatar podrá ser vista en el Museo de Bellas Artes > La muestra expositiva nos da a conocer el valor artístico de este país árabe hasta marzo moisés COLINA Ciudad CCS

Este martes 18 de febrero se inauguró la muestra expositiva “Qatar: Patrimonio y Modernidad, en la sala 7 del Museo de Bellas Artes. En esta oportunidad, el ministro del Poder Popular para la Cultura, ErnestoVillegas, inauguró la exposición que cuenta aproximadamente con 55 obras fotográficas, para que las personas puedan contemplar el valor cultural y artístico de este país árabe. El ministro Villegas asistió a esta actividad junto al embajador Rashid Mohsin Al-Fetais, en la cual destacó su agradecimiento al Estado de Qatar por brindar la

oportunidad de dar a conocer más sobre esa nación al pueblo venezolano.Indicó que “nosotros queremos que a través de la música, la danza, la pintura y la poesía nuestros pueblos puedan superar la barrera del idioma, y afianzarse en lo histórico y en lo cultural, que es lo que verdaderamente perdura.” En esta sala se pueden presenciar, en las distintas fotografías, algunos paisajes geográficos, apasionados por la noche y el día, costas y desiertos. Igualmente, parte de sus costumbres y lo moderno de sus ciudades, como próximo país anfitrión de la COPA FIFA 2022. Ubicada en las planicies calientes del gol-

Hoy en CCS

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Viernes 21

4:00 pm

Miercoles 26

Música

Monólogos bajo la lluvia Desarrollada en la jefatura de policías instalada en una pequeña casa de bahareque, donde dos efectivos policiales se infiltran en una misión para atrapar a Gerson, un asesino peligroso. Las entradas tendrán un costo de Bs.100.000, estudiantes y adultos mayores Bs.60.000, hasta el 8 de marzo. En la Sala Experimental de la Fundacion Celarg. Avenida Luis Roche con tercera transversal de Altamira.

Conversatorio

2:00 pm Recital de piano y trombón Trata de una presentación musical realizada por el maestro Oswaldo Parra en compañía del pianista Sergio Escalera, donde interpretarán una diversidad de temas para destacar sus destrezas en la sinfonía y como parte del 45 aniversario del Sistema de Orquestas. La entrada es gratuita, en la Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música.

Teatro

Sabado 22

6:00 pm Teatro

31 años del despertar del pueblo

fo Arábigo, surge en el desierto el Estado de Qatar. En esta península, sus habitantes defienden un repertorio de experiencias que muestran sus tesoros por descubrir. La muestra expositiva fue realizada a raíz de los convenios bilaterales de Qatar y el Gobierno de Bolivariano de Venezuela que, a través del Ministerio para la Cultura y la Fundación Museos Nacionales, establecieron alianzas para materializar esta inciativa. Villegas dio sus palabras de gratitud a todos los trabajadores de la institución que representa, por la gran labor desempeñada y señaló: “Qatar no está solo y Venezuela no está sola. No hay manera de aislar a los pueblos con orgullo de su identidad (...)”

Residuos Audiovisuales Espectáculo de improvisación libre compuesto por músicos, actrices y bailarinas pertenecientes al grupo “Escombros Sonoros”, En el cine Celarg 3, casa de Romulo Gallegos. Av. Luis Roche con tercera transversal de Altamira.

10:00 am

Diagnóstico del Teatro en Venezuela Un encuentro entre dramaturgos venezolanos y los amantes y no conocedores del mundo de las artes escénicas para celebrarlo y debatirlo. Con Rodolfo Porras, Carlos Arroyo y Oscar Acosta en IAEM, Torre Norte Simón Bolívar, Piso 16.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE febrero DE 2020

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas E F G H A A BB CC D D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Td6+ Cxd6 Ce7++

