20-09-2019

Page 1

Pastoreños crecidos /16

SEMANARIO EN revolución foto bernardo suárez

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 VIERNES 20AÑOde1 septiembre / Nº 97 / CARACAS

314 mujeres del mundo se reúnen hoy en Caracas Funambulismo del caricaturista: Encuentro con Sancho /20 y 21 Fotos de Guaidó lo conectan con el crimen

> Con delegadas provenientes de los cinco continentes, desde hoy y hasta el 22 de septiembre, se celebrará en Caracas el I Congreso Internacional de Mujeres por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, informó la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Gladys Requena > Participarán 250 compatriotas y forma parte de los acuerdos alcanzados durante el Foro de Sao Paulo celebrado en nuestro país el pasado mes de julio > Se prevé la instalación de seis mesas de trabajo en

las que se debatirán temas como el impacto del capitalismo neoliberal sobre la mujer, y su lucha por un nuevo modelo de convivencia; la descolonización como proceso y la lucha contra el patriarcado, capitalismo y racismo; la paz, la justicia social y la preeminencia de los derechos humanos; las acciones injerencistas del imperialismo estadounidense contra los territorios y los pueblos; las medidas coercitivas unilaterales, el bloqueo económico financiero y planes militares en Nuestra América /8

Clases con todos los hierros /14 y 15

organizado /4 y 24 Hernández Montoya: El humorismo no tiene nada que decir de la bondad /28

Assange “paga” por el derecho a estar informados /12 Ciudad CCS circula desde hoy semanalmente con más y mejores contenidos /4

Con una matrícula de 8 millones de niños y niñas se inicia el año escolar 2019-2020 en todo el país. En Caracas son alrededor de 14 mil planteles los que reciben del Gobierno nacional y local la atención necesaria para poner a tono la infraestructura de escuelas y liceos, que permita a maestros y alumnos cumplir con el proceso de enseñanza-aprendizaje en las mejores condiciones. foto jacobo méndez


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 13 de septiembre

Sábado 14 de septiembre

Domingo 15 de septiembre

Maduro llama a expandir uso del Petro

Plan Tanque Azul activado en Caracas

Plan Vacacional Comunitario cerró con éxito

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó el impulso de la expansión del uso de la criptomoneda venezolana, el Petro, para la adquisición y comercialización de bienes y servicios y, dentro de ello, en el sector vivienda. “Para ello aprobé recursos por 43 mil 958 petros para construir 8 mil 342 viviendas”, dijo.

La alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, informó que por medio del Plan Tanque Azul se han distribuido un total de 2 mil 500 unidades en las comunidades y urbanismos de Caracas, para abastecer con el servicio, de forma progresiva, a los caraqueños.

El Plan Vacacional Comunitario 2019 culminó, este domingo, con la participación de casi 7 millones de niñas, niños y adolescentes en todo el país. Estuvieron en acción más de 20 mil recreadores en casi 6 mil actividades durante seis semanas continuas de desarrollo.

Ferias del Campo benefician a más familias

Venezuela es ejemplo en Democracia

Más de 2.500 toneladas de alimentos se distribuyeron en el territorio nacional mediante las Ferias del Campo Soberano (622 en todo el país y 488 realizadas en Bases de Misiones), informó el ministro para la Alimentación, Carlos Leal Tellería.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, conmemora, este domingo, el Día Internacional de la Democracia, sistema político que durante 20 años se ha profundizado en Venezuela. ¡Somos un ejemplo para el mundo!”, aseveró el Primer Mandatario a través de su cuenta en Twitter.

Milicia en ejercicios militares fronterizos

Se confirma nexo de Guaidó con paramilitares

Un total de 35.000 milicianos participan en los Ejercicios Militares Soberanía y Paz 2019, en las unidades del Ejército Nacional Bolivariano. Estas maniobras, que comenzaron el 10 de septiembre en La Fría, estado Táchira, forman parte de las medidas de seguridad que ejecuta el Estado venezolano ante las amenazas desde Colombia y EEUU.

Se acerca Media Maratón de Miranda El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, invitó a los corredores profesionales y a la familia venezolana, en general, a participar en la Media Maratón Internacional de la entidad que se efectuará el próximo 27 de octubre, y en el que se podrán inscribir hasta el 22 de ese mes.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, anunció que el Ministerio Público (MP) abrirá una investigación penal contra el diputado en desacato Juan Guaidó, por sus vínculos con la banda narcoparamilitar Los Rastrojos.

Más del 80% de venezolanos rechaza bloqueo “Más del 80% de los venezolanos están en contra de las medidas unilaterales y coercitivas que aplica el Gobierno de Estados Unidos al pueblo de Venezuela”, aseguró el jefe de Estado, a propósito de la campaña #NoMoreTrump que tuvo lugar en todo el país.

Lunes 16 de septiembre

Martes 17 de septiembre

Miércoles 18 de septiembre

Más de 8 millones de estudiantes activados

Celebrado encuentro del sector aeronáutico

ONU revisará situación colombo-venezolana

La matrícula para el año escolar 2019-2020 se incrementó 7,26 %, lo que significa que 8 millones 244 mil 53 niños y niñas reciben atención en las aulas desde este lunes, desde la educación inicial hasta la básica, informó la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez. “Venezuela seguirá su curso en paz, en tranquilidad, en educación”, dijo.

Se instalaron seis mesas de diálogo y negociaciones, como parte del Primer Encuentro Nacional del Sector Aeronáutico Venezuela 2019, que busca elevar propuestas para apoyar el crecimiento y la consolidación del sector aéreo venezolano.

El secretario general de la ONU, António Guterres, informó que tiene intención de aprovechar la Asamblea General del organismo para hablar con representantes de Venezuela y Colombia a fin de aminorar la actual tensión.

FANB repudia activación del TIAR La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) rechazó de manera contundente la activación por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra Venezuela. “Es un instrumento anacrónico y falaz, un subterfugio diseñado por el imperio norteamericano para garantizar sus propios intereses hegemónicos”.

Tiburones tendrá nueva casa en diciembre El próximo 15 de diciembre de este año, será inaugurado formalmente el estadio de beisbol Carlos Café Martínez, ubicado en el estado La Guaira, y futura sede del equipo de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), Tiburones de La Guaira, informó el gobernador de la entidad, Jorge Luis García Carneiro.

Movimiento César Rengifo sopló sexta velita “¡Feliz 6° Aniversario del Movimiento de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo! El mayor de los abrazos para esta gran familia que sigue promoviendo la alegría y los nuevos valores en el semillero de la Patria. Ustedes son la Venezuela de verdad, la que construye con amor”, escribió el mandatario Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter.

Gobierno y oposición acuerdan mesa de diálogo El Gobierno Nacional y representantes de la oposición venezolana firman acuerdo para la instalación de la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz, que plantea 6 puntos claves para la estabilidad del país.

Profesionales de la salud se forman en Sucre En la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, núcleo Sucre, se inició el curso introductorio para 320 estudiantes inscritos en los diferentes programas nacionales de formación, en las distintas áreas con mayor demanda de atención en el país.

Mujeres del mundo se reunirán en Caracas Más de 400 delegadas –más de 300 nacionales y 100 internacionales– participarán en el I Congreso Internacional de las Mujeres, que se desarrollará en Caracas entre el 21 y 22 de septiembre, informó el miembro de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Aristóbulo Istúriz.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

La extrema derecha es enemiga de la Mesa Nacional de Diálogo > La oposición radical seguirá cuestionando y alterando la estabilidad de los acuerdos que se concreten harold urrieta ciudad ccs

La recién instalada Mesa Nacional de Diálogo para la Paz, entre el Gobierno Bolivariano y una importante representación de la oposición, como era de esperarse, tiene sus detractores. Se trata de aquellos personajes que mantienen sus ansias del poder político a través de la vía violenta o inconstitucional, sin importar la voluntad del pueblo que reeligió democráticamente, en 2018, al presidente obrero Nicolás Maduro. A propósito de este grupo, dirigido por el diputado en desacato Juan Guaidó, con respaldo del imperio gringo, el constituyentista Néstor Francia dijo a Ciudad CCS: “Todos sabíamos que tanto Estados Unidos como la extrema derecha nacional se iban a oponer a estos acuerdos, sin embargo, las presiones que se generen desde ese sector tendrán funcionamiento si lo permiten quienes están dentro del propio diálogo”. Francia cree que a esta parte de la oposición venezolana, que integra la Mesa Nacional de Diálogo para la Paz, le conviene estar en este escenario, ya que les da beligerancia. “Ellos, en estos momentos, existen más. Después de las últimas elecciones que gana (Nicolás) Maduro, quedaron como disueltos, en el aire, entonces, con este diálogo, se les devuelve la presencia política. Si hacen buen papel, si serían una oposición con peso”. Recordemos que este sector político está encabezado, en principio, por Claudio Fermín (Soluciones para Venezuela), Timoteo Zambrano (Cambiemos) y Luis Romero (Avanzada Progresista), Javier Bertucci (Esperanza Por El Cambio), Felipe Mujica (MAS), entre otros. En ese sentido, asegura Francia que la derecha nacional lo único que pretende es tumbar el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, pero siempre se plantean diálogos entre sectores que no tienen acuerdos máximos, aunque sí logran acuerdos mínimos. TEMaS CENTRALES ACORDADOS De esta Mesa Nacional de Diálogo para la Paz se derivan seis puntos claves que marcarán el futuro de la misma, y que Francia analiza. Se plantea la exhortación del Sistema

Trump le impone a la UE acciones contra Venezuela ciudad ccs

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, pretende imponer a la Unión Europea (UE) sus políticas extremistas contra Venezuela, citó VTV. “Las oligarquías europeas son aliadas carnales del poder estadounidense, y, a Europa, Donald Trump le ha impuesto su política extremista contra Venezuela y, lamentablemente, Europa está de rodillas”, dijo en entrevista el jefe de Estado. Agregó que las continuas agresiones contra el país no van contra un hombre, sino contra un proyecto histórico como la Revolución Bolivariana. Sobre esto, enfatizó que en Venezuela “hay un pueblo, una fuerza política, hay un liderazgo colectivo, que si Maduro está o no, la Revolución seguirá”. En cuanto a la democracia, recordó que en 20 años se han hecho 25 elecciones en Venezuela y, de esa cifra, las fuerzas bolivarianas han ganado 23.

El pasado lunes, representantes del Gobierno Nacional y de derecha alcanzaron acordaron puntos por la paz del país. Judicial mediante la Comisión de la Vida, para que se apliquen medidas de liberación en los casos que lo permitan. “Ya se dio la liberación de Edgar Zambrano, creo que fue un gesto simbólico, porque era un preso importante, vicepresidente de la AN en desacato, pero yo supongo que esto apunta a liberar un número determinado de políticos, que no aplica para todos como aquellos que han cometido crímenes de le-

Néstor Francia

constituyentista “Le conviene al país la despolarización, no encerrarse en dos polos políticos”. sa humanidad como Leopoldo López, eso sería injusto. Sí hay una cantidad de personas que pueden ser beneficiados por medidas como casa por cárcel, o indultos, al no cometer delitos graves por más que hayan conspirado. En general, esto forma parte de una distensión que necesita el país”, consideró. Sobre el rechazo a las sanciones económicas contra Venezuela y el levantamiento de las mismas, Francia sostiene: “No solo depende de esos acuerdos. Finalmente, quienes deciden eso son los Estados Unidos, pese a que algunos políticos y países las promuevan y

apoyen. Con estos acuerdos lo que se busca es mostrar al país que hay un sector importante que se opone a este crimen que son las sanciones financieras y comerciales. Esto va más allá de apoyar o no al gobierno, y eso es fundamental que el pueblo lo entienda”. En esta mesa de conversaciones se propone también que fracciones del PSUV se sumen a la AN en desacato y, de acuerdo al criterio del constituyente, se busca un equilibrio en este espacio. De hecho, la misma oposición ya no tendría mayoría calificada que les quita potestades y, además, eso permite que los problemas del país se debatan públicamente, siendo una falla de esta misma AN y la ANC, instancias donde no existe el debate, que es lo que genera interés en la gente. Sin embargo, cree que hay una contradicción, porque si el chavismo dice que hay un desacato, ¿por qué quiere estar ahí?. Con respecto a la posible conformación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), que posiblemente lidere Leopoldo Puchi, Francia indica: “Es un rumor fuerte que hay. Me gustaría que fuese él, creo que es un hombre de posición positiva, antiimperialista, de pensamiento democrático, con una postura independiente, pero interesante, hace tiempo él viene proponiendo el

diálogo, entonces, puede ser equilibrado. No creo que le agrade mucho a la derecha extremista porque no es parte de este acuerdo. Yo planteo que él presida y sea acompañado por dos chavistas y dos opositores. Existiría mayor confianza a las partes involucradas”. Sobre otro tópico de esos acuerdos, como el intercambio de petróleo por alimentos, medicinas e insumos para el pueblo, señala: “Al tener sanciones y bloqueo que impiden obtener divisas para comprar, el intercambio del crudo permite otra manera de negociación y, ahora, con la situación en Arabia Saudita, principal productor, nuestro petróleo cobra mayor importancia, entonces ésta es una propuesta que parece excelente”. Por último, resalta dentro de este pacto defender los derechos sobre el Esequibo nuestro que, de acuerdo al también poeta y ensayista, no es culpa de Guyana, que se ha beneficiado de ese arrebatón que nos hicieron los británicos en su momento. “Creo que eso, como venezolanos, no debemos ni discutirlo, pues es un territorio muy rico, ya se sabe que tiene yacimientos de petróleo, mucha agua, tierra fértil y otros minerales, entonces, eso que hizo hace poco Juan Guaidó, de intentar entregarlo, es uno de los errores más grandes que ha cometido y además retratarse”.

MP ha sentenciado a 2 mil 779 por homicidios ciudad ccs

Sobre la lucha que emprende el Ministerio Público (MP) desde 2017 contra el delito de homicidio, el fiscal general Tarek William Saab señaló este jueves que, en su gestión, han obtenido 2.779 sentencias condenatorias contra homicidas, “por ser el delito que consideramos que merece nuestra mayor persecución y sanción, porque atenta contra la vida de quienes habitan en el país”, informó AVN. Asimismo, el MP ha realizado 20.979 actos conclusivos y ha emitido 3.653 órdenes de aprehensión para lograr un total de 7.735 acusaciones. “Esto habla de la acción en el terreno por parte del Ministerio Público, de manera constante”, señaló. crimen contra testigo Saab reveló que la banda narcoparamilitar colombiana Los Rastrojos asesinó a los familiares de El Menor, una de las personas que se fotografió con Juan Guaidó el 23 de febrero pasado, en la frontera.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

EDITORIAL NOS QUEDA EL AMOR MERCEDES CHACÍN @mercedeschacin

Sorprendimos a nuestros fieles lectores y lectoras con un cambio de periodicidad nuevamente en esta publicación. Nos entusiasma la posibilidad de contar con el tiempo suficiente para perfeccionar los contenidos, incluir nuevos y revisar nuestra forma de contar, de informar, de interpretar y de analizar lo que estamos viviendo en Venezuela, en América y en el planeta. No es fácil lidiar con el mundo al revés. Veamos. Un autoproclamado presidente emprende un camino al “hermano país” trochandito. Allí se encuentra con gente que parece su amiga, porque se toman fotos con revólveres al cinto, sonrientes, felices. Los fotografiados son algo así como la plana mayor de una banda. Así pues, hay fotos con el jefe máximo, con el de logística y con el de relaciones públicas. Las fotos se filtran, poco importa cómo, y el autoproclamado llena su rostro de impavidez mezclada con culpa ficticia que no es posible esconder y en el “hermano país” nada pasa, porque ese Estado es padre y madre del paramilitarismo y quien le pega a su familia se arruina, sea que viva en la Zona Rosa y tome vino, sea que viva en la frontera decidiendo sobre la vida y la muerte de los seres humanos que les son incómodos. Es el crimen, el robo, el narcotráfico real y no virtual que manda en Colombia, un Estado narcoparamilitar y pitiyanqui. En ese mismo país se hizo un referéndum donde la gente dijo Sí a la guerra y No a la paz y es en ese momento cuando la democracia, como a ve-

ces la confianza, dan grima. En esos interines, en esos avatares, uno se entera de que un rastrojo es algo que queda en los cultivos después de cortarlos, es como lo que no sirve, lo que no tiene valor, lo que no se usa, lo que se desecha de una siembra y es ahí cuando el castellano no ayuda mucho a entender sino a confundir. Porque, la verdad, no se entiende cómo es que se pierde tiempo entre tanto rastrojo junto. Y como guinda para la confusión sobre lo obvio, una diputada opositora con bemba, que se “parece igualito” a la de Lalo, el amigo del mono Kini, hipoteca su futuro político defendiendo al diputado tipo rastrojo, elegido con 97 mil 492 votos, proclamándolo jefe único de la oposición. Se infiere entonces que el exmilitar que obtuvo 1 millón 927 mil 958 votos y el candidato de la sopa que obtuvo 1 millón 015 mil 895 votos no representan a nadie. Un poco mas allá, del otro lado del mundo, un ser humano que arriesgó su vida por la humanidad es ignorado por la misma humanidad. Julian Assange fue entregado a la muerte, a la barbarie, por un impresentable, que no autoproclamado, Presidente. Su madre dice que lo torturan, otros han dicho que lo torturan, pero nada pasa. Y nada pasa porque la humanidad no es que sea del todo inhumana, pero los medios hacen su trabajo con eficiencia. Assange, el revelador de noticias, está atrapado en la omisión informativa mundial, que es un modo de pecar. En ese mundo al revés irritante, tragicómico, injusto, virtual, absurdo, contradictorio y violento, convivimos. Nos queda el amor de esperanza y gozo. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Piti-oposición EARLE HERRERA

Indignado por el acuerdo de paz firmado en Venezuela, EEUU berreó que la oposición firmante no es su oposición. Ya cuando se especuló sobre posibles nuevas elecciones, advirtió que Maduro no podía ser candidato y, por las sanciones impuestas a muchos psuvistas, quedaría en sus manos quién sería el abanderado socialista. O sea, que el imperio cree poder decidir la línea política de unos y otros. Es obvio que la oposición pitiyanqui lo mal acostumbró. Ya entenderá que el pitisocialismo no existe. Ni existirá.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta ¡La verdad semana a semana!

Dicen que soy escritor (9) HUMBERTO MÁRQUEZ

No recuerdo si esa fue mi primera vez en Nueva York, y aunque sí he ido muchas veces y me encanta, de ser la primera hasta debería recordar. Lo que sí me llega es que el productor Alejandro García e Isabel Recio creyeron en el proyecto de la película de Willie y me llevaron a aquella gran ciudad. Tampoco recuerdo mucho qué pasó con eso, estuve escribiendo 15 días en el apartamento de Isa, y lo único que descubrí en “Los manuscritos de Adícora” fue un coñazo de papeles con el fulano guión, que por cierto se quedaron en Houston, en mi último viaje. Lo que nunca podré olvidar es que la primera toma era un barco antiguo de inmigrantes entrando al puerto de Nueva York, era el “Marine Tiger”, donde llegó Doña Toña, la abuela de Colón. Años más tarde me contaba Eddie Palmieri que en ese mismo barco llegaron sus padres. Como podrán notar era un chamo comenzando a garabatear libretos. ¡A quién se le ocurre hacer semejante gasto empezando una película! Jejé. Otra escena que recuerdo es un cuento de “Wilito”, así le decía la abuela, en las azoteas de los edificios del Bronx compitiendo con palomas mensajeras con las otras “bandas” de niños. Obviamente que no entendía la complicación ni el costo de producir algo como eso. Gracias a Dios entendí que a mis mecenas les interesaba la información que yo manejaba después de muchas entrevistas con el cantante, y mi creatividad para imaginarlas. Al final, ellos harían lo que consideraran con eso, porque eran geniales en producción, pero como decía no recuerdo qué pasó, aunque ahora que lo pienso, creo que fue la prematura muerte de Alejandro y hasta ahí llegó mi carrera de guionista de cine. Por eso no pierdo la esperanza de meterme a Bartender con la venia de mi pana Néstor Parra, porque, para exprimirme los recuerdos, me preparé unos daiquirís en Grapefruit y Passion fruit, o sea toronja y parchita con un cocuy de Carora que gentilmente me fió el poeta Neibi Bracho. Jajajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

viernes 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

La fuerte, alegre y saludable negra llamada Matea

E

Traslado al panteón La reivindicación de Matea e Hipólita se completó en 2017, cuando los restos de ambas, y los de la indígena Apacuana, fueron trasladados al Panteón Nacional, reuniendo en un solo gesto la lucha contra el patriarcado y el racismo. La idea había motivado por años a Reinaldo Bolívar, entre otras razones porque él también nació en San José de Tiznados, el terruño de Matea. En 2008, el comandante Chávez prometió que las dos negras, así como otras mujeres insignes de nuestra historia, descansarían en el Panteón. Tras concretarse el ascenso, en un acto de celebración en San Juan de los Morros, al internacionalista (entonces vicecanciller para África) no le cabía el corazón en el pecho. En su discurso destacó el rol de las dos negras guariqueñas en la vida del Libertador, y a Matea la caracterizó -apoyándose en Teresa de la Parra-, como la primera maestra del pequeño Simón. “Huérfano desde muy niño, es en los brazos de la esclava Matea donde Bolívar oye y mira por primera vez la honda poesía de la vida rural que es la faz más querida y noble de la Patria (...) Claro que hubo otros grandes. Rodríguez, Bello y todos los demás, pero Matea fue la primera, y dice la leyenda popular que en 1827, cuando regresó a Caracas, Bolívar preguntó por las que llamaba “mis negras”: “¿Dónde está Hipólita, que me dio de comer? ¿Dónde está Matea, que me enseñó mis primeros pasos?”.

Por el rol que tuvo en la vida de Bolívar, Matea fue ra alta, fuerte y muy alegre, la Negra un personaje de interés para Antonia Esteller Matea, y vino a este mundo con una Camacho Clemente Bolívar, sobrina bisnieta del salud tan robusta que está en la lista de Libertador, quien escribió una reseña biográfica. A las personas más longevas de las que se pesar de esto, durante muchos años cundió la tenga registro por estos lados: vivió casi confusión entre Matea y la otra Negra, Hipólita. 113 años. Vivió tanto esta Matea que ya tenía 9 ó Mucha gente estaba convencida de que eran una misma persona. Esta falsa creencia se prolongó por 10 años cuando nació Simón Bolívar y lo sobrevivió muchos años, hasta el punto de que el historiador por más de medio siglo. Estuvo en los actos organizaVinicio Romero Martínez escribió un texto titulado dos por José Antonio Páez, en 1846, para la repatriaMatea no es Hipólita. ción de los restos del Libertador; y estuvo también La confusión es gruesa, pues Hipólita fue la nodriza cuando Antonio Guzmán Blanco encabezó el traslado de Bolívar, es decir, que amamantó al niño, lo que no del Padre de la Patria al Panteón Nacional, en 1876. pudo haber hecho Matea, pues solo tenía nueve años Para ese solemne momento, tenía 103 años de edad. cuando nació El Libertador y, por lo demás, nunca Que iba a durar mucho (aunque no tanto, claro) era tuvo hijos. algo que se habría podido sospechar desde su Aparte de ese equívoco reiterado, los historiadores juventud. En su breve libro Simoncito, hijo de Hipólita, han abrigado siempre una gran duda con respecto a pupilo de Matea, el gran africanista Reinaldo Bolívar Matea. Su nombre no aparece en las miles de cartas inserta una descripción que hicieron de Matea. conocidas de Bolívar. En cambio, en varias de ellas sí Vamos a imaginarla, usando este retrato escrito: figura el nombre de Hipólita. En el acto de traslado se “Se trata de una joven mujer de entre 14 a 16 años, los restos de Matea desde el Cementerio General del encargada de cuidar y enseñar habilidades psicomoSur hasta la capilla de la familia Bolívar en toras a un niño de entre 5 a 7 años, de la Catedral de Caracas, en 1975, Manuel nombre Simón José Antonio de la Rafael Rivero, el orador de orden, dio una Santísima Trinidad, hijo de Concepción explicación razonable: Bolívar mencionó Palacios y huérfano de Vicente Bolívar. La Durante muchos a Hipólita porque se preocupaba por su joven ha estado junto al niño desde su situación económica y giraba instruccionacimiento, siendo ella una infanta de 9 años cundió la nes para que se le brindara atención. En años. En sus primeros momentos, Matea cambio, Matea no le causaba tales niña era supervisada por la joven confusión entre angustias porque ella vivía siempre con la Hipólita, mujer de 18 años. Tanto familia y no sufría privaciones. Hipólita, como Matea habían estado en el Matea y la otra Reinaldo Bolívar suscribe la tesis que pueblo de San Mateo, en los Valles de Negra, Hipólita. sostienen también otros historiadores en Aragua, por tanto se conocían muy bien, el sentido de que tal vez Bolívar sí la eran como hermana mayor y menor”, Mucha gente mencionó en alguna de las muchas cartas dice el texto. estaba convencida de él que se han perdido: más de 3 mil, En cuanto a los orígenes de sus según parece. ancestros, se cree que los padres de Matea de que eran una La figura de Matea ha experimentado fueron traídos desde el oeste de África, de un nuevo impulso en tiempos de Revolulas tierras que van de Benín a Senegal. Su misma persona ción Bolivariana. En primer término, por estatura, que llegó a pasar del metro la fuerza que le imprimió el comandante Hugo setenta, concuerda con el fenotipo de esta región. Chávez a todo lo relacionado con El Libertador y la Tenía la piel negra suave y el cabello crespo, el rostro historia patria. En segundo lugar, por los avances ovalado, los ojos negros, boca de labios carnosos, logrados en estos años en la reivindicación de las dientes blancos y bien alineados. raíces indígenas y afro. Como era el aya de un niño de familia rica, a Matea Un gesto simbólico que marcó la ruta ocurrió se les permitían ciertos “privilegios” que no tenían durante el sabotaje petrolero de finales de 2002 y otras afrodescendientes esclavizadas. Por ejemplo, comienzos de 2003. El tanquero de Petróleos de ponerse argollas en las orejas, usar determinado tipo Venezuela que llevaba el nombre de la exreina de de pañoletas, lucir vestidos coloridos de estilo belleza Pilín León había sido utilizado como arma de africano y alisarse el cabello con ciertos rudimentaextorsión por los cabecillas del paro. Lo anclaron rios productos cosméticos. frente a Maracaibo, repleto de gasolina y corrieron el Otro detalle característico de quienes ejercían este rumor de que podría estallar y de que solo la tripulatipo de labores era el tener las manos cuidadas, a ción que lo había llevado hasta ese lugar, sumada a la pesar de realizar tareas domésticas de cierta rudeza. huelga, podría moverlo de allí sin riesgos. El gobierno Esta descripción compensa la falta de registros envió otra tripulación y lo condujo a puerto. El hecho gráficos del personaje que, después de todo, era una es considerado como el punto de corte del sabotaje negra esclavizada. Los investigadores indican que el petrolero. Ese día, el paro fue derrotado. Una vez único retrato que se conoce de ella fue hecho en rescatado por el gobierno nacional, el tanquero fue 1870, es decir, cuando ya se aproximaba a los cien rebautizado Negra Matea. El nombre de la aya en la años de edad. El artista puso en evidencia que ella cubierta del buque fue, en toda la línea, una victoria seguía siendo una persona activa, que se desplazaba popular. por sus propios medios y gozaba de mucha salud.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

LA CARAQUEÑIDAD

historiaSde Nuestragente> Un león mató su virilidad

La ciudadanía aprovecha espacios de esparcimiento. foto Y. gómez

Un espacio para disfrutar y vivir la ciudad. foto javier campos

Los Próceres: recreación segura > Se hizo en honor a quienes dieron sus vidas por la Independencia nacional luis martín ciudad ccs

Cuando el dictador Marcos Pérez Jiménez encomendó al veterano escultor formado en Francia, nieto del expresidente Andueza Palacios, Luis Malaussena, la obra del Paseo Los Próceres, en honor a quienes dieron sus vidas por la Independencia nacional, posiblemente proyectaba una especie de Campos Elíseos (pero) venezolanos, que se prestaba para exhibiciones de la fuerza militar y como espacio recreativo y para la cultura, gracias a las grandes obras expuestas a lo largo de sus más de 2 km de recorrido. Lo que no pudo saber el jefe castrense (que denominó inicialmente la obra el Sistema de la Nacionalidad, en honor a las luchas independentistas de Suramérica), es que apenas podría disfrutar de las bondades de aquella magnificencia de mármol, granito y finos acabados en fuentes, escaleras, plazoletas, calzadas y muros, porque dos años más tarde de su inauguración él tendría que salir, como corcho de limonada, en su “vaca sagrada” cuando el pueblo se cansó de sus asesinas tropelías. El Paseo y toda la obra que implica su entorno, desde Las Tres Gracias hasta los monolitos (frente al Laguito) fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1993. Esparcimiento de lujo Prácticamente, desde su apertura oficial al público el 19 de abril de 1956 (aunque ya había servido de escenario a la famosa carrera Buenos Aires-Caracas, ganada espectacularmente por el luego multicampeón de Fórmula 1, el argentino Juan Manuel Fangio), el Paseo Los Próceres ha servido para la recreación de los caraqueños. Un esparcimiento de lujo, toda vez que está enmarcado en grandes obras arquitectónicas de especiales acabados, con preeminencia del llamado art déco (de tendencia afrancesada) que el autor plasmó en su obra.

Estratégicamente ubicado, representa el mayor complejo castrense nacional y surge como articulación con la Academia Militar de Venezuela, el patio de los desfiles, los monolitos con representación de los héroes libertadores, grandes jardines, el óvalo de fuentes, y adornos de tipo barroco que se entrecruzan con otras piezas excepcionales que los expertos en arte ubican en el período helenístico griego, como por ejemplo la estatua del dios Poseidón. ¿Por qué Los Próceres? Al exponer a los héroes de la Independencia como motivo principal de la obra, su realizador logra un sentido nacionalista que acompaña con la magia de sus instrumentos para darle caracterización mitológica con ribetes exóticos presentes en las figuras y expresiones neoclásicas. Los monolitos son cuatro moles de unas 300 toneladas, elaborados en mármol travertino y mármol negro. Sobre los muros reposan las estatuas de bronce de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, Rafael Urdaneta, Santiago Mariño, Luis Brión, Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar, José Francisco Bermúdez y José Félix Ribas. Además están tallados los nombres de los héroes venezolanos y de las cuatro batallas (Ayacucho, Boyacá, Carabobo y Pichincha), que sellaron la independencia de los países bolivarianos. También hay tres murales que reflejan momentos muy importantes en la historia de nacional: la Conquista, la Colonia y, finalmente, la Independencia. Otra parte del Paseo Los Símbolos, obra entregada un año más tarde por el escultor Ernesto Maragall, también forma parte del gran Paseo que se extiende, reiteramos, desde Las Tres Gracias (en el norte) hasta los monolitos (en la parte más al sur). El Paseo de Los Símbolos está formado

por una singular serie escultórica acabada en bronce, sobre un pedestal de mármol y una espectacular fuente, como alegoría a los símbolos patrios: escudo, bandera e himno nacional. El propio Maragall derrocha su clase en el Paseo Los Precursores, donde destaca la figura en bronce de un indio a caballo, vigilado por dos leones. Además hay un obelisco, al que accede la población usando las caminerías de mosaicos, y en las paredes de la columna se aprecian bajorrelieves hechos por el escultor Hugo Daini. Además hay muchas piezas escultóricas de menores dimensiones pero de igual preponderancia desde lo histórico, lo estético y lo cultural. Otras funciones La capital de ayer, en franca expansión, halló en Los Próceres una zona privilegiada, custodiada militarmente e ideal para actividades públicas de diversa índole, como los famosos desfiles de carrozas de los carnavales internacionales de Caracas, hasta competencias deportivas con participación de equipos y atletas foráneos, lo cual le dio mucha reputación al país de finales de los años 50 quizás hasta inicios de los 80, cuando por asuntos de costos, básicamente, comenzaron a mermar las actividades y a perderse tradiciones. Grandes conciertos de salsa, amaneceres gaiteros, exposiciones, ferias campesinas, amén de los ya mencionados desfiles militares, fueron plataforma de expansión y crecimiento para el caraqueño, que iba a Los Próceres, con la certeza de tener espectáculo, recreación y cultura, además de seguridad. Hoy sirve, básicamente, a una gran comunidad que hace vida deportiva de alta competencia y de recreación o de mantenimiento, con caminata, trote, bicicletas y patines, que combaten el estrés en esos espacios, entre los pocos que siguen ofreciendo seguridad en esta agitada y cosmopolita metrópolis.

Salvo aspectos geográficos, los nombres, apodos y apellidos, claves en esta historia, fueron maquillados para resguardar lo que queda de integridad de nuestro amigo, desde aquella romántica noche en la que, luego de una estéril jugarreta erótico-sexual, perdió el respeto y su virilidad a causa del bendito león de El Pinar… y de los consecuentes infundios de las perversas damas que fallaron en su intento de poseerlo. Transcurría agosto de inicios de los años 80. Caracas era agitada pero segura. Las parejas se atrevían a darse libertades en medio de las noches en autocines, estacionamientos estratégicos y en los asientos traseros de sus vehículos, cuando no había piezas libres en los concurridos mataderos. Al “Cabezón” Suárez lo perseguían las muchachas. Era el prospecto principal de Casalta. Medía casi dos metros, ojos azules, y muy decente. Con carro. Cierta comodidad económica y mano floja. Y a pesar de su timidez, las chicas lo buscaban. Él era blanco de sus mordaces y atrevidas apetencias. No obstante, se decía en toda la zona que él nunca había tenido novia. Se rumoraba que ahora sí perdería la virginidad que había jurado a su mamá, por fe religiosa, mantener hasta su matrimonio. Acababa de entrar a la escuela de Derecho de la UCV y ahí rondaba la tentación. Estaba en la mira de Raquel y su hermana, las perversas primas de su mejor amigo Saimon (que en esos días estaba tramitando el cambio de la escuela de Contaduría a la de Periodismo, en la “casa que vence las sombras”). Ellas, de “fama comprobada”, venían de vacaciones todos los años desde Portuguesa con el sueño de conseguirse un caraqueño para resolver sus vidas, según decían las dos a vox populi. En complot con su primo, las sonsacadoras planificaron una salida de esas que terminan en posición horizontal. El botín era el Cabezón, aunque estaba claro que le correspondería solo a una: la que sobreviviera a la sobredosis de anís y médico asesino que habían comprado esa tarde. La otra, la perdedora, agarraría aunque fuera fallo, porque carne de primo también se come… Así las cosas, abordaron su Zephyr blanco rumbo al autocine que estaba cerca de la redoma de La India. Entre tragos y caricias entusiasmaron al tímido galán. La cosa se volvió un ventetú. Un rato con él, otro con el primo... Y a la visconversa. Nunca salieron del carro. Los vidrios empañados de ardoroso vapor erótico impedían ver la película que nadie quería ver. Terminada la función ellas querían seguir el manoseo. Condujeron hasta un pequeño mirador al lado de El Pinar, en la Cota 905. Raquel pactó con su hermana y se quedó en el asiento trasero con Cabezón. La otra pareja se fue a un mogote cercano. Sola, con el apetecible pichón de abogado, lo despojó del bluyín. Aplicó sus conocimientos y él sintió instintivamente cómo se izaba eufóricamente su apellido. Ya en posición de máximo disfrute, la otra pareja hizo un ruido que confundió al león de El Pinar y rugió como cualquier macho alfa en reclamo territorial. El espeluznante estruendo hizo decaer tanto los ánimos como la virilidad de aquel novato sexual. Eso se supo en todo el barrio. Y hoy, casi 40 años más tarde el chalequeo sigue… LM


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Basílica Menor Santa Capilla quedará bella > Misión Venezuela Bella no parará hasta darle espacios dignos a los ciudadanos y ciudadanas, y esta vez le tocó a las iglesias recibir un cariñito MARYURY CABRAL CIUDAD CCS.

Desde que inició en enero de 2019, la Misión Venezuela Bella tenía claro que su objetivo era proveer al pueblo venezolano de lugares dignos para el disfrute y el compartir de familias y amigos, por lo que ha venido desarrollando diversas obras de recuperación de los espacios públicos, tal como lo instruyó el presidente Nicolás Maduro, con el fin de tener áreas para el buen vivir del pueblo, donde se activen los movimientos de paz, de cultura y vida. Luego de pasar por plazas, parques, canchas, escuelas, avenidas y un sin fin de proyectos que impactan en el día a día del venezolano, le llegó la hora a los feligreses, porque también se debe acompañar la fe, la religión y la hermandad. Por lo tanto, la Misión Venezuela Bella, en conjunto con la Alcaldía del municipio Libertador, inició la re-

Los trabajos en el centro religioso contarán de tres estapas para lograr el embellecimiento. habilitación de la Basílica Menor Santa Capilla, ubicada en la ciudad de Caracas, la cual es sólo una de las 85 iglesias que la Misión pretende atender este año. Los trabajos serán de mantenimiento, reparación de filtraciones, impermeabilización, electricidad y pintura en el interior y exterior del centro religioso. Esta labor también cuenta con el apoyo de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y del Instituto de Patrimonio Cultural. La Basílica Menor Santa Capilla, es una basílica cató-

OFERTA DE EMPLEO

Estamos en la búsqueda de profesionales para desempeñarse en las siguientes áreas: Diagramación y Diseño gráfico Redacción periodística

Interesados favor enviar CV a la siguiente dirección de correo electrónico: diseno.ciudadccs@gmail.com

lica de Caracas, ubicada en el casco central de la ciudad, específicamente en la parroquia Catedral del municipio Libertador. La Iglesia de Santa Capilla es un ícono representativo de la ciudad. Fue construida en 1833 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1979. Posteriormente, por el terremoto ocurrido en Caracas en el año 1967, fue parcialmente destruida pero logran su reconstrucción y remodelación con una exacta similitud con la anterior construcción destruida.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Mujeres se reúnen en Caracas

www.ciudadccs.info

AGARRADATO>

> I Congreso Internacional de Mujeres agrupará a delegadas de todo el mundo Chayrem Chirino Ciudad Ccs

Con casi 700 delegadas provenientes de los cinco continentes, desde este 19 y hasta el 22 de septiembre, se celebrará en Caracas el I Congreso Internacional de Mujeres Por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, informó la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Gladys Requena. La actividad contará con la participación de 314 mujeres de diferentes países del mundo y 250 compatriotas venezolanas, y forma parte de los acuerdos alcanzados durante el Foro de Sao Paulo celebrado en nuestro país el pasado mes de julio, en el que más de 120 movimientos sociales y partidos políticos convinieron en desarrollar eventos internacionales por ámbitos, indicó Requena. La constituyente destacó que, en las jornadas, se prevé la instalación de seis mesas de trabajo en las que se debati-

En los próximos meses, se realizarán encuentros, de este tipo, por sectores. rán temas como el impacto del capitalismo neoliberal sobre la mujer, y su lucha por un nuevo modelo de convivencia; la descolonización como proceso y la lucha contra el patriarcado, capitalismo y racismo; la paz, la justicia social y la preeminencia de los derechos huma-

nos; las acciones injerencistas del imperialismo estadounidense contra los territorios y los pueblos; las medidas coercitivas unilaterales, el bloqueo económico financiero y planes militares en nuestra América, entre otros aspectos de interés general.

Érika Farías sigue plan para ornar la ciudad NANYARID SáNCHEZ ciudad ccs

La alcaldesa de Caracas, Érika Farías, continúa embelleciendo la ciudad, haciéndole un cariñito a las 22 parroquias del municipio bolivariano Libertador. Así lo informó, a través de su red social twitter @erikapsuv, y lo ratifica la Alcaldía en @alcaldíaccs con el hashtag #MantenLimpiaTuCiudad y #Juntos TodoEsPosible. En un seguimiento a las redes sociales mencionadas, durante los meses de agosto y septiembre, informaron que trabajan articuladamente con organismos de seguridad del Estado. Con la jefa de Gobierno de Distrito Capital Carolina Cestari, en el Plan Venezuela Bella, para el disfrute y el buen vivir de los ca-

pitalinos. Con el Ministerio de Educación, con el plan Una Gota de Amor para la Escuela. Supra Caracas ha venido realizando labores de barrido y saneamiento en diversas avenidas de la capital, recolección de desechos y limpieza de alcantarillado. Además, han difundido cómo han recuperado espacios baldíos y, en especial, las plazas públicas, el río Guaire, el plan de mantenimiento a parques, con la finalidad de que los jóvenes disfruten de estos espacios durante las vacaciones y todo el año. Hacen campañas permanentes de reciclaje para que se usen cada vez más bolsas de tela al realizar compras. Es una manera de ahorrar dinero, ya que cada vez son más los comercios que venden bol-

sas de plástico. También es importante mencionar el plan de mantenimiento realizado a la red semafórica en las distintas avenidas de tránsito terrestre de la ciudad capital. Además de apoyar el plan vacacional comunitario 2019, se ha dedicado a captar, aproximadamente, tres mil ciudadanos para el programa Toda Caracas una Escuela, y se han inscrito dentro del programa los maestros insurgentes. La finalidad de este programa es brindar atención a niños, niñas y jóvenes de la patria para palear el déficit de docentes en el país por causa de la guerra económica, migración, entre otros. Evitar el ocio en las nuevas generaciones y ofrecerles un futuro digno.

EQUILIBRISTAS ChINOS EN EL municipal Mañana, a las 4 de la tarde, será el encuentro artístico chino-venezolano Nuevos Cantos de la Época, en los espacios del Teatro Municipal de Caracas. El grupo se presentará en el Festival Círculo Escénico 2019, que culminará el próximo 29 de septiembre. Su presentación consta de música, danza y acrobacias, lo que puede representar una muestra de la milenaria cultura china. El grupo de Shenzhen de China celebra el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China. Foto jacobo méndez

La arepa de auyama: una alternativa nutritiva y saludable El Instituto Nacional de Nutrición (INN), le hablará de la arepa de auyama como una alternativa alimentaria nutritiva y sabrosa, que favorece al organismo y puede ser una opción en tiempos de crisis y utilizándola en el desayuno o almuerzo, le brindaremos recetas de fácil preparación para el beneficio de la familia venezolana. El desayuno aporta la glucosa necesaria para que el cerebro se active y tenga mejor y mayor concentración, permitiendo tener un mejor desempeño, tanto mental como físico durante el día, y es por eso que hablaremos de la auyama, una hortaliza que, al consumirla, es nutritiva, saludable y muy beneficiosa para el ser humano. La auyama es una planta herbácea silvestre, cultivada para aprovechamiento de frutos, hojas, flores y semillas. Es una hortaliza que crece con gran facilidad en nuestro país. Las hojas de la auyama son grandes y con forma de corazón, sus flores son de color amarillo y el tamaño del fruto es redondo y ovalado, de color verde, y cuando está maduro es de color amarillo al igual que la pulpa; las semillas son blancas y son excelentes para eliminar parásitos intestinales, como la solitaria. También, esta importante verdura es de producción nacional, está disponible en todas las épocas del año y en el mercado se encuentra a precios solidarios. Esta singular verdura fortalece un buen estado de la piel, el cabello y, también, la formación de huesos y dientes, además, mejora el sistema inmunológico, protegiéndonos contra enfermedades debido a que contiene vitaminas A, C, E, B1, B2, B3 y B6; ayuda a formar anticuerpos y a producir glóbulos rojos y blancos, elimina las mucosidades en los pulmones y la garganta; también es un excelente remedio para cerrar las grietas de los pezones de las madres lactantes. Las preparaciones que ofrece la auyama son diversas, como es el caso de la sopa en crema, puré, arepa o, incluso, como acompañante. Hacer preparaciones a base de auyama es sumamente fácil, ya que tienen un sabor agradable y, aún en contingencia, de manera sencilla, se pueden lograr comidas completas, platos únicos, que nos mantienen y protejen de los embates de la guerra económica. Prueba algo distinto, como la arepa de auyama con dos cucharadas de untable de lenteja y una taza de bebida caliente o fría de malojillo con limón, o visítanos en https://bit.ly/2k5Um3o y verás cómo puedes prepararla de manera fácil y práctica. Nota: las arepas de harina de maíz, y con un vegetal, un tubérculo o cereal, en casa, las podemos elaborar con los alimentos que tengamos disponibles; el untable puede ser de granos o pescados, la bebida puede ser un jugo de fruta natural o una bebida refrescante con hierbas aromáticas. Y Agarra Dato, empátate con lo alternativo. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Grupos feministas brindan apoyo amoroso a Roxana Santander > “Las veces que haga falta hacer público un tema como este para que el sistema salvaguarde la vida de una mujer, lo haremos. Puede ser la vida de cualquiera de nosotras” CHAYREM CHIRINO CIUDAD CCS

En un comunicado publicado en la red social facebook, la organización popular de base feminista, Red La Araña Feminista, hizo un llamado de alerta a los órganos de justicia del país, en torno a la situación de violencia de género que sufriera la joven Roxana Santander, a manos de quien hasta hace un año fuera su pareja, el comunicador popular y director de la emisora Radio Voces Libertarias, Roberto Sanabria. En el documento, la Red refirió que la joven habría sido visitada el pasado 15 de agosto por su presunto agresor, quien con un arma de fuego y bajo amenaza de dañar a los padres y hermanos de la víctima, la coaccionó para que regresara al lugar donde residían. Ante la situación, cita el texto, Roxana accedió a la solicitud mientras su familia, ajena a su motivación para dejar la seguridad de estar con la familia, consideró que la medida se trataba de una reconciliación entre la pareja. Durante siete días, Roxana “fue violada en múltiples ocasiones, denigrada, humillada. El maltratador la lanzó contra la pared, no le permitía que sostuviera en brazos a su pequeño hijo de año y medio mientras lloraba solo en el corral, les dejó sin comida por más 11 horas y amenazó constantemente a Roxana con quitarle la vida a ella y con poner una granada a la casa de su familia si no le obedecía”, reza el comunicado. Tras la situación, señala la Red, vecinos de la zona decidieron llamar a las autoridades por lo que el 21 de agosto una comisión de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se presentó en el lugar “(...) y la liberó del infierno”. “A él lo detienen el 21 de agosto en flagrancia. El 26 de agosto lo presentan y a ella no la convocan a la audiencia. Ella va luego tres veces a la Fiscalía y ninguna de las tres veces la atienden, no le toman la entrevista. Desde el 2 de septiembre ella estaba fijando la medida de protección y no se las entregaba y, de hecho, todavía no se la han entregado”, afirmó Daniela Inojosa del Colectivo Feminista Tinta Violenta y miembro de la Red La Araña Feminista, organización que ha prestado un apoyo directo a la la víctima. La vocera de la Red indicó que luego de la comparecencia de Sanabria ante los tribunales, el presunto agresor recibió una medida sustitutiva de libertad con orden de presentación cada ocho (8) días, la cual se encuentra cumpliendo. Posteriormente, señala Inojosa, Roxana es denunciada por Sanabria ante el CICPC donde la acusa de robo.

“La violencia de género no cruza por clases sociales o ideologías, ni por nada”. “Él la denunció a ella y a su familia por hurto y el CICPC va supuestamente a entregar la citación a su casa pero tocan la puerta, la señora madre de Roxana se encontraba sola con dos menores, y cinco funcionarios entran de manera violenta, se llevan la tablet de Roxana, las cornetas del carro del papá, la caja de herramientas del papá, una rebanadora; se llevan cosas sin una orden de allanamiento, y con una citación a nombre de Roxana para que se dirija a la Subdelegación de El Paraíso”, afirmó Inojosa. La activista por los derechos de las mujeres refirió que ante el allanamiento realizado sin ningún tipo de orden, la citación a presentarse en la subdelegación del CICPC, y frente a las escasas respuestas sobre el caso por parte de los órganos de justicia, la Red decidió difundir la situación a través de las redes, pues “nosotras no sabíamos qué era lo que estaba pasando y por eso decidimos hacerlo público, porque la seguridad de ella y su familia está en riesgo”, reiteró. AVANCE DEL CASO A LA FECHA Tras la difusión del comunicado, afirma Inojosa, Roxana, junto a integrantes de la Araña Feminista, acudieron el pasado viernes 13 de septiembre a la citación girada por el CICPC Subdelegación El Paraíso, donde “nos dijeron que ellos sabían que eran pareja pero no sabían que había un procedimiento por violencia de género”. Ese mismo día, además, Roxana fue entrevistada en el Ministerio Público donde su relato fue escuchado. Adicionalmente, refiere la vocera de la Red, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer dispuso una defensora para atender el caso; han sido muy diligentes,

una defensora de la mujer que está haciendo todo lo pertinente”, confirmó. Inojosa informó además que el pasado martes se convocó una audiencia extraordinaria en la que se notificó a Roxana que entre miércoles y jueves se le entregará el documento físico con la medida de protección correspondiente. RÉPLICA DE ROBERTO SANABRIA Al ser consultada con respecto al comunicado publicado por Sanabria en respuesta al texto difundo por la Araña Feminista, Inojosa manifestó que “él tiene un legítimo derecho a la defensa, lo cual aplaudimos que sea posible en este país. Para nosotras era importante que este caso se moviera porque temíamos por la seguridad de Roxana. Lo demás se verá en los tribunales. Nosotras no queremos someterlo al escarnio público pero él tiene que dejar de arremeter contra Roxana. Nuestro objetivo es proteger, por encima de todas las cosas. Él tiene los derechos que le da la ley y nosotras creemos en el estado de derecho”, reiteró. La Red La Araña Feminista está integrada por cerca de 20 movimientos feministas a nivel nacional cuyo principal objetivo es la defensa integral de los derechos de la mujer víctimas de la violencia machista. Tinta Violeta, colectivo de la Red, ha centrado su trabajo durante los últimos tiempos en realizar acompañamiento amoroso a las víctimas de agresión. Para mayor información sobre esta organización, pueden contactarlas a través del facebook Tinta Violeta o del instagram @entintavioleta. Para denunciar agresiones pueden comunicarse mediante la web: www.niunamenosvzla.org.ve.

LAARAÑAFEMINISTA> El diálogo es la vía CASA DE LA MUJER BOGOTÁ - COLOMBIA

Pronunciamiento 12 de septiembre de 2019. “Vos tenés la bala, yo tengo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse” Berta Cáceres Flores Ante la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), aprobada por 12 países: Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela*, Argentina, El Salvador, Haití, Guatemala, Chile, Honduras, Paraguay y República Dominicana; desde la Casa de la Mujer como organización feminista y pacifista, sostenemos nuestro rechazo a la adopción de cualquier medida que implique el empleo de la fuerza armada o agrave la severa crisis que vive el pueblo venezolano. Lo que amenaza la paz, la democracia y la seguridad en la región es la intervención armada como vía privilegiada para la resolución de los conflictos, así como la ruptura de relaciones y la suspensión de comunicaciones entre países. Es el momento de construir una nueva historia latinoamericana y caribeña, no más intervenciones militares que sólo traen muerte y pérdidas económicas para nuestros países. Creemos que cualquiera sea la posición de los países de la región sobre la crisis en Venezuela, debemos unirnos sin distinciones para expresar nuestro firme rechazo a la violación de la soberanía de cualquier Estado. En este sentido, llamamos al reconocimiento del diálogo y la diplomacia como las mejores vías para la promoción y consolidación de la democracia. Nuevamente la historia nos llama a resistir a la militarización de nuestras vidas y de las naciones, la palabra siempre será nuestra opción. Setenta y seis muertes es la cantidad de mujeres que incluye el nuevo trabajo de Aimee Zambrano. Entre enero y julio de este año ellas sufrieron feminicidios. Es una mujer asesinada por ser mujer, cada dos días. Son 76 mujeres según diferentes medios digitales, no todos los feminicidios llegan a la prensa, esto sigue siendo un subnúmero. En muchos casos estos hombres habían sido denunciados como agresores, acosadores, lo que habla de una falla en el sistema judicial. Lo que debe provocarnos un alerta ante el avance de la violencia machista en comunidades, en las casas, en las calles, en los lugares de trabajo, en la sociedad venezolana en general. Pero también y muy especialmente un alerta para el Estado y el sistema judicial venezolano. Por eso las feministas haremos todo lo posible por accionar y garantizar la vida de todas las mujeres, sobre todo las que estén atravesando violencia machista: ¡NI UNA MÁS! *El representante de Venezuela ante la OEA es ilegítimo La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

Loana Arteaga, al centro, con más de cuatro décadas en el sector, cuenta con el apoyo de la comunidad. FOTO I´NGREIN HERNÁNDEZ.

Colina Simón Bolívar al rescate > Trabajan para recuperar espacios productivos del Cenafod ubicado en Gramoven, parroquia Sucre JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

En pleno sector de Gramoven, parroquia Sucre de Caracas, está ubicado el urbanismo Colina de Simón Bolívar, cuyos habitantes impulsan la recuperación de espacios para todos, aplicando lo que realmente es el eslogan de esta página: Convivir para vivir. Loana Arteaga, con 44 años viviendo en la zona de Gramoven e integrante del Consejo Comunal Colina Simón Bolívar (C.C. Simón Bolívar), nos recibió y mostró lo que se proyecta para la recuperación del Centro Nacional der Formación Permanente del Docente (Cenafod). “En el Cenafod, todavía bajo la administración del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MinEducación), existen espacios y maquinarias que hay que recuperar para ponerlas al servicio de todos. Siempre con la noción política del punto y círculo. Y en eso estamos abocados para que toda esa potencialidad de trabajo y desarrollo se active, luego de casi diez años en reposo forzado”, indicó Arteaga. Recordó la integrante del C.C.S.B que en el Cenafod hay varias aulas, talleres y maquinarias para acometer la recuperación del centro. “Trabajo que debe hacerse en forma mancomunada entre entes del estado, especialmente MinEducación y los habitantes del sector, porque, como dicen ustedes (sección Convivir para vivir), si nos entreayudamos, es mejor”. Arteaga pasó a precisar que los que se ha estado haciendo hasta el momento: “ya tenemos planes concretos para potenciar la maquinaria en tres áreas específicas, como son los talleres de herrería, metalurgia y latonería”. El sector alimentario tampoco se queda reza-

gado, al indicar que tienen completamente recuperado un horno para la panadería que tiene también su local. “También está el aula para enseñar a los jóvenes todo lo relacionado con la fabricación del pan, y hemos adelantado con entes gubernamentales lo relacionado con el suministro de la materia prima, es decir la harina”, expresó es-

peranzada la amiga Arteaga. También nos guió en el terreno adyacente al Cenafod, el cual comenzarán a acondicionar para lo que será el organopónico urbano. CENTRO DE SABERES Todo lo planteado por Loana, es decir lo concerniente a la metalúrgica, herrería, panadería, organopónico, no pudo haberse adelantado sin los aportes de la camarada Milagros Alfonso y el profesor Víctor Herrera, puntales de la comuna Fabricio Vive, la cual forma parte del Centro de Saberes e Innovación Tecnológica del Poder Popular. “Este centro de saberers está dirigido en principio a dos áreas: fabricación de la maquinaria para procesar alimentos y la repotenciación del parte automotor. Para ello, contamos con la potencialidad de los jóvenes de Gramoven”, dijo convencida la dirigente del C.C. S. B. La idea la amplió al explicar que en este mismo Cenafod, aprovechando sus aulas, se dictarán los respectivos talleres de formación para la fabricación de piezas de vehículos y lo que tenga que ver con la metalmecánica. “Es decir, podrías surtir a la cadena productiva con maquinaria y herramientas metálicas hechas a la medidas”. Claro, tendríamos que tener el apoyo docente especializado”. Consultada sobre cómo se daría la transferencia de esa infraestructura que está -según ella misma nos dijo- en manos del MinEducación a la comunidad, Arteaga expresó: “Ya están adelantadas las conversaciones sobre la petición oficial al Ministerio de Educación, encargados para ello los representantes de la Comuna Fabricio Vive”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Julian Assange: El debate entre la ética y el deber de informar > El fundador del portal Wikileaks se enfrenta a 18 cargos por la difusión de material secreto. Un asunto que invita a la reflexión Marbelys Mavárez Laguna

Julian Assange es un programador, periodista y activista de Internet australiano y naturalizado ecuatoriano. Es conocido por ser el fundador y editor de Wikileaks. Empeñado en escanear, o radiografiar, a cuanto ser humano existe en el planeta. Una praxis compleja, en tanto y en cuanto exhorta a debatir entre lo que es ético y el deber de informar ¿Acaso esto último está supeditado a lo primero? Lo cierto es que el fundador de Wikileaks se enfrenta a 18 cargos por la difusión de material secreto. Incluso, lo hizo pese a haber suscrito en el contrato una cláusula que le prohibía divulgar cualquier tipo de información. Pero lo hizo. Y tal cual ocurre con los palimpsestos cuando son develados, se descifró información sin precedente alguno. En junio de este año, el Reino Unido firmó la orden de extradición de Julian Assange a EEUU. Vale recordar que el hacker obtuvo la protección diplomática del gobierno de Ecuador, presidido entonces por Rafael Correa, y se mantuvo encerrado durante siete años en las dependencias de la embajada ecuatoriana en Londres. De la acusación Washington acusa a Assange de varios delitos contra la Seguridad Nacional. En colaboración con la exsoldado Chelsea Manning, el hacker obtuvo y publicó documentos confidenciales sobre la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en Irak y Afganistán. El actual Gobierno de Ecuador, presidido por Lenín Moreno, decidió romper lazos con el prófugo de la justicia y lo entregó a las autoridades británicas el pasado mes de abril. Le acusaban de haber abusado de su hospitalidad y llevado a cabo actividades ilegales y de injerencia en los asuntos internos de otros países desde su encierro. Assange se había convertido en un huésped incómodo que, entre otras cosas, provocó la protesta del Gobierno español por su campaña en las redes a favor del movimiento independentista en Cataluña, en los días previos y posteriores al referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Nils Melzer, Relator Especial para la Tortura de la ONU, se mostró contrario a la entrega de Assange a las autoridades estadounidenses, y denunció que “corría un serio riesgo de sufrir graves violaciones a sus derechos humanos”, en línea de concordancia con los argumentos expuestos también por los abogados del acusado. El Gobierno sueco decidió reactivar las acusaciones contra Assange, que había sobreseído provisionalmente, después de conocer su entrega a Londres. Sin embargo, un tribunal de ese país dictaminó que no era necesario proceder a la detención y cesaron así

Julian Assange está en la mira del Departamento de Justicia de EEUU unos trámites de extradición que estaban a punto de ser cursados. De este modo, la petición del Ejecutivo de EEUU ha adquirido relevancia. Libertades acechadas El caso Wikileaks se ha convertido en un entramado de hechos que generan discusiones en torno al tema de la libertad en general y al de la libertad de prensa en particular. También sobre el derecho a la privacidad, al cumplimiento de contratos de trabajo y a las implicaciones que tiene la violación de los mismos. En tal sentido, no parece haber posiciones taxativas, menos definitivas cuando se trata de la divulgación de información. Orwell, en su novela 1984, planteó un Ministerio de la Verdad. Lo cierto es que aquel medio sería el paralelo de la policía del pensamiento propuesto por Orwell y sobre el cual advierte que “todos se hallan rodeados de noche y de día por delatores que le conocían íntimamente”. En el siglo XXI, el delator es Wikileaks. Actualmente, Julian Assange está en la mira del Departamento de Justicia de EEUU, instancia que ha encontrado 17 nuevos cargos en su contra. Vale recordar que Assange, a través de su plataforma, habría vulnerado la Ley de Espionaje de Estados Unidos tras la masiva difusión de documentos militares y diplomáticos confidenciales en el año 2010. Se trató de la mayor filtración de la historia de ese país. Muchos quedaron expuestos. El hacker está detenido en Londres desde el mes de abril de 2019, cuando Ecuador le retiró la protección en su Embajada. Hasta ahora estaba acusado de conspirar para el pirateo de un ordenador del Pentágono en 2010. Un panóptico global Pero no todo queda allí. El Gobierno de Ecuador investiga una posible filtración de millones de datos de sus ciudadanos ecuatorianos de un servidor en Miami, hecho que se conoció el lunes 16 de septiembre de este año. Entre los documentos filtrados se encontró una entrada con datos del fundador de Wikileaks, Julian Assange, entre los que está su cédula de identidad y el número de identificación que le dieron las autoridades ecuatorianas, tras concederle asilo político y diplomático en 2012. Casi siete años después de su ingreso en la Embajada de Ecuador en Londres, el Gobierno ecuatoriano puso fin al asilo de Assange. En agosto del 2019, Ola Bin, programador informático que era amigo de Assange fue acusado por intromi-

sión de sistemas informáticos de Ecuador, el caso sigue en investigación. El ministro ecuatoriano Andres Michelena convocó a los directivos de todas las entidades mencionadas o presuntamente afectadas por la posible filtración para conocer si han existido daños o qué estrategias se deben adoptar. En abril pasado, Ecuador reveló que había solicitado a Israel cooperación en materia de ciberseguridad para afrontar una oleada de ataques informáticos en respuesta a la retirada del asilo a Julian Assange. El caso es que los datos publicados por el portal van desde datos personales de al menos 20 millones de ecuatorianos- algunos ya fallecidos- como nombres, correos electrónicos, direcciones, números de teléfono, estado civil, datos bancarios, de los automóviles, entre otros… La pregunta que sobreviene: ¿dónde está el derecho a la privacidad? ¿Hasta dónde estamos expuestos? Si estas ocurren en este momento, a dónde llegaremos? No obstante, las filtraciones sobre las guerras de Irak y Afganistán nos invitan a reflexionar sobre otro hecho: el derecho y el deber de informar cuando se trata de asuntos humanitarios en los cuales la vida de cientos de personas se halla en juego, solo por el afán de legitimar el poder en el mundo. La justicia estadounidense no solo quiere que Assange rinda cuentas por conspirar en el pirateo de la información, sino también en la difusión, por presunta vulneración a la Ley de Espionaje de 1917. Frente a ella, la protección a los periodistas por la Primera Enmienda de la Constitución quedó reafirmada con el caso de los famosos Papeles del Pentágono de 1971, que había publicado The New York Times. La justicia estableció que se debía condenar la filtración de material clasificado, pero no su publicación, al demostrarse que eran de interés público. Filtraciones Una de las interrogantes que no puede pasar inadvertida es ¿por qué tanta bulla con las filtraciones? Pues bien, se trata de la naturaleza de lo filtrado, de la magnitud, de las implicaciones… En fin, son al menos unos 90.000 informes relacionados con la Guerra de Afganistán, 800 evaluaciones de detenidos en Guantánamo, 250.000 cables del Departamento de Estado. Aquel material incluía desde abusos de soldados estadounidenses en las guerras de Afganistán e Irak… Las filtraciones siguen… Todos somos susceptibles de ser espiados.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

MIRADAinternacional>

Las mentiras, engaños y robos del poder: Pompeo > Que el poder no tiene límites no es un slogan. Cobra vida entre los actores del imperio, quienes obran de acuerdo con sus apetencias Marbelys Mavárez Laguna

Aunque no es una sorpresa, sí alarma la desfachatez del poder formal. El ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, sacó a la luz pública, vía Twitter, un evento en el cual el secretario de Estado de los Estados Unidos (EEUU), Mike Pompeo, afirmaba que mientras estuvo al frente de la CIA mentía, engañaba y robaba. El hecho como tal no es de extrañar, pero sí lo es que exista registro de ello y que, por si fuera poco, Pompeo experimente una suerte de alegría al ponerlo de manifiesto. Quizás por asuntos como este Joaquín Estefanía dice tener poco respeto por el poder. Zarif ha recurrido a esas imágenes a modo de réplica, después de que Pompeo acusara a Teherán de estar detrás del ataque contra las instalaciones petroleras de Arabia Saudita, un hecho que elevó el precio del crudo de forma considerable. “Los viejos hábitos evidentemente nunca mueren, Pompeo”, escribió Zarif el jueves en su cuenta de Twitter, citando las palabras del jefe de la diplomacia estadounidense, que en abril pasado se ufanó de haber mentido, engañado y robado mientras estuvo al frente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). “Las ‘mentiras y engaños’, así como la

complacencia hacia los clientes extranjeros […], refería Pompeo. Por cierto, actual jefe de la di-plo-ma-cia de EEUU”. El secretario de Estado estadounidense viajó recientemente a Arabia Saudita para reunirse con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salman, y “discutir el reciente ataque contra las instalaciones petroleras del reino”, agresión que calificó como un “acto de guerra”, al tiempo que agregaba: “Deben rezar para que no obtengan lo que buscan”. “¿Acto de guerra o a agitación por la guerra?”, escribió Zarif en otro tuit, indicando que quienes “quedan del equipo B” –en alusión a algunos miembros de la administración Trump y sus aliados de Oriente Medio– “intentan inducir” al presidente estadounidense “a la guerra”. Asimismo enfatizó que “por su propio bien”, quienes desean desencadenar una guerra con Irán “deben rezar para que no obtengan lo que buscan”. Hechos en contexto: > Washington señaló a Teherán como responsable, pero el país persa negó estar detrás de lo ocurrido y tachó las acusaciones de “absolutas mentiras”.

ACTUALIDAD>

Mike Pompeo: A confesión de parte relevo de pruebas > Las fuerzas rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron los ataques del pasado 14 de septiembre contra dos refinerías de petróleo de la compañía Saudi Aramco ubicadas cerca de Abqaiq y Khurais, al este de Arabia Saudita. > Por su parte, Riad admitió que desconoce quién es el autor de los ataques y aseguró que seguirán manteniendo su papel de proveedor seguro en los mercados mundiales de petróleo. Asimismo, el reino árabe se comprometió a tomar “medidas estrictas” para evitar nuevos episodios de este tipo. ¿Cuál es el objetivo? > No es de extrañar que Trump y su afán sancionador busquen recortar el suministro de crudo en el contexto global. Especialmente por parte de Irán, a quien le ha declarado una guerra sin cuartel > Irán y sus recursos, históricamente, han sido objetivo de EEUU. Ergo, el propósito es claro > Aglutinar el poder. Es decir, concentrarlo, bajo la pretensión de volver a una geopolítica unilateral…

Visiónglobal>

Arabia Saudita acusa a Irán de atentados Los ataques del pasado sábado contra dos refinerías sauditas no se originaron en Yemen, “a pesar de los esfuerzos de Irán para que lo parezca”, ha afirmado el portavoz del Ministerio de Defensa de Arabia Saudita, Turki al Malki. El portavoz militar aseguró que en el ataque se utilizaron vehículos aéreos no tripulados iraníes Delta Wing, además de misiles de crucero. “El ataque fue lanzado desde el norte e indudablemente fue patrocinado por Irán”, subrayó.

Temer: hubo golpe de Estado contra Rousseff El expresidente de Brasil Michel Temer reconoce que la destitución de Rousseff fue “golpe” de Estado, lo que ha generado polémica en el país y revuelo en las redes. “La gente decía: ‘Temer es un conspirador golpista y suponían que yo había apoyado el golpe. A diferencia de eso, nunca apoyé ni me comprometí con el golpe”, aseguró el expresidente de Brasil Michel Temer (2016-2018) acerca de la destitución de su antecesora Dilma Rousseff (2011-2016) durante una entrevista en el programa Roda Viva.

Jefe de ONU rechaza reunirse con Guaidó El secretario general de la ONU, António Guterres, descarta la posibilidad de reunirse con el opositor venezolano Juan Guaidó en la cumbre de la AGNU. “No, eso no está siendo planteado”. Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, no participará en la AGNU, pero una delegación de su Gobierno, encabezada por la vicepresidenta y el canciller venezolanos, Delcy Rodríguez y Jorge Arreaza, respectivamente, asistirá a la cumbre, y entregará al secretario general de la ONU los más de 12 millones de firmas de ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, recogidas en repudio al bloqueo de EEUU.

Huelga general en el sector educativo de Italia

Coincidiendo con la apertura del nuevo año escolar, los principales sindicatos de Italia acompañados de docentes y trabajadores del sector educativo, se han reunido delante del Parlamento italiano en Roma (capital), a modo de protesta, para convocar una huelga general y exigir al Gobierno escuelas de calidad y contratos dignos para los trabajadores del sector.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

moral y

Retorno a las aulas con la ilusión por delante > Gobierno Nacional garantiza la educación a más de 8 millones de chamos JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Los niños dejaron todo preparado la noche del día anterior: armaron el morral, alistaron su uniforme y sacaron el polvo a los zapatos. Hubo visos de alegría en la víspera, pues ocurriría el reencuentro con los compañeros de clases del año pasado y con los de este año. Nuevos maestros, nuevas experiencias, nuevos conocimientos, un nuevo año escolar, grandes expectativas. En la mente de sus padres, por otra parte, no hubo espacio para nada más que no fuera la preocupación, al pensar que aún faltaba completar la lista de útiles escolares, reunir para el pasaje diario y conseguir los alimentos. Pese a todos estos contratiempos, el año escolar 20192020 arrancó el lunes 15 de septiembre. En algunas de las 14 mil escuelas, de las 22 parroquias caraqueñas, se notó un leve ausentismo. Debían retornar a las aulas unos 400 mil muchachos de los niveles inicial y básico. “Es normal, el primer día de clases casi nunca acude la totalidad de la matrícula”, justificó una maestra de la Unidad Educativa República del Ecuador, con sede en la parroquia San Juan. Las aulas olían a las astillas que desprenden los lápices cuando los recién trituran las cuchillas de los sacapuntas. Algunos chamos expresaron su alegría, porque “este nuevo año coincidieron con casi todos sus amiguitos del año pasado”. Otros no estaban tan contentos, dado que fueron separados de sus panitas, a quienes les to-

có migrar a otras secciones, a otros colegios y a otros horizontes. Este lunes, mientras varios maestros acudieron a las aulas, atendiendo el llamado a clases hecho por el Gobierno Revolucionario, mientras que otro grupo se fue a los alrededores del Ministerio de Educación, donde solicitaron a las autoridades mejoras de sus salarios en una protesta que se tornó violenta. Maduro dio la bienvenida Ese mismo día, pero desde el palacio de Miraflores, el presidente de la República, Nicolás Maduro, acompañado de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, saludaron a los más de 8 millones de chamos que retornaron a las aulas. Maduro hizo un llamado a la comunidad educativa para que entráramos al nuevo período académico con “la mayor disposición para que este sea el mejor año escolar, en cuanto a su calidad, horas en el aula, así como en dotación y rehabilitación de las instituciones públicas”. Dijo que, antes del comienzo de las actividades, se desplegaron jornadas de recuperación y remodelación de estructuras a través del programa Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia. También, que se habían entregado cuatro millones de morrales y cinco millones de uniformes a la población estudiantil. De acuerdo con el Ministerio de Educación, este año la matrícula escolar incrementó en 7,26% respecto al año pasado, mientras que se distribuyeron 101 millones de li-

El primer día de clases hubo poca presencia de alumnos en las aulas. FOTO JACOBO MÉNDE bros de la Colección Bicentenario, y entregaron más de seis millones de computadoras Canaima. Finalmente, Maduro anunció la aprobación de mil 200 millones de bolívares para la dotación de uniformes y promover la actividad que realiza el Movimiento de Teatro César Rengifo. El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, dijo, por su parte, que el jefe del Estado garantizó el pleno funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como la dotación de insumos para el correcto funcionamiento de los planteles, “porque lo que hagamos o dejemos de hacer en la educación perjudica a todo el colectivo”.

Escolarización total se debería alcanzar en 2025 A 100% de la escolarización se debe arribar en el país en 2025. La idea es atender a los niños, niñas y jóvenes que no estén escolarizados desde 0 años de edad, permitiendo que, a través del sistema bolivariano educativo, sean incluidos para recibir la educación de calidad que todos los niños requieren. Este proyecto fue lanzado por el presidente Nicolás Maduro, con el claro objetivo de continuar con la inclusión de todos los que necesiten estar formados, así mismo proporcionar espacios de estudios en zonas priorizadas y de difícil acceso. Uno de los grandes propósitos del presidente Maduro es llevar la matrícula escolar de la educación inicial, la educación primaria y secundaria al punto más alto para el ciclo 2019-2025. En su salutación de regreso de clases, el presidente Nicolás Maduro señaló que vienen sorpresas para los padres y representantes. A los pocos días, los venezolanos comenzaron a cobrar el bono de regreso a clases a través del Carnet de la Patria. Por otro lado, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, señaló que con el inicio a clases 2019–2020 también se garantizaba la atención médica a todos los niños y niñas del territorio nacional. “Durante el inicio de este año escolar, se hizo un chequeo médico a todos los niños y niñas de nuestra patria”, dijo. todas las manos a la siembra En este nuevo período escolar, los chamos retomarán con fuerza el programa Todas las Manos a la Siembra,

Todas las Manos a la Siembra volverá a las escuelas en este nuevo período. que tiene como objetivo la enseñaza de la siembra urbana, en este caso, en los huertos y patios escolares, con el objetivo de hacer de las escuelas espacios autosustentables. Este plan fue lanzado en el sistema educativo y en los urbanismos en 2009. Este año, el Ministerio de Educación seguirá ofreciendo acompañamiento técnico a estudiantes y trabajadores, a fin de promover el proceso de plantación con enfoque agroecológico, que implica recuperación de semillas y utilización de abono orgánico. JRL


adccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

y luces

EZ

Medidas para crecer en la Patria > Proceso Comunitario de Inclusión Escolar elimina la deserción de las aulas caribay piña ciudad cCS

El Proceso Comunitario de Inclusión Escolar (Procoine), es un plan mediante el cual se evalúa, de manera sistemática y permanente, la matrícula estudiantil, con la finalidad de llevar un control absoluto del ausentismo, en aras de mejorar el sistema educativo en Venezuela. Así lo señaló Graciela Rapisarda, directora de la Zona Educativa del Distrito Capital. “Es un proceso de todo el año, no es una metodología de simple zonificación. Extiende la atención al maternal, con lo que garantizamos que, desde el primer año de edad, el niño ingrese al Simoncito”, explicó. La educadora señaló que el objetivo el programa Procoime intenta erradicar la deserción escolar. Y dijo que ya se pueden enumerar varios de los avances más importantes desde su implementación: abarca toda la población estudiantil que ha migrado al interior y exterior del país, pues no desincorpora al estudiante del sistema educativo; garantiza que los niños y niñas continúen de manera ininterrumpida el período escolar, porque una

vez retirado o cambiado de la Institución Educativa, continuarán inmediatamente en otra escuela el período escolar en curso; el Procoime gestiona todo el proceso de cambio, inclusión permanente durante todo el año escolar a escala nacional. Desde la implementación de este novedoso método, la deserción escolar ha caído sustantivamente en Venezuela, de acuerdo con la educadora. Explicó que la zonificación era un proceso que sólo abría y cerraba en julio. Asimismo, atendía a los estudiantes que pasaban de sexto a séptimo grado, quedando desatendida para los que venían del interior y exterior del país, y los que se cambiaban de una escuela privada a nacional, o viceversa. “Es decir, un estudiante puede ingresar a la escuela en cualquier época del año, por ejemplo, en mayo. Esta es una medida que se tomó respecto a los cambios que generan las nuevas realidades”, dijo. Programas sociales, alimentos para el alma Por otra parte, Raspisarda dijo que para su despacho es un compromiso que ningún prescolar en Caracas no tenga el Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Es una

Un estudiante puede volver a las aulas en cualquier fecha. tarea, es un mandato de nuestro ministro y un mandato de nuestro vicepresidente social, el profesor Aristóbulo Istíriz para cumplir en diciembre en el marco del programa social de Atención a las Víctimas del Bloqueo Económico, dijo. Agregó que, todo niño pobre y su familia, tienen como esperanza la escuela, y este año las escuelas y los maestros ya dijeron presentes.

Una educación altruista, pionera y protagónica Comenzó el período escolar 2019-2020, en la Zona Educativa del Distrito Capital, se prepararon a conciencia para recibir a los estudiantes, a fin de garantizar que todo estuviera en perfecto orden, y así pasó. El país enfrenta uan dura situación económica inducida, se crearon expectativas de todo tipo. Sería ingenuo obviar el número significativo de personas que ha migrado, y lo que esa situación representa para el sector educativo. Por otro lado, están otras realidades que tienen que ver con el bolsillo de los padres y representantes: el pago de las matrículas escolares en instituciones privadas. En ese sentido, nos encontramos con un gran porcentaje de escolares que migraron de las escuelas privadas a las públicas, con todas las consecuencias psicológicas y sociales que ese cambio implica. También está la adaptación de los niños y niñas al nuevo ambiente. Todo lo anterior rompe con los paradigmas y modelos preestablecidos. Cuenta la profesora Graciela Rapisarda, directora de la Zona Educativa de Distrito Capital: “Recuerdo con muchísima satisfacción cuando recibieron a los muchachos que habían migrado de planteles privados a públicos”. La servidora pública señaló que, en Venezuela, uno de los mayores estigmas con los que se enfrentan las familias en nuestro país, al pasar de la educación públioca a la privada, pese a que no hay mayor choque con el tema de las materias, son algunos métodos de enseñanza que se usan en las escuelas bolivarianas. “Definitivamente, nosotros creemos en la participación protagónica y formamos con base en la democracia participativa”, enfatizó Rapisarda. Desde la Zona Educativa, la directriz política sigue siendo una sola: “Puede ser una administración privada, pero el ente rector es uno solo en todo el territorio. El amor a la Patria, el Todas las Manos a la Siembra, el amor a la naturaleza, los tienes que enseñar, porque forman parte del currículo. Son elementos que propician el altruismo en los estudiantes como protagonistas de la democracia participativa”. CP

En la formación de los chamos se busca reforzar los valores altruistas.

voces del pueblo

kelly palacios

Gerson Curvelo

mary alvarado

¡Hago malabares para comprar la lista! Tengo que ir de un lado al otro, ya no hallo qué hacer, porque el dinero no alcanza. Mi esposo está fuera del país, trabajando, y me ayuda, si no fuera así, no podría comprar los útiles. Algunos colegios están cobrando matrícula en dólares.

Comprar los útiles escolares es bastante difícil. Hemos tenido que buscar por aquí y por allá lo más barato. Compré una parte en mi trabajo donde hicieron una feria escolar. Aquí, en San Jacinto, los productos tienen precios accesibles y aprovecho para comprar lo que falta.

Adquirir los útiles es súper difícil porque, bueno… todo está costoso, todo por encima del sueldo. Hoy compras una cosa a un precio y, al otro día, compras lo mismo a otro precio más elevado. En esta feria escolar de San Jacinto hay bastante diferencia de precios de los útiles.

ingeniero industrial

Padre de niño de 9 años

Madre de adolescente


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

ORLUIS AULAR AL MUNDIAL DE RUTA

Deportes

El actual campeón de la Vuelta Ciclista a Venezuela, el yaracuyano Orluis Aular, representará a nuestro país en la 86 edición del Campeonato Mundial de Ciclismo de Ruta que será realizado desde el domingo 22 de septiembre en Yorkshire, Reino Unido. La información fue suministrada por Eliécer Rojas, presidente de la Federación

www.c i u dadc c s. i nfo

Venezolana de Ciclismo. La cita pedalística se prolongará hasta el 29 de septiembre e incluye las categorías junior y élite de ambos géneros, así como sub-23 para varones, tanto en la modalidad contrarreloj como ruta individual. También aparece en el programa una contrarreloj por equipos mixtos que abrirá el torneo.

La Pastora arrasó en básquet del eje 1 > Dominó la modalidad 3x3 > Juan Manaure, Carlos Vargas y Carlos Quintana aplaudieron actividad de los Juegos Comunales JUAN CERMEÑO CIUDAD CCCS

El baloncesto 3x3 concluyó, en el eje comunal 1, su programación correspondiente a la segunda fase de los Juegos Caribes Caracas 2019 con el arrollador triunfo de la parroquia La Pastora el pasado fin de semana, cuyos equipos se impusieron en las cuatro categorías que contempla la segunda edición de la cita deportiva: 9-10 años, 11-13, 14-17, 18 y más. Previamente, los pastoreños de Los Mecedores también se habían impuesto en las cuatro divisiones de la modalidad 5x5, lo que evidencia el dominio de ese sector caraqueño en un eje que igualmente integran las parroquias Altagracia, San José, Santa Teresa, Candelaria, San Agustín y Catedral. Así que los muchachos de La Pastora serán los que representarán al baloncesto del eje comunal 1 en la tercera y última fase de los Juegos Caribe Caracas, en la que rivalizarán los campeones de cada uno de los ochos ejes y los vencedores serán los que vestirán los colores del Distrito Capital en los Juegos Nacionales Comunales. La Alcaldía de Caracas, que tiene a su cargo la realización de la competencia, fue la encargada a través de su Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la organización de la jornada en Parque Carabobo, a un costado de la avenida Universidad, donde fueron instalados dos tableros y los transeúntes se detenían continuamente para observar, apreciar y aplaudir las acciones de los jugadores.

Los pequeños jugaron como grandes.

Efectuaron más de 20 encuentros, como parte de un programa que comenzó a la 10:00 de la mañana y se extendió hasta las 3:00 de la tarde. Resultaba difícil transitar por el lugar sin detenerse ante la entrega de los jugadores, muchos de los cuales no ocultuaron sus lágrima porque sus equipos quedaban eliminados. APLAUSOS PARA JUEGOS COMUNALES Entre esos transeúntes estuvo el exgrandeliga Carlos Quintana: “Estos es lo mejor que se puede hacer, poner a los niños a jugar, hacer deporte”, señaló al ser identificado por el anunciador de la jornada, antes de continuar su marcha y saludar a los deportistas. También estaba allí Carlos Vargas, un pilotoalero de Pinto Salinas que en el baloncesto profesional criollo llegó a jugar con Gaiteros del Zulia. “Fuimos campeones en 1983, contra Guaiqueríes”, recordó. “Este trabajo que están haciendo es admirable, es lo mejor. Así se saca a los muchachos del ocio y se les aleja de los vicios. A Greivis Vásquez (quien militó en la NBA) lo vi jugar de ese tamaño en el 23 de Enero. Hay que formar el relevo para mejorar el resultado obtenido por la selección nacional en el Mundial de China”, señaló Vargas mientras observaba un partido de la categoría de 9-10 años. A un costado de una de las dos medias canchas estaba colocada una pancarta de la Fundación Greivis Vásquez que advertía: “El que no estudia, no juega”. Con ese lema tratan que estudios y deporte marchen de la mano en la formación de los niños y jóvenes venezolanos. Luego arribó Juan Manaure, exbasquetbolista profesional que ahora incursiona en la música, quien llegó acompañado del rapero La Mente, y dejó algunos obsequios (balones) de su fundación para los vencedores de la jornada. “Soy de San Agustín del Sur (una de las parro-

quias en la competencia)”, dijo con orgullo. “Crean en ustedes, en sus madres, en sus padres”, expuso en una breve intervención que realizó rodeado de niños quienes intentaban obtener su autógrafo, al tiempo que manifestó saber lo que significaba para todos esos pequeños las presencia de exjugadores profesionales como él observándolos. Un tributo de los grandes para los niños, para la generación de relevo.

Miguel, con el balón, de la categoría 9-10 años mostró una gran técnica y capacidad de juego. FOTOS BERNARDO SUÁREZ


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

Reyes del Asfalto ganó torneo en Pinto Salinas > Las fundaciones de Lesionados Medulares, Águilas de Dios y la Policía Comunal presentaron un cuadrangular de baloncesto adaptado juan cermeño ciudad ccs

Los integrantes de la Fundación de Lesionados Medulares de Venezuela ofrecieron una demostración de lo que pueden hacer en una cancha de baloncesto, en un cuadrangualar en Pinto Salinas, parroquia El Recreo, cuyo partido final fue ganado 26 a 24 por el equipo Reyes del Asfalto a Caballos de Hierro. La actividad, efectuada el sábado en el sector Las Cuatro Canchas, cercano a la plaza y avenida Andrés Bello, fue el resultado del enlace de la Policía Nacional Bolivariana a través de la Policía Comunal de El Recreo, representada en el lugar por el oficial Yonaiker Frías, y la Fundación Águilas de Dios, una entidad sin fines de lucro constituida por vecinos y dedicada al deporte y la cultura. Los jugadores en silla de ruedas llegaron al lugar gracias al apoyo del Metro de Caracas, que los trasladó desde algunas estaciones del subterráneo hasta Pinto Salinas, y viceversa, en un bus Yutong. Los equipos Formaron cuatro equipos, Ruedas Calientes: Tomás, Eugenio, Luis (Táchira), Morfe, Ronald y Manuel. Caballos de Hierro: José, Levi, Luis (Chicho), Freider y Argenis. Reyes del Asfalto: Oscar, Yonatan, Perozo, Alí, Roinier y Jesús. Súper Hu-

manos: Edgar, Junior, Johnatan, Wilman, Miguelón y Gency. Carlos Correa tuvo el rol de primer árbitro en la jornada, mientras que Jeckisson Sarabia tuvo la función de segundo. En el partido inicial, Caballos de Hierro superó 35-3 a Ruedas Calientes y aseguró su presencia en la final, en la que enfrentaría a Reyes del Asfalto que en el otro choque se impuso a Súper Humanos. Rap y sancocho Toda la jornada y los intermedios que ofrecieron los partidos fueron animados con un ambiente musical. También intervino Octavio Sánchez, conocido como La Fortaleza y Silla Rap, quien interpretó algunas de sus composiciones. “Siempre acompaño a mi gente, voy con ellos. Soy el único cantante en silla de ruedas”, dijo Sánchez. Simultáneamente, a la sombra de varios árboles de mango, eran preparados todos los ingredientes para una sopa que compartirían los organizadores con dos de los integrantes de la Fundación de Lesionados Medulares. Por el tercer lugar rivalizaron Súper Humanos y Ruedas Calientes con triunfo para el primero 2420, mientras que la final fue dominada por Reyes del Asfalto 26-24 contra Caballos de Hierro en tiempo extra, ya que, tras concluir los

Reyes del Asfalto ganó su primer partido a Súper Humanos (centro con el balón), y luego la final. fotos bernardo suárez personas lesionadas (y cualquiera con movilidad reducida) se motiven e integren, se comprometan, que vean esta actividad como una alternativa para desarrollar”. Expuso que en las cuatro canchas del sector enseñan baloncesto de lunes a viernes, de 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche, en todas las categorías, y que, además, cuentan con escuelas de esa disciplina, fútbol sala y voleibol.

La Policía Comunal de El Recreo contribuyó a la organización de la jornada. cuatro cuartos, estaban 24-24, gracias a una cesta de los Reyes cuando apenas restaban 14 segundos. En el tiempo agregado, Reyes del Asfalto logró lo necesario, una canasta de dos puntos para asegurar el trofeo en disputa. En la anterior exhibición, efectuada en la cancha Brisas del Ávila,

de la parroquia Altagracia, bajo la organización de la Fundación Carruchas El Retiro, se había impuesto Súper Humanos, que en esta ocasión finalizó tercero. José Alberto Rivas, vicepresidente de la Fundación Águilas de Dios, sostuvo: “Nuestro objetivo con este encuentro es propiciar que las

el 28 en La Vega Manuel Mendoza, uno de los integrantes y voceros de la Fundación de Lesionados, satisfecho por la realización de la jornada, anunció que la siguiente presentación que realizarán está señalada para el 28 de septiembre, en la parroquia La Vega, en la cancha del sector conocido como Las Montadas. Los jugadores de la Fundación tienen como lugar de entrenamiento la cancha del Centro de Rehabilitación del Hospital Miguel Ángel Pérez Carreño, adonde acuden todos los lunes por las tardes.

En China-2019 cayeron los favoritos sairuby alayón flores ciudad ccs

España, invicta, volvió a levantar la Copa del Mundo de baloncesto.

El Mundial de Baloncesto que se llevó a efecto en China dejó, sin duda alguna, mucha tela que cortar, España y Argentina jugaron la final, y la selección siempre favorita de Estados Unidos no pudo pasar del séptimo puesto. España, que ganó todos sus juegos en el torneo, volvió a una final del campeonato por segunda vez en su historia, para quedarse con el Mundial de 2019. La primera vez que lo hizo fue

en la edición de 2006 en el Mundial disputado en Japón, tras ganarle a Australia por 95-88 en la fase de semifinales. Por su parte, el quinteto de Argentina se metió a la instancia final, tras derrotar al seleccionado de Francia. El equipo blanquiazul regresó a la disputa del título que se le ha hecho esquivo desde que ganó la primera edición del Mundial, celebrado en 1950. La gran decepción de este torneo fue el “dream team” de Estados Unidos, equipo que, pese a la au-

sencia de sus grandes figuras, llegó a China como gran favorito para quedarse con la justa, pero tuvo que conformarse con un amargo séptimo puesto, obtenido tras caer en cuartos de final ante la selección de Francia, a la postre medallista de bronce. Fue la peor actuación de los estadounidenses en la cita, que generó una gran polémica en ese país. Mientras, los venezolanos, por primera vez, avanzaron a la segunda ronda y finalizaron en el peldaño 14, su mejor ubicación.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

Venezuela en súper ronda del Premundial de Beisbol > El torneo es de la categoría sub-15 y se juega en México, donde hoy los criollos efectuarán su segundo choque en esa fase, contra Dominicana JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

El equipo venezolano pasó a la súper ronda del Premundial Panamericano de Beisbol categoría sub-15, que se efectúa en el estadio de la Universidad Deportiva Rivera de la zona de Cancún, México. Superaron la fase inicial y avanzaron a la súper ronda los equipos de República Dominicana, Estados Unidos, México, Venezuela, Cuba, Panamá y, en la misma, nuestra selección efectuará tres encuentros. En la primera jornada, que se jugaba este jueves, rivalizaba con Estados Unidos. En la segunda pautada para hoy, Venezuela jugará contra República Dominicana y mañana ante México. El domingo se llevará a cabo la jornada final con los cuatro primeros clasificados. El primer partido será por la medalla de bronce entre los conjuntos tercero y cuarto. Por el oro chocarán los que concluyan primero y segundo. EXCELENTE ACTUACIÓN La selección venezolana respondió a las exigencias del certamen y demostró buena técnica, tanto a la ofensiva como a la defensiva, en

Distrito Capital y Miranda igualaron en tope de boxeo josé cuevas ciudad ccs

En el gimnasio de la Escuela de Boxeo “Gregory Canelón”, ubicada en la calle Bogotá de El Cementerio, parroquia Santa Rosalía, se realizó un intercambio boxístico entre representantes del Distrito Capital y el estado Miranda, el cual quedó igualado a tres triunfos. Así lo dio a conocer el entrenador Gregory Canelón, organizador del evento con el apoyo de las fundaciones Jóvenes del Barrio “Antonio Cermeño” y “Siembra de la Patria 2031”, a quienes expresó su agradecimiento por el apoyo logístico. Añadió que el tope contó con el aval de la Asociación de Boxeo del Distrito Capital y el Programa Boxeo Bolivariano de Calle».

En el primer combate del intercambio deportivo, pautado en la división de hasta 46 kilogramos, Deiker Sánchez, del Distrito Capital (DC) se impuso por decisión 2-1 a Leiker Cortez del estado Miranda. En 48 kilos Isaac Tovar, Miranda, ganó por 3-0 a Lino Pérez; en 52 kg José Landaeta (Miranda) logró victoria 2-1 ante Javier Lárez. Juan Cedeño (DC) se impuso 2-1 sobre Heiber Golindano, en los 60 kg; y en 63 kg, en la que fue designada como la mejor pelea del tope, José Uriepero (DC) doblegó por 2-1 a Keiber Ruiz. Mientras que en el único combate femenino de la velada, en la división de 46 kg, la mirandina Serliannys Martínez derrotó por decisión amplia de los jueces, 3-0, a la carqueña Treyer Peña.

Los bateadores venezolanos mostraron su poderío en el terreno. todos los juegos en los que actuó en la ronda eliminatoria. En su anterior juego venció en su cuarta victoria, por la vía del nocaut a Guatemala, con abultado marcador de 15 carreras a 3, en cinco episodios. El tercer triunfo fue ante Nicaragua, en un encuentro bastante disputado, donde se presentó un duelo ofensivo, para quedar a favor de Venezuela 10 a 8. En su primer desafío, Venezuela

debutó con aplastante triunfo, con nocaut, ante Costa Rica, 12 rayitas a 2, en apenas cuatro episodios y en su segunda presentación también propinó nocaut con blanqueo contra Argentina, en cuatro capítulos, con pizarra de 10 a 0. “Salimos a jugar lo mejor posible y los jugadores realizaron bien la labor, para llegar a esta súper ronda, que representa de alguna manera un triunfo”, expresó el mánager Yfraín Linares.

Infante llamó a remar juntos hacia Tokio Este jueves, en el Teatro Junín, fue realizada la presentación de la Ruta para Tokio-2020, exigida por el presidente Nicolás Maduro con el fin de garatizar la cobertura de todas las necesidades de nuestros atletas hasta su participación en los Juegos Olímpicos. El Ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, presentó la ruta con la que se pretende aumentar la participación de venezolanos y conseguir mejores resultados, y para recorrerla sostuvo que “todo será posible si remamos en la misma dirección”, en un acto en el que también intervinieron Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano, e Inés Solórzano, presidenta del Comité Paralímpico. Infante se refirió a las complicaciones que ha enfrentado el país en lo que va del ciclo olímpico que culminará con los Juegos de Tokio el próximo año, “en términos económicos, políticos y sociales”, co-

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Los pequeños gladiadores brindaron emoción en cada combate.

Rosielis Quintana terminó sexta en Mundial de Pesas juan cermeño ciudad ccs

El ministro durante la presentación de la ruta olímpica. mo consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos. Por su parte, Álvarez propuso un “reporte de progreso: con planificación estratégica, proyección, formato de trabajo, planes de cada área, sistema de gestión y crono-

grama de prepsupuesto, para respaldar a nuestros atletas”. Igualmente sostuvo que se han reunido con empresarios que desean acompañar con respaldo económico a los deportistas en esa ruta hasta la capital japonesa. JC

Rosielis Coromoto Quintana Mendoza (19 años) fue la primera de la delegación venezolana en tener acción en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas que se lleva a cabo en Pattaya, Tailandia, donde finalizó en la sexta casilla de la división de hasta 45 kilos de peso corporal. La venezolana concluyó con una sumatoria de 157 kilos, de ellos 70 en la modalidad de arranque y 87 en envión. Cargó con la medalla de oro la turca Sazihye Erdogan que elevó 77 y 92 kilogramos para un total de 169. Luego salió al escenario Katherín Echandia (18 años y 49 kilos),

oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires-2018, quien en Pattaya fue decimacuarta con 78 kilos en arranque y 98 en envión para 176. Ganó la china Huihua Jian con 212 (94 y 118). Se trata de dos jóvenes que suman experiencia y roce como parte de la generación de relevo. Julio Mayora y Génesis Rodríguez son las principales cartas del combinado, ambos campeones panamericanos. Rodríguez (55 kilos) competirá este viernes, mientras que mayora es señalado en 67 kilos que también tendrán acción hoy, aunque el oro panamericano lo logró en la categoría de hasta 73 kilos que competirá el sábado.


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

CAMPEONES DE VENEZUELA

David Grimán, todo un ejemplo dentro y fuera del cuadrilátero

A puño y letra>

> El mirandino ganó el título mundial peso mosca (AMB), y también otro universitario josé cuevas

Antonio fue campeón efímero, apenas 11 meses.

David Grimán es un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones, vista en retrospectiva su carrera como deportista y ciudadano. Trayectoria en la cual fue campeón peso mosca (50.8 kilogramos) de boxeo, reconocido por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), y luego al dejar la actividad atlética egresó de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Uptaeb), en 2016, como Técnico Superior (TSU ) en Deporte. Además, actualmente se desempeña como entrenador de boxeo en el gimnasio Manuel Mota de Los Teques, estado Miranda, zona de la cual es oriundo. “He sido un apasionado, no solo al boxeo, sino a todos los deportes. De allí que mi hijo Darwin fue campeón suramericano y panamericano en gimnasia. Por eso conquisté otro título, esta vez universitario en deporte”. Para el excampeón mundial Grimán, el deporte fue factor determinante en su formación como ciudadano: “La actividad física te da confianza, salud, sentido de pertenencia. Aprendes a compartir, ser solidario, a trabajar en grupo”,

“De los Gómez, me quedo solamente con el General”

CIUDAD CCS

un púgil orgulloso El mismo Grimán dice que aunque fue campeón mundial de boxeo profesional, considera que su carrera amateur fue más brillante, ya que se peleaba por orgullo, por la camiseta, por el nombre el país. “Estas nociones de compromiso las aprendí, entre otros, por mi mentor el profesor (entrenador) Ovidio Almeida. Cuando pisé por primer vez el gimnasio Luis Navarro de Los Teques tenía apenas 8 años de eda, y le dije que sería campeón”. Realizó más de 160 combates y apenas lo derrotaron en ocho ocasiones. En su hoja como boxeador aficionado se destacan: la medalla de bronce en el peso mosca de los Goodwill Games 1986 (Juegos de Buena Voluntad), en la entonces Unión Soviética. Ese mismo año ganó la presea de plata en el Campeonato Mundial en Reno, Estados Unidos, cayendo en la final ante el cubano Pedro Orlando Reyes. La temporada siguiente obtuvo plata en los Juegos Panamericanos de Indianapolis, EEUU, quedando listo para representar al país en los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, en Seúl-1988. Allí resultó eliminado, por decisión apretada (3-2), por Serafin Todorov de Bulgaria. Su carrera profesional, que comenzó con un triunfo en 1989, por nocaut en el primer round sobre el dominicano Carmelo Fernández, en Curazao, no fue tan extensa, pero sí exitosa.

josé cuevas

La semana pasada recibió un homenaje de la CIB, en Caracas, por su carrera pugilística.

Primero a la izquierda, durante el acto de grado universitario como TSU en Deporte. “Muchos piensan que mi larga carrera en aficionado me afectó. Yo creo que no. Me fajé con el tailandés Khaosai Galaxy, por el título mundial súpermosca (52.16 kg) de la AMB perdí (20-06-91, nocaut técnico en 5 asaltos), pero me sirvió de mucha experiencia”. En la segunda ocasión que optó por una faja mundial sí la logró (15-12-92), pero en el peso mosca de la AMB. En el Parque Naciones Unidas de Caracas, después de 12 asaltos, le levantaron la mano sobre su compatriota Aquiles Guzmán. Defendió la corona contra el japonés Iroki Ioka y el colombiano Álvaro Mercado y en su tercera exposición la perdió con el tailandés Saen Sor Ploenchit. Esta trayectoria le fue reconocida por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) en homenaje rendido hace una semana.

David Grimán nació en Los Teques, estado Miranda, el 10 de marzo de 1967. Su padre, ya fallecido, José Nicolás Grimán, y su madre, Josefina Méndez. Sus hijos, Darwin Javier Grimán (gimnasta) y Diana Victoria. Representó a Venezuela en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988. Campeón peso mosca de la AMB en el boxeo profesional al vencer a Aquiles Guzmán, en lo que fue la segunda disputa de un título mundial entre púgiles venezolanos. Hace una semana se le rindió un homenaje, en el cual recibió la faja honorífica de la Confederación Internacional de Boxeo (CIB).

El pasado 2 de septiembre se cumplieron 48 años del triunfo del cumanés Antonio Gómez sobre el japonés Shozo Saijo, por nocaut en cinco rounds, en el gimnasio Metropolitano de Tokio, Japón, dándole a Venezuela la alegría de tener el tan esperado primer campeón mundial peso pluma (57 kilogramos). Fue tan contundente la victoria de Antonio sobre el nipón Saijo en el lejano oriente que los especialistas del pugilismo se desgranaron en elogios: se dijo que era el mejor de las 126 libras desde los tiempos de Willie Pep o Sandy Saddler, ambos en el Salón de La Fama del Boxeo mundial. Hasta se le dio el sobrenombre al boxeador criollo de “El León de Cumaná”, ciudad oriental de Venezuela de donde es oriundo, al igual que su hermano Pedro, este último verdadero ídolo y referencia para los futuros gladiadores y campeones que surgirían después. Lo cierto es que, por lo demostrado por Antonio en esa pelea titular, parecía que se mantendría como rey del peso pluma por muchos años. Muchos aficionados creyeron que sería una verdadera dictadura, claro, deportiva, como el otro Gómez, el general Juan Vicente, quien se mantuvo en el poder político como presidente de Venezuela durante 27 años. Pero, qué va, ¡Oh, decepción! Antonio, El León Cumanés, apenas hizo una defensa exitosa de su corona ante el gris retador Raúl Martínez Mora de México, a quien noqueó en siete asaltos allá en Maracay, Aragua ¡Qué cosa! Lugar preferido donde pernoctaba el General Gómez. En la segunda exposición, Antonio cayó del reinado ante el panameño Ernesto “ Nato” Marcel por paliza en 15 rounds, el 19 de agosto de 1972, otra vez en Maracay. Para aquel entonces leí en las páginas deportivas un titular que reflejaba toda la decepción que aquel 5 de febrero de 1972 sentíamos, me incluyo, los fanáticos de Antonio. Antonio había sido el continuador de la imagen de ídolo que antecedió su hermano Pedro, llamado “El Torito Cumanés”. Lo cierto es que el titular periodístico decía: “De los Gómez, me quedo con el General”. Antonio Gómez, siguiendo el legado de buen peleador y habiendo vengado la derrota que había sufrido su hermano Pedro ante el mismo campeón Saijo, en combate titular, en 1969, se suponía que iba a conservar su faja por mucho tiempo. Solo ilusiones nos vendió aquel 2 de septiembre. Hoy, los hermanos Gómez viven en su natal Cumaná, estado Sucre, rodeados de sus familiares, amigos, y nostalgias.


20 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

E

l vínculo con Carlos Galindo “Sancho” acaeció cuando buscaba sus libros. En la esquina de Tienda Honda hallé un amigo que declaraba conocerlo y, al nombrarlo, repentinamente apareció su hija, Julieta Galindo. A ella le agradó mi propuesta para entrevistar a su papá, me regaló cuatro de sus libros, los leí muerto de risa mientras aprendía de historia contemporánea y marramucias políticas de la cuarta república. Estos eventos, grabador y cámara de un amigo, automóvil prestado de mi compadre, aunados a mi pertinaz entusiasmo, precedieron el encuentro. Hay simetrías por las cuales uno tiende a creer en el destino. Sancho también cree en el destino, ¡qué casualidad! Se vino a Caracas siendo casi un niño. Un buen día, muy orondo, abordó a Miguel Otero Silva en calidad de paisano barcelonés, le pidió trabajo desfachatadamente como ilustrador, y el escritor, ante la osadía, lo recomendó al editor de El Morrocoy Azul, donde se inició como ilustrador, hacia 1948. Una de sus primeras caricaturas fue un Rómulo Gallegos comiéndose la manzana del árbol prohibido: adivinen qué pasó después. Con Rómulo lo sabemos, fue expulsado del paraíso petrolero anticomunista. Sancho siguió en alza. En 1951, ya era el caricaturista oficial del periódico Últimas Noticias donde publicaría su célebre página “Cartones de Sancho” durante más de veinticinco años ininterrumpidos. Colaboró en La Estera, El Mundo, Élite, Venezuela Gráfica, El Farol, Diario 2001, y fue parte del equipo de la Revista Tricolor, junto a Rafael Rivero Oramas y Carlos Cruz Diez. El seudónimo es cortesía del poeta Andrés Eloy Blanco, quien, al enterarse por boca de Carlos Irazábal de la obsesión del “carricito” por publicar una revista de historietas de treinta y dos páginas a todo color y en hueco grabado, en vez de Quijote le llamó Sancho, porque, según el poeta, ese escudero tenía los pies bien puestos sobre la tierra y sabía lo que quería, su gobernación de la isla Barataria . Esa fue la primera revista de historietas del país y se llamó como el cuento: El Gallo Pelón (1954). Vino Cascabel (1955), Martín Garabato (1956), Dinamita (1961), Lengua Larga (1962). Hasta crear una que impresiona: La Patota Política (1960-1970). Libros como: De Pérez Jiménez a Hugo Chávez, 50 años de Caricaturas, La Patota Política o las Mafias de la Cuarta República, Todo tiempo pasado

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

la entrevista Carlos Galindo “Sancho”

“Yo no estoy, ni voy a estar nunca metido en la derecha” > “Yo creo en el predestino de las personas, y cada día estoy más convencido de eso, de que uno es un predestinado” > “La caricatura de tinte social es la que se queda en el tiempo” | Nelson Chávez Herrera

Sancho joven animado por su muñecos. fue Peor y Parece que fue Ayer, dan cuenta del artista, obrero, genio, cuya obra y legado le convierten en uno de los más importantes caricaturistas de nuestra historia . Merecedor tres veces del Premio Nacional de Periodismo, un Premio Internacional Mergenthaler, seis Premios Municipales, seis Condecoraciones de Orden al Mérito, entre ellas la Orden Cecilio Acosta y la Orden Francisco de Miranda. Ante un artista de su talla, café y galletas, pregunté hasta esencialidades. Compartimos este diálogo con “Sancho” en honor a nuestra memoria nacional, en constante reconstrucción. — Sancho, agradezco el privilegio de entrevistarte, eres arte y parte de la memoria nacional. — Yo creo que soy un sobreviviente de esa memoria. Noventa años. — ¿Qué función cumple el humor en la caricatura? — Todo. Claro, eso puedo decírtelo 50 años después. — ¿Se alimenta la caricatura del absurdo, Sancho? — La caricatura es un absurdo total, no parcial. — Tú llegaste a Caracas prove-

niente de Barcelona, estado Anzoátegui, un día de 1943, con tú mamá adoptiva y tus hermanos de crianza, a la casa número 55-A, esquinas de Muerto a Gobernador, parroquia Santa Rosalía. — Así es. — Cuentan que había un restaurante español en esa esquina que preparaba una paella de las mejores que se han servido en Caracas. — El Pachano. ¿¡Pero, tú conoces!? — Un poco. Amo Caracas. ¿Conociste a Leoncio Martínez, Sancho? — Lo admiraba, pero no lo conocí. Cuando llegué a Caracas ya él tenía un año de muerto. Pero... yo aprendí con él. — ¿De qué manera? — El dominio del muñeco: el gran comunicador de masas. Ese conocimiento lo obtuve con Leo, pero no lo conocí. — ¿Qué te gustaba de la caricatura de Leo? ¿Qué admirabas de su trabajo? — Lo que se podía admirar en aquella época: la espontaneidad. Las caricaturas de Leo eran muy buenas en el aspecto, digamos, de

tipología. En la naturaleza de esa época. — ¿Quién era el mejor caricaturista del país cuando te inicias, a finales de los años cuarenta, principios de los cincuenta? — Pardo, indudablemente. — Pardo trabajaba en Últimas Noticias, lo suplió Ricardito, y viniste tú por Ricardito para empezar a publicar, siendo muy joven, los “Cartones de Sancho”. — Así fue. — Y en 1953 recibiste de manos del propio dictador presidente Marcos Pérez Jiménez, el primer Premio Nacional de Periodismo otorgado a un caricaturista. — Sí, señor. — ¿Qué cuidado especial se debía tener para hacer caricatura en pleno perezjimenismo sin caer preso? ¿Cómo era tu caricatura? — Mira, yo creo en el predestino de las personas, y cada día estoy más convencido de eso, de que uno es un predestinado. Había algunos que veían la política, el aspecto político, y se iban de frente, como es el caso de Rius, en México. Mis caricaturas siempre

tuvieron un marcado tinte social, por eso pude hacerlas durante la dictadura sin que el gobierno se sintiera demasiado aludido. — ¿Era tu estrategia? — Yo no tenía conciencia de eso, pero esa es la caricatura que persevera y queda en el tiempo. — En los años cincuenta, el cuidado era no irse de frente contra la política, pero en los años sesenta, setenta, vas de frente contra todos los políticos de la cuarta república en La Patota Política. ¿Cómo lo explicas? — ¿Esa posición? — Sí. ¿Qué cambió? ¿Qué cuidado había que tener, entonces, para no tener problemas con La Patota Política? ¿Qué te hizo quebrantar ese precepto esencial de no ir de frente? — (Risas) Primera vez en mi vida que estoy ante un filósofo... porque esa pregunta que tú me haces es sumamente interesante. Vamos a ver si yo recuerdo, empezando por allí. Todas las caricaturas que yo hacía en esa época de Pérez Jiménez eran políticas también, pero, fíjate tú, hay algo que yo todavía no me lo explico, y era el poder que yo tenía como caricaturista; pero yo no lo sabía. ¿Por qué te digo esto?, bueno, porque a mí me llamaba Rómulo Betancourt y me abrazaba, y me abrazaba Pérez Jiménez, y me abrazaba Wolfgang Larrazábal, y todo el que quería de los grandes. ¡Me buscaban! Pero yo no caía en sus redes, sin saber por qué. O sea, no era que yo decía: yo estoy con este, no estoy con estos, ¡no! No existía ese criterio aplicado, porque era eso. — Eras peligroso con el lápiz porque eras popular. — Sí. (Reflexivo) En esa época solamente había un partido: no había la democracia. Acción Democrática, URD, el MEP, Copei, todos eran lo mismo. Eran partidos de la democracia, vamos a llamarlos. Pero era un concepto errado de la democracia. — ¿Cómo entendías la caricatura en esos tiempos, Sancho? — Yo entendía la caricatura como la ilustración, era ilustrador. Nosotros, los caricaturistas de la


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 21

Las portadas de la histórica publicación El Gallo Pélón ilustradas por Sancho. época, ilustrábamos la escena, pero no profundizábamos. — ¿Militaste o te inscribiste en algún partido político? — Nunca me inscribí en ningún partido. En el aspecto político, yo sigo siendo un estudioso. En cualquier época siempre hay cosas que yo no entiendo. Antes tenías muy poca información y ahorita tienes demasiada. Siempre hay algo más que no sabemos. Nos lo ocultan o lo que sea, pero no lo sabemos. Venezuela es un pedacito de un todo muy grande, hermano. — Un caricaturista parcializado o doctrinario: ¿es un mal caricaturista? — Sí. — ¿Por qué? — Bueno, porque no eres espontáneo. Ni puedes ser sincero. Los caricaturistas andamos en la cuerda floja, entre la política, la realidad y el absurdo. Yo, ahorita, a mis noventa años, tengo mis dudas, si el capitalismo es mejor que el socialismo o viceversa. Ahora, yo te hago a ti una pregunta: ¿qué es mejor: el socialismo o el capitalismo, en tu concepto? — En mi concepto es mejor el socialismo. — En el mío también. Nosotros permaneceremos eternamente con esa idea, porque no nos ha sido impuesta. Cuando tú dices el

socialismo, yo te adivino tu pasado, la humildad, todo lo que tú quieras. Yo no estoy, ni voy a estar nunca metido en la derecha, pero entiendo que es muy difícil renunciar a lo que se tuvo de cuna: ¡los grandes emperadores romanos, los grandes “cacaos” no quieren perder sus privilegios, olvídalo! Los Napoleón Bonaparte y los Simón Bolívar son muy pocos en la historia. Tú te pones a ver bien la historia de Simón Bolívar, entonces, tú ves los cambios, la mayoría obligados por un hado. … El socialismo es mejor para nosotros, para los socialistas. Y el capitalismo es mejor para los capitalistas. — Respuesta de buen caricaturista, Sancho. Oye, esa duda de si es mejor el socialismo o el capitalismo está muy presente en la cotidianidad de nuestro país, como si se tratase de un acertijo, y eso, a mi modo de ver, es una ganancia, dado que en pocos lugares del mundo esa pregunta está tan viva. Sin embargo, ningún caricaturista parece haber captado ni estar interesado en trabajar esa inquietud, esa duda, como un elemento de humor y absurdo. Sin embargo, en las calles de Caracas el humor se mueve por ahí. ¿Qué está pasando Sancho, cada quien está demasiado en su esquina tratando de impartir

o defender doctrina? ¿Cuál es el estado actual de la caricatura en Venezuela? — Lamentable. Las caricaturas que hay son pésimas, mediocres, porque no son objetivas. Mira, hay cosas que tú las haces inconscientemente, porque te lo está imponiendo la moda, pero lo que no te impone la moda es el pensamiento. Yo puedo tener un estilo: hago los muñecos más patones, más cuadrados, más largos, pero, ¿el pensamiento..? — ¿Qué ejercicios o dieta pueden hacer los caricaturistas para eso, Sancho? — El hecho que yo te decía hace un rato, que los caricaturistas tienen una espiritualidad: ¡eso es verdad! Eso no es que tú eres un caricaturista malo o bueno porque tú quieres. ¡Imagínate!, ¿quién va a querer ser un caricaturista malo? ¿Quién quiere ser un cantante malo?: ¡nadie! (risas) Mira, yo no creo que pueda haber, ni uno solo, en el mundo, un caricaturista de derecha. — ¿No puede existir un buen caricaturista de derecha? — Imposible. Para mí no es objetable… — Y si es de izquierda, ¿no puede estar parcializado, ni ser doctrinario? — El caricaturista de izquierda lo es de naturaleza. El ejemplo es: no es lo mismo compartir lo que

Martín Garabato, Lengualarga y la Patota Política eran publicaciones de marcada tradición política.

tienes, que lo que te sobra. — ¿Un buen caricaturista debe mostrarse tratando de entender la realidad humana, económica, cultural, social y política del mundo? ¿Jugar con sus incertidumbres? — No puedo hablar por los otros. Hablo solo por mí… — ¿Quiénes serían hoy La Patota Política, Sancho? — (Risas) ¡La Patota tuvo su época, pero es la misma de hoy! ¡Y será la misma de mañana! ¿Entiendes…? — Tu caricatura tiene un carácter nacionalista y pedagógico, eso le impide ser pesimista. ¿Un buen caricaturista es un pensador de coyuntura o un educador popular con mirada previsora de futuro? — Lo segundo. Debería ser eso. — Don Prudencio, un personaje tuyo, tiene esas características. — Así es. — Simón Rodríguez, nuestro gran filósofo y maestro del Libertador, trabajaba y escribía para enseñar a pensar. ¿Enseñar a pensar es una de las funciones del caricaturista? — Es su única función, pero es lo que te digo, uno actúa inconscientemente, espontánea pero inconscientemente, hablo por mí. Por eso yo vuelvo a la idea de la predestinación. Estamos hablando el mismo idioma. Y yo pienso, no sé por qué... ¿cómo está tu tiempo?

— Tengo mucho. — Porque, yo pienso, creo que esto va a dar para varias entrevistas, porque, primero y principal, eres una persona que va al fondo de las cosas. Cuando tú me hablas de “El Pachano”, cuando me hablas de “Muerto a Gobernador”, yo sé que me estás hablando con sinceridad, como si vivieras, o, a lo mejor, viviste en esa época. — A lo mejor viví en esa época. — A lo mejor viviste en esa época. — Es muy probable. — Bueno, y por eso yo te digo que ¡hay una espiritualidad en todo esto! Yo, como se dice, estoy casi seguro que eso es así.


22 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

la Certera edad por Raúl pineda

Inass celebró su cumpleaños con homenaje a los abuelos

www.ciudadccs.info

MUNDOdIGITAL PARATOD@S>

> La festividad contó con la participación de los constituyentes del sector adulto y adulta mayor Rafael Argotty, Miriam Rodríguez, y el padre Numa Molina Con un homenaje a los adultos mayores, el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass) inició su programa aniversario en todo el país, con motivo de los 14 años de su fundación. Durante el acto, fueron entregados reconocimientos especiales a las servidoras y los servidores públicos con más años en la institución. La profesora Gladys Requena, presidenta del instituto, informó que los diversos centros asistenciales y ambulatorios del Inass, en el país, llevarán el nombre de los trabajadores que dedicaron su esfuerzo al desarrollo y consolidación de los programas sociales y a la defensa de la independencia y la soberanía del país. “Vamos a honrar la memoria histórica de los adultos y adultas mayores”, anunció Requena, quien preside la institución, desde el 29 de junio de 2018, por designación del presidente de la República Nicolás Maduro. La funcionaria, también vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y presidenta de la Comisión de Adultos y Adultas Mayores de la máxima instancia legislativa nacional, ha recorrido todos los centros residenciales y

El poder de la información digital y su democratización

Gladys Requena: el Inass desarrolla el artículo 80 de la Constitución. ambulatorios regionales del Inass para implementar las políticas de la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, en todo el país, atendiendo las demandas de los adultos mayores en materia de ayudas sociales y servicios médicos. Igualmente, la institución presta un decidido respaldo a las acciones que desarrolla el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Inass ha modernizado su atención a los

adultos mayores a través de una página electrónica que facilita la conexión de los usuarios con los principales órganos de Gobierno y, además, muestra la ubicación geográfica de los usuarios que requieren atención, tanto en el área de salud como en asignaciones económicas. La página también promueve aldeas de encuentro donde los adultos mayores pueden compartir entre sí y con la comunidad.

casos los promotores cuentan con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Libertador, y también recogen colaboraciones económicas para celebrar fechas emblemáticas como Navidad, Año Nuevo y Carnaval. La iniciativa surgió hace cuatro años por parte de los fundadores de la Feria de Economía Popular de San Jacinto, y han terminado ganándose la simpatía de los caraqueños.

Tuy, cuenta con el programa integral Abuelos de Mi Alma. Atiende a 80 adultos, gracias a los planes sociales del Gobierno de Miranda, a través de la Fundación del Bienestar Social e Integral del Anciano del estado Miranda (Fumbisiam), que preside Freddy Basan. El funcionario indicó que, en conjunto con la secretaria de Desarrollo Social de Miranda, inspeccionó la Casa de Abuelos de San Basilio, a fin de comprobar el cumplimiento del plan integral de atención a los adultos mayores y el servicio de alimentación.

De aquí y de allá> Bailarines de San Jacinto Alrededor de 50 adultos mayores integran el club de abuelos bailarines de la plaza San Jacinto, donde, además, se realizan actividades recreativas, culturales y deportivas. También, en la Plaza Caracas, los abuelos realizan jornadas de bailes los viernes, sábados y domingos a partir de las 4 de la tarde, y “hasta que el cuerpo aguante”. Expedito Rivera, encargado de la música, afirma: “Estas actividades se hacen con música de su época, y con ritmos movidos, a veces con shows organizados por los propios abuelos”. En ambos

Atención integral en Valles del Tuy La Casa de los Abuelos San Basilio, ubicada en el municipio Tomás Lander, de los Valles del certeraedad.ccs@gmail.com

Hoy, más que nunca, la información es poder. Hoy, como nunca antes, se construyen y destruyen a cada rato imágenes públicas de personas, instituciones y hasta gobiernos. Basta con leer cualquier medio de información, cualquier cuenta de redes sociales, y, al minuto, un chorro indetenible de datos nos inunda la cabeza. Nosotros, los miembros del equipo de redes sociales de la Unidad de Contenidos Digitales de Ciudad CCS, asumiendo responsablemente el compromiso de gestionar las redes de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, hemos decidido emprender con ustedes, nuestras lectoras y lectores, este proceso de educación y profundización en el mundo digital, para que todas y todos seamos capaces de comprender: ¿con qué se come eso del mundo digital y el internet? Vamos a ir demostrando que la información debe estar al alcance de todas y todos, que la pertinencia del uso de software libre (conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas, producidos colectivamente) va incluso de la mano con la toma de conciencia de que el conocimiento es poder; y que una patria libre y soberana es aquella que, sin ataduras de ninguna índole, es capaz de labrar y decidir su propio destino. Asumiremos, pues, desde la Unidad de Contenidos Digitales CCS, el proceso de empoderamiento del pueblo venezolano en cuanto a sus posibilidades. Porque entendemos que la alfabetización digital, por llamarla de alguna manera, es fundamental para vivir en la sociedad actual. Esto nos lleva a hablar de la necesidad de inclusión y capacitación, pues estamos conscientes de que democratizar el conocimiento sigue siendo un reto pendiente en la sociedad de la información mundial. Qué queda para los pueblos de América Latina, históricamente alienados y conducidos por hilos invisibles hacia dónde deben pensar, escuchar, decir, querer, y hasta odiar. Desde esta trinchera comenzaremos todas las semanas desde esta semana, junto al cambio a semanario de este portaviones que para la Revolución es Ciudad CCS, y haciendo honor a su principio fundamental de que la verdad está aquí, un proceso de alfabetización digital para todas y todos. Un proceso en el que seremos permeables a sus inquietudes y dudas, por lo cual pondremos a disposición de ustedes redesucdccs@gmail.com para que comenten, participen y hasta escriban sobre algún tema. Contacto: redesucdccs@gmail.com/


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 23

CANDILEJAS y aplausos

Nené Quintero, el músico que San Agustín vio crecer > El percusionista número uno del país será homenajeado en el primer Festival de Música “Cumbe San Agustín” Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Es el maestro de la percusión venezolana, tanto así que músicos aquí y fuera de nuestras fronteras se pelean por contar con su versatilidad en los cueros, además de sus clases magistrales en la materia. Nené Quintero creció en San Agustín del Sur, donde comenzó su pasión por la música desde muy pequeño y se desenvolvió muy bien a lo largo de su trayectoria, tanto así que se adentró en distintos géneros como el jazz, la salsa, el rock latino, el pop, la música popular y folklórica, así como la clásica y la experimental, entre tantos otros más. No en vano ha tocado con grandes de la música como Simón Díaz, Ilan Chester, Biella Da Costa, Franco De Vita, Miguel Siso, Alfredo Naranjo, Huáscar Barradas, Cecilia Todd, Servando y Florentino, sin dejar atrás a otros también grandes como Vytas Brenner, Gerry Weil, Celia Cruz, Eros Ramazzotti y pare de contar. Es el percusionista número uno del país y eso no le ha quitado la sencillez. Por eso le sorprendió que la parroquia que lo vio crecer le brinde un merecido homenaje en el primer Festival de Música “Cumbe San Agustín”, que se realizará del 26 al 28 de septiembre. Aquí nos cuenta un poco de su vida y su conexión con Caracas. —Tu lugar preferido de Caracas —Nací en la Cruz Roja, parroquia Candelaria, y crecí en el barrio Negro Primero de San Agustín del Sur, que colinda a la izquierda con el barrio Marín y a la derecha con el barrio Hornos de Cal y con el cerro Ávila a la vista. Siempre he preferido vivir en un lugar donde pueda ver y sentir esa montaña. —Una esquina o avenida —En todos estos años son muchos los lugares, muchas las anécdotas. Recuerdo mucho la cuarta calle de Marín, en la mata’e palma, sitio donde ensayaba a principio de los años 70 con el Grupo Pan, banda de rock afrovenezolano que tuve en esos años. —Un local nocturno o taguara —Recuerdo el Play Boy, lugar donde antes quedaba el Teatro Altamira, a semejanza de los clubes con conejitas que atendían a los clientes. Eso fue a mediados de los años 70. Comenzaba a dar mis primeros pasos como profesional de la música. —Una película —Comencé yendo al cine desde muy niño. En San Agustín del Sur hacían vida el Teatro San Agustín y el Teatro Alameda, y teníamos una vecina que trabajaba como acomodadora en el Teatro San Agustín. Los domingos nos invitaba a mis hermanos y a mí. Era la época de oro del cine mexicano. Cantinflas era un éxito. Ahora voy poco al cine, pero me gusta lo que hace Quentin Tarantino y lo que hacía Luis Buñuel. —Una canción —Mi niñez y adolescencia estuvo ligada muy de cerca a la música. De niño recuerdo que del barrio Marín hubo un señor que sacaba su sonido los sábados y hacía oír sus discos a todo volumen. Casi siempre lo que estaba de moda, por supuesto, bailable. Y del otro lado, el Barrio Hornos de Cal, había otro señor que hacía lo mismo. En mi casa la radio siempre sonaba mú-

sica. Cuando se tiene hermanos mayores puedes estar al día con lo que pasa musicalmente: pop, tropical, rock, clásico, folklore y todas las combinaciones de géneros. —Un libro —En mi adolescencia me hicieron leer Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. En realidad, me interesaba más la calle, el beisbol, la música, las chicas. Pero sí me podía imaginar la escena que pintaba Gallegos cuando narraba. Comencé a conocer el llano gracias a él. Otro con el que me sorprendí fue con Gabriel García Márquez cuando me llevó a Macondo y me presentó a la familia Buendía en “Cien años de soledad”. —Un poema —Los zapaticos me aprietan, las medias me dan calor y el beso que me dio mi madre lo llevo en el corazón. (risas) —¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? —Antes de una presentación quiero concentrarme. A veces, si es necesario, viene bien un ensayo oral de los puntos claves, casi siempre del comienzo y del final, que es lo que al público más le impacta. —Has tocado con Miguel Siso, Alfredo Naranjo, Trina Medina, Huáscar Barradas, Ilan Chester, Yordano, Aditus, Biella, Servando y Florentino, Simón Díaz, Franco De Vita, Cecilia Todd... ¿Qué te ha dejado el hecho de ser uno de los grandes y tocar con todos estos grandes de la música? —Vivo agradecido por la oportunidad que me dan artistas y músicos de compartir sus aventuras musicales. —También tocaste con Vytas Brenner el tema San Agustín... —Conocí a Vitas por medio de Pablo Manavello, quien mientras estuvo en Venezuela fue su guitarrista y confidente musical en todo lo que hizo Vitas. Te hablo de arreglos, composiciones, influencias. El tema San Agustín está en el disco Jayeche, que se grabó en Discomoda, un sello disquero con estudios que quedaban en Carapita. Los músicos que grabamos allí fueron Iván Velásquez en la batería; Carlos Acosta en el bajo; Pablo Manavello en la guitarra; Vitas en los teclados y yo en la percusión. Formé parte de su banda intermitentemente, pues ya estaba formando parte de muchos proyectos nacionales e internacionales. Vitas fue un paisajista con su música. Disfruté su amistad y trabajar con él. Su último disco que grabó en Venezuela fue Orinoquia y tuve la dicha de hacer toda la percusión. Vitas Brenner le dio otro color, otra fotografía a la música venezolana. —Cuéntanos un poco de BeJazzSession, ¿qué nos trae a los melómanos? —Con BeJazzSession siento que cada tema que interpretamos es una historia inventada al momento. Entonces estaremos narrando historias a los melómanos. —La primera edición del Festival de Música “Cumbe San Agustín” te rinde homenaje. ¿Qué te parece esta experiencia que se va a dar ahora en San Agustín? ¿Cómo te dieron la noticia y qué sentiste?

El percusionista se sorprendió y le dio la bienvenida al homenaje que le harán en su parroquia. —Ya Alfredo (Naranjo) me había comentado del festival y una tarde me invitó a una reunión del festival en San Agustín. Mi sorpresa fue cuando supe que era para hablarme del homenaje que tenían planeado para mí. Al principio puse resistencia, no estaba de acuerdo, pero viniendo de la parroquia que me vio crecer no pude negarme. ¡Bienvenido sea! —¿Qué proyectos tiene Nené Quintero para este año... y los que vienen? —Los proyectos irán apareciendo, lo importante es estar preparado para cuando lleguen.


24 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

pUnto de quiebre

Guaidó está vinculado a red criminal de paramilitares > Cuando le preguntaron al señor Juan Guaidó por las fotos que se tomó con los criminales paracos en Colombia, sólo dijo que había que preguntarle a Diosdado cómo había conseguido esas fotos wilmer poleo zerpa ciudad ccs

El máximo líder de la banda criminal Los Rastrojos, con dos de cuyos integrantes sale retratado muy sonriente el autoproclamado presidente del país, Juan Guaidó, había sido detenido en marzo en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, luego de ingresar al país con intenciones de cometer asesinatos de dirigentes políticos. Días antes de su captura, el ministro de Información, Jorge Rodríguez, anunció al país que la oposición venezolana había contratado más de 48 sicarios para conformar las células terroristas, con la intención de cometer asesinatos selectivos de líderes sociales y políticos de la Revolución. Igualmente, dijo el ministro que este grupo criminal había recibido entrenamiento en Colombia por parte de alias “El Agricultor” y tenía planeados nuevos sabotajes contra el sistema eléctrico y el Metro de Caracas. “Informamos que fue capturado el jefe paramilitar de los más buscados de Colombia: Wilfrido de Jesús Torres Gómez, alias Neco. Es uno de los jefes de sicarios ingresados por la ultraderecha desde Colombia. Solicitado con código azul por Interpol por homicidio y sicariato”, tuiteó días después el ministro Rodríguez, concretamente el 23 de marzo. Wilfrido Torres Gómez, de 40 años de edad, conocido como Necoclí, porque nació en un municipio del mismo nombre en Urabá, Antioquia, había ingresado a Los Rastrojos en año 2009 y en poco tiempo se convirtió en su máximo líder. Al momento de ser detenido, utilizaba una cédula falsa venezolana, a nombre de Luis Eduardo Picón Gómez, que en realidad pertenece a un ciudadano nacido en diciembre de 1973, en Udón Pérez, Catatumbo, estado Zulia. Los Rastrojos, una banda asesina conformada por al menos setenta paramilitares, es una de las cinco agrupaciones que operan en la frontera con el vecino país y junto al cartel del Golfo son las más poderosas y temidas.

Detención y Golpe de Timón Tras ser detenido Necoclí, quien se presume aún está preso en una cárcel en el centro del país, la agrupación asesina pasó a ser comandada por John Jairo Durán, alias El Menor, una de las personas con las que se fotografió Guaidó. Como segundo a bordo quedó Albeiro Lobo Quintero, alias Brother, con quien también Guaidó se tomó fotografías en una trocha del vecino país, el pasado mes de febrero cuando el partido Voluntad Popular contrató a los mercenarios para que lo trasladaran a Colombia. Ambas fotografías fueron publicadas este jueves en el diario Colombiano El Espectador, acompañado de un amplio reportaje titulado “Las fotos de Juan Guaidó con narcoparamilitares en la frontera colombo-venezolana”. Pero luego se hicieron públicas otras fotografías que también se tomó el señor Guaidó, probablemente con la intención de anexarlas a su currículo. El Espectador aclara que las fotos y gran parte de la información fueron suministradas por Wilfredo Cañizárez, defensor de los derechos humanos desde hace casi treinta años y actual presidente de la Fundación Progresar, una Organización no Gubernamental que hace vida en el Norte de Santander. La policía de Cúcuta confirmó a El Espectador que tanto Durán como Lobo Quintero eran líderes de Los Rastrojos y aclararon que ambos estaban detenidos en la actualidad. El menor fue capturado malherido el mes de junio (le dieron cuatro balazos) por la Policía Metropolitana de Cúcuta tras batirse a tiros con el grupo que sigue obedeciendo órdenes de Necoclí, a pesar de que éste esté en la cárcel. Por su parte, El Brother, quien era buscado por Interpol por homicidio y sicariato, narcotráfico y concierto para delinquir, decidió entregarse ante las autoridades de su país, también el pasado mes de junio. Grupos criminales Se estima que en los 421 kilómetros que comparte Norte de Santander con Venezuela hay unos 283 pasos ilegales (trochas), los cua-

les estarían controlados por 12 bandas criminales, según reveló el diario El Espectador el pasado 25 de julio. La agrupación Los Rastrojos, “estuvo dirigida durante muchos años por un paramilitar apodado Cara’e vieja, quien fue abatido en un enfrentamiento con autoridades venezolanas en 2016. Desde entonces quedó al frente del grupo el paraco Necoclí”, según destaca el portal Sputnik. Estos grupos ilegales desarrollan sus actividades delictivas tanto del lado de Colombia como también en Venezuela, sobre todo en el estado Zulia, específicamente en Casigua El Cubo y Catatumbo, y en La Fría, en el estado Táchira. Controlan el contrabando de gasolina, el cobro de extorsiones a los contrabandistas de productos y combustibles que utilizan las trochas de la zona, y el tráfico de drogas hacia Venezuela. Se calcula que Necoclí pagaba una nómina de un millón de dólares semanales, entre la estructura armada y su inmensa red logística que se calcula llegan a las dos mil personas. En la red logística se mencionan informantes, traficantes, los que proveen gasolina, los que vigilan las trochas, los que mueven los vehículos, los que producen alimentos y los que cuidan fincas. No me defienda compadre El hecho de haberse fotografiado, muy sonriente, con un grupo de criminales, que todo el mundo sabe que son asesinos en potencia y que son capaces de picar en pedacitos a un ser humano sin que se les arrugue un músculo de la cara, es, a todas luces, indefendible. No obstante, el caradurismo parece no tener límites. Alberto Federico Ravell, director de comunicaciones interino del autoproclamado presidente, tras conocer que se había develado el asunto de las fotografías, sólo atinó a decir: “Todos los personajes reciben peticiones en cualquier acto, en cualquier sitio, en cualquier lugar, por muy apartado que sea de gente que se quiere tomar foto con ellos... Pienso que el presidente Guaidó no le

El autoproclamado se retrata con criminales de la banda Los Rastrojos pide la cédula de identidad a cada persona con la que se va a tomar una foto”. Señaló que el “presidente” Guaidó, de haber sabido quiénes eran esos personajes no se hubiera tomado la foto. Otro que se refirió al tema fue Carlos Vecchio, también integrantes del partido ultraderechista Voluntad Popular y quien funge como “embajador” de Guaidó ante Estados Unidos. En entrevista con W Radio dijo que las informaciones sobre una supuesta colaboración del líder del Parlamento venezolano con el grupo narcoparamilitar colombiano son “falsas”. “Yo tuve la oportunidad de ver al presidente Guaidó en Colombia cuando se celebró la cumbre de Lima y nada de eso me lo mencionó. Más bien me dijo que fue muy riesgoso (el paso a Colombia) y que no fue fácil cruzar la frontera. Primera vez que yo escucho esto, de lo que conversamos sobre su salida en ningún momento me dijo que tuviera ayuda de grupos irregulares, entonces no creo que esa versión sea ajustada con la realidad”, dijo Vecchio. “No existe ninguna vinculación del gobierno interino de Juan Guaidó con ningún grupo paramilitar, guerrillero. Cero, cero. Nosotros hemos dado muestras claras de la posición firme que hemos tenido contra la presencia de grupos armados ilegales en Venezuela”, agregó el líder opositor. Juan Felipe Corzo, concejal de

Cúcuta, quien acompañó el operativo de ingreso de Juan Guaidó a Colombia, dijo a El Espectador que las informaciones de una supuesta alianza entre el jefe del Parlamento venezolano y el grupo narcoparamilitar “no tienen fundamento”. “Yo tengo conocimiento de que Guaidó venía desde Caracas en una camioneta Toyota azul con su esposa, Fabiana Rosales, y el chofer. En la población de Guaramito lo recibimos Roberto Marrero y yo, como representante del Concejo. En ningún momento notamos personas extrañas. Fue una operación en la que participaron pocas personas”, aseguró Corzo a este diario. Obviamente mentía. Las fotografías no fueron un montaje. Existen, son reales y las difundió nada menos que un periódico de derecha. Pero ahí viene la defensa de Guaidó, quien al parecer no se sentía muy bien defendido y decidió salir el mismo al ruedo. Pero fue al revés. Puso la gran torta. No dijo ni sí, ni no, y ni siquiera todo lo contrario. Solo se limitó a preguntarse cómo había hecho Diosdado Cabello para conseguir esa foto. “Veamos quién es el que tiene los contactos con esa gente. Pregúntenle a Diosdado Cabello cómo consiguió las fotografías”, dijo Guaidó y no hubo un solo periodista que le dijera “disculpe, señor diputado, las fotografías no las hizo públicas el señor Cabello, sino que fueron publicadas por el diario El Espectador, en un amplio reportaje de una página entera”.


www.ciudadccs.info

efemérides> Día Internacional de la Paz

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. Fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Declarada esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.

Natalicio de Fermín Toro

El 23 de septiembre de 1806 nace en Carcas este escritor, diplomático y político venezolano, quien deja un legado en cuanto a ensayos políticos, artículos periodísticos y labor como docente. Sus intervenciones como orador en el Congreso lo colocan como primigenio dentro de la historia parlamentaria venezolana por desempeñarse varias veces como ministro.

Virgen de las Mercedes

Cada 24 de septiembre es venerada en Venezuela. También llamada Virgen de la Misericordia y nombrada en el siglo XVII como la patrona del cacao. Se le apareció a San Pedro Nolasco y le pidió crear una fundación de orden religiosa llamada Orden de la Merced, para llevar la palabra y la fe a los privados de libertad.

Natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

Un 25 de septiembre nació esta heroína y una de las más destacadas y aguerridas mujeres de nuestra lucha independentista. Su padre, José Domingo Cáceres, fue profesor de latín, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota.

Fundación de la Compañía Guipuzcoana

Fue una empresa comercial constituida, el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la Provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la Colonia. Fue una institución basada en acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la Provincia de Guipúzcoa, en el norte de España.

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 25

Red de Intelectuales convoca a solidaridad con Venezuela > La idea es posicionar las etiquetas en contra del asedio del Gobierno estadounidense MARYURY CABRAL CIUDAD CCS

Mañana Venezuela celebra el Día Internacional de la Paz, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas, ONU,con una Jornada de Solidaridad como parte de la campaña NoMoreTrump. La iniciativa es auspiciada por la Red en Defensa de la Humanidad (REDH), la cual invita a los artistas, científicos, científicas e intelectuales a pronunciarse a favor de la paz, y en contra de la guerra que mantiene el gobieno imperialista de Donald Trump contra nuesto país. La REDH espera que de forma individual o colectiva en diversos lugares del mundo, a través del poder de las redes sociales y los medios de comunicación, se emitan mensajes condenando las acciones hostiles de Estados Unidos en contra de la patria de Bolívar y Hugo Chávez y se posicione como consigna, como etiqueta #PorLaPazNoMásTrump. PARA PARTICIPAR EN ESTA CAMPAÑA Todas y todos pueden participar utilizando cualquier medio audiovisual, llámese mensaje de texto, videos, o audios. Los contenidos deben ser breves, de menos de un minuto, y se deben subir a las redes sociales como instagram, facebook y twit-

En rechazo al bloqueo que sufre Venezuela por parte del gobierno imperialista de Donald Trump. ter. Pueden ser desde una pieza musical, mensajes de solidaridad, memes, caricaturas, poesías, fotografías. Y si no tienes redes sociales puedes expresarte a través del correo redintelectualesvenezuela@gmail. com. Recuerda que es una oportunidad para rechazar las sanciones impuestas a Venezuela, sólo debes acompañar todos los men-

Hoy en CCS

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Sábado

Domingo

Taller

Exposición

Taller

2:00 pm

Producción de eventos Capacitación para la organización y planificación de eventos dictado por Marcos Páez. Pdvsa La Estancia. Entrada Libre.

11:30 am Color Profano Reúne más de 50 obras. En el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón. Entrada Libre.

4:00 pm

2:00 pm

Pulp Fiction Película de humor y violencia dirigida por Quentin Tarantino. Sala Teatro 2. Celarg. Entrada Bs1.000.

Parranda cumpleañera Programa radial de la emisora de la Fundación Corazón Llanero 92.9 FM multimedia, producido y conducido por José “Goyo” Sánchez.

Cine

Radio

4:00 pm Teatro

Sede de la Compañía Guipuzcoana.

sajes con cualquiera de las siguientes frases para que se posicionen en las redes sociales: PorlaPazNoMásTrump, PorlaFelicidadNoMásTrump, PorlaSoberaníaNoMásTrump, PorLaVidaNoMásTrump, PorLaLibertadNoMásTrump, PorLaUnidadNoMásTrump. La convocatoria es a partir de las 8:00am de la mañana (Hora de Venezuela).

La Sonata del Alba De César Rengifo, refleja su postura ante el país, con personajes que recorren la historia venezolana, contada siempre a través de la mirada de los más humildes. Casa del Artista. Sala Juana Sujo. Entrada Bs 15.000.

10:00 am Diseño Web La Escuela de Artes, Oficios y Agricultura Urbana Macumbe dictará un curso de diseño web en los espacios de Pdvsa La Estancia. Entrada Libre.

3:00 pm Danza

Sol de agua Fiestas de San Juan Espectáculo dancístico musical interpretado por elenco tradicional. Sala Ríos Reyna Teatro Teresa Carreño. Entrada Bs10.000.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

MI OTRA LISTA DE

ÚTILES

LÁPIZ SOÑADOR: Especialmente diseñado para escribir cuentos y poesías. Al apoyarlo sobre la hoja de papel, el solito comienza a deslizarse y a crear historias y versos.

2) CREYONES IMAGINADORES: Tienen adentro miles de dibujos que comienzan a salir cada vez que lo desees. Vienen en colores que no sabías que existían: amarrojo, verdizul, violenjado y toda una gama de combinaciones con las que podrás darle a tus trabajos tonalidades maravillosas.

3) GOMA AMOROSA: Borra, sin dejar rastro, la rabia, el odio y todos los sentimientos feos. Se aplica sobre el pecho, del lado del corazón, y ya.

ESCOLARES

4) CUADERNO INVENTOR: Exclusivamente para llevar el registro de las ideas geniales que se te ocurren a cada rato. Ejemplo: la fórmula para volverte invisible cuando tu mamá pide que recojas tus juguetes.

Comienzan las clases y ya yo tengo listo mi morral con las cosas que me pidieron: cuadernos, creyones, regla, lápiz, sacapuntas, goma de borrar y mi Cardenalito. Esa es la lista que me dieron en la escuela. Pero yo hice otra. Es una lista en la que hay cosas que no se consiguen en las tiendas. Cosas que no se compran. Mi lista de útiles escolares tiene la ventaja de que las cosas que tiene no se gastan ni se acaban, por lo que puedo usarlas el año que viene, el próximo y hasta que yo quiera. Bueno, no te cuento más. Mejor te doy mi lista para que veas que cosas te sirven y tú también las utilices. ¡Aquí te va! IMPORTANTE: Esta lista puede ser más larga si tú lo deseas. Puedes agregarle las cosas que se te ocurran. Recuerda que es gratis.

5) SACAPUNTAS SOLIDARIO: Ahorrativo artefacto que a medida que saca la punta va alargando el lápiz, con lo cual éste nunca se acaba.

6) REGLA ULTRA SECRETA: Ideada para medir con exactitud los sentimientos y para calcular sin margen de error la amistad. También puedes utilizarla para saber si la niñita, que se sienta en el pupitre de al lado, sabe sumar su sonrisa con la tuya.

Coordinación y Textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Txh6+ Rxh6 Dh8++

2. La más importante de todas las ciudades santas del Islam. 6. Fisiología. Líquido lechoso que el intestino elabora con el quimo (pl). 8. Barco que ha sido remolcado en el agua. 12. Haz depender algo de otra circunstancia ajena a ella. 15. Señal que queda en la fruta por algún daño que ha recibido. 18. Cajitas donde se guardan reliquias. 19. Hospede o aposente. 21. Ganancia excesiva que se saca de algo (inv). 22. Perro chihuahua de la caricatura de humor negro creada por John Kricfasuli en 1991. 23. Vigésima tercera letra del alfabeto griego. 24. Acortamiento de “Rastafari”. 26. Superficies comprendidas dentro de un perímetro determinado. 28. Hechas de hueso. 29. “Atún” en inglés (inv). 30. Presentarás personalmente en una parte. 34. Anatomía. Perteneciente o relativo al muslo (inv). 35. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas. 37. Adoras, aprecias en grado sumo.

lujosos que forma parte de la Volkswagen. 5. Inquieten, alarmen. 6. Venezuela. Disparar un arma de fuego desde muy cerca. 7. México. Especie de choza (inv). 9. Reducir el grosor de un cuerpo. 10. Música. Intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. 11. Disposición legal que contiene una regulación muy pormenorizada (masc). 13. Sonreí, carcajeé (inv). 14. Capital y centro comercial y cultural de las Bahamas. 16. Moviese las alas. 17. Personas que tienen a su cuidado la custodia, limpieza y llaves de un edificio. 20. Cubriese el suelo con losas (inv). 25. Yunque pequeño y cuadrado que usan los plateros. 27. Venezuela. Borrachera, embriaguez. 31. Esfuerzo o empeño grandes (inv). 32. Itinerario para viaje. 33. Dios griego de la guerra. 36. Televisión (siglas).

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 Solución al anterior 6 5 4 Verticales 3 1. Gramática. Prefijo que refiere duplicidad. 2 2. Vehículo automotor de dos ruedas. 1 3. Hijo de Tiro y Creteo según la griega. Amitología B alemana C deDvehículos E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H 4. Marca


viernes 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 97 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Roberto Hernández Montoya:

Hay que pasar de la viveza criolla a la creatividad criolla

Licenciado en Letras. Escritor. Uno de los moderadores del programa Como ustedes pueden ver, que se trasmite por el canal 8. Humorista. Presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. — Hacer el humor para qué? — Para qué, no sé, pero intentaré explicar por qué. El humorista se indigna con lo que Shakespeare llamaba “the insolence of office”, la ‘insolencia del poder’. El rey no es rey sino cuando el bufón se le ríe, como el del Rey Lear —otra vez Shakespeare. El poder de Juan Vicente Gómez se apoyaba en humoristas como Leoncio Martínez. La gente llegó a inventarle caricaturas a Leo, como aquella en que aparece un árabe metiéndose un atracón y alguien le dice: “¿Hasta cuándo gómes?”. Revisé todo Fantoches y no hallé esa caricatura. El humorismo no tiene nada que decir sobre la bondad humana. — ¿Por qué si los humoristas siempre atacan al gobierno, aquí hay humoristas que defienden al gobierno? — Me voy a plagiar a Clodovaldo Hernández: Estamos enfrentando los mayores poderes: Wall Street, el narcotráfico, Los Rastrojos, el PP y el PSOE. Somos como Allende, que tenía el gobierno pero no el poder. Los guionistas de la genial serie South Park declararon que no harían chistes de Trump porque es demasiado fácil. No sé cómo aguantan la tentación. Yo no puedo. De todos modos los chistes sobre Trump se cuentan solos: los portorriqueños atraen

los huracanes. ¿Para qué chistes sobre Ismael García si solo nombrarlo da risa? Aunque dicen mis amigas que es sexi. Como Rómulo Betancourt, el favorito de los humoristas, porque además se arrechaba. El sueño dorado de un jodedor es la gente seria, y más si se arrecha. Simular seriedad es fácil, basta poner cara amarrada. Lo que no se puede simular es gracia. — José Ignacio Cabrujas decía que “La cultura era la guinda de la torta, lo que estaba allí de adorno”. ¿Eso ahora también es así? — No debemos confundir cultura con bellas artes. