20-12-2019

Page 1

ilustración Clementina Cortés

Nacimiento en comuna /11

www.noti c i as.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

20 de DICIEMBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 110 / CARACAS

foto javier campos

SEMANARIO EN revolución

El arbolito y el nacimiento conviven en diciembre /28

Nicolás Maduro: En 2019 venció la verdad del pueblo La hazaña de Yulimar premiada por Prensa Latina /14

> “Nosotros este año hemos defendido una verdad, y este año ha vencido esa verdad, esa causa que está en el corazón del pueblo”, dijo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en entrevista concedida a Ciudad CCS > “La clave de todo es la unión cívico-militar y la fe profunda en la causa que defendemos” > Políticamente 2020 va a ser un año muy dinámico, va a ser positivo, va a ser un año de paz. Y va a ser un año, desde

el primer día, enrumbado hacia la renovación de la Asamblea Nacional > “Estar en los zapatos de Nicolás Maduro es estar en los zapatos del combate por nuestra patria, y sentir que estamos cumpliendo una misión histórica. Es el dulce sentido de darle a la patria todo” > “La Caracas bonita que soñó el Comandante Supremo Hugo Chávez, que soñamos nosotros, y que sueño yo como caraqueño, depende del Poder Popular” /5

¿Qué quieren las caraqueñas y los caraqueños para 2020? /12-13 2019: Un año que comenzó con un interinato con pena y sin gloria /14-15 Daniel Dhers espera que 2020 sea un año bañado de oro en las Olimpiadas /19 El Especulador Precoz y navideño circula encartado en esta edición

“Sobre el tema económico, creo que el año 2020 pudiera ser el de la recuperación, de los equilibrios y del crecimiento de la economía. Hemos venido trabajando para ello, para los equilibrios macroeconómicos, para la derrota definitiva de la hiperinflación. Va a ser un buen año, mucho mejor que el 2019, y tengo la fe absoluta de que el trabajo y la estrategia económica nos van a llevar hacia un año de recuperación y de crecimiento de la economía real y de producción de riquezas”, dijo el presidente Maduro. foto prensa miraflores


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 13 de diciembre

Sábado 14 de diciembre

Domingo 15 de diciembre

Tradición de Palma Bendita decretada Patrimonio Cultural por la UNESCO

Plan conspirativo se dirigió desde EEUU

Pueblo celebró 20 años de la Constitución

El presidente Nicolás Maduro denunció que un grupo dirigido desde EEUU planificó un plan conspirativo para desestabilizar el país, el cual pretendía tomar las instalaciones del Cuartel General Gran Mariscal Sucre y el Comando 53 de la Guardia Nacional Bolivariana, en el estado Sucre.

El pueblo venezolano conmemoró los 20 años del referéndum aprobatorio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 15 de diciembre de 1999, con una movilización que partió desde la plaza Sucre de Catia hasta el Palacio Federal Legislativo.

La Unesco decretó la tradición de la Palma Bendita (Palmeros de Asunción, Valle del Espíritu Santo y Chacao) como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su registro de buenas prácticas.

Maduro propone relanzamiento de Petrocaribe El presidente Nicolás Maduro propuso, en el marco de la XVII Cumbre del ALBA-TCP, el relanzamiento de Petrocaribe y la zona económica “Intra Alba”, así como los programas sociales que desarrolla la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, y explicó la importancia de retomar la Secretaría Económica.

El Psuv celebró trece años como fuerza política

Inauguran Centro Cultural Aquiles Nazoa

El presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Nicolás Maduro, conmemoró este domingo el 13º aniversario del nacimiento de la fuerza política, la cual forma parte del legado dejado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

El presidente Nicolás Maduro inauguró el viernes 13 el Centro Cultural Aquiles Nazoa en La Casona, ubicada en la ciudad de Caracas. “A partir de hoy estará abierta a todo el pueblo de Venezuela y del mundo”, manifestó el mandatario.

Continúa paro contra reformas en Francia

Organizaciones sindicales de Francia, que lideran las acciones contra la reforma de las pensiones promovida por el gobierno de Emmanuel Macron, se mantienen en su novena jornada de paro, por lo que aseguraron que no se detendrán por las fiestas decembrinas y se mantendrán en las calles

Alba-TCP se pronuncia contra injerencia gringa Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) denunciaron los constantes ataques y amenazas del gobierno de EEUU en contra de Venezuela, Cuba y Bolivia.

Denuncian que Duque incumple acuerdo de Paz

El partido FARC denunció que el presidente de Colombia, Iván Duque, sigue incumpliendo al Acuerdo de Paz firmado en 2016 por el Estado y las extintas FARC-EP, y destacó que no garantiza la vida ni la seguridad de las personas que están en reincorporación.

Lunes 16 de diciembre

Martes 17 de diciembre

Miércoles 18 de diciembre

Allanarán inmunidad a diputados opositores

Conmemoran 189 años de muerte del Libertador

Desmantelan 16 laboratorios de drogas

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que su despacho entregó al Tribunal Supremo de Justicia una solicitud de allanamiento de la inmunidad parlamentaria a varios diputados opositores de la Asamblea Nacional, involucrados en tramas de corrupción por el uso de recursos de la llamada ayuda humanitaria.

Con la tradicional izada de la Bandera Nacional, se iniciaron el pasado martes los actos en honor al Libertador Simón Bolívar, en conmemoración de los 189 años del fallecimiento del Padre de la Patria. El acto se llevó a cabo en las adyacencias del Panteón Nacional y el Mausoleo del Libertador.

ANC aprueba Ley de Presupuesto 2020

Rusia envió 200 mil cajas de insulina a Venezuela

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la Ley de Presupuesto, la Ley de Endeudamiento y el Plan Operativo Anual 2020, mediante decreto constituyente. El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, recordó que estos instrumentos fueron presentados ante el órgano plenipotenciario, porque la Asamblea Nacional está en desacato.

El gobierno de Rusia envió la semana pasada 200.000 cajas de insulina a Venezuela, producidas por la empresa farmacéutica Gerofarm, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación rusa en su cuenta en Twitter.

Aprueban juicio político contra Trump

Pdvsa incrementa producción petrolera

La producción petrolera de Pdvsa alcanzó un nivel de 931 mil 700 barriles, volumen que representa un incremento del 43 % respecto al promedio diario de 650.700 barriles diarios al que se había reducido a principios de octubre de 2019, revela el reporte diario de la industria.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, junto a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), en una operación de inteligencia denominada Catatumbo 03-2019, desmanteló dos campamentos con 16 laboratorios para el procesamiento de cocaína en el municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, fronterizo con Colombia.

Gobierno mantiene control de los penales El Gobierno Bolivariano mantiene el control absoluto de los centros penales del país y la puesta en marcha del nuevo régimen penitenciario, con lo que se supera definitivamente la herencia nefasta del pasado político de la Cuarta República, la cual convirtió las cárceles en “universidades del crimen”.

Evo ratificó que golpe de Estado fue por el litio El presidente depuesto de Bolivia, Evo Morales, ratificó que el golpe de Estado contra su gobierno fue por el litio, ya que a su juicio los paises con intereses imperiales saben que el futuro de la energía está en este recurso, y agregó que durante su gobierno se produjeron 400 toneladas del mineral.

La Cámara de Representantes de EEUU aprobó el juicio político contra el mandatario estadounidense, Donald Trump, por los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso. Después de ocho horas de debate, el resultado para el cargo de abuso de poder fue de 230 votos a favor y 197 en contra.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Reforma parcial del Reglamento de la AN es nula > La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia anuló el acto legislativo por inconstitucional e ir contra el Estado de Derecho Juan Carlos Pérez D. ciudad ccs

La Asamblea Nacional (AN) en desacato continúa dando tumbos y su directiva la sigue manejando como si dirigir el ente legislativo fuera cosa de niños traviesos y pocos avezados en el área político administrativa del Estado. Por ello, una vez aprobada la reforma parcial del Reglamento de Interior y Debates de la AN, con la cual pretenden que los diputados ausentes puedan emitir su voto vía internet, un grupo de legisladores suplentes alzó su voz y se dirigió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que éste emitiera su opinión al respecto y precisara si era correcto el accionar legislativo aprobado por el presidente de la AN Juan Guiadó y un selecto grupo de parlamentarios. Por ello, este jueves el TSJ, a tra-

vés de la Sala Constitucional, declaró la nulidad absoluta a la reforma parcial del Reglamento de Interior y Debates que un grupo de diputados de la AN aprobó el pasado martes 17. El presidente de la Sala Constitucional, magistrado Juan José Mendoza, señaló que “existen elementos necesarios para que un acto legislativo goce de la legalidad y la legitimidad, los cuales por hechos públicos, notorios y comunicacionales fueron irrespetados al saber la inadecuada convocatoria para dicho proceso de reforma, que debe cumplir con todas las formalidades, razón por la que declaramos la nulidad absoluta de la modificación del referido instrumento que haya realizado o pretenda realizar la Asamblea Nacional en desacato”. Mendoza precisó que la Consti-

El TSJ frenó intenciones de la Asamblea Nacional en descato al declarar nulidad de sus recientes actos. Foto AVN tución Nacional exige la dedicación exclusiva, así como la presencia física de los parlamentarios para el cumplimiento efectivo de sus funciones. “La Asamblea Nacional, como poder público, así como todos los cuerpos colegiados, obligan a la presencia física de todos sus miembros, titulares o suplentes, para deliberar consensuar y tomar decisiones”, explicó Mendoza y agregó que es un asalto al Estado de derecho y a los poderes públicos.

TSJ pide a Fiscalía investigar delitos en la AN El TSJ exhortó a la Fiscalía General de la República “a investigar penalmente la presunta materialización de conductas constitutivas de tipos delictivos contemplados en la Constitución y en la Ley”, luego del intento de la Asamblea Nacional en desacato de modificar el Reglamento de Interior y Debates para permitir, a los diputados que se encuentran fuera del país, votar en la elección de sus nuevas autoridades el próximo 5

de enero. La sentencia N° 517-2019 de la Sala Constitucional del TSJ declaró competente a la máxima instancia jurídica del país para conocer y decidir la acción de nulidad interpuesta por los ciudadanos Leandro José Domínguez Báez, Jesús Gabriel Peña Navas y José Gregorio Noriega Figueroa, en su condición de venezolanos, diputados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Venezuela rechaza nueva ley injerencista de Estados Unidos

54 toneladas de material estratégico recuperó Cantv

FIDEL ANTILLANO

cIUDAD CCS

El imperio estadounidense prosigue en su política de injerencia contra la República Bolivariana de Venezuela, utilizando como excusa la aprobación de una supuesta Ley de Ayuda de Emergencia y Asistencia a la Democracia, escondiendo su verdadera intención de profundizar los ataques contra la Patria de Bolívar. El canciller Jorge Arreaza emitió un comunicado señalando que detrás de la cadena de eufemismos se oculta un instrumento que pretende acentuar la implementación de las medidas coercitivas unilaterales que violan lo estipulado en la carta de las Naciones Unidas. Parte del comunicado expresa que la República Bolivariana de Venezuela rechaza de manera categórica esta nueva agresión injerencista procedente de Estados Unidos de América, en esta ocasión

El robo y extracción de material estratégico ha sido una constante en los últimos años, por eso las empresas de servicios del Estado venezolano, como Cantv, se han dado a la tarea de recuperar estos activos nacionales. Y nada más este año 2019 la empresa estatal de telefonía Cantv recuperó un total 54 mil 111 kilogramos de material estratégico utilizado para la prestación de los servicios de telecomunicaciones, el cual había sido objeto de hurto y robo en diversas regiones del país. Según información ofrecida por el departamento de prensa de la corporación telefónica, esta labor fue desarrollada en conjunto con los organismos de seguridad del Estado y sólo en la región capital (Caracas, La Guaira y Miranda) se registró la mayor incautación: 47,2 toneladas de cobre y

cIUDAD ccs

Venezuela rechaza nueva agresión del imperio estadounidense. pretendiendo aprobar una ley que tiene como principal objetivo la aplicación de medidas coercitivas unilaterales. Arreaza precisó que estas medidas atentan contra los derechos

humanos de 30 millones de venezolanas y venezolanos. Además, con la aplicación de esta ley, EEUU se abrogaría el derecho de sancionar a países que tengan relaciones comerciales con Venezuela.

otros elementos que permiten el funcionamiento de las redes telefónicas y de internet en el territorio nacional. Mientras que en la región central fueron recuperadas 5,2 toneladas de este material estratégico. En este mismo orden, le sigue la zona occidental con 898 kilogramos, seguidamente Guayana, con 482 kilogramos y los estados orientales con más de 200 kilos del mismo. La acción facilitó la recuperación de dos mil 704 metros de cable de distintas capacidades. Asimismo, fueron incautados dos mil 772 metros de fibra óptica, elemento de gran importancia. Durante los procedimientos fueron detenidos 248 ciudadanos por encontrarse incursos en delitos contra la infraestructura de telecomunicaciones, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Editorial

www.ciudadccs.info

Gabriel Jiménez Emán

2019

Humberto márquez

MERCEDES cHACÍN

2019 ha sido, fue, un año de acontecimientos sui géneris o muy particulares en Venezuela y en el planeta Tierra. La selección es arbitraria. Nos disculpamos. Inició con un “acto originario” de una parte de la dirigencia de la oposición venezolana: Juan Guaidó decide por obra y gracia de su imaginación suya suyita, que es presidente interino de Venezuela. Pero no solo su imaginación es prolífica. También un bojote de seguidores de ese tolete de la oposición se sintió a gusto con el acontecimiento que brilló por lo antidemocrático. Familias, países, gremios, grupos de whatsapp y Donald Trump avalaron la autoproclamación, hecho que, a juzgar por lo que sucedió después, es presidente sí, pero de una banda de más de 40 ladrones, cuyo botín no fue encontrado en una cueva sino en una cadena de miles de estaciones esparcidas por los Estados Unidos de América, el imperio más sanguinario del que la Humanidad haya tenido conocimiento. Tremenda yunta, pues. Bisagra malandra. Un mes y piquito después intentaron provocar una agresión militar desde Colombia y para ello usaron vestuarios dignos de un premio de cine muy realistas con emblemas de la Cruz Roja, presidentes metidos a arengadores de ejércitos de países vecinos, militares desertores y toneladas de comida incineradas por idea de ellos, aunque intentaron darle al presidente Nicolás Maduro la autoría intelectual. El desmentido vino desde las entrañas mismas del imperio gringo y el rey desnudo no escandalizó a nadie. Ya casi para despedir el año tres países de América entraron en conflicto interno, como dice la jerga del Derecho Internacional. Ecuador el primero, donde una chispa prendió la gasolina que hizo que Lenín

La realidad que somos: petro vs Goliat Roberto Malaver La moneda originalmente se sustentó por bienes concretos y en el crédito (la creencia o confianza que generaba el respaldo de un bien determinado, que se expresaba en compromisos verbales o de papel). El crédito se impuso a través de la fuerza militar y de la organización económica. La potencia que tuviera el control tanto militar, como del sistema económico, tendría el control de la moneda. Para alcanzar la hegemonía del sistema económico mundial es vital garantizar el suministro seguro y económico de recursos energéticos para tener mayor ventaja sobre el resto. El petróleo, por ser una fuente segura y confiable, se convirtió en el recurso energético que mueve al mundo (desde el inicio del siglo XX y se prevé como mínimo para unos doscientos más). La primera y segunda guerras mundiales determinó quién iba a controlar la moneda. Estados Unidos acordó con las monarquías árabes la imposición del dólar como única moneda de intercambio. Surgió el petrodólar, su respaldo era la ventaja que le daba la fuerza militar estadounidense frente a países productores. Si algún presidente de los países productores de petróleo intenta rebelarse del sistema financiero, es derrocado en el acto. Es muy elocuente lo ocurrido con Sadam Husein (Irak) o Muamar El Gadafi (Libia). Para enfrentar cualquier rebelión soberana utilizan mecanismos coercitivos, como el bloqueo que enfrenta Irán o la “Guerra Total” que enfrenta la República Bolivariana de Venezuela. Los golpes continuados contra el presidente Nicolás Maduro evidencian el desespero imperial ante las medidas económicas que ponen nuestras reservas energéticas como respaldo al petro. No estamos solos, somos aliados de potencias emergentes que se rebelaron también del poder del dólar, como son los casos de China y Rusia. El Comandante Chávez avizoró al petro como instrumento económico sustentado en riquezas reales y no especulativas para enfrentar al dólar. Es un combate como el de David frente a Goliat. Un país pequeño de unos treinta millones de habitantes se enfrenta a la superpotencia. Nuestra nación lucha por el control legítimo de sus fuerzas productivas, se nos abre las puertas de la verdadera independencia.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

Moreno, cabalgara sobre sus propios errores y los venezolanos, otrora respetados por emigrar de la dictadura de Maduro, se convirtieron en terroristas. Ustedes saben, esa gente chavista, la peste del siglo XXI. Maldito título para un documental que pretende explicar lo que pasa en Venezuela. Le siguieron Chile y Bolivia donde dos pueblos fueron reprimidos por protagonizar rebeliones populares, ambas llenas de legitimidad, provocadas por el neoliberalismo, por la misoginia, por el racismo, por esas taras de la Humanidad, esas deformaciones que vienen de tiempos ha, y que en este año 2019 se manifestaron con saña, con municiones, con disparos, con crueldad y con el contubernio de los poderosos. Solo hay que mirar quienes se ponen del lado de los pueblos y empiezan a caer las lochas. Al lado de tanta tragedia y desvergüenza surgió sin embargo una coreografia con letra fuerte y sincera para denunciar los desmanes y abusos de los carabineros chilenos que repiten sin freno lo que hicieron en 1973. Como nunca antes se escuchó la voz de la mujer abusada y maltratada por los “machos”. Abrazar esa coreografía fue la excusa para decir alto y juntas que ya basta de que los hombres se crean superiores y que es hora de que empiecen a deconstruirse y desaprender para ser mejores seres humanos. Que asuman lo mal que lo han hecho. Liberaron a Lula, volvió Cristina a gobernar a Argentina y vi a la niñadueña de mi corazón, para que vean que la felicidad se puede decir en pocas palabras. Deseamos que el 2020 haga más fuertes y unidos a todos los pueblos del mundo, para tener mucho poder y frenar la barbarie. Que sea humana la humanidad. Sigamos.

Etten

LaMancheta

¡Felices fiestas!

Estoy gozando un mundo con esta serie de amigos poetas, y venga mi hermano querido Gabriel Jiménez Emán, uno de los grandes escritores de este país, por no decir el más, para no herir susceptibilidades ridículas; pero como lo hemos dicho, aquí no se habla de crítica literaria, sobre el tema, los remito a César Seco, que sí sabe de eso. Para mí Gabriel es un catálogo de buenas parrandas ocurridas en los lugares más insólitos, y el baremo de las mejores es cuando canta a lo Louis Amstrong o cuando terminamos cocinando, en lo que es mejor que cuando escribe, porque sus platos son relatos al paladar, o cuando canta. Jajaja. De esas parrandas quedó un poema a la “Calle de la puñalada”, cuyo manuscrito me regaló y lo atesoro. De las inolvidables, las que compartimos con su padre Elisio Jiménez Sierra y las hermanas Karamazov, unas bellas muchachas de Barquisimeto que Elisio bautizó así, y las que compartimos con mi madre Ana Lucía, en Adícora, porque era uno de sus preferidos, como ella a su vez del poeta y Celsa, compinche de mamá en aquellas sabrosas tenidas. Por eso, para mí Gabriel es un referente máximo de nuestra señora Bohemia, que como él mismo ha dicho la escribe con mayúsculas…“porque se trata de una Bohemia verídica, de esas que surgen de los fogones íntimos de las casas o desde el fondo del desorden de los departamentos repletos de discos y libros, recuerdos y nostalgias de mujeres…”, mujeres todas con las que rompimos muchas noches con sus días, con las suyas y las mías. Menos con una que nos invitó, un 21 de junio, a celebrar su cumple y nunca llegó porque se enamoró locamente. Y cierro con un fragmento que me escribió en un prólogo, pero colocando su nombre: “Los alcoholes de ‘Gabriel’ se encienden en el ánimo justamente para liberar todas esas historias que atesora la memoria gozosa, plena de humor y de esos disparates maravillosos que componen la gran sorpresa de lo humano”.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

la entrevista Nicolás Maduro Moros/presidente de la república bolivariana de venezuela

E

l 20 de mayo de 2018 la gran mayoría del pueblo venezolano lo eligió como Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y, a partir de ese momento, ha sabido enfrentar golpes, sanciones, intentos de invasión y una serie de amenazas internas y externar. Y allí está, siguiendo el legado del presidente Chávez y confiando en su pueblo y en las Fuerzas Armadas. — Termina el 2019, el año en que vivimos en peligro, lleno de acosos, sanciones e intentos de invasión y de golpes, y que usted demostró, como lo reconocen muchos, toda su sagacidad y estrategia para vencer las dificultades, ¿puede decirnos cómo lo hizo? —Para vencer las dificultades este año 2019, primero, tener fe en el pueblo, tener confianza en el pueblo, y cuidar y liderar la unión cívico militar activa. Nosotros este año hemos defendido una verdad, y este año ha vencido es esa verdad, esa causa, la causa de un pueblo, que está en el corazón del pueblo, si no estuviera en el corazón del pueblo y de los militares venezolanos, la guerra psicológica y todos los ataques de este año hubieran hecho mella con el proyecto revolucionario. La clave de todo es la unión cívicomilitar y la fe profunda en la causa que defendemos. — Y ahora, ¿cómo será política y económicamente el año 2020 para el venezolano? — Políticamente va a ser un año muy dinámico, va a ser positivo, va a ser un año de paz. Y va a ser un año, desde el primer día, enrumbado hacia la renovación de la Asamblea Nacional. Va a ser un año eminentemente electoral, y nosotros nos hemos venido preparando en las RAS, las UBCH, en el Gran Polo Patriótico, con el Congreso Bolivariano de los Pueblos, para recuperar la Asamblea Nacional con votos, para ganar la Asamblea Nacional. Yo estoy seguro de que todo se va a preparar bien y vamos a tener un alto nivel de participación, todos los partidos se van inscribir, ten la seguridad, toda la oposición quiere participar, y vamos a tener una gran victoria del pueblo, vamos a rescatar la Asamblea Nacional para darle al país paz y tranquilidad en los años por venir. Sobre el tema económico, creo que el año 2020 pudiera ser el año de la recuperación, de los equilibrios y el crecimiento de la economía, hemos venido trabajando para ello, de los equilibrios macroeconómicos, de la derrota definitiva

Nicolás Maduro: 2020 será un año de paz > La clave de todo es la unión cívico-militar y la fe profunda en la causa que defendemos. > Políticamente va a ser un año muy dinámico, va a ser positivo > Vamos a rescatar la Asamblea Nacional para darle al país paz y tranquilidad > El año 2020 va a ser un buen año económico > Estar en los zapatos de Nicolás Maduro es estar en los zapatos del combate > Seguir los pasos de Chávez es seguir el paso del socialismo del siglo XXI. | TEXTO Roberto Malaver | FOTO archivo

El Presidente Nicolás Maduro celebra la navidad con los niños. — Yo creo que son unos zapatos de la hiperinflación y lograr eléctricos, que se activan permaniveles aceptables en ese sentido, nentemente, pero que y será un año para estar en ellos permite lograr el crecimiento también sentir el de la economía real. El dulce sentido de darle año 2020 va a ser un Nosotros este año a la patria todo. Estar buen año económico, va a ser mucho mejor hemos defendido en los zapatos de Nicolás Maduro es que el año 2019, y una verdad, y este estar en los zapatos tengo la fe absoluta que el trabajo y la año ha vencido es del combate por nuestra patria, y estrategia económica esa verdad, esa sentir que estamos nos va a llevar hacia cumpliendo una un año de recuperacausa, la causa misión histórica, y ción de equilibrios y de un pueblo, que estamos dejando de crecimiento de la que está en el hacia el futuro, hacia economía real y de producción de corazón del pueblo las nuevas generaciones, lo que nos dejó riquezas. y de los militares Chávez: patria, patria — Hay quienes libre, patria propia, dicen: “Pónganse en venezolanos”. patria verdadera. los zapatos de — Del “poder y la Nicolás Maduro para gloria” nadie se quiere retirar ver cómo les va”. ¿Cómo es ni jubilar. Chávez ganó su estar en los zapatos de Nicolás segunda reelección, ¿seguirá Maduro?

usted sus pasos? — Es el sentido de todo lo que tenemos, ir por el camino de Chávez y rehacer ese camino en el tiempo que nos toca, y los retos nuevos que nos han tocado, y tener siempre presente sus valores, su humildad, su valentía, su patriotismo, en el sentido que tenía hacia el futuro y sobre todo tener presente que nuestro proyecto es el proyecto del socialismo, seguir los pasos de Chávez es seguir el paso del socialismo donde nos toque estar, en este caso a mí me toca estar al frente de la patria, de la Presidencia de la República, pero donde le toque estar al más humilde de los venezolanos, seguir los pasos de Chávez es seguir el paso del socialismo del siglo XXI. —¿Cómo está la salud del socialismo del siglo XXI? — El siglo XXI apenas está empezando, y el socialismo,

como experiencia en América Latina y el Caribe, está en plena batalla. Hay una zona de disputa, intensa, con el imperio norteamericano, acaban de dar un golpe de Estado a Evo Morales, quiere decir que el socialismo y su salud es como la salud de un niño, perseguido por Herodes, que hay que cuidarlo mucho para que pueda fructificar hacia adelante. Pienso que en Venezuela tenemos una gran responsabilidad, y del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América), de afianzar en resistencia el socialismo del siglo XXI, para que pueda trascender este tiempo. Es una disputa intensa con el imperio más destructivo y poderoso del planeta. — El presidente Chávez siempre pidió una Caracas bonita, ¿cuándo la tendremos? — Yo creo que la vamos teniendo paso a paso, Caracas es una ciudad muy compleja, que acumuló en mucho tiempo muchos problemas. Creo que Carcas tiene espacios públicos hoy mejor organizados. La Navidad ha sido mucho más bonita, más iluminada, pero la Caracas bonita que soñó Chávez, que soñamos nosotros, y que sueño yo como caraqueño, depende del poder popular, del pueblo, de la Alcaldía de Caracas, la jefa de Gobierno tienen que ser grandes coordinadores de la activación del poder popular, de los consejos comunales, son los vecinos, las vecinas, con el apoyo del Gobierno revolucionario, con la Misión Venezuela Bella, tiene que hacer una Caracas bella, funcional, como un gran espacio de libertad, de felicidad, y resolver los problemas principales, creo que Caracas va avanzando con la misión Venezuela Bella, con Juntos todo es posible, con la unión de los distintos niveles de gobierno. Tengo gran fe de que Caracas seguirá mejorando y será cada vez más bella.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

perfil Clodovaldo Hernández

La voz de Pocaterra brotó de la decadencia

C

diseminado dentro de una discursiva paradójica. El ada año por estos días sale a relucir el énfasis en lo feo, en lo turbio de la sociedad, propugnombre del escritor José Rafael na, dentro de sí, la semilla de la reacción, de la Pocaterra, pues es el autor de la búsqueda constante de alternativas”. historia de Panchito Mandefuá, el niño No era una persona fácil. En respuesta a ciertos de la calle (aunque en sus tiempos no comentarios publicados en un periódico reaccionó se había inventado tal denominación) con lo que ahora llamaríamos un derecho a réplica. La que fue atropellado por un carro y, en consecuencia, respuesta iba cargada de soda cáustica: “Mis libros, terminó cenando en Navidad con el Niño Jesús. buenos o malos, no son para que los juzguen cacógraCruel, tal vez, pero el de Panchito es uno de fos displicentes o críticos aliñados en la pasividad y el nuestros más conocidos cuentos de Navidad. pesebre fácil y tranquilo. Son resultado de la fiebre, Pocaterra nunca pretendió venderlo como un relato del dolor, de la injusticia, de la reacción profunda y dulce. De hecho, forma parte de su recopilación sincera. Son músculos vivos y sueltos que laten Cuentos grotescos, que es candela pura en un tipo de dolorosamente al aire libre. Por eso estoy divorciado realismo que bien queda definido en el adjetivo de su de una generación de literatos convencionales, título: grotesco. escritorzuelos de la clase media mental. Mis lectores Los estudiosos del insigne valenciano afirman que están entre los hombres –cuatro o cinco o seis– que tanto esa ficción atormentada como la otra gran sienten la purificación de la cólera y la responsabilivertiente de su obra, la literatura testimonial que dad de la requisitoria y que han sufrido la injusticia y representa muy especialmente Memorias de un la persecución en su carne y en su alma”. venezolano de la decadencia, son piezas con grandes Una de sus estudiosas más prolijas, María Josefina componentes autobiográficos. En Mandefuá, por Tejera, no duda en ubicar los escritos de Pocaterra en ejemplo, habita parte del niño trabajador que fue el terreno del panfleto y el libelo político, Pocaterra, quien quedó huérfano aun cuando eran de una calidad superior a precozmente y debió arreglárselas en las los materiales que suelen calzar esos calles para ayudar con el sustento familiar. calificativos. “A pesar de la fuerza de su Uno de los rasgos sobresalientes de su estilo y de la veracidad de los hechos biografía es que fue autodidacta. De sus Mis libros, narrados, las Memorias no logran la estudios formales solo se conoce que buenos o malos, independencia del autor que requiere una terminó la primaria. Lo demás que logró obra artística de primera clase. El tono de fue a pulso. Sin necesidad de cursar ni no son para panfleto y el mencionar personas siquiera el bachillerato, se convirtió en identificadas con nombre y apellido, la una de las voces más importantes tanto de que los juzguen mantiene en los límites del libelo polítila narrativa propiamente dicha como de cacógrafos co”, argumenta la autora en su libro José un ancho espectro alrededor de ella. Rafael Pocaterra, Ficción y denuncia, editado Y es que en los escritos de Pocaterra se displicentes o por Monte Ávila. encuentran desde formas literarias críticos aliñados El exceso de pasión que rezuman sus tradicionales hasta otras que en su textos lo ha puesto siempre en observamomento fueron innovaciones y en la pasividad y ción como referencia histórica. Sin marcaron rumbos diferentes: testimonio, crónica, historia novelada, discurso el pesebre fácil y embargo, también ha sido reivindicado en ese plano. Por ejemplo, Omar Osorio incendiario, ensayo novelado, literatura tranquilo” Amoretti, en su tesis de maestría José carcelaria, libelo político... de muchas Rafael Pocaterra y la escritura de la historia, maneras se ha catalogado, y en muchos hace ver que el calibre literario del autor fue el géneros se ha querido clasificar su trabajo, especialpunto de apoyo para que sus textos de denuncia mente desde que comenzó a revelar al mundo los política adquirieran valor documental en el campo horrores de una genuina dictadura, la de Juan de la historia. “Rescatadas del olvido por la crítica Vicente Gómez. Porque, igual que en la historia triste y alegre al mis- literaria gracias a la impronta que su autor dejó, en el área del arte, estas páginas de un marcado talante mo tiempo, de Mandefuá, todo lo que cuentan sus político y de un alto compromiso con la realidad crónicas sobre prisiones y torturas viene de la venezolana han sido valoradas según los patrones experiencia propia. Algunas de sus obras fueron que esa disciplina tiene para interpretarla”, explica. escritas en La Rotunda y salieron de ella escritas en Osorio Amoretti tiene una formación académica pequeños trozos de papel, enrollados como cigarriideal para estudiar el tema, porque es licenciado en llos, gracias a la solidaridad del funcionario MacedoLetras y magister en Historia. En su investigación nio Guerrero. cita palabras de destacadas figuras, entre ellas el Piero Arria y Valmore Muñoz Arteaga, en un escritor y periodista Humberto Cuenca, quien hace trabajo académico titulado José Rafael Pocaterra ante la una definición inmejorable del aporte de Pocaterra: condición humana, afirman que “como hombre, “Es literatura de carne y hueso, que no es producto Pocaterra es flagelado por la realidad. (…) En este de meditación, cultura, lectura o cátedra, sino de sentido describe sus experiencias traducidas por la experiencia vívida, de atmósfera vital, obra que vena subjetiva de su romanticismo social. Como tendrá siempre profundo arraigo en la conciencia creador, Pocaterra describe la realidad que ve, pero del pueblo”. traslúcida a través del discurso de lo grotesco,

Inédito en cápsula del tiempo Un detalle fascinante de José Rafael Pocaterra no se ubica en su tiempo de vida (entre diciembre de 1889 y abril de 1955) sino que se proyecta en un futuro todavía muy lejano. No será sino hasta 2070 cuando se podrá abrir una especie de cápsula del tiempo en la que su viuda, Marthe Arcand, dejó una gran cantidad de documentos y, muy probablemente, novelas y cuentos inéditos. Arcand era candiense y donó ese valioso material en 1970 a la Biblioteca y Archivos Nacionales de Québec, con la exigencia expresa de que solo se abran cien años después. El año próximo se cumplirá la mitad de ese período de espera obligatorio. El periodista venezolano radicado en Canadá Eduardo Fuenmayor Guathier hizo gestiones en el centro de documentación, pero las leyes de aquel país indican que solo con un permiso de la donante sería posible abrir la cápsula. Es casi seguro que allí reposan numerosos relatos inéditos, pues la última obra publicada por el autor es La casa de los Abila, en 1946, es decir que hay casi diez años de los que no se conoce ningún material. Los archivos clasificados encierran también suculentos datos para los historiadores, sobre todo en lo que respecta a la fallida expedición del Falke, en 1929, encabezada por Román Delgado Chalbaud, en la que Pocaterra tuvo un rol polémico. Corresponderá a otras generaciones conocer unos secretos tan bien guardados.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

LA CARAQUEÑIDAD

historiaSde Nuestragente>

A llorar pal Valle, mi pana

Las multisápidas son elaboradas con ingredientes de allá y de acá, lo que dio origen al nombre y al híbrido de sabores.

Hallaca hago yo, pa’ que sepan > El tradicional manjar se elabora con productos criollos y traídos de Europa luis martín ciudad ccs

Luego de leer nuestras crónicas publicadas la semana pasada en esta misma página, el mentor, amigo y padre de varias generaciones en este oficio, el avezado periodista Julio Barazarte, hizo saber un par de asuntos: 1.- Dejará de echarse palos por el centro por temor al fantasma del Enano de la esquina de La Torre de la Catedral (él sabrá el porqué) y 2.- Sugirió ciertas observaciones técnicas para enriquecer un poco la historia acerca de nuestro manjar decembrino, la multisápida hayaca o hallaca. Apunta el veterano de las letras que el vocablo hayaca viene de los días de la Colonia cuando los aborígenes y negros estaban en situación de esclavitud. Explica que algunos estudiosos de la lengua como los profesores Alexis Márquez Rodríguez (obra Con la lengua) y Pablo Ramos Méndez (obra La lengua en salsa), entre otros, coincidieron en sus escritos que entre noviembre y principios de diciembre de cada año llegaban los barcos de España (y de otros sitios lejanos) con cargamentos de comida para las festividades navideñas, entre ellos aceitunas, alcaparras, pasas y otras especies que en pocos sitios (o casi ninguno) de América se cultivaban. Asevera que era el “sobrado” (o los restos) el que le daban a los esclavos (y a los aborígenes que eran mano de obra en la

fuerza laboral a favor de los grandes señores) y estos procedían a preparar masa con maíz, (y un guiso con) carne vacuna o de cerdo y a veces jamón del que le sobraba a sus amos o dueños y lo envolvían en hojas de plátano o de cambur, según tuviesen al momento. Elementos de acá y de allá Se decía que era un plato hecho con productos de allá y de acá. Como en efecto era y es. Un híbrido total al igual que sucedió con otras áreas de la vida cotidiana, cultural y hasta familiar cuando se cruzaron las razas y dieron origen a este mestizaje que somos hoy los venezolanos (y los latinoamericanos en general), como lo explicó Arturo Uslar Pietri: “En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”. Coincide nuestro crítico con el cronista Juan Ernesto Montenegro, al indicar (tal como lo advirtió el misionero italiano Filippo Gilij), que hay pronunciaciones indígenas que se oían como yayaca, pero con el tiempo se pronunció hallaca o hayaca. Indicó el jesuita itálico en uno de sus textos que los Otomacos conocían la yayaca (como la llamaban los españoles): “El pan de maíz me trae recuerdo de la yayaca que es un panecillo alargado de harina de

maíz que suele hervir envuelto en hojas… caliente no es malo…” Pues, claro que no, don cura. Y eso que no habla de las divinidades mezcladas de sabores, colores y olores que se cuecen según la sazón criolla. Explica nuestro amigo que el profesor Pablo Ramos Méndez escribe en el primer tomo de La lengua en salsa: “¿Sabe usted que en buen castellano hayaca se escribe con y? En general los nombres indígenas no usan la doble l, o ll: tepuyes, auyama, yuca y guayuco, son algunos ejemplos de este aserto”. Otras explicaciones quizás no tengan nada que ver con nuestra tradicional rompe dieta. En el texto Lexicon o Vocabulario de la Lengua General española del Perú, de fray Domingo de Santo Tomás, publicado en 1560, se asegura que la palabra hallaca es de origen quechua y significa un pollo tierno “generalmente, antes que tenga pluma”.​ Ello evidencia que esta etimología no está ligada a nuestra hallaca. Por su parte, Marcos Augusto Morínigo en su Diccionario de americanismos (1985), también relaciona la hallaca con el ayacá de las lenguas tupíguaraní, en mención a bulto e incluso cesta según el guaraní suroccidental. Cierto es que la hallaca es más criolla que una locha, que las hallacas más sabrosas las hace mi mamá, y que, como también se dice en tono de chanza, hallaca hago yo…

Gracias a Dios y a la Virgen Santísima que los venezolanos (y los caraqueños, combinación de muchas expresiones y maneras de ser) somos como somos, actuamos como lo hacemos, escribimos, reaccionamos y hablamos con la particularidad que nos caracteriza. Nuestras formas únicas de hacer llevaderas las situaciones más críticas que incluso (sin dejar de ser solidarios ni de dar el espaldarazo a quien lo requiera) nos llevan a sacar lo más positivo de una situación por dura o difícil que aparente ser. Dependiendo la gravedad de la cosa, de la desgracia y el mal ajeno, hemos aprendido a hacer ciertas bromas, reiteramos, sin abandonar al prójimo, pero siempre con el buen humor a flor de piel. Y una de las expresiones que más uso tiene en ese tipo de situaciones es justamente “A llorar pal Valle”, con la que nos damos por enterado del daño del otro, pero lo estamos mandando para la porra (o pal carajo), porque generalmente se trata de alguien que se equivocó, pese a las advertencias, y que decide seguirse equivocando, y de manera irreversible -por su terquedad- va directo a su barranco… Pero la cosa va más allá del simple chalequeo. Es una expresión cuasi sagrada con un origen religioso, porque como casi todo lo que data de los días de la Colonia, tiene gran influencia, no solo española sino eclesiástica. Transcurrían los días de 1674, cuando la máxima autoridad de la iglesia católica apostólica y romana en estas tierras, o sea el Obispo don fray Antonio González de Acuña, no pudo haber imaginado la influencia histórica que tendrían sus gustos específicos acerca de actos folclóricos autóctonos y que ello repercutiría por secula seculorum en nuestra idiosincrasia plena. Resulta que al representante legal de Dios en estos lados de la Tierra con su inocultable espíritu rumbero le gustaban los bailes y los actos donde predominara la danza. Cuentan que en una gran fiesta tradicional observó al grupo infantil Los Diablitos (originarios de Valle de la Pascua), quienes con su gran ejecución de una pieza llamada La Llora, enamoraron no solo al público asistente sino a la autoridad eclesiástica, quien los veía por vez primera. Así las cosas, en una próxima festividad, para la cual era de vital importancia la presencia de González de Acuña, para que bautizara a gran parte de los fieles asistentes, los organizadores, conscientes del gusto del cura por el grupo Los Diablitos, le juraron que estos serían los principales amenizadores de aquel jaleo.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Maduro instó a la conformación del Consejo de Alcaldes

AGARRADATO>

> El comité preliminar estará presidido por la alcaldesa de Libertador, Erika Farías, quien en compañía de otros mandatarios locales debe entregar prioridades antes del 28-D

Alternativa al pan de jamón

ciudad ccs

Un llamado a la conformación del Consejo Bolivariano de Alcaldes, en el primer trimestre del año 2020, hizo el presidente Nicolás Maduro. El mandatario nacional justificó el exhorto señalando que el objetivo es avanzar en el establecimiento de prioridades y de desarrollo local mediante una mejor coordinación política. “Consejo Bolivariano de Alcaldes con una estructura de mando, de funcionamiento que ustedes mismos establezcan. Tenemos que asumir la necesidad de la coordinación política a escala nacional. El país necesita más coordinación política, más cercanía entre alcaldes y alcaldesas con el presidente de la República”, expresó durante un encuentro con los más de 300 mandatarios locales electos el pasado 10 de diciembre del 2017, efectuado en Fuerte Tiuna, Caracas. El Jefe de Estado pidió constituir un comité promotor que presentará un documento preliminar para el 28 de diciembre que defina prioridades y un plan de desarrollo económico local para fortalecer, entre otras cosas, los servicios públicos de cada municipio. Agregó que el texto definitivo será anunciado el 10 de enero del próximo año “cuando estaremos conmemorando el primer año del periodo presidencial”, reseñó la AVN.

El encuentro con los alcaldes bolivarianos ocurrió el pasado martes 18. FOTO avn El comité preliminar estará presidido por Erika Farías e integrado por los alcaldes José Terán, Luis Jonás Reyes, Ramón Rodríguez, Marisel Velásquez, Nidia Loreto-Loreto, Luis Javier Sifontes, Tito Oviedo, Johana Sánchez, Herminia García, entre otros. “Les pido que se pongan a trabajar hoy, porque quiero que el 10 de enero podamos, tempranito, arrancando el año, lanzar un plan especial de desarrollo económico y físico de los servicios

públicos de los municipios del país; de renovación, de cambio, donde invirtamos recursos, temprano, empezando el año, bolívar sobre bolívar, petro sobre petro, pero necesito el plan, las prioridades”, sugirió. Señaló que siguió promoviendo la coordinación y trabajo con los Consejos Comunales, Unidades de Defensa Integral, líderes de calle, Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, “para movernos en una misma dirección”.

Acosta: “En la unidad radica la esperanza de un proyecto integral en América” caribay piña CIUDAD CCS

En el marco del Año Bicentenario, se llevó a cabo el conversatorio Bicentenario: Ley Fundamental de Colombia, el cual fue organizado por la Comisión Binacional Bicentenario Orinoco Magdalena en el auditorio de la Sociedad Bolivariana, ubicado en el casco central de la ciudad. El escritor Vladimir Acosta presidió la actividad. Durante su ponencia hizo reflexiones sobre la actualidad nacional y destacó la importancia de recordar que los intereses foráneos están más vivos que nunca. Dijo que la historia nos llama a reconstruir la unidad por la que nuestros próceres dieron la vida durante el proceso de la Independencia de Venezuela. Agregó que la Gran Colombia materializó un período de esa lucha. Refirió que en este momento “lamentablemente tenemos las peores relacio-

El casco central recibió el conversatorio Bicentenario. Foto: Vladimir Méndez

nes internacionales con Colombia, Ecuador y Bolivia como nunca antes en nuestra historia”. Añadió que “esperamos que dentro 100 años le demos igual importancia al 17 de diciembre, pero de

1819 cuando fue creada la Colombia de Bolívar”. Acosta cree que en la unidad radica la esperanza de un proyecto integral que abarca toda la América Latina, para los procesos por la paz mundial.

El pan de jamón es una receta venezolana. Esta preparación nació en nuestra capital, Caracas, producto de la fusión de diferentes culturas y se convirtió en un emblema de la Navidad. El plato navideño suele acompañarse del pan de jamón, el cual si bien se puede conseguir en panaderías y restaurantes, hay quienes prefieren los panes artesanales, hechos en casa. Esos que llevan el sello familiar y son preparados con amor y alegría para su compartir. Aunque tiene su manera tradicional de realizarse, se puede alternar su preparación con ingredientes más nutritivos, beneficiosos, económicos y le estaríamos dando un gusto diferente. Por esto le explicaremos la manera de hacer un pan para esta época, con masa de yuca, considerando que este tubérculo es una de los más consumidos por las y los venezolanos debido a su producción abundante en nuestras tierras. Es un alimento bajo en grasas, de gran versatilidad que posee grandes nutrientes favorecedores al buen funcionamiento del organismo. Asimismo, para el relleno podemos utilizar pollo o berenjenas rebanadas asadas a la plancha, dándole un sabor distinto a nuestro pan y haciendo, al mismo tiempo, un plato completo; en el caso de incluir el pollo y la yuca, obtendríamos proteínas y carbohidratos. Ingredientes Para la masa: > ½ kilo yuca. > 1 cda. de aceite. > 1 huevo (separe la yema de la clara para decorar). Opciones para el relleno: > Pollo desmechado. > Berenjenas rebanadas y asadas en la plancha. Preparación: Cocine la yuca en agua con un toque de sal, hasta que esté blanda pero firme. Escurra bien y elimine las fibras. Luego forme un puré, añada el aceite, la clara y amase. Sobre una lámina de papel para horno o aluminio engrasado, coloque la masa y estire con ayuda de un rodillo. Añada el relleno, enrolle, cierre los bordes y barnice la masa con la yema. Utilice el papel sólo para facilitar el enrollado. Para el relleno puede combinar dos opciones, por ejemplo: pollo desmechado (aliñado previamente) y coloque encima las rebanadas de berenjenas asadas, rocíe un poco de sal y proceda a enrollar. Precaliente el horno a 250 grados, puede espolvorear las semillas de ajonjolí por encima, pinche con un tenedor y coloque el pan sobre una bandeja previamente engrasada. Hornee de 25 a 30 minutos o hasta que esté dorada la corteza. Retire del horno y espere que enfríe un poco antes de cortarlo. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Aún quedan actividades para celebrar la Navidad y Año Nuevo

LAARAÑAFEMINISTA>

> Cuadrillas de la Alcaldía de Caracas lograron triplicar la recolección de desechos sólidos para que los caraqueños disfruten de las festividades en una ciudad limpia

Cristina Fernández de Kirchner fue dos veces presidenta de la República Argentina. Dejó la Casa Rosada en 2015 a plaza llena, con una altísima popularidad, apenas diezmada por operaciones mediáticas. Desde entonces es víctima –ella, Florencia y Máximo, sus hijos– de una persecución judicial sin precedentes en la historia del país austral, pero que ha tenido su correlato en Ecuador y Brasil, con lo que se conoce como Lawfare o “guerra judicial”. Muy a pesar de sus detractores, quienes la llegaron a considerar un cadáver político –exquisito, diría–, Cristina volvió a la palestra en diciembre de 2017 al ser electa Senadora de la Nación, en un país que por entonces ya contaba un millón de pobres más que los registrados en su último mandato. Todo lo avanzado en derechos, en políticas sociales, económicas, culturales, comunicacionales, de género en los doce años de kirchnerismo, contando el mandato de Néstor Kirchner, venía siendo derruido por la derecha más conservadora que ostentaba el poder, con Mauricio Macri en la Presidencia. Cristina, la loca, la chorrrraaaa, la sheeeguaaa, la puta, la montonera, como suelen llamarla algunas personas, incluyendo periodistas ante las cámaras, sin que a ciertos sectores del feminismo se les mueva un pelo, en una conferencia de CLACSO en noviembre de 2018 dejó al auditorio mudo cuando afirmó que apuntaba a la construcción de un espacio donde “hay muchos pañuelos verdes pero también hay pañuelos celestes”, en relación a las divisiones surgidas en torno a las campañas a favor y en contra de la legalización del aborto. Guiño. Había que unirse para volver a tomar el poder y, con él, seguir ampliando derechos. Eso implicó hacer muchas concesiones, ponerse en segundo plano como candidata a Vicepresidenta de la nación, abanderar a un candidato a presidente: Alberto Fernández, que fue muy crítico de su segundo mandato (háblame de humildad y desprendimiento), pero venía a sumar a sectores más conservadores del peronismo. Todo, todo, para que Alberto creara el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad, con la abogada, defensora de la presa política Milagro Sala y militante feminista Elizabeth Gómez Alcorta a la cabeza; devolviera a la cartera de salud su rango de Ministerio; designara a Ginés González García como su titular, quien anunció en su primera asamblea con trabajadores y trabajadoras: “Este será un ministerio verde”, informando que este viernes entrará en vigencia el nuevo protocolo para la interrupción legal del embarazo vetado por Macri en días pasados. Guiño. Guiño. Guiño.

CIUDAD CCS

La Alcaldía de Caracas culminará por todo lo alto las actividades que tiene programadas para celebrar estas festividades navideñas y de Año Nuevo. El programa incluye la entrega de la Plaza Bolívar de la capital completamente remozada y con sus adornos navideños. A comienzo de este mes, la alcaldesa Erika Farías señaló a través de VTV que la celebración navideña incluía más de 600 eventos. Un gran número de ellos se han desarrollado en las 22 parroquias de la ciudad capital. El resto de la programación se efectuará en Navidad y Año Nuevo. En los próximos días se estará anunciando el programa. De lo que ha trascurrido, se puede resaltar que los eventos se desarrollaron los primeros días del mes en las 22 parroquias de la capital con la presentación de conciertos de aguinaldos y parrandas navideñas. La idea es fortalecer las tradiciones de los caraqueños en medio de un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos en contra de Venezuela. La alcaldesa Erika Farías dijo que para celebrar en una ciudad, en las mejores condiciones, la Alcaldía de Caracas había realizado sus mejores esfuerzos

Los conciertos de aguinaldos tomaron los sectores populares. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ trabajando en la rehabilitación y mantenimiento de distintas áreas de la urbe capitalina para el disfrute de todos los ciudadanos. Detalló que las cuadrillas han redoblado sus esfuerzos en una circunstancia de crisis y lograron triplicar la recolección de desechos sólidos, activando un plan especial desde el pasado 3 de diciembre y que se prolongará hasta la primera semana de enero para garantizar una ciudad limpia.

Entre las actividades musicales más importantes estuvieron el festival Suena Caracas, que se desarrolló hasta el 14 de diciembre pasado, en el cual participaron más de 100 artistas de diferentes géneros musicales. Un punto pendiente de la agenda en la capital es la entrega a la ciudadanía de la Plaza Bolívar, que está siendo remozada y decorada con motivos navideños. Se estima que antes de las fiestas de fin de año sea culminada.

Reflexionaron sobre la tragedia de Vargas CIUDAD CCS

Un marcado fortalecimiento de las políticas públicas y la activación de labores orientadas a la modernización de la red hidrometereológica nacional, fueron parte de los aprendizaje más importantes que han quedado luego de lo acaecido en la tragedia fluvial ocurrida en Vargas, en diciembre de 1999. Información que se dio a conocer este lunes 16 de diciembre en el foro informativo: “Vargas 20 años después” que se llevó a cabo en las instalaciones del hemiciclo de la plaza Bolívar-Chávez (La Guaira), a propósito de la conmemoración del 20 aniversario de la tragedia que enlutó a miles de familias en esa región, dijo la AVN. La actividad contó con la ponencia del viceministro para la Gestión de Riesgo y Director de Protección Civil, Randy Rodríguez Espinoza; José Pereira, presidente de Inameh; Roberto Betancourt, presidente de Funvisis; Jorge Luis García Carneiro, gobernador de La Guaira; José Alejandro Terán, alcalde de Vargas, y el

El guiño de Cristina Fernández al aborto legal DAYANA LÓPEZ VILLALOBOS

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

El evento natural, ocurrido en 1999, enlutó a miles de familias. párroco de La Guaira y sobreviviente de la tragedia, presbítero Abelardo Bazo. Rodríguez, viceministro para la Gestión de Riesgo, hizo referencia a la modernización de la red hidrometeorológica y destacó que dicho desastre socio

-natural “contribuyó para fortalecer una política pública del comandante Hugo Chávez”. Comentó que fue un desastre significativo que superó cualquier evento natural que haya ocurrido en el pasado reciente en el país.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Familias de cuatro parroquias recibieron sus perniles

La Vega disfrutó el taller “Crianza con Amor”

Por una Caracas Bella realizó mantenimiento profundo

GHICCELLE CHACÍN

YRINA E. MEJÍAS

CARIBAY PIÑA

Más de 3 mil familias de las parroquias La Pastora, La Vega, Sucre y 23 de Enero de la ciudad de Caracas fueron atendidas el pasado sábado con la distribución del Plan del Pernil 2019, así lo informó la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías. Farías explicó que en la parroquia La Pastora atendieron un total de 1.800 familias, mientras que en el 23 de Enero y en la parroquia Sucre fueron favorecidas 500, respectivamente, así como 400 familias en La Vega. Precisó que este número de personas beneficiadas se suman a las 400 mil que han sido atendidas en la ciudad capital desde que inició el plan de distribución. “Tenemos 4 días desde que arrancó la operación de entrega y distribución del pernil para Navidad (...) Un gran esfuerzo revolucionario”.

Hombres y mujeres del sector San Francisco, parte alta de la parroquia La Vega, disfrutaron del taller Crianza con Amor, en el aula Insurgente Aquiles Nazoa. En un ambiente familiar, padres y representantes recibieron herramientas para brindar a sus hijos una óptima comunicación y educación. Diana Bracho, habitante del sector, informó que, gracias a estos talleres, padres y representantes aprenderán a educar a sus hijos, corregirlos, enseñarles valores, respeto y darles amor.

Trabajadores de la Corporación de Servicios del Gobierno de Distrito Capital (GDC) realizaron labores de rehabilitación y reacondicionamiento en distintos sectores de las 22 parroquias de Caracas, señaló una nota de prensa del GDC. Las labores de mantenimiento fueron efectuadas en el marco de la #MisiónVenezuelaBella, a fin de generar espacios sanos para el buen vivir de toda la población.

Los padres recibieron tips para educar a sus chamos.

Los trabajadores del GDC en plena faena.

Comenzó el plan de distribución de juguetes

Alumbran espacios para el disfrute de los caraqueños

GHICCELLE CHACÍN

EMILY CAZORLA

El miércoles arrancó la entrega de juguetes a los niños y niñas en el marco del Plan Navidades Felices que lleva a cabo el Gobierno Bolivariano, así lo informó la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías. Desde el parque Hugo Chávez, donde se realizó la actividad, Farías explicó que más de 900 mil niños y niñas que conforman las dos mil 500 comunidades de la capital recibirán el beneficio. Asimismo, señaló que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) serán los responsables de distribuir los juguetes a los infantes. Precisó que esta entrega, junto a la distribución de perniles, “es un esfuerzo del presidente Nicolás Maduro para garantizar las navidades felices a todos los venezolanos”.

En estas navidades 2019, el Gobierno de Distrito Capital continúa realizando trabajos de reacondicionamiento y embellecimiento de plazas, bulevares y avenidas de la ciudad capital, en el marco de la Misión Venezuela Bella, ejecutando labores de alumbrado y decoración en los lugares más concurridos por el pueblo caraqueño como: Paseo Los Ilustres, la Plaza Venezuela, la Plaza Bolívar y la Plaza Candelaria, entre otros. La idea de los trabajos es brindar espacios para el disfrute en familia. Con estas labores, el GDC cumple con la tarea de seguir manteniendo las tradiciones decembrinas aportando a la ciudadanía un ambiente seguro donde disfrutar estas fiestas en familia.

Los CLAP serán los responsables de la entrega a los barrios.

Las cuadrillas cambiaron focos fundidos.

PRENSA ALCALDÍA

Se garantiza la elaboración del plato navideño.

Reactivada un aula insurgente en Carapita GHICCELLE CHACÍN PRENSA ALCALDÍA

Este jueves, la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, reactivó en el sector Antímano de la parroquia Carapita, un aula insurgente para la escolarización de niños en situación de vulnerabilidad. Farías explicó que para la reactivación de este proyecto social se sumaron unos 20 maestros, maestras y personajes de la comunidad con el fin de fortalecer el conocimiento y aprendizaje de los infantes. “Esta actividad forma parte de todo el plan que a través de la Vicepresidencia Social, por orientación del presidente Nicolás Maduro, hacemos todas las semanas para la protección a las víctimas de la guerra. Estamos hoy abriendo nuevos espacios para la atención de los niños y las niñas que deben complementarse en el sistema de educación”, señaló la primera mandataria municipal.

Los niños en situación de vulnerabilidad con prioridad.

PRENSA ALCALDÍA

PRENSA ALCALDÍA

CIUDAD CARACAS


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Momento laborioso en el montaje del nacimiento. FOTO JAVIER CAMPOS

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

En esta oportunidad, está acompañado de una exposición en plena calle.

La Ciudadela de El Cuartel cumple con la tradición del pesebre > Colaboraron los integrantes de la comunidad CLAP y Unidades de Batalla Hugo Chávez > Este año la instalación se hizo al aire libre, acompañada de una exposición de pinturas y esculturas JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

En La Ciudadela de El Cuartel, situada en la parroquia Sucre, armaron, por primera vez, el pesebre en una de las calles de la comunidad para que sea visto por todos los transeúntes, porque en años anteriores lo colocaban en el local de la Radio Rebelde, conocida como la voz comunitaria de Catia, y solo era exhibido para los vecinos. Estefanía Cartaya, vocera de la comunidad de La Ciudadela, informó que en esta oportunidad los integrantes de la comunidad CLAP y de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH) se reunieron con los integrantes del Consejo Comunal para montar el pesebre, pero para que sea visto por toda clase de público, y decidieron montarlo en una de las aceras del lugar. La coordinación estuvo a cargo del pintor y escultor Armando “Pan Duro” Galíndez, quien a su vez exhibe, junto al nacimiento, una serie de cuadros y esculturas, que forman parte de su creación. Al pie de las matas de mamón y mango, que hay en la acera, se montó el pesebre. En su elaboración estuvieron presentes, además de Estefanía Cartaya y “Pan Duro”, los vecinos Nereida Rodríguez, Antonieta Mussa, Yelitza Chirinos, Marcos Materán, y el también pintor y cronista de la zona, Isaías Bermúdez, acompañados de varios niños y niñas. COLABORACIÓN MASIVA Y PERMANENTE La líder comunitaria Estefanía Cartaya expresó que “cuando se llevó a cabo la reunión entre los miembros del Consejo Comunal, la comunidad CLAP, las UBCH y el grupo de vecinos de La Ciudadela de Catia, la idea fue bienvenida y aprobada en forma unánime. Al mismo tiempo todos se entusiasmaron, y la colaboración fue masiva. La convivencia es admirable durante todo el año y, en esta oportunidad, nadie se quedó afuera, porque cada uno de nosotros puso su grani-

to de arena para montar el nacimiento en la calle”. Ahora toda la población de La Ciudadela tiene una vigilancia permanente para preservar la obra que con tanto cariño realizaron. De acuerdo con las informaciones de Cartaya, en la zona hay 26 grupos de CLAP y se montaron igual número de pesebres. PEQUEÑA HISTORIA Nosotros en Venezuela lo conocemos como pesebre o nacimiento y, en algunos países, como Belén, pero es el mismo motivo para festejar la Navidad. El primer nacimiento se creó en Italia. Fue Francisco de Asís el iniciador, cuando en 1.223 recorría la pequeña población de Rieti y la Navidad lo sorprendió en la ermita de Greccio. Fue allí donde todo comenzó. Esa noche tuvo la inspiración de reproducir, en vivo, el nacimiento de Jesús. A su llamado concurrió la mayor parte de la población, para representar a María, al Niño Jesús y a San José. También otros prestaron animales como la mula, el buey y muchas ovejas. La colaboración fue total, y trae a colación la prestada por los vecinos de La Ciudadela para armar el pesebre que nos ocupa. La tradición, llamada en principio “Belenes”, se extendió por toda Italia y luego al mundo. Hoy figura entre las tradiciones navideñas de muchos países alrededor del planeta. La tradición de los pesebres, en nuestro país, fue introducida por los sacerdotes que vinieron a evangelizar a los aborígenes y a los esclavos traídos desde África a la fuerza. En esa primera época, los religiosos de todos las iglesias y conventos montaban sus nacimientos, obras que eran visitadas por los vecinos de las poblaciones en las cuales estaban radicados. La tradición en Venezuela se extendió a todos los rincones, y desde entonces se celebra no solo a través de los pesebres o nacimientos, también son acompañadas con cánticos religiosos como los aguinaldos y, en la era cercana, con gaitas, tal como la cumple La Cuidadela de El Cuartel, en la parroquia Sucre.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

¿Qué espera el caraqueño de 2020?

> La última noche de 2019 será propicia para lanzar al viento las peticiones para el venidero año. Ciudad CCS salió a la calle a conocer los anhelos de los caraqueños y aquí se los dejamos

“que se acabe el bachaqueo”

“más solidaridad”

“Que acabe la dolarización”

“Superar la crísis económica” “hay que recuperar valores” Marlene Tovar, La Pastora

José Rafael Linares, Caricuao

Yo espero que en 2020 recaiga lo mejor de lo mejor sobre nuestro país, en todos los ámbitos. ¡Que venga todo lo bueno para los venezolanos! No es por criticar, pero le deseo al que se fue, que le vaya de lo mejor para que se quede por fuera, porque no merece nada el que abandona a su tierra. Personalmente, aspiro a tener mucha salud para seguir trabajando y salir adelante. Yo creo que, en lugar de irnos del país, todos los venezolanos deberíamos trabajar sin descanso para poder alcanzar nuestros objetivos. Nosotros en Venezuela podemos lograr todo lo que nos propongamos, porque aquí somos libres y nadie va a venir a meterse con los venezolanos. En 2020 deberíamos aportar nuestro grano de arena para acabar con la mala intención que nos está destruyendo. El próximo año es necesario que reflexionemos para que se acabe el egoísmo, el bachaqueo y la deshonestidad.

Para este año que se avecina deseo que haya mucha dicha y prosperidad para todos los venezolanos. Nosotros, los chavistas, vivimos bajo el legado de nuestro comandante, por eso tenemos los mejores sueños para nuestros hermanos y tenemos fe de que el 2020 va a ser el año de la recuperación y de la prosperidad económica. Yo aspiro a que el presidente Nicolás Maduro tome las riendas de este país de manera consciente y lo lleve hacia puerto seguro, ese es mi mayor anhelo para el país y para los venezolanos. Estoy segura de que va a ser así. En lo personal, espero que cada día haya más comprensión y solidaridad entre los venezolanos, que no nos sigamos “destruyendo” los unos a los otros y que en lugar de eso el cielo nos depare más solidaridad y convivencia entre los ciudadanos venezolanos. Ya basta de que cada quien esté queriendo sacar ventaja de la necesidad del otro. ¡Dios, te pido amor!

Yo deseo que se acabe la dolarización que tenemos en todos los negocios. No es posible que uno vaya al negocio más sencillo de esta ciudad, el más humilde, y te quieran cobrar en dólares! ¿Qué es eso? ¡A nosotros no nos pagan en dólares! El presidente Maduro ha hecho de todo para que los venezolanos tengamos una economía de calidad, pero hay mucho saboteador de oficio que se encarga de pulverizar ese sueño de nuestro Presidente. Hacemos un llamado a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para que tome cartas en el asunto, que salga a la calle junto al pueblo y acabe con la dolarización. Aspiro a que a la oposición, que tanto daño ha hecho a este país, le llegue la justicia. Ya basta de tanto Alí Babá y sus 40 ladrones. En lo personal espero que me adjudiquen mi casa, felicidad, y que el pueblo obtenga conciencia e ideología revolucionaria.

Lo más importante, y creo que debería ser la aspiración de todos los venezolanos, es que el año que viene superemos la crisis económica, social y de falta de valores en la que estamos sumidos en este momento. Para ello es necesario que exista la colaboración de todos y cada uno de nosotros, ya basta de egoísmos. Por otra parte, creo que el presidente Nicolás Maduro necesita el apoyo de todos y cada uno de nosotros para enrumbar al país a un mejor destino. Deseo más colaboración y estoy segura de que Dios va a meter su mano para que ello suceda. Me gustaría hacer un llamado a los venezolanos para que todos empecemos a remar en una sola dirección, para que este barco que se llama Venezuela retome el rumbo. Mi anhelo personal para el 2020 es que a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela me puedan adjudicar un apartamento en un urbanismo de la ciudad.

Para mi Caracas querida me gustaría el cambio de actitud de nosotros los caraqueños, porque estamos con los valores perdidos a veinte tablas, como dicen. Si cambiamos, todo cambia, respetando por supuesto la actitud de cada quien. Es la única manera para que volvamos a tener valores. Si la población y los funcionarios cambian los pensamientos en positivo, todo comienza a ser como debe ser, por ejemplo. A uno, el adulto mayor, que nos respeten más, somos vivencia pura, por eso mi deseo ferviente para el año 2020 es que reconstruyamos nuestros valores perdidos. Por lo demás, mucha paz, entiendo que seamos distintos y que cada quien tiene su manera de pensar, pero después de tanta roncha, qué nos cuesta ser amables, más solidarios, sobre todo con los que ya estamos viejos. El que no agarra consejo no llega a viejo, mija. Feliz Navidad, para mi Caracas querida!

Carmen Castellanos, 23 de Enero

Elena Vera, El Paraíso

Petra Ramos, La Pastora


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

> Estamos en Navidad y la ocasión es propicia para el reencuentro en familia. Luego de comer el tradicional plato navideño, nos prepararemos para encarar el Año Nuevo con arrojo, como vergatarios que somos

“los ganchos para la derecha”

“culminar obras de la ciudad”

“que amen más el arte”

“otro mundo posible”

“dejar las controversias”

En lo político esto tiene que cambiar, se va a acomodar el país porque el presidente Nicolás Maduro tiene demasiado apoyo de su pueblo y de los países aliados. Lo estamos haciendo bien. En lo cultural, me gusta lo que están haciendo con los niños en la César Rengifo, les están dando oportunidad, y en cultura hemos avanzado bastante… En deportes deseo que ganemos más medallas en los diferentes juegos. Por la ciudad, fíjate que las plazas están bonitas, hay gente comprando, cosa que no se veía hace dos años, y a pesar de la guerra. Deseo paz, mucha paz para Venezuela, un futuro mejor, que deje esta gente de la derecha de joder tanto, que dejen gobernar al Presidente, que todo funcione, pues… Esto va para adelante, ya tú vas a ver que esta gente se va a cansar. Y van a salir con los ganchos puestos. Al menos eso es lo que le deseo a la derecha, ¡gancho para esa gente, más nada!

Mi deseo para los caraqueños y para los más comprometidos con esta patria, como nosotros los de la industria de la construcción, es que nos pase lo mejor en el 2020 y que este proceso entienda que hay la necesidad de seguir avanzando y que el trabajador de la construcción está llamado para que siga aportando en este proceso revolucionario. Que para el año que viene el Gobierno cumpla unas peticiones de este sector. Pido, además, que sigamos con ese gran desarrollo que necesita la nación. Y para la ciudad, que necesitamos ver a Caracas más bella, está bien la intención del Presidente con la Misión Venezuela Bella, pero hay que ir dándole culminación a cada proyecto, a cada espacio que se proyecte, hay que darle lucidez, porque a veces lo trabajos comienzan por un lado y no se terminan. Para darle esa gran belleza a Caracas necesitamos comprometernos todos.

Que mi país sea transformado tanto en mentalidad como en su corazón, que la gente pueda amar más el arte, que aprecie más el arte, y se enamoren y vivan su vida. Que los niños también puedan ser felices con ese amor… Por otra parte, para mi parroquia querida, deseo que la gente de verdad cambie, que deje de ser un poco dura en el sentido de las críticas y que construya más y aporte un cambio. Que la gente deje de ser espectadora de todo lo malo. Respecto al país, simplemente quiero que se mejoren las cosas económicamente, que yo pueda trabajar y tener un buen sueldo, para mantener a mi hijo, que la gente pueda darse sus gustos, salir y disfrutar de su salario sin especulación en los comercios. Seamos felices, vean arte, disfrútenlo, ¡el arte cura, y si lo combinas con el amor, mucho más! Le deseo todo lo mejor a mi Caracas bella para el año 2020. Sean más felices.

Deseo lo que siempre he deseado, otro mundo posible, que todos estos procesos que está viviendo el planeta entero cambien y que no exista más nadie que trate de dominar la conciencia de los pueblos. Deseo, además, que el liderazgo político de esta nación tome en cuenta que hay necesidades y que de alguna u otra forma los sueños que se generaron al principio en el proceso revolucionario fueran una transformación real de una sociedad que ahorita de algún modo ha sido vulnerado y que, pues, se encaminen al sueño que dejó el liderazgo inicial de este proceso, que era Hugo Rafael Chávez Frías, y que desde mi punto de vista ha sido vapuleado por aquellos que no tienen conciencia ni de clase ni de pueblo. Ojalá la gente comience a tener sentido de pertenencia y se solidarice con aquellos que no tienen posibilidades. Todos mis mejores deseos para este gran país.

¡Uy!, deseo muchísimas cosas... por ejemplo, para mi parroquia, que arreglen las alcantarillas, que con el tema de las lluvias eso es terrible, se desborda la basura y me gustaría que para el 2020 tuviésemos unos buenos drenajes y estas aguas puedan correr como es normal. Y que todos deseamos que la situación mejore, que la gente pueda andar libremente por las parroquias a la hora que desee y se sienta segura. En la política que nos acomodemos de una buena vez y que dejemos esta pelea, esta controversia, que tú que yo, que si este hizo las críticas hacia el otro y en la economía, como todos los venezolanos, pues que podamos tener poder adquisitivo. Antes era tan normal poder comprar pan de jamón y hoy de broma nos compramos uno, ese tipo de cosas normales y básicas que se perdieron por el tema de las disputas. Mucha paz, mucho amor y que podamos estar unidos como venezolanos.

Jair Barrios, Santa Teresa del Tuy

José Figueras, municipio Libertador

Eliser Rosso, Agua Salud

alexander Fassio, San Juan

ninoska Zambrano, El Valle


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

EL RITMO QUE MARC

CIUDAD

Caracas rumbo a la nueva espiritualidad JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Desde que asumió sus funciones, la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, ha planteado consolidar una nueva espiritualidad en la sociedad caraqueña, que permita “trascender la cultura impuesta por el proceso de colonización y capitalismo”. En los tiempos que corren, hay muchas manifestaciones que dicen llamarse espiritualidad, pues el ser humano es esencialmente espiritual. ¿Cómo podríamos definir esta idea? Podemos decir que se trata de una fuerza que viene de lo más profundo y que le da vida, acción y movimiento al ser humano. Se dice que una persona crece espiritualmente cuando experimenta

un proceso evolutivo desde su interior. Pero, además, toda esta transformación tiene una repercusión en el desarrollo de todas las áreas de la vida en la que se desarrolla. Por ejemplo: en el campo profesional, educativo, social, entre otros. También se afirma que un ser ha crecido espiritualmente cuando pone de manifiesto valores como la tolerancia, el respeto, la compasión, la generosidad, el perdón y la convivencia. “Estamos hablando de ir hacia una Caracas comunal, y este proceso pasa por dar un debate acerca del enfoque colonial de constitución de la ciudad que hoy tenemos”, dijo Farías al comienzo del año 2019. La mandataria capitalina está con-

Polémica sobre cambiar el nombre a la autopista del Este.

vencida de que la Caracas nueva debe deslastrarse de todo referente colonialista que la retenga en el pasado, como, por ejemplo, el hecho de fijar como fecha de su nacimiento la victoria del imperio español sobre la resistencia de las etnias indígenas originarias hace 452 años, y no admitir que su concepción se remonta a hace más de 800 años por iniciativa de los caribes. En ese sentido, este año ocurrieron varias noticias que indicaron que en la capital se conmemora la resistencia del hombre y la mujer. Una de ellas ocurrió en octubre cuando la alcaldesa propuso el cambio de nombre de la autopista del Este, de Francisco Fajardo a Guaicaipuro, lo que generó gran polémica.

En junio se celebró el mes de la rebelión de la sexodiversidad.

Lo más resaltante > Enero: se realiza el primer Seminario Internacional de Género y Participación “Despatriarcalizando la Política”. > Febrero: Carnavales Caribe 2019. Se realizaron más de 500 actividades recreativas. > Marzo: se despliega plan de atención a centros de salud y urbanismos ante contingencia eléctrica. > Junio: se celebró el mes de la rebelión de la sexodiversidad. > Septiembre: se recupera 100% de semáforos por parroquias. > Octubre: se realizó el Festival Emergente Portavoz. > Noviembre: inaugurada la Sala de Estímulo Materno de Parto Humanizado en la comunidad de Pinto Salinas, parroquia El Recreo.

Yulimar es la mejor de Latinoamérica CIUDAD CCS

Rojas, esperanza para Tokio-2020.

En noviembre, la Vinotinto logró su mejor puesto en el ránking (25).

Para el deporte venezolano, 2019 resultó otro año marcado por las actuaciones de la atleta Yulimar Rojas, quien ayer fue anunciada como la mejor deportista de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo a los resultados de la encuesta anual de la agencia de noticias Prensa Latina. Rojas obtuvo el voto de 47 de los 113 medios consultados, pertenecientes a 22 países. Yulimar a principios de este año regresó a la competición tras once meses sin actividad, debido a una lesión en su tobillo derecho. Apenas volvió dejó ver su buena forma y así lo confirmaron sus resultados, logrando el primer cupo para Venezuela a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 con su actuación del 20 de junio en el Meeting Iberoamericano de Huelva (España), que ganó con 15,06

metros, superando la marca mínima exigida: 14,32 m. Dominó su prueba en la Liga Diamante, encabezando la clasificación por puntos, pero el 29 de agosto, en la final, tuvo un mal día y no pudo pasar de los 14,74 metros, superada por la jamaicana Shanieka Ricketts (14,93 m). SEIS VECES SOBRE LOS 15 METROS Uno de sus objetivos este año fue ser más constante en sus ejecuciones sobre los 15,00 metros, y lo consiguió. Además de Huelva, el 9 de agosto en los Juegos Panamericanos de Lima (Perú) ganó medalla de oro (15,11 m). Luego el 24 de ese mismo mes, en la válida de la Liga Diamante efectuada en París, repitió el objetivo (15,05 m). El 6 de septiembre volvió a superar la distancia propuesta en el Meeting Internacional de Andújar (España), donde su tercer intento fue de 15,03 m y el sexto y

Venezuela se vio si con una economía, inestable, el gesto presente, una gacela medallas de oro en viva y coleando en bú y la cultura ga

La nueva espiritualidad se asocia a símbolos ancestrales.

DEPORTES

JUAN CERMEÑO

Los ev más not de 2

último de 15,41 m, esta la segunda mejor marca de la historia para la prueba femenina, a nueve centímetros del récord mundial (15,50 m) que está en poder de la ucraniana Inessa Kravets. Luego estuvo en el Campeonato Mundial al aire libre en Doha, Catar, donde el 5 de octubtre revalidó el título que había logrado dos años atrás en Londres, con 15, 37 metros, sexta ocasión que superó la quincena en 2019. PREMIOS Y NOMINACIONES Además de la distinción de Prensa Latina, en Venezuela fue designada como la Atleta del Año (amateur) por votación de los miembros del Círculo de Periodistas Deportivos (CPD). También estuvo entre las cinco finalistas al premio Atleta del Año del Mundo, y entre las aspirantes al Panam Sports Awards a la Mejor Atleta de América.

Lo más resaltante > Enero: Jimmy Briceño gana la Vuelta al Táchira en Bicicleta. > Marzo: Venezuela vence en amistoso 3-1 a Argentina (fútbol). > Abril: Ronald Acuña Jr.: beisbolista más joven en firmar por 100 millones de dólares. > Mayo: comienzan los Juegos Comunales Caribe Caracas-2019. > Junio: la Vinotinto termina su participación en Copa América de fútbol al caer 2-0 ante Argentina. > Julio: Distrito Capital gana los Juegos Nacionales Estudiantiles. > Agosto: Venezuela duodécimo en los Panamericanos (Lima). > Septiembre: Robeilys Peinado clasifica a los Juegos Olímpicos de Tokio. Venezuela interviene en la Copa Mundial de Baloncesto y termina en el puesto 14. > Noviembre: Daniel Dhers (BMX freestyle), Andrés Lage (vela clase FINN) y Orluis Aular (ciclismo de ruta) clasifican a Tokio-2020. > Diciembre: Yeferson Soteldo es designado Mejor Jugador del Santos (fútbol, Brasil).


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

Ó EL AÑO QUE SE VA

ventos ticiosos 2019

siempre imparable: , por los momentos, o de las comunas a que prometió más n 2020, una Caracas úsqueda de sí misma; anando terreno

CULTURA

Somos definitivamente pueblo lector FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La ciudad de Caracas, acostumbrada a los eventos culturales, una vez más gozó de la Filven en la edición número 15, con la particularidad de que el saldo (una lectura de nuestra capital) arrojó un récord de asistencia: 717.470 personas que se empaparon de literatura en esa casi semana y media de la fiesta del libro. Ese noviembre fue memorable para los amantes de la lectura, eufórico para algunos, los que pudieron compartir, por ejemplo, con el escritor mexicano y maestro de la novela negra, Paco Ignacio Taibo II, u otro autor favorito, aunque el pabellón de China, con sus ilustracio-

El autor de Piedra de mar se nos fue en abril de este año.

nes seductoras, tuvo muy elogiosos comentarios. La Feria cerró el evento con el compromiso de imprimir 10 millones de libros para el pueblo y con el anuncio de que México lindo y querido será el invitado de honor para el año 2020. El año que viene sabremos si fue posible llegar arribar a esta meta propuesta por la plataforma del libro. Sin embargo, no es para nada despreciable el objetivo alcanzado este año, más aún si se toma en cuenta que, a pesar de las circunstancias económicas, se publicaron más de 100 títulos con la participación de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, la Imprenta de

Van 15 ediciones ininterrumpidas de la Filven.

POLÍTICA

Venezuela se sobrepuso a la oscurana JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

A pesar de los embates del imperio y del asedio yanqui, el pueblo venezolano seguía llevando su vida de la manera más tranquila y plácida, y venía de celebrar los Carnavales con la alegría característica de los habitantes de esta “Tierra de Gracia”. Y cuando apenas estaba retomando la normalidad, luego de unas estruendosas y majestuosas fiestas carnestolendas, ocurrió lo inesperado. Eran las 4:45 del jueves 7 de marzo, cuando muchos regresaban a sus hogares después de cumplir una jornada laboral o académica, y de repente, tal como si fuera un artificio mágico, el Metro (principal medio de transporte caraqueño) se paralizó, los equipos de computación se apagaron en todas las oficinas públicas, mientras la imprescindible iluminación artificial se difumi-

nó sin explicación alguna. A la ciudadanía de a pie no le quedó otra que hacer uso de sus extremedidades inferiores para retornar a sus casas. Mientras unos comenzaron a buscar velas, otros se enfrascaron en la tarea de hurgar la radio de su teléfono celular a ver si lograban sintonizar alguna emisora donde pudieran conseguir la explicación de lo ocurrido ese 7 de marzo. ATAQUE ELECTROMÁGNETICO Pasaron varias horas antes de que el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, en cadena de Radio y Televisión, explicara al país los hechos suscitados en horas de la tarde de ese oscuro 7 de marzo, y aseguró que un ataque cibernético al cerebro electrónico del Guri dejó sin electricidad a más de 90% del territorio nacional. A partir de ese día las y los ve-

nezolanos nos vimos en la obligación de vivir sin la necesaria energía eléctrica por algunas horas e incluso días, su suministro era inestable por lo que en ocasiones nos veíamos sumergidos en la oscurana, en compañía de una ínfima luz de vela que apenas alumbraba el rostro. EL AGUA TAMBIÉN FALTÓ Pero el ataque al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), también provocó que el acceso al vital líquido se viera afectado, porque los sistemas de bombeo de agua vieron paralizado su accionar, y normalizar su funcionamiento fue cuestión de varias semanas. El Gobierno Bolivariano ejecutó planes para que el SEN fuera protegido de nuevos ataques, y así evitar que el pueblo venezolano siguiera sufriendo la falta de energía eléctrica y del agua necesarias para el buen vivir.

la Cultura, la Distribuidora Librerías del Sur y demás organismos que integran la plataforma del libro y la lectura. No es poca la actividad anual cultural de Caracas, que pica y se extiende en el país durante el año entero, y que una tras otra, convoca a la ciudad. El teatro tuvo su infaltable Festival Internacional. El esperado Suena Caracas timbró más allá de las tarimas y se metió en las comunidades para poner a vibrar de energía y emoción a los asistentes, en especial a los jóvenes, que esperan con ansias, año tras año, este evento. Así cerramos el año cultural en esta redacción, que espera ansiosa a sus lectores en enero del 2020.

Lo más resaltante > Enero: amanece derribada por opositores la estatua de Armando Reverón en el bulevar de Sabana Grande. Ese mismo mes, la Casa Cultural Robert Serra fue incendiada. > Abril: muere el escritor Francisco Massiani. > Junio: se crea la comisión presidencial para celebrar los 100 años de Aquiles Nazoa, el 19 de mayo de 2020. > Diciembre: la palma bendita es declarada Patrimonio Cultural. Se decretan el Día Nacional del Teatro y Día Nacional de la Poesía (13 de nov. y 17 de mayo, respectivamente). Abre sus puertas la Casona Cultural Aquiles Nazoa. Por decreto se ordena difundir música venezolana en horario estelar por radio y televisión.

Es nuestra séptima declaración de Patrimonio Cultural.

Lo más resaltante > Enero: Nicolás Maduro se juramenta ante el TSJ presidente para el período 2019-2025. > Febrero: se inicia proceso de recolección de firmas para rechazar intervencionismo de EEUU. > Abril: Venezuela formaliza su salida de la OEA. El autoproclamado presidente Juan Guaidó y Leopoldo López lideran intentona golpista. > Mayo: EEUU viola espacio extraterritorial de Venezuela. > Junio: llegan toneladas de medicina desde China, India y Rusia. > Julio: se realiza en Caracas el XXV Foro de Sao Paulo. > Agosto: Gobierno se retira del proceso de diálogo de Oslo. > Septiembre: se realizan los Ejercicios Militares Fronterizos Venezuela, Soberanía y Paz 2019. > Octubre: mesa de diálogo nacional acuerda renovar el CNE. > Noviembre: Gobierno entrega vivienda 2 millones 900 mil Diciembre: Juramentan 3 millones 300 mil milicianos.

¡Grandes retos por cumplir!

¡A pedal y bomba, y sin agua!


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

CANDILEJAS y aplausos

El cine venezolano estuvo lleno de éxitos > Les presentamos un resumen de los estrenos cinematográficos criollos de este 2019 Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Géneros como la ciencia ficción, documentales, dramas, comedia y acción formaron parte de este catálogo de cintas criollas que llenaron la cartelera de sorpresas y buenas críticas durante 2019. El primer estreno del año se dio en abril con la película Interferencia, de Zigmunt Cedinsky (Amazonia Films), que tiene como tema de fondo la percepción de la realidad a través de una historia llena de zombis, agujeros negros, posguerra fría y ciencia ficción. Luego, en julio, estuvo en cartelera Si yo muero primero, del periodista Rodolfo Muñoz, una coproducción ecuatoriano-venezolana (Gallito Filmes y La Tina Films, en conjunto con el CNAC e Ibermedia) que cuenta la vida del recordado cantante Julio Jaramillo, mejor conocido como “El ruiseñor de América”. De este documental se pasó al drama con la película Infieles, de Edgar Roca, que se estrenó en octubre (Blancica), con Vanessa Maradona y Gonzalo Guerrero como protagonistas de una historia de infidelidad en tiempos de plataformas digitales y la mensajería instantánea. También en octubre se estrenó La noche de las dos lunas, de Miguel Ferrari (Cines Unidos), que plantea dilemas éticos y afectivos acerca de la maternidad subrogada, y cuyo tema está nominado como Mejor canción original en los premios Goya, que se realizarán el próximo 25 de enero en España. Primavera en Petare, de Mateo Manaure (Circuito Luis Fernández y dirigida por Frank Spano, en Gran Cine), también fue estrenada con la populosa coproducción de España, Colombia y Panamá. Se parroquia como centro y que cuenta la historia de tres trata de un drama acerca del tráfico de órganos muchachas con nombres que empiezan con la letra basado en hechos de la vida real. “V”, que tienen vidas paralelas, pero entrecruzadas Yo, mi ex y sus secuestradores, de Javiera Fombona por una misma realidad: una es violinista, la otra (Blancica), fue estrenada en diciembre y se trata de mototaxista, que cuando era una niña perdió a su una comedia negra en la que una arquitecta se ve padre en un atraco a mano armada, y la tercera es una obligada a salvar a su exnovia de una banda de prostituta, a lo que se dedicó después de ser violada. violentos y torpes secuestradores. Su director cataloga la cinta como “cine Por otro lado, Mateo Manaure lo hizo de cross media”, pues comienza con una nuevo este mismo año y estrenó en película y las siguientes etapas son la diciembre Milagro de Navidad en Petare creación de una Escuela de Cross&Trans (Gran Cine), que realizó también con Media, y una productora de cine en Distintos géneros integrantes de esa parroquia. La cinta gira Petare. en torno a los esfuerzos de cuatro del cine se hicieron pequeñas bailarinas de una academia de Los últimos estrenos baile, del barrio 24 de Julio, en Petare, presentes en la En noviembre se llevó a la pantalla grande para impedir el cierre de la misma y cinematografía Jazmines en Lídice, de Rubén Sierra Salles realizar la colorida y alegre actividad de (Blancica), el drama de una madre que no Navidad que hacen todos los años. venezolana supera la ausencia de su hijo y en el que En septiembre debutó Batalla de los existen reclamos y heridas abiertas de su puentes, documental de Carlos Azpúrua, y para dar a los familia. llega a la cartelera comercial por todo lo seguidores de Ese mes también estrenaron Blindados, alto este diciembre para narrar la de Carlos Malavé (Cines Unidos), una experiencia vivida el 23 de febrero en la esta disciplina emocionante película que cuenta la frontera de Táchira con Colombia, cuando historia sobre el robo a un camión de variedad y riqueza intentaba ingresar al país una supuesta transporte de valores. Se trata de un triller ayuda humanitaria que contenía material audiovisual”. policial, cargado de suspenso y mucha de guerra para mantener la violencia en el acción. país, bajo la mirada cómplice de líderes de La Corte Malandra (Blancica), dirigida por Jackson la oposición. Gutiérrez y protagonizada por Vladimir Mussot, Por último, este 27 de diciembre se estrenará Juan Andrea Berend, Antonio Delli, Budú y Karina Velás(Cines Unidos), de Adrián Heier, que habla de un quez, hizo aparición en noviembre, basada en hechos chico que emprende un viaje lejos de la ciudad y se reales. Allí se aprecia cómo el espíritu de un delinadentra en un mundo de magia para recobrar sus cuente bajó como materia a contar su historia de recuerdos sobre Juan Félix Sánchez, un artista cómo defendía a los suyos y que nunca permitió que ermitaño que cambió la vida de sus padres. ningún niño tomara el mal camino que él tuvo. Asimismo, a finales de noviembre se estrenó Lo que dejó el Festival de Cine Venezolano Humanpersons (Circuito Gran Cine), protagonizada por El Festival de Cine Venezolano, que siempre se

Yo imposible, de Patricia Ortega, obtuvo seis premios en el Festival de Cine Venezolano y se estrenará en enero.

Cintas venezolanas con premios Tres largometrajes de ficción obtuvieron premios este año: Yo imposible, Hijos de la sal y La Jaula, también, Asimismo los largometrajes documentales Todo está bien y Juan. Yo imposible obtuvo el premio del Público en el 34° Reflets du cinéma Ibérique et Latino-Américain, Villeurbanne, Francia, que se realizó en marzo del 2019. También se llevó el premio del Jurado en el Femme Revolution Film Festival, en México, en abril del 2019. El premio Horizonte Documental fue para Todo está bien, en el DOK International Film Festival de Munchen, Alemania, en mayo de 2019. Igualmente, ganó el premio al Mejor Documental en el 8° Muestra Ecofalante de Cine de Sao Paulo, Brasil. Por otro lado, La Jaula logró el premio Mejor Fotografía y Mejor Actriz en el 5° Festival de Cine Fantástico y de Terror de Santiago de Chile, en mayo de este año. En mayo, Juan recibió el premio de la Audiencia y mención honorífica del Mammoth Lakes Film Festival de California, Estados Unidos, y en junio Los hijos de la sal obtuvo el premio Mejor Cinematografía en el 1° Kimolos International Film Festival de Grecia.

celebra en Mérida, se realizó esta vez en Caracas y allí se vieron varias películas que no se estrenaron formalmente en la cartelera comercial, como Historias pequeñas, ópera prima de Rafael Marziano, ganadora del premio a la Mejor Película y Mejor Música. La cinta cuenta cinco historias de relaciones de parejas de diferentes estratos sociales durante los días del 11 al 13 de abril de 2002, cuando se suscitó el golpe de Estado. Asimismo, Yo imposible, de Patricia Ortega, obtuvo seis premios: Mejor Actriz Protagónica, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Música Original, Mejor Casting, Mejor Guión y Mejor Dirección. Se espera estrenarla en enero.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

TIBURONES DE LA GUAIRA, YA PASÓ DE LA ORILLLA

FOTO JAVIER CAMPOS

Deportes www.c i u dadc c s. i nfo

Tiburones de La Guaira, después de dos años consecutivos sin alcanzar la postemporada, logró su clasificación antier al vencer 6-0 a Cardenales de Lara en el parque de la Ciudad Universitaria de Caracas. De acuerdo a la tabla de posiciones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, los escualos de

Renny Osuna se unen a las Águilas del Zulia como los clasificados, hasta ahora. Los aguiluchos lideran la temporada 2019-2020 y se mantienen en la lucha: Cardenales, Caribes de Anzoátegui, Tigres de Aragua, Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas. De ellos saldrán los otros 4 clasificados. Y Bravos de Margarita parece esperar el otro eliminado.

Un festival por la sonrisa de los niños > Por octava ocasión la Fundación Carruchas El Retiro realizó el encuentro que reunió a 400 participantes JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

La parroquia Altagracia sigue fortaleciendo las tradiciones; el sábado, en la segunda calle de la urbanización El Retiro disfrutaron del octavo Festival de Carruchas que reunió a 400 participantes. El encuentro es organizado cada año a mediados de diciembre y recibió el apoyo de la Fundación Nacional El Niño Simón, de los ministerios de Educación, Juventud y Deporte, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, entre otros. Edwin Acevedo, de la Fundación Carruchas El Retiro, que organiza la jornada, expuso que “Estamos rescatando las tradiciones, los valores, dándoles disciplina a los niños. La esencia de todo este evento como tal es la sonrisa de los niños, por eso todo el esfuerzo vale la pena”. Los ministros Aristóbulo Istúriz (Educación), Pedro Infante (Juventud y Deporte) y Magaly Gutiérrez, presidenta de la Fundación Nacional El Niño Simón, acompañaron la jornada. “Quiero felicitar al Poder Popular y a la organización comunitaria que hace posible actividades como estas, tradicionales”, dijo Istúriz. Por su parte, Gutiérrez sostuvo que “El imperialismo norteamericano no solamente nos ataca con una guerra económica, sino también con una guerra cultural para tratar de recolonizarnos (...) Tenemos el gran reto de ser libres, soberanos e independientes, autóctonos (...) Las tradiciones es lo que nos identifica, lo que nos da una soberanía

Mucho entusiasmo antes de la partida. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

plena y nos dará una libertad plena de cualquier coloniaje o intento de coloniaje”. La actividad igualmente fue animada por un grupo de parranda navideña de la Fundación El Niño Simón, castillos inflables y otras diversiones. El escenario fue un tramo de unos 200 metros, que presentaba como dificultad varios “policías acostados”, además de algunas grietas.

Este “bus-carrucha” llamó la atención de los asistentes.

Aristóbulo Istúriz, bajando la bandera de partida, fue el encargado de dar inicio a la programación que contó con el respaldo del personal del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y de los bomberos. En la competencia para la división denominada consentidos (4 a seis años) el ganador fue Haron Vega, seguido por Fabián Pérez y Franklin Fernández; mientras que en preinfantil (7 a 9 años) se impuso Bryan Pérez, escoltado por Josué Serrete y Ramsés Lugo. Alejandro Carvajal terminó en el primer lugar entre los infantiles (10 a 12 años), pero para ello debió superar a Lenyerby Palacios y Yoiker Morales, quienes lo acompañaron en el podio de premiación. La categoría juvenil (13-16 años) tuvo como campeón a Irwing Gutiérrez, superando a Diego Fajardo y Bryan Zambrano. La carrera para adultos (17 años y más) fue ganada por Álvaro Carvajal, quien tuvo sus rivales más difíciles en Carlos Mejías y Jonangel Hernández, los otros dos premiados de la división. El lunes 6 de enero, Día de Reyes, tendrán otra actividad similar en El Retiro, después del mediodía, ya que a ese sector de la parroquia Altagracia “Los Reyes Magos llegan en Carruchas”.

Aristóbulo Istúriz también cantó aguinaldos.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Lara se erigió como el campeón absoluto en los Judenacom 2019

> FISIOENACCIÓN

> Distrito Capital no pudo repetir el título alcanzado en la primera edición de la contienda, en 2018, pero ganó la justa por municipios, siendo Libertador el mejor con 933 puntos HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La representación del estado Lara se impuso en la segunda edición de los Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019 (Judenacom), luego de culminar las competencias el pasado domingo al frente del medallero con 50 preseas, distribuidas en: 15 de oro, 12 de plata y 23 de bronce, y superando las mil unidades (1048) entre el resto de las delegaciones. La justa, que arrancó el 30 de noviembre, se desarrolló en cinco sedes: Caracas, Miranda, Yaracuy, Lara y Trujillo, además, contó con la actuación de más de cuatro mil niñas y niños de 11 y 12 años con talento en una o varias de las 25 disciplinas que se disputaron, de ellas cinco fueron juegos tradicionales como metra, perinola, trompo, papagayo y chapita. Justamente, los larenses, con el grueso de las especialidades albergadas, se apoyaron en su condición casi de anfitrión del evento para, poco a poco, ir dominando hasta atornillarse en la cima de los dos renglones que adjudican el primer lugar: preseas y los puntos, que en la última semana no pudieron sostener los atletas capitalinos, quienes intentaban retener el cetro de 2018. Destacaron también Sucre y Falcón con 45 y 27 medallas, respectivamente, y Distrito Capital con 47, pero con menos producción de doradas por lo que quedó ubicado en el cuarto lugar. En puntos por estados, los caraqueños cerraron terceros, aunque batallando hasta el último día de acción.

A restar los excesos y sumar actividad física en diciembre YDALMIS BRAVO

La ceremonia de clausura y premiación fue en la Villa Deportiva Bolivariana larense. FOTO IND DISTRITO CON CINCO DEPORTES DORADOS 180 representantes (98 niños y 82 niñas) tuvo la capital en los Judenacom 2019, que por primera vez participaron en todas las especialidades; sin embargo, fue en cinco de ellas que se consiguieron las 10 doradas que hoy presumen los caraqueños, luego de bajarse el telón. En baloncesto 5x5 masculino se impusieron 64-48 sobre el estado Sucre para subir a lo más alto del podio; en pesas la mejor fue Yohaly Alvarado en los 46 kilogramos, modalidad envión; el taekwondo femenino lo engalanó con su ac-

tuación Angie Merchán; el tenis de mesa sacó provecho a su potencial al conquistar oro en dobles masculino, dobles femenino y dobles mixtos; por último, la patinadora María Carolina Castro arrasó en todas sus pruebas para además ser la atleta más destacada del certamen. MISIÓN CUMPLIDA El objetivo en esta contienda, como en la pasada, no fue competir con otros eventos de alto rendimiento, sino complementar y así fortalecer la cantera deportiva nacional para la conformación de la futuras selecciones del país.

Sanvicente tiene la fórmula para ganar títulos con Caracas FC

La Vinotinto abrirá la eliminatoria hacia Catar 2022 ante Colombia

Noel “Chita” Sanvicente ratificó, una vez más, que no solo es el técnico más ganador de nuestro balompié, sino el que mayor éxito ha tenido dirigiendo al equipo de sus amores: Caracas FC, club con el cual, luego del pasado domingo, ha podido conquistar hasta seis estrellas. A los fanáticos de los Rojos del Ávila poco les importa si la pasantía del entrenador, oriundo de San Félix, Bolívar, con la Vinotinto fue un fracaso, pues con los de la Cota 905 lo ha podido ganar todo en Venezuela. Sin olvidar los títulos conseguidos, en su momento, con el Zamora FC, institución a la cual también convirtió en triunfadora de la primera división. HU

CIUDAD CCS

La selección de fútbol absoluta ya conoce, luego del sorteo realizado por la Conmebol, el orden de sus partidos en la Eliminatoria Mundialista Suramericana, rumbo a Catar 2022, que comenzará el próximo mes de marzo y que se extenderá hasta noviembre de 2021, informó la Federación Venezolana de este deporte. La Vinotinto iniciará en Barranquilla ante Colombia en calidad de visitante y pocos días más tarde recibirá a Paraguay, en lo que serán los primeros dos partidos antes del espacio que habrá hasta septiembre, cuando continúe el premundial con una seguidilla de seis encuentros hasta noviembre del próximo año. Tras una pausa en diciembre, las elimi-

natorias se reanudan nuevamente en marzo de 2021 con los nueve juegos restantes hasta noviembre, mes en el que se conocerá a los cuatro clasificados de Suramérica, de manera directa, y el que disputará el repechaje. DUDAMEL SATISFECHO CON EL CALENDARIO “Me ha producido muy buenas sensaciones este sorteo para un nuevo orden de partidos, que aleja cualquier suspicacia de favorecer a una u otra selección, además, permite que se renueven las expectativas, ilusiones, un nuevo calendario, una nueva planificación”, indicó el técnico yaracuyano Rafael Dudamel, quien destacó como apasionante y difícil el camino que deberán transitar.

Llega esta genial época del año llamada Navidad, y con ella los excesos, por eso es de gran importancia este espacio que hoy te traemos con recomendaciones y consejos para una sana alimentación en esos días en los que siempre hay gran cantidad de comida en casa y es bastante fácil caer en la tentación. Una comida navideña puede ser también sana, nutritiva y equilibrada, siempre y cuando no haya contraindicación médica. Entonces, comer sano en diciembre, digamos que es comer en su justa medida. Sin embargo, uno de los errores más comunes que cometemos en estas festividades es hacer ayuno en días específicos bien sea 24 o 31 para luego desquitarnos en la cena y comer a diestra y siniestra. Ojo con esto, pues tendrás mucha hambre y no podrás controlar la cantidad que comes, haz tu desayuno, merienda y, por supuesto, un almuerzo liviano como de costumbre. El 25 de diciembre y el 1ero de enero, cuando típicamente te reúnas a almorzar o cenar según tu gusto, hazlo de la misma forma que la noche anterior, eligiendo qué comer y en forma moderada, luego cena liviano. Durante las comidas puedes elegir agua, jugos en lugar de bebidas gaseosas, mejor si son de bajas calorías, y si consumes bebidas alcohólicas, solo tómalas para el momento del brindis, pero no te excedas, la resaca posterior y reposición esos electrolitos perdidos no es nada agradable. Disfruta el momento de compartir con seres queridos en estas fechas, pero evita comer los platos con mayor cantidad de grasa saturadas como cerdo (pernil), tortas con cremas, entre otras. Sé que es súper delicioso comer dulces, pero elige preparar los postres con frutas naturales evitando el uso excesivo de azúcar. El día posterior a la fiesta, no ayunes; toma mucha agua e ingiere frutas y verduras como mejor opción. No sigas comiendo toda la semana lo que te sobró; congélalo. Comer un día es una cosa, pero al cabo de una semana comiendo de más los efectos a largo o corto plazo serán muy notorios. No dejes de lado el ejercicio físico en estos días, aprovecha para caminar o trotar con tu familia y amigos y, ¿por qué no?, con tu mascota, será divertido y muy beneficioso para la salud tuya y la de los que te acompañen. Cuidarte en estos días será todo un reto, lo sé, pero debes tomar conciencia y disfrutar de manera equilibrada. Recuerda que tu salud y bienestar son lo más importante. ¡Felices fiestas y mucha paz para todos! Nos reencontramos en el 2020. Saludos y muchas bendiciones. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

CAMPEONES DE CARACAS

Daniel Dhers quiere el oro en Tokio 2020 > El caraqueño ha sido ganador de los Juegos Extremos en cinco oportunidades y se ha mantenido entre los primeros del BMX SAIRUBY ALAYÓN FLORES

Anécdota

CIUDAD CCS

Daniel Dhers es uno de los atletas que ha dado a conocer el nombre de Venezuela en varios rincones del planeta. Es ampliamente conocido en el mundo de los deportes extremos, practica ciclismo BMX freestyle (estilo libre), modalidad en la que ha reinado en toda su carrera que inició en las calles de Caracas, como un juego entre los muchachos de su cuadra, cuando contaba con 12 años. Este deporte será parte de la programación de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020. El caraqueño de 34 años ha sido cinco veces campeón de los X-Games (Juegos Extremos) organizados en Estados Unidos por una reconocida cadena de televisión deportiva, ha participado también en importantes competiciones internacionales que le han llevado a sumar puntos en el ranking mundial de la especialidad, manteniéndose así entre los mejores del mundo en este deporte. Dhers, quien desde hace algunos años mantiene su residencia fuera de Venezuela, siempre ha representado a nuestro país, siendo hoy día uno de los deportistas más seguidos por niños y adultos que se deleitan por sus acrobacias en las pistas y rampas de parques en todo el mundo. Este mismo año el ciclista se colgó la medalla dorada en la XVIII edición de los Juegos Panamericanos, llevada a cabo en Lima, Perú, y que tuvo por primera vez en su programa este deporte de las rampas y bicicletas voladoras. Daniel no tuvo rival para quedarse con la presea dorada en la capital peruana, con un performance casi perfecto de 88,50, haciendo sonar nuestro Himno en suelo peruano donde se convirtió en el primer campeón panamericano del BMX freestyle. MANO FRACTURADA En el mes de marzo, días antes de competir en la Copa Mundial de BMX en Montpellier, Francia, Dhers, quien se encontraba en sus prácticas habituales en EEUU para afrontar la competencia, sufrió una caída que resultaría en la fractura de su mano derecha, hecho que en su momento le impidió su participación en la copa mundial de la especialidad. Está lesión hizo que mermará sus capacidades con la bicicleta y lo dejó fuera de la segunda parada

Durante las prácticas previas a su participación en la Copa de BMX, en el marco de la primera edición de los Juegos Mundiales Urbanos realizada en Budapest, Hungría, durante el mes de septiembre, Daniel Dhers sufrió una aparatosa caída desde una de las plataformas de salto que le dejó el saldo de una leve contusión en la cabeza y la pérdida total de su casco de protección, así lo reseñó en sus redes sociales para calmar a sus seguidores y dejar constancia de encontrarse bien a pesar del duro golpe. “Me caí unos minutos antes de la competencia. El casco se partió al medio, estoy bien, nada grave. Volveremos a la siguiente con más fuerza”, escribió Dhers. Cada vez que el ciclista venezolano se presenta en el país impresiona con su destreza. FOTO JAVIER CAMPOS de la Serie Mundial FISE, disputada a principios de junio en Francia. Después de perderse el torneo en Francia, las dudas sobre su salud las despejó a finales del mismo mes, tras ganar la prueba de la modalidad freestyle que fue disputada en Jaco, Costa Rica. LOGRÓ EL BOLETO A TOKIO Aunque el criollo arribó noveno en el Urban Cycling World Championships realizado en China, obtuvo el cupo para los Juegos de Tokio-2020, donde la modalidad freestyle hará su debut en el programa olímpico. Se trató del cuarto boleto venezolano para Tokio y el segundo en ciclismo, antes los ruteros habían logrado un cupo-país que fue adjudicado al yaracuyano Orluis Aular. Las primeras plazas criollas para los venideros Juegos Olímpicos las logró el atletismo, siendo Yulimar Rojas, cuatro veces campeona mundial de salto triple, la primera en anotarse, seguida por Robeilys Peinado (salto con garrocha). Daniel Dhers aseguró su boleto a la cita en Japón durante su participación en el mundial de la disciplina que se llevó a cabo en la ciudad de Chengdu, China, durante el pasado mes de noviembre. Con dicha actuación en suelo chino, sumó 750 puntos en el ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI), lo que le permitió elevar a un total de 4.360 puntos la sumatoria de Venezuela en la peleada lista de países que lo llevaría a

En los Juegos Panamericanos de Lima subió a lo más alto del podio. entrar a la cita olímpica de verano, a realizarse el año próximo. El criterio de clasificación a los olímpicos en BMX freestyle, dicta que son nueve los pedalistas que llegarán a participar por una medalla de oro olímpica en el Ariake Urban Sport Park de Tokio-2020. ENTRE LOS GRANDES Luego de lo que fue su estupenda participación en los Juegos Panamericanos de Lima, donde logró un sobresaliente puntaje en su ejecución, el Comité Olímpico Venezolano decidió exaltar la figura de Daniel al museo que se encuentra en la sede del ente, y forma parte de la colección que cuenta con la presencia de emblemáticos personajes del deporte nacional que han dejado el nombre de nuestro país

en lo más alto de la élite mundial del deporte de alto rendimiento. Allí aparecen los campeones mundiales de karate do Antonio Díaz, Francisco “Morochito” Rodrìguez y Johana Sánchez, así como el primer basquetbolista venezolano en jugar para la NBA, Carl Herrera. Igualmente tiene su lugar el equipo sub-14 de tenis de playa que en su momento fue monarca universal de la especialidad, a su vez se encuentran en este museo la dupla masculina de voleibol de playa, equipo que resultó medallista de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud llevados a cabo en Nankín-2014, China, entre otros deportistas criollos. Según el propio Dhers, haber sido exaltado al museo del olimpismo venezolano ha sido una expe-

Daniel Dhers nació en Caracas el 25 de marzo de 1985. Comenzó a montar la bicicleta con apenas doce años de edad, por diversión cuando sus padres le regalaron una y salía a jugar con los amigos y vecinos de su calle en el Municipio Chacao. En 1998 fue a su primer parque skate. Cuando tenía dieciséis, él y sus padres se mudaron a Buenos Aires, Argentina, tiempo después, y con miras a un mejor entrenamiento se mudó a Estados Unidos en donde comenzó a montar en otros parques y con mejores ciclistas. Dhers es cinco veces ganador del prestigioso torneo internacional que se lleva a cabo en EEUU, los X-Games (2007, 2008, 2010, 2011 y 2013).

riencia única en su vida y en su carrera, que lo impulsa a seguir trabajando para mantenerse entre los mejores de Venezuela en el deporte mundial. “Uno de mis momentos para el recuerdo fue cuando visité el museo olímpico hace algún tiempo. Pude ver los logros de otros atletas, las medallas y objetos que usaron durante todas sus competencias. Me fui motivado, y solo espero poder colgar algo allí algún día”, comentó el atleta durante una rueda de prensa.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

AMLO denuncia vínculos con narcos > Exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna (derecha), se mudó a EEUU pese a señalamientos en su contra Siboney del Rey

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó investigar a las agencias de inteligencia de Estados Unidos que colaboraron con el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien enfrenta un proceso legal en ese país por sus presuntos nexos con el Cartel de Sinaloa. “Lo que vamos a hacer –y es una garantía importante–, es no proteger a nadie. No vamos a ser tapadera de nadie y vamos decir las cosas como son. En toda esta investigación, también se investigue la actuación de las agencias en Estados Unidos y que actúan en México y los gobiernos extranjeros”, expresó el mandatario. EL OPERATIVO “RÁPIDO Y FURIOSO” Recientemente, en una conferencia de prensa, López Obrador señaló el Operativo “Rápido y Furioso” con el que la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos introdujo unas 3.000 armas a México para venderlas a grupos del crimen organizado, con el fin de rastrear el flujo de las mismas. Sin embargo, el objetivo resultó fallido y las autoridades estadounidenses re-

conocieron que perdieron el rastro de dichas armas, que luego fueron utilizadas por los carteles de la droga de México. Este operativo (realizado entre 2009 y 2011) ocurrió al mismo tiempo que Genaro García Luna era el principal estratega de la llamada “Guerra contra el narcotráfico”, durante la gestión del expresidente Felipe Calderón (quien permitió la incursión armada de agentes de inteligencia estadounidenses en territorio mexicano). En tal sentido, López Obrador cuestionó la manera en que García Luna se fue a vivir a EEUU, al concluir su gestión como secretario de Seguridad Pública (en el gobierno de Calderón), pese a haber señalamientos en contra del exfuncionario por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. GARCÍA LUNA DETENIDO EN EEUU POR COLABORAR CON EL CARTEL DE SINALOA García Luna fue detenido a principios de diciembre (2019), y acusado ante una Corte Federal en Texas de conspirar para el tráfico de cocaína (en colaboración con el Cartel de Sinaloa), luego de ser señalado en varios juicios al recibir 6 millones de dólares en su gestión, al frente de la política de seguridad

ACTUALIDAD>

López Obrador cuestionó la manera en que García Luna se fue a vivir a EEUU. en México. “¿Cómo es posible que ahora se acuse a García Luna de proteger a una organización criminal y cuando culminó su mandato se fue a vivir cómodamente a EEUU y comprar allá propiedades?”, cuestionó López Obrador.

En una breve audiencia en Dallas, García Luna aceptó ser trasladado a una Corte Federal en Nueva York (la misma donde fue juzgado y sentenciado el narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán) para enfrentar los delitos que se le imputan.

Visiónglobal>

Uruguay: Presidente electo anuncia gobierno de acción El presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou (abogado de 46 años, del Partido Nacional, de centroderecha), presentó su futuro gabinete a partir del 1° de marzo de 2020, prometiendo una gestión enfocada en la “acción”. Llega al poder gracias a una alianza de partidos que van desde la derecha hasta la izquierda socialdemócrata, lo que le permitió alcanzar los votos para gobernar con una mayoría parlamentaria. Lacalle Pou, quien negoció durante semanas la composición del gabinete con sus socios, destacó la “interacción de hombres y mujeres de distintos partidos políticos para lograr un buen gobierno de acción, a favor del pueblo uruguayo”.

Brasileños limpian con sus manos derrame petrolero en las playas Hace cuatro meses sucedió el derrame petrolero más impactante que sufrió el noreste de Brasil. Las poderosas empresas y transnacionales petroleras de EEUU y Latinoamérica (en disputas políticas y económicas) se culpabilizan entre ellas por la responsabilidad. Por un lado, el presidente Jair Bolsonaro acusa a Venezuela de cometer tal hecho (mostrando una vez más su indiferencia para resolver este ecocidio e ignorar a la población con la ayuda de equipos necesarios y sanear sus playas) y, por otro lado, los habitantes de esta región –con una rica herencia indígena y africana–, se han volcado a las playas con centenares de pescadores, trabajadores turísticos, ambientalistas, amas de casa, estudiantes, docentes, cultores, comerciantes... De pueblo en pueblo, se unieron para sacar, en vísperas de Navidad y Año Nuevo, los restos de petróleo y limpiar las playas contaminadas.

30 años de relaciones diplomáticas entre vietnam y venezuela

El Centro Cultural La Estancia, ubicado en Caracas, fue escenario de una singular fiesta fraternal entre Venezuela y Vietnam, dos países que el 18 de diciembre de 1989 decidieron estrechar lazos diplomáticos para siempre. En esa hermosa casona colonial, el embajador de la República de Vietnam, Đào Thành Chung y el viceministro de la República Bolivariana de Venezuela para Medio Oriente y Oceanía, Rubén Darío Molina, enaltecieron los vínculos que mantienen estos países. En la gráfica el baile de sombreros tradicional vietnamita.


www.ciudadccs.info

viernes 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

pUnto de quiebre

Conductores “tragados” por los kilómetros de la muerte > Siete de las osamentas halladas en el relleno sanitario La Bonanza, en Charallave, eran choferes de camiones, quienes habían sido denunciados como desaparecidos Wílmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Nelson sacó de debajo del asiento un bolsito ruñido en el que había una bolsa plástica. La bolsa sudaba, pero no porque hiciera calor, sino por el vapor que desprendieron aquellas dos arepas mientras se enfriaban. Sacó una de las arepas, la envolvió en una servilleta y la ofreció a su compañero que la agarró con una mano y sin soltar el volante ni quitar la vista de la carretera comenzó a engullirla. Luego él hizo lo propio y le pegó un gran mordisco a la suya. Un vallenato sonaba estruendosamente en un equipo de mala calidad que recién el señor Luis Gerardo le había mandado a instalar al camión. Estos viajes son demasiado largos como para hacerlos sin música, por lo menos así nos mantenemos despiertos rio Luis Gerardo en una ocasión que su mujer le dijo que el equipo sonaba como una chicharra. Y de verdad que Luis Gerardo y Nelson debían realizar ese tormentoso viaje desde Coloncito, municipio Panamericano del estado Táchira, hasta Caracas para traer carne para venderla en el mercado de Mesuca. Lo hacían a bordo de un camión Npr, color blanco, placas A57BV5D, que le prestaba un cuñado para que trabajara y el cual transformó para instalarle un enfriador. Su trabajo como administrador de una finca de la zona no le alcanzaba para mantener a su familia, porque la cosa estaba muy cara y menos ahora que recién dos meses antes le había nacido otro bebé, por eso ahora venía de vez en cuando a Caracas a traer carne. Este era su segundo viaje a la capital. El primero había sido una maravilla y les habían pagado una buena suma de dinero por la carga que habían traído. El hallazgo Pepenadores llaman a la gente que vive de hurgar las sobras que se consiguen en el basural. Lo que mucha gente desecha puede ser útil para otros. Hay veces que la suerte toca las puertas de alguno y se consiguen pequeñas fortunas que por error fueron arrojadas a las bolsas de basura. Pero aquella tarde no fue precisamente la suerte la que rozó a los pepenadores de la zona. Uno de ellos escarbaba entre las bolsas negras y vio un cráneo rodar. Se acercó y lo examinó y trató de precisar de dónde venía y allí vio una montaña de huesos y otros cráneos. Se asustó y agarró a su mujer y a sus dos hijos y salió

del lugar y una vez en la carretera, avisó a la policía. Todos los funcionarios que iban llegando al sitio se colocaban sus respectivos pañuelos y procuraban hablar lo menos posible. Todos rumiaban y decían algunas palabras inaudibles que se presume eran groserías. A ninguno le gustaba que lo mandaran para allá, no sólo por el asco y las ganas de vomitar que les producía, sino también por temor a una culebra, la mordedura de una rata o un zamuro rebelde que se lanzara contra ellos, en defensa de su comida, pero miedo también a que aparecieran los pistoleros que allí pernoctaban y que ellos sabían, estaban mejor armados que la propia policía. Los uniformados colocaron una cinta plástica de color amarillo, nadie sabe para qué porque por aquellos lares no había un solo curioso. Llegaron otros policías y fueron recolectando los restos humanos y los colocaban cuidadosamente en bolsas plásticas. Había quienes hablaban de que eran en total once osamentas las halladas, dizque porque habían conseguido más de veinte fémures, pero la cifra con la que ellos trabajarían era siete, porque fueron siete los cráneos hallados. Se conoció que los cadáveres presentaban tiros en la cabeza, y que varios de ellos habían sido desmembrados y carbonizados, quizás para borrar los rastros. Infortunados camioneros Ya se conocen los nombres de algunas de las víctimas. La identificación fue un trabajo paciente, científico y laborioso, donde participaron técnicos, patólogos, antropólogos, odontólogos. En la medida que los iban identificando los entregaban a sus familiares. Uno de los muertos fue el camionero Luis Gerardo Galaviz, de 61 años de edad, pero nada se sabe de su compañero Nelson Ardila, de 37 años. Otro camionero identificado fue Jhonny Barquero, su hijo Jhosmael Barquero (16) y Yoel Serve. Los tres viajaban a las 8:30 pm del martes 22 de octubre, por la Regional del Centro, sentido Caracas-Miranda, en un camión Chevrolet Isuzu blanco, placa A59AN1K, luego de dejar una mercancía en Puerto la Cruz. Iban para Mariara, en el estado Carabobo. Carlos Eduardo Méndez (40) y Ricardo Molina (43) también están entre las víctimas de La Bonanza. Ambos se trasladaban en un camión marca Ford, placa A26AL8R, color gris plata, la noche del 2 de octubre. Uno de ellos se comunicó con un familiar para decirle Puntodequiebre.ccs@gmail.com

Hiede a estiércol… a muerte Aquel olor nauseabundo se te metía por los poros y te llegaba hasta los huesos. Ahuyentaba a las personas, pero atraía dócilmente a los miles de zamuros que habían nacido en los alrededores. Pero el buitre parecía estar acostumbrado. Era uno de los pocos que no usaba pañuelo para taparse la nariz e incluso se burlaba de sus compañeros y los llamaba mamita cuando estos hacían como que iban a vomitar. “Este es uno de los pocos lugares donde estamos seguros, porque a los policías les da asco meterse para acá, además aquí tenemos el control de la situación”. Así solía responderles el buitre cuando sus compañeros le decían que era una contradicción que ellos, que tenían tanta plata en bolívares y dólares, tuvieran que andar escondiéndose entre los escombros podridos del relleno sanitario de La Bonanza, en Charallave, Estado Miranda, una especie de barrio donde no llega la Ley del Estado, sino la Ley de “el buitre”, cabecilla de una tenebrosa banda de ladrones y secuestradores, que cometen sus fechorías en Caracas y varias poblaciones de Miranda y se van a esconder allá, con víctimas y todo. Muchos de los secuestrados, en su mayoría conductores de camiones de carga, han salido con vida del basural, pero otros han quedado sembrados para siempre, mientras sus camiones han sido desvalijados y vendidos por piezas a chiveras o particulares. Son pocas las ocasiones en que la policía se les ha metido. La banda es de temer y exhiben desde fusiles M-16 hasta granadas. La última vez que se enfrentaron un policía y cinco hampones murieron en el basural.

que habían cenado en Paracotos y luego continuaban camino a Mérida. Horas antes habían vendido 40 sacos de papas en el mercado de Coche en Caracas. Finalmente se identificó a Jesús Núñez de 56 años, conductor de camiones de carga pesada y quien viajaba solo ya que no le gustaban los acompañantes. Era padre de cuatro hijos y vivía en la población de Yagua, en Carabobo. El 18 de septiembre viajó a La Guaira a buscar mercancía, pero al parecer la venta se vio frustrada por lo que tuvo que regresar el día siguiente. Llamó a su familia y les dijo que iba por Los Ocumitos, en la Regional del Centro. Fue lo último que supieron de él.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

V

enezolano de origen japonés, con una amplia trayectoria artística. Reconocido por ser el tecladista de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Con 30 años de experiencia impulsa exhibiciones artísticas en plazas, parques, escuelas, universidades y otros espacios públicos de la ciudad. Abogado con especialización en Derecho Administrativo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Realizó, además, estudios en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Ha actuado en las principales salas del país como solista de las distintas orquestas nacionales. Ha producido conciertos en Argentina, Guyana, Cuba, Reino Unido, Italia, Polonia y Japón, entre otras naciones. En 2018 recibió una condecoración del embajador de Japón en Venezuela por su labor en pro del conocimiento mutuo de las culturas de ambas naciones. “La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas es realmente un organismo viviente de gran rendimiento y de gran eficiencia”, manifiesta Sadao Muraki venezolano de origen japonés, presidente de la Fundación Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. —Comencemos hablando de su carrera en la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. —Mi vinculación con la Orquesta data del año 1987, cuando me invitaron por primera vez como músico extra de la Orquesta. Posteriormente, el 16 de octubre de 1988 debuté como pianista solista con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, en un concierto en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el cual un recién retornado a Venezuela, Rodolfo Samglimbeni, actuó como director invitado, muchas lunas después él termina siendo el director artístico de nuestra Orquesta. Dos años más tarde fui contratado como tecladista de la Orquesta. Muchas personas conocen mi cargo como pianista, pero la labor real que he ejercido es el de tecladista, porque el tecladista toca varios instrumentos de la familia del teclado, como el piano, el clavecín, la celesta, el órgano y por supuesto instrumentos de teclado de corte sintetizado. Ese ha sido mi cargo de forma ininterrumpida desde el año 1990. — ¿Cuánto tiempo lleva presidiendo la Orquesta y en qué consiste su labor? Desde el 7 de enero del 2009, el entonces alcalde Jorge Rodríguez me nombró presidente de la Fundación. Mi labor es explicar y hacer entender la importancia del

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

la entrevista Sadao muraki

“Vivo por y para este organismo viviente: la Orquesta” > Para levantar la batuta en la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas este director ha tenido que ver y vivir las verdes y las maduras | TEXTO NAILET ROJAS Sadao Muraki, nació en Caracas. Es un destacado pianista egresado de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas donde realizó sus estudios del instrumento con la profesora Eulalia Ramos. Perfeccionó sus conocimientos con el reconocido pianista y compositor venezolano Carlos Duarte. En 1985 ganó el Segundo Premio del Primer Concurso Nacional de Piano “Moisés Moleiro”. Desde 2014 cursa estudios de Dirección Orquestal con el Maestro Rodolfo Samglimbeni, debutando en el podio con la OSMC en 2016. En 2017 realizó el estreno en Japón del Quinteto para el Fin del Siglo de Carlos Duarte. Recibió de la Alcaldía de Caracas y del Concejo Municipal del Municipio Bolivariano Libertador la Orden Buen Ciudadano (2005), la Orden Francisco de León en su Segunda Clase (2010) la Orden Waraira Repano (2015), y la declaratoria como Patrimonio Cultural Viviente del Municipio en el año 2019. Especialista en instrumentos de teclado de corte sintetizado: piano, clavecín, celesta y órgano. trabajo que realiza cada uno para que la tarea del otro sea posible. — ¿Qué significa para usted la Orquesta? —Tengo 53 años, por lo tanto han sido treinta años de vinculación con ella. La Orquesta ha sido mi base laboral de toda la vida y es la plataforma principal en la que se ha desarrollado mi carrera artística. Ha sido el lugar donde nació mi núcleo familiar, mi esposa fue violinista y violista, es decir, toda mi vida se encuentra contenida y gira en torno a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. — ¿Cómo valora el trabajo de la Orquesta? —Es realmente un organismo viviente de gran rendimiento y de gran eficiencia, esto lo logra por

medio de una laboriosa organización, programación y por supuesto, de un complejo de actividades que permiten que se presenten en el escenario trabajos de calidad. La labor que se presenta en el escenario es producto de una laboriosa, cuidadosa y muy eficiente preparación por parte de la Orquesta como tal a través de sus ensayos, pero también es laboriosa la preparación de parte de los distintos componentes de la producción de la institución, estamos hablando de las personas que no aparecen en escena, pero que sin cuya labor sería imposible que las presentaciones se lleven adelante. —Alguna anécdota... —He vivenciado tres cuartas

La Orquesta ha contado con grandes directores artísticos en su historia”.

partes de la Orquesta, eso significa ver, vivir y sentir las verdes y las maduras. Treinta años de experiencias, eso implica un sentido de pertenencia que tratamos todos los integrantes, de mantener e impulsar en las nuevas generaciones, buscamos conservar viva la historia de la fundación. Aquí en la Orquesta todavía hay dos miembros fundadores activos y somos diez o doce personas laborando desde la primera década de existencia de la institución. —En su trayectoria ha estado acompañado de grandes directores artísticos —Sí, podemos decir con mucho orgullo que la Orquesta ha contado a lo largo de su historia con tres directores artísticos, quienes han sido realmente directores destacados en cada una de sus generaciones en la historia musical del país. Estamos hablando de los maestros: Carlos

Riazuelo, a quien consideramos el padre de la Orquesta y estuvo en dos períodos, desde 1980 a 1984 y desde el año 1987 al 2003; Alfredo Rugeles, venezolano con una amplia trayectoria fue director artístico desde 1984 a 1987; actualmente y desde el 2003, está con nosotros de forma ininterrumpida el maestro Rodolfo Samglimbeni. Si hay algo de lo cual la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas puede sentirse orgullosa es de tener una paternidad de sonido. Eso es algo realmente importante y resaltante, le da un sello distintivo. La Orquesta puede ser reconocida fácilmente en pocos segundos en una transmisión radial, por ejemplo. Para febrero de 2020 la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas conmemorará su cuadragésimo aniversario con el propósito de acercar la música al pueblo caraqueño con grandes manifestaciones sonoras.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

CARACAS CIUDADCARIBE>

Caracas en dos tiempos: de la pulpería al centro comercial Antonio González Antías

Licenciado en Historia. Paleógrafo

El hombre, desde tiempo inmemorial, ya como individuo o en términos colectivos, siempre ha diseñado los medios convenientes para satisfacer las necesidades que le son perentorias: alimentación, vestido y vivienda, principalmente. Así, los procesos económicos en su ámbito comercial –en todo tiempo y lugar– desarrollaron y desarrollan en ese aspecto los mecanismos adecuados a los fines de responder a esas necesidades. Históricamente, los propulsores del capitalismo rapaz entendieron esto desde muy temprano, en el propósito muy suyo de obtener la mayor riqueza al “jugar” con las necesidades de los demás. Muestras de ello son innumerables, pero lo cierto del caso es que con el correr del tiempo se fueron estilizando esos mecanismos –consumo inducido de por medio–, al punto de que usted entra hoy a una de esas cadenas farmacéuticas a comprar una aspirina, y sale de allí con papel higiénico, pintura de labios, helados, lociones y demás menjurjes que en principio no tenía pensado comprar. Es, sencillamente, el mecanismo del mercado que todo vende, todo compra y todo lo puede. Recordar es vivir: la pulpería de Quebrada Honda. Estamos en 1788. La pulpería de Antonio Hernández(1) contenía, entre enseres y productos, lo siguiente: un mostrador con dos cajones, medidas, vasos, embudos, dos faroles de vidrio, totumas, cucharas, taparas, alcayatas de colgar velas, una mula con su enjalma, un cajón de menestras, sombreros de petate, papelones, manteca de cochino, velas de sebo, jabón, aguardiente, vinagre, judías blancas, judías negras, queso, guarapo, dividive, casabe, lebranche seco, aceite, una cochina con su lechón. Del techo colgaban los racimos de cambur y de topocho. Estos establecimientos constituyeron –por mucho tiempo y ya entrado el siglo XX– no solo el lugar para obtener determinado producto, sino también el sitio para el cuchicheo y echarse un buen “palo de aguardiente”. En su tiempo asistían las esclavas a comprar lo de diario, después lo harían los muchachos mandaderos o la muchacha de servicio. Era, pues, parte indispensable de la comunidad, donde los aromas, sabores y colores encerraban su sentir: fueron tiempos del papel atrapa moscas que pendía de una vigueta, pero también el del papelito conspirativo que en esa pulpería pasaba de mano en mano. Para 1804(2) existían en Caracas 102 pulperías, en las cuales se expendía diversidad de productos. Al ser visitadas por las autoridades, muchas de ellas presentaban anomalías en su funcionamiento, tales como: fallas en las medidas de vinagre y vino,

medidas sin aferir y fallas también en el precio de la manteca de puerco. La usura, la trampa en el peso y los precios inflados no son, pues, cosas de hoy, sino que desde antaño pulperos y bodegueros se reñían con las normas del buen proceder, en eso de vender apegado a la ética. Las autoridades municipales enfrentaron estas situaciones al elaborar los respectivos aranceles de precios que normaban las ventas en pulperías y en la plaza Mayor. Pese a este cuidado, no faltaron los abusos en los bancos de carnes, ventas de verduras y granos (principalmente maíz) a la vera del camino –en las afueras de Caracas –, donde los tramposos hacían de las suyas vendiendo comestibles sin control por parte de las autoridades. Los llamados regatones (especie de bachaqueros actuales) se dedicaban a este comercio furtivo sin mucho recato. Muchas de estas pulperías estaban localizadas en las esquinas de las calles, y su venta era al menudeo, lo cual era un alivio para aquellos cuyo poder adquisitivo solo les permitía comprar una locha de azúcar, medio de mantequilla o un real de queso. Los muchachos acudían con una o dos puyas a comprar majarete, melcocha, almidoncitos o conservas de coco. Todo esto se lo llevó el viento, la modernidad, y esos hábitos de consumo se trocaron en otros, dispuestos por una propaganda feroz, donde tu capacidad de decisión por adquirir tal o cual cosa no existe, o es disminuida por el afán capitalista de hacerte comprar lo que ellos decidan. ¡Vamos de compras! Y, ciertamente, así es. El aparato de consumo ha exacerbado sus ansias, y las promociones de tal o cual producto, de tal o cual servicio, mueve todos los resortes para la consecución de sus fines: no importa que no tengas dinero, para eso está el crédito que te atará a una deuda eterna, y serás propietario de algo (vivienda, vehículo automotor) en la senectud de tu vida. Es parte del capital y sus maniobreros. En otra escala, los grandes templos del consumo exhiben los avances tecnológicos en comunicación, al ofrecer el teléfono móvil de última generación o los equipos de computación más avanzados, por supuesto que a precios inalcanzables para muchos. Ropa, calzado, productos para la belleza, aparatos electrónicos diversos se lucen en brillantes vitrinas o aparadores; y quien recorre los pasillos de estos centros comerciales solo se conforma con mirar, entretanto pensamos que algún día podríamos obtener lo que deseamos.

Muchos locales de este estilo se encuentran en Caracas. La costumbre de pasear en los parques o de sentarse un rato en la plaza ha ido dando paso a la cultura avasalladoramente impuesta de la asistencia al centro comercial, aunque sea solo a mirar. Hace mucho tiempo que esa misma cultura arrolló a la pulpería, luego a los llamados abastos, a los botiquines de barrio para imponer las grandes cadenas de licorerías, farmacias y supermercados donde se consigue para todos los gustos, pero no para todos los bolsillos. Es una marca del tiempo histórico que vivimos, donde las grandes corporaciones tienen por diseño y por empeño –vía medios de comunicación– torcer la conciencia de las colectividades, al tratar de imponer su estilo de vida del alcance del confort a todo trance, de la competencia por ver quién tiene el mejor carro o luce la mejor marca de ropa. Por supuesto que se trata de desvanecer o difuminar el conocimiento de lo propio autóctono, al imponer, o tratar de imponer, patrones de conducta donde el consumismo lleva la bandera. De allí que el interés de estos actores (empresarios, políticos, artistas) apunte directamente hacia la reserva de valores de conciencia, históricos y culturales, que hoy por hoy nos hemos dispuesto a defender, quienes luchamos por hacer de Venezuela una Patria libre y soberana en todos los órdenes. Ciertamente, las cosas cambian, pero debemos poner todo nuestro empeño para que cambien para mejor, para procurar la solidaridad en muchos aspectos, para luchar por una mejor educación, y para que cada uno de nosotros –desde su trinchera– disponga de lo mejor que tiene a favor de la Patria toda. Pienso que somos afortunados por tener el país en el cual vivimos, heredero de una gesta histórica jalonada por muchos hombres y muchas mujeres que ofrendaron su vida por nuestra independencia, sin ataduras a imperio alguno. Las cosas cambian y en nombre del progreso quieren disponer de nuestro legado cultural. Y no solo se trata del hecho material per se (desconocimiento de valores arquitectónicos, por ejemplo) sino además de imponer un discurso que paute el comportamiento de la gente hacia el consumismo y hacia el desconocimiento de su historia y de sus valores implícitos en el hecho cultural ancestral. (1) Antonio González Antías. Chacao, tras el andar de un pueblo. Pp. 112-116. (2) Dirección del Cronista Municipal. Archivo Histórico de Caracas. Visitas de tiendas, bodegas, pulperías y platerías. Año 1800


24 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

En el recorrido nos deslumbra la historia. FOTOs YRLEANA GÓMEZ

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Los niños se divierten en el recinto.

www.ciudadccs.info

Una vista que nos traslada al pasado.

La Casona resguarda la cultura histórica > Espacio recuperado e inaugurado para el disfrute y entretenimiento del pueblo que en otro tiempo no tenía acceso a este recinto cultural

Paralaagenda HOY > Danza Se estará presentando el grupo: “Y brillaban las estrellas”, perteneciente a la Compañía Nacional de Danza. En la tarima de la Plaza Central de La Casona a las 4:00 pm. > Danza La agrupación “Danzas sin Fronteras” deleitará al público con bailes de tango, danza contemporánea entre otros, sábado 21 a las 4 de la tarde. > Circo El Circo Nacional, cerrará este domingo 22 a las 4 de la tarde con broche de oro, llevando al público lo mejor de su escena.

josé antonio valero Ciudad ccs

El pasado viernes 13 de diciembre. fue inaugurada La Casona Cultural Aquiles Nazoa ubicado al final de la avenida Principal de La Carlota, cerca de la Estación del Metro Los Dos Caminos, un lugar lleno de historia que ha transcendido en el tiempo. Durante la inauguración se contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro y el ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas. Así lo informó Rosario Soto, encargada de este espacio. La antigua casa presidencial La Casona, ahora Casona Cultural Aquiles Nazoa, la cual toma el nombre de este destacado poeta, escritor, periodista y humorista venezolano, de quien el próximo mes de mayo se cumplirán 100 años de su nacimiento estará abierta para ofrecer a las venezolanas y los venezolanos una variada programación especial navideña desde las 9:30 de la mañana hasta las 5:00 pm, donde los visitantes podrán conocer la historia de esta casa presidencial, el conjunto de bienes que integran la obra arquitectónica residencial y, a su vez, fomentar el arte y la cultura popular, entre otras manifestaciones. “El 27 de septiembre de este año, en el marco del Encuentro Audiovisual organizado por el Ministerio de la Cultura, el presidente Nicolás Maduro anunció este proceso de transformación de la Casona Presidencial en un centro cultural. En primer plano se hizo una evaluación del uso que se le daría a este espacio, donde se destaca, primordialmente, el valor histórico, político, cultural, arquitectónico y ambiental, ya que La Casona posee más de una hectárea de zona arbórea en la cual algunas especies tienen una cantidad de años y se asume como patrimonio natural. El mismo día de la inauguración, el Presidente firma un decreto que nombra a La Casona como monumento nacional, y nosotros tenemos la obligación de preservar este espacio y garantizar la difusión de este patrimonio, en este sentido nos planteamos que esta primera etapa del proyecto estaría vinculado con la creación de un recorrido histórico guiado para mostrar los espacios más emblemáticos, así como la colección de obras de arte que es muy amplia y valiosa, aquellas que se conservan desde el siglo XVIII y otras contemporáneas que están expuestas a lo largo de todo el recorrido, junto con los salones, muebles y objetos que se fueron consolidando a lo largo del tiempo”. Así lo enfatizó Soto y vincula los hechos históricos con la cultura que se busca perdurar mediante su valor.

Un lugar mágico lleno de iconos que desciende en el tiempo y espacio. UN RECORRIDO HISTÓRICO La Casona Cultural Aquiles Nazoa, pone a disposición un reencuentro con la historia y otros acontecimientos que nos trasladan a esos momentos que marcaron indudablemente el tiempo y el espacio. En esta oportunidad, pasearse en este sitio patrimonial nos da la mano la cultura, tradiciones y primordialmente la historia. Los guías encaminan una ruta, que según Rosario Soto, empieza de martes a domingo a partir de las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde donde, en el recorrido se contemplan lugares icónicos dentro de la casa donde se pueden apreciar los ocho salones de reuniones de los mandatarios que han pasado por el recinto los cuales se puede nombrar: Salón Mayor de Audiencia, Salón del Consejo de Ministros, Salón Andrés Bello, Salón de Edecanes, Salón de Recepción, Salón Simón Bolívar, Salón de Diana la Cazadora y el de Embajadores. Lugares que realmente tienen un trasfondo netamente político. Más que un recorrido por la historia, también se ha convertido en un lugar para compartir, ya que en sus espacios externos hay actividades para los más pequeños de la casa, como cuentacuentos, clases de pintura, poesía y música que hacen divertir a grandes y chicos. Finalmente, Soto asegura que en Venezuela estamos viviendo un momento histórico, donde en la cuarta República nunca había contacto con sitios realmente trascendentales, “estamos viviendo en una era donde estamos siendo formados con ética y valores, salvaguardar un recinto no es fácil, por eso nos abocamos a crear conciencia. La idea es visualizarnos en lo que éramos y lo que somos ahora”.

La Casona, vivencia ancestral La Casona era un territorio indígena por excelencia donde vivían comunidades aborígenes, distribuidas en aldeas a lo largo del Río Guaire durante el periodo de conquista. Esas comunidades fueron atacadas y desplazadas con la creación del estado colonial. Esta zona que básicamente son las afueras de la ciudad colonial o el centro de Caracas, fue dedicada a la constitución de haciendas para la producción de tabaco, de cacao y café, además este territorio que hoy conforma La Casona, era una zona de producción de caña de azúcar que se llamaba La Pastora, y así funcionó hasta 1927, cuando es comprada por el señor Alfredo Brandt, para el establecimiento de una casa de asiento, o casa de residencia. De 1927 a 1964 se mantuvo de esa forma. En el año 1964, el presidente Rómulo Betancourt emite un decreto presidencial, donde insta al Estado a consolidar la compra y la construcción de un nuevo espacio como casa presidencial, ya que ninguno de los existentes contaba con las condiciones para servir de manera simultánea como estancia de residencia o como despacho presidencial. El 19 de marzo de 1966 es inaugurada por Raúl Leoni y a partir de allí, todos los presidentes, de manera continua hasta Chávez, lo asumen como casa presidencial hasta el 2002, desde allí toma como residencia principal el Palacio de Miraflores, sin embargo ella mantiene su permanencia en el espacio. Aún perdura su esencia, y una historia viva que a pesar del tiempo se irán descubriendo muchas anécdotas, sobre todo las obras de arte e inmuebles que se mantienen tal cual como en su inauguración.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

¡SHHH… MAMÁ ESTÁ DURMIENDO! ¿Te imaginas qué pudo haber pasado esa noche en Belén, después que María dio a luz al Niño Jesús? ¿Qué crees que sucedió las horas o minutos siguientes cuando, después de todo lo que pasaron por conseguir posada, los esposos tuvieron al bebé en sus brazos y pudieron finalmente descansar tras el largo y penoso viaje? No existiendo otros testigos que la mula y el buey, y dado

que para esos tiempos no se habían inventado todavía las cámaras fotográficas y los celulares que todo los registran y lo transmiten; no nos queda otra que imaginarnos la escena y pensar que José, como todo papá responsable y amoroso, dejó a su esposa descansar tras el duro trabajo de parto, y con dulce ternura arrulló al recién nacido: - Duérmete mi niño, duérmete mi amor…

Coordinación y Textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas

También, con un poco de imaginación, podremos verlo cambiándole las telitas que seguramente el niño usaba como pañales, sacándole los gases y paseándolo por el establo para calmar su llanto. …duérmete pedazo de mi corazón. Y mientras mamá descansaba, el Niño Jesús dormía en los brazos de su papá.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A A BB CCD ED F EG H F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Ag2 Axg2 Dxg2++ (.. g6 Axf3++)

1. Conjunto de los genes de un individuo o de una especie, contenido en un juego haploide de cromosomas. 7. Decir la percepción que se tiene sobre un asunto. 13. Perteneciente o relativo al gato (inv). 14. Azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados. 15. Nombre del gato que pelea a muerte con el ratón Jerry. 17. Local destinado al consumo de bebidas alcohólicas (inv). 18. Entrelace hilos (inv). 19. Cierto juego de naipes y de envite. 21. Mastique y desmenuce el alimento en la boca y lo pasé al estómago. 22. Acortamiento de Corintio. 23. Ave fabulosa que los antiguos creyeron que era única y renacía de sus cenizas. 25. Espectro visible. 26. Nombre de las larvas vermiformes de muchos insectos (inv). 28. Ciudad donde se encuentra el teleférico más alto del mundo. 30. Reza, suplica. 31. Instituto encargado de realizar el censo en Venezuela. 32. Nombre que se le dio a las monedas de plata acuñadas por España en sus colonias americanas en el siglo XVI (inv). 35. Natural del valle de Losa (fem). 39. Ligo, enlazo, uno. 40. Dan vueltas alrededor de un eje. 42. Siglas que en el argot internauta significan muchas risas. 43. Apodo del exdirector técnico del equipo F.C Barcelona antes de Luis Enrique. 44. Parte metálica de una rueda, llamada (inv). 45. Versión demostrativa de un programa informático o de una grabación musical. 46. Junté, reuní (inv). 49. Título nobiliario. 50. Arrojo violentamente por la boca lo contenido en el estómago. 53. Suena desapaciblemente. 55. Capital del Estado Sucre (inv). 56. Entre los romanos, especie de calendario en que se anotaban las fechas de sus fiestas, juegos y ceremonias (inv).

7. Abreviatura de Opus, que significa Obra. 8. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. 9. Símbolo químico del indio. 10. Producto que se obtiene destilando flores de distintos naranjos. 11. Barra de hierro, de base cuadrada o rectangular, que servía de pasador o cerrojo para asegurar puertas. 12. Punta de la caña de pescar, en la que se pone el sedal. 16. Carrera en inglés. 19. Unidad de potencia destructiva de un explosivo, equivalente a la de un millón de toneladas de trinitrotolueno. 20. Que tiene semejanza o analogía con algo. 23. Cólera, ira exaltada. 24. Gas noble presente en el aire en pequeñísima cantidad. 27. Señal de socorro internacional. 29. Vaca, ganado. 32. Perteneciente al lugar en que alguien ha nacido (fem). 33. No nacido naturalmente, sino sacado del claustro materno mediante la operación cesárea (inv). 34. Vasija hecha con un fruto. 36. Intactos, sin daños. 37. Lista de personas que en una oficina han de percibir haberes. 38. Farol grande en la torre de los puertos (inv). 41. Movimiento convulsivo, que se repite. 47. Universidad del Trabajo del Uruguay (siglas). 48. Prefijo utilizado para indicar que un producto ha sido elaborado según prácticas de agricultura ecológica. 51. Tercera nota de la escala musical (inv). 52. Lengua Provenzal. 53. Videoconsola portátil de la multinacional de origen japonés, Nintendo. 54. Iniciales de Hacienda donde se elabora un ron venezolano.

A B C D E F G H

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 1 A B C D E F www.sinapsispasatiempos.com G H VERTICALES

1. Arte desarrollada en Europa Occidental de finales del siglo XII a comienzos del siglo XVI. 2. Enojadizo. 3. Expresa numéricamente la cantidad. 4. Iniciales de Oswaldo Torres, compositor y poeta venezolano. 5. Daño u ofensa que alguien recibe en su persona o hacienda. 6. Símbolo químico de la plata.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

Roberto Malaver

Memorias de un escuálido en decadencia

2020 ¡Faltan cinco pa’ las doce y yo aquí, escribiendo esta vaina! Al fin se marcha este 2019 que nos dejó una chiva, una burra negra, una buena suegra y una oposición que no sirve para un carajo sino para robar. Y no vale la pena ponerse a echar el cuento de las mil y una noches de robos y atracos cometidos desde que el interino autoproclamado asumió su fantasía animada. Es cierto que si en este país algún historiador serio se pone a contar la caravana de errores y robos que hemos cometido, nosotros vamos a ocupar ese lugar en la historia como los únicos en el mundo que apoyándonos en la política cometimos las mayores fechorías. El año 2019 tiene que quedar bien encajado por allí, en un lugar donde se lea claramente que fue el año donde nuestro compañero Impeachment Trump, dijo la frase por la que nos guiamos desde el principio y hasta el fin: Todas las opciones están sobre la mesa. Y caída y mesa limpia. Descubrimos que en este país no hace falta pensar, basta con decir una frase, un slogan o una etiqueta, y listo, a triunfar. Allí está por ejemplo el compañero, Carlos Andrés Pérez, que cada vez que quería

que se llevaran unos reales decía “manos a la obra”, y los compañeros salían a cumplir. Así pasó después con el interino autoproclamado, que dijo sus tres frases, así, como el aceite tres en uno: Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, y ninguna de las tres se cumplió, y lo que sí parece que se va a dar es su propio cese de la usurpación, porque los votos para volver, volver , volver a la presidencia de la Asamblea en desacato, parece que no alcanzan, y ni siquiera votando por internet, que de paso, esa vaina de votar por internet es del carajo, porque uno puede votar con una pea encima y nadie se da cuenta. Lo que sí es cierto es que ya repartieron los dólares a los diputados para que voten por el mismo que ya ha cometido todos los errores del mundo. Dicen que el diputado José Brito es el único que no ha aceptado todavía los dólares, y que además, está arrechísimo porque la gente de buena voluntad popular está sacando unas fotos con sus compañeros llamándolos vendidos y traidores. Repito, yo no olvido al año viejo, porque nos dejó como lo que somos, unos verdaderos ladrones. Este 2020 tiene que ser un año para la recuperación de la dignidad, del respeto, de la

moral, porque carajo, nosotros perdimos todo eso en el año 2019, aunque Calderón Berti perdió mucho más que nosotros, porque dijo que vio a Manuel Rosales sentado en Monómeros, y eso no lo aguanta nadie. Es bueno recordar que los asesores que le dijeron al interino y a su esposa Fabiana que hicieran un comercial para pedir juguetes para donarlos a los niños pobres, que se nota que no saben un carajo de marketing, porque todo el mundo sabe que nos robamos todo, y ahora da como vergüenza ponerse a pedir juguetes, debe ser que fue lo único que no robamos. Solo nos resta pedir que el compañero Trump salga bien de ese peo donde se metió, el impeachment, o una vaina así le dicen a eso, que según Espoleta Allup es una enfermedad contagiosa que le da a todos los corruptos, y eso es mentira , porque sí eso fuera verdad, entonces todos nuestros compañeros diputados estarían llenos de impeachment. El papá de Margot llegó cantando: “Vengo del olivo voy pal olivar, un año que viene y otro que se va”. Y de repente, se paró en el medio de la sala y dijo: “Me llegó el medio petro, el medio que comunica mejor”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y nos vio a Margot y a mí, y nos gritó: “Feliz año 2020, grandes carajos”. Y le metió su coñazo a la puerta tan duro que los vecinos comenzaron a gritar: “Fuego al cañón, desgraciado”. -Tucusito, tucusito, llévame a cortar las flores.- Me canta Margot

“Perdí mi juventud en los burdeles, pero daría mi alma, por besarte a la luz de los espejos, de aquel salón, sepulcro de la carne, el cigarro y el vino”. Gonzalo Rojas fue un destacado poeta chileno. Con su poesía ganó el Premio Nacional de Literatura en Chile, en 1992, y el Premio Miguel de Cervantes, en España, en el 2003. También ganó el Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz, en México, en 1998. Y el Reina Sofía en 1992. Cuando el presidente Salvador Allende llega al poder, lo nombra consejero Cultural en China, y después estuvo en Cuba como encargado de negocios. Una vez que Pinochet da el golpe de Estado, el poeta Gonzalo Rojas no pudo volver a Chile, viene a Venezuela en 1975 y se queda hasta 1980. Aquí trabajó en el Centro Rómulo Gallegos y en la Universidad Simón Bolívar. En 1994 regresa a Chile. Entre sus obras destaca su Antología Personal, donde está lo mejor de su poesía. También están sus poemarios Contra la muerte y ¿Qué se ama cuando se ama? Con el que ganó el Premio Altazor, en el 2001. Nació un día como hoy 20 de diciembre en 1916, y murió a los 94 años, en Santiago de Chile, en 2011.


VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 110 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES

A Ida Gramcko Nunca falta, por Pascuas, quien escriba alguna lavativa (y perdone el lector el terminito) dedicada al gradual desplazamiento que con la imposición del Arbolito ha venido sufriendo el Nacimiento. En efecto, los símbolos pascuales, los que para tantísimos mortales son emblemas de Paz sobre la Tierra, aquí lo son de guerra: Árbol y Nacimiento son rivales como los capacheros parroquiales, y tiene cada cual sus partidarios que les sirven de “coach” desde los diarios. Por mi parte diré que de familia me viene a mí la nacimientofilia: habituado a ponerlos desde antaño, cuando se hacían Nacimientos buenos, en mi casa jamás concluye un año sin que haya un Nacimiento, por lo menos. Apenas en noviembre, de Pacheco el primer soplo pasa, ya no se puede andar en nuestra casa sin tropezar de paso algún muñeco, o algún pastor de yeso o una caja repleta de casupos y de paja. Y a cada instante escúchase un “¡Qué lindo!” o “¿Y este querubín dónde lo guindo?” Y desde ese momento no hay más preocupación que el Nacimiento. En cambio, el Arbolito podrá ser muy bonito y hasta mejor tal vez que el Nacimiento: esa es una cuestión que no discuto, mas como no habla a nuestro sentimiento no “le tiramos” nada en absoluto. Siempre me pareció cuestión de snob -como llamarse, por Roberto, Bobeso de que un nativo de Caracas su Navidad celebre con un pino… ¡Eso lo puede hacer un neoyorkino que también come chicle en vez de hallacas! Además, semejante arborofilia con nuestra tradición no se concilia, pues siendo nuestras Pascuas tan hispanas, sus imágenes todas son humanas, mientras que las imágenes arbóreas son para las regiones hiperbóreas. ¿Que lo hacen por no verse en el tormento que supone arreglar un Nacimiento? ¡Pues entones coloquen un cují que también es un árbol, y es de aquí!

Navidad en los campos Para el pueril pesebre de la Pascua en la aldea, un Fra Angélico niño juega a pintar la tierra. Y con tan dulce apego pintó la Navidad, que la empezó por juego y le salió verdad. Arriba un cielo diáfano con nubes de inocencia y un pueblo al horizonte donde las torres sueñan. De pascuales colores construyó su pincel una escala de flores para el ángel Gabriel. Y abajo, en infinita distancia de praderas, echadas como lagos las apacibles bestias. Dos palomitas blancas pintó en vuelo, también, y eran José y María camino de Belén. ¡Oh!, campesinas pascuas en que el mundo regresa a los simples colores de un dibujo de escuela. Navidad de los siete corderitos que van regados por el campo ¡como migas de pan!

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

DICIEMBRE

Corresponde hoy a la Navidad, uno de los temas que, por su ternura e insoslayable tradición, se cuenta entre los favoritos de Aquiles Nazoa. Relatando el acontecimiento de la llegada del Niño Jesús, cantándole a la belleza de la Navidad y reafirmando la tradición, para Nazoa las fiestas de diciembre son también recordatorio obligado

Arbolito vs. Nacimiento

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

de quienes, víctimas de la pobreza, en especial los niños, no tienen la posibilidad de disfrutar el momento y sus alegrías. Camino a la celebración de los 100 años del nacimiento de Aquiles Nazoa, el 17 de mayo de 2020, comenzando enero seguiremos semanalmente con la Página de Aquiles como un homenaje a nuestro poeta inmortal.

Navidad

Retablillo de Navidad

Las campanas pascuales anuncian que salió el Niño Jesús de las jugueterías celestiales en un coche de luz.

De su esposo en compañía, soñolienta, y fatigada, por ver si les dan posada toca en las puertas María. Él le dice: -Esposa mía, ten calma, vamos a ver... Nos abrirán al saber que te encuentras en estado, y un lecho busca prestado tu Niño para nacer.

Alegres villancicos cantan que ya llegó la Nochebuena -buena para los ricos que tienen blando pan para la cena. Los muchachos que duermen en el suelo soñarán que Dios baja en patineta a traerles la luna, desde el cielo convertida en galleta. Las casas serán ríos de muchachos y luces y alharacas, y las calles montones de borrachos y de hojas de hallacas. Todos celebrarán el nacimiento llenos de una infantil felicidad… ¡Cuántas pobres en la Maternidad habrá solas pasando “el mal momento”! Ya se alegra la gente porque el niño vendrá en carro de plata (allá estará llorando bajo el puente un niño que no espera ni el presente de un carrito de lata).

Pues tiembla la Virgen bella, él se quita en el camino su paltocito de lino para ofrecérselo a ella. -Vaya mi linda doncella con este manto abrigada -dice con gracia forzada mientras siente las diabluras que hace el frío en las roturas de su franela rayada. De portón van en portón suplicando humildemente y en todas les da la gente la misma contestación: “Esta casa no es pensión”, o “Cuánto van a pagar…”. Y en uno que otro lugar hay quien al ver a María dice alguna picardía para hacerla sonrojar. ¡Qué pobrecitos que son! ¡Qué pena tan sin alivio! todos tienen lecho tibio, ¡pero nadie corazón! De cansancio y de aflicción la Virgen se echa a llorar y torna triste a mirar que en la noche alta y despierta la luna es como una puerta que se abre de par en par. A la casa de un pastor van por fin José y María; solo piden hostería para que nazca el Señor. Pero hay allí tanto amor por los buenos peregrinos, que la pastora sus linos, abandona en el telar y al punto les va a buscar cuajadas, panes y vinos. Ya la Virgen tiende el manto sobre le yerba olorosa; ya como delgada rosa se dobla su cuerpo santo; ya a través de un claro llanto los ojos del buey la ven; llora el burrito también… Y la historia nos relata que una estrella de hojalata brilló esa noche en Belén.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.