Verticales

1. Ejecuta movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies. 5. Persona excesivamente gorda. 9. Poco menos de, aproximadamente, con corta diferencia, por poco (inv). 10. Astronomía. Proyecto dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares, fundado por el programa Origins de la NASA. 12. Alerce, pino aromático. 14. Marina. Recoger velas. 16. Cierto baile andaluz (inv). 17. Mecánica. Engranaje, conjunto de los dientes de una pieza de máquina. 18. Fastidian, molestan. 20. Que no han recibido ningún daño (fem). 21. En las guerras o luchas, defenderse o rechazar un ataque o agresión. 23. Andáis vagando de una parte a otra. 24. Acunará al niño. 27. Nacidos en el país cuya capital es Jerusalén Este. 28. Arma blanca larga con guarnición y empuñadura. 30. Persiga a una persona, sin darle tregua ni reposo (inv). 31. Aromática, olorosa. 33. México y Argentina. Parte metálica de una rueda (inv). 34. Sastre, hombre que corta y cose vestidos generalmente masculinos. 35. Bebidos, embriagados. 36. Trasladarse de acá, para allá. 37. Recipiente de cartón usado para guardar algo. 38. Máquina para limpiar ríos, canales. 39. Existir, ser.

2. Dar por bueno algo o a alguien. 3. Hombres que han obtenido el grado inmediatamente inferior al doctorado. 4. Horneen, quemen. 5. Instrumentos musicales de forma ovoide con ocho agujeros y tono muy dulce. 6. Aliviéis, descarguéis de peso u obligación. 7. Estrellas luminosas que son centro de los sistemas planetarios. 8. Jovialmente, festivamente. 11. Transferirse, transmitirse. 13. Soldado de marina que tenía su puesto en los costados del navío. 15. Procurabas captar el amor de una mujer. 19. Retendrá cosas propias del comercio en cantidad superior a la normal. 22. Relativa al islam. 25. Obra que no lleva el nombre de su autor. 26. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en menudas gotas. 29. Expeler en el tiempo oportuno el feto concebido. 32. Sudamérica. Palma también llamada ungurahua o patabá.

A B C D E F G H

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 1 A B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


www.ciudadccs.info

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

Igor Delgado Senior

La oposición está haciendo el ridículo

Abogado. Humorista. Escritor. Ganador del concurso de Literatura Humorística Pedro León Zapata en 1976. Ganador del concurso de Cuentos de El Nacional 1990. Entre sus libros está: Sexo sentido y otros cuentos. — En un país donde se ha publicado tanto libro, ¿por qué no había un libro publicado de Kotepa Delgado, quien siempre decía: “Escribe que algo queda”? — La recopilación y selección del material presentaba algunos problemas derivados, en primer lugar, del largo trabajo periodístico realizado por Kotepa en diversas publicaciones desde l935 hasta su deceso en 1998. En segundo lugar, porque muchos de los textos humorísticos aparecían sin firma, y resultaba difícil establecer la autoría de los mismos, salvo minuciosas pesquisas. Y además porque Kotepa, ajeno a los brillos intelectuales de un libro personal, no colaboraba en el proyecto, pues estaba más pendiente de otros quehaceres. Hubo varios intentos fallidos en la tarea compilatoria, entre ellos los de sus amigos Adolfo Herrera y Manuel Caballero (luego asilado en la Fundación Rómulo Betancourt); y por fin se unieron dos circunstancias para la publicación: una, que aparecieron varias cajas con artículos de Kotepa, recortados de la prensa por él mismo; y dos, la propuesta de la Editorial El Perro y la Rana de efectuar una publicación de textos kotepianos. Enseguida, mi esposa y yo, al grito de “manos a la obra y obras a la mano”,procedimos a transcribir y organizar los textos. — ¿Qué pasó con la columna y el humor y Fuegos de palabras de Igor Delgado?

— Yo comencé mis vivencias de humor en La Pava Macha, como hijo de Kotepa y chofer que lo llevaba a las reuniones semanales, y me quedé deslumbrado porque esos encuentros constituían una fiesta de la inteligencia, una kermesse del gracejo, un paradigma de los juegos de palabras (recuérdese que allí, además de Kotepa que era el director, participaban, entre otros, Zapata, Régulo, Aníbal Nazoa, Caballero, Claudio Cedeño, Otrova Gomas, Luis Britto García…). Yo observaba y callaba, y una vez que me correspondió el honor de leer en voz alta el material, deslicé subrepticiamente un articulito mío para que lo juzgara el colectivo. ¡Oh sorpresa!, el texto fue aprobado para su publicación…y yo me mantuve callado por fuera pero orgullosísimo por dentro. Así empecé a emborronar cuartillas humorísticas. En el año 1980, inicié en el diario El Nacional la columna Fuegos de Palabras, que concluyó en el año 2003 por reacción reaccionaria de los dueños de periódico, a quienes ya no les gustaba mi presencia ni la de lúcidos y combativos compañeros de página como Luis Britto García, Earle Herrera y Roberto Hernández Montoya. En pocas palabras, “nos rasparon a todos”. — Hay quienes dicen que los humoristas no pueden apoyar al gobierno, porque el humor siempre está contra el poder, ¿será verdad?

— Se trata de una falacia de petición de principio, o sea, dar por cierto algo que se basa en un segundo elemento que no está comprobado; pero aparte de la cuestión retórica, solo diré que esa vaina es una tremenda mentira. Además, mete en un mismo saco a todos los humoristas, y determina como de absoluta certeza que “el humor siempre está contra el poder”. Para rebatir esto último, bastaría el apunte de que El Morrocoy Azul, nuestro semanario humorístico más prestigioso, siempre manifestó su apoyo al presidente Medina. — ¿El humor involuntario que está haciendo la oposición en Venezuela no le parece un exceso? — No están haciendo humor involuntario, están haciendo el ridículo. — Ante el bloqueo y las sanciones, al que Estados Unidos ha sometido al país, ¿qué hacer? — Estados Unidos mediante bloqueos y sanciones a Venezuela y otros países ha vuelto trizas el sistema jurídico internacional (para no decirlo con las malas palabras del caso); y uno como mortal corriente y común se sorprende de la impunidad del imperio, y después de la sorpresa nos inunda la ira, y al cabo de la ira queremos inscribirnos en la milicia de la tercera edad, y más tarde nos tomamos un calmante caliente o una cervecita fría y volvemos a la sorpresa del comienzo, y así van transcurriendo los días y los días en esa rueda de sentimientos sin fin. Pienso, más en serio, que nuestro gobierno está en la línea correcta de enfrentar tales agresiones económicas y diplomáticas, con el criterio geopolítico de apelar a la ayuda y solidaridad de otras naciones, lo otro sería…(vamos a unos comerciales y seguimosenla próxima entrevista, chao).

“Yo quería cualquier cosa, menos agradar”. Así dijo un día Luis Buñuel, ese director de cine que salió a conquistar el mundo audiovisual y lo logró. Su vida fue, desde el principio, convertirse en un director de cine de vanguardia. Así comenzó, junto con Salvador Dalí, a escribir el guion del documental El perro andaluz, que filmado en París con dinero de su madre, lo convirtió en uno de los grandes. A partir de allí su carrera comenzó a hacerse sentir. Lo llamaron de Hollywood, y a pesar de que viajó hasta allá, no se adaptó a ese mundo. Y después, cuando viajó a México y filmó Los olvidados, y vinieron los premios a la mejor dirección, argumento y guión, su presencia se fue haciendo vital en el cine. Volvió de México, a España y dirigió las películas Viridiana, con argumento de una novela de Pérez Galdós, y Tristana. Pero las películas que verdaderamente lo dejaron para siempre en la historia del cine, fueron estas tres obras de arte: El discreto encanto de la burguesía, en 1972, -ganó el Oscar-, El fantasma de la libertad, en 1974, y Ese oscuro objeto del deseo, en 1977. También nos dejó un libro donde nos narra sus memorias: Mi último suspiro. Buñuel nació el 22 de febrero de 1900, en Calando, España, y murió en México, el 29 de julio de 1983.


VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2020 AÑO II / Nº 117 CARACAS, VENEZUELA

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES

Comienza el año escolar, y septiembre en Venezuela vuelve a ser como una escuela que se abre de par en par. Oh escuela de mi niñez donde en las tardes llovía, ¡quién pudiera en un tranvía ir a tu encuentro otra vez! Cerca ya de la vejez, no te he podido olvidar, pues en mi afecto un lugar donde aún me cantas, existe, y en el que siempre más triste comienza el año escolar. Con tu pueril mirador y tu violenta lechada, yo te creía pintada con lápices de color, Y en tu jardín interior, que era un jardín de novela, llegué a pensarte gemela del viejo Tontoronjil… ¡Y es que en mi infancia era abril y septiembre en Venezuela! ¿Dónde está tu Director con sus miradas siniestras? ¿Dónde sus lindas maestras que nos mataban de amor? A veces un tierno olor a tela nueva, a canela, de tu ambiente me revela la vieja aroma dormida, ¡y entonces toda la vida vuelve a ser como una escuela!

ILUSTRACIÓN CLEMENTINA CORTÉS

Y hoy, al volver la excursión de niños a la mañana, yo he vuelto a oír tu campana cantando en mi corazón. Deja, pues, que en tu salón tome el último lugar y permíteme soñar que vuelvo a la edad sencilla en que el mundo es un Mantilla que se abre de par en par.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

NIÑOS Y NIÑAS / Selección de Armando Carías

Armando Carías, periodista, dramaturgo, director de teatro y trabajador incansable, se suma hoy a la fiesta anticipada de Ciudad CCS por los 100 años del nacimiento de Aquiles Nazoa, que estaremos celebrando el próximo 17 de mayo. Entre lo amoroso y cálido de su propia experiencia infantil, y el testimonio terrible del abandono y la tristeza

Glosa para volver a la escuela

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

de niños y niñas víctimas de la miseria, en su poesía, Nazoa se hace adalid de la defensa del derecho irrenunciable a la felicidad de toda niñez. Valiéndose de la belleza y el amor como sus instrumentos, y desde lo más hondo, el poeta nos entrega su visión de la infancia, cualesquiera sean sus circunstancias, como el mayor de los tesoros.

Los cazadores de muchachitas Cuando una de estas jóvenes que interrumpen un día su curso de “Inglés Básico” y mecanografía para entrar en el mundo de los que “tienen modo” con un joven decente que “compró carro y todo”. Cuando una de estas jóvenes, por haberse casado con doctor, ya figura entre lo más granado, lo primero que aprende es a hablar del suplicio que es hoy día en Caracas la cuestión del servicio… “Con lo pésimo -dicen- que está el servicio ahora, nadie sabe el trabajo que pasa una señora. La última que tuve fue una negra tuyera y ¡ay, mijita!, te digo que aquello era una fiera. Y eso que la poníamos a dormir en el baño y le dábamos libres dos domingos al año ¿Y sabes hasta dónde llegaba su osadía? ¡A pedir que le dieran tres comidas al día!” “Es que esas son sirvientas maleadas por Caracas -le responde la otra-. Yo en cambio de Tucacas traje una que me dieron para que yo la eduque y esa me lo hace todo. –Pregúntaselo a Luque: Lava, plancha, cocina, me le atiende al chiquito, y eso sí, niña: ¡tiembla cuando le doy un grito!

Esa no mueve un dedo sin pedirme permiso porque, caray, ¡le saco los ojos si es preciso! Un sábado le dije: “Mire, cuando haya gente usted no entre ni salga por la puerta del frente”. Como a los cuatro días me desobedeció y, con visita y todo, supo quién era yo. Le dejé esas costillas que -pregúntale a ellatodavía le duelen cada vez que resuella. Ella quisiera irse, pero esa no se va… ¿No ve que allá en Tucacas la espera su papá?”… Y así, cada domingo, cada fin de semana sale de nuevos ricos la alegre caravana a recorrer los campos buscando muchachitas como quien busca lapas o picures o arditas. Se pasan un gran día de monte, y al regreso junto con el cochino, las cachapas y el queso, se traen a una idiota marcada de viruelas que se estrenó ese día sus primeras chinelas. Y ya tiene otra misia quien le haga los mandados y a quien matar a palos y a quien darle sobrados y a quien pelarle el coco y a quien hacerle odioso ¡todo lo que en la vida pudiera ser hermoso!

Una pela Por fin, después de toda una semana de llovizna obstinada y fastidiosa ha vuelto a aparecer, como una rosa de juventud, el sol esta mañana. Y abierta hacia los campos la ventana me siento ante mi Remington mohosa con ganas de escribir alguna cosa en loor de San Isidro y de Doñana. Pero de pronto, rotos, conmovidos, me llegan unos trágicos gemidos y el áspero chasquear de una correa. Y olvido a San Isidro y a Doñana… ¡Cómo encontrar hermosa una mañana que para un pobre niño está tan fea!

Degas en una fiesta En el verdirrojo de la gelatina hay dos niñas: la del verde ensaya ser un sueño la del rojo quiere ser bailarina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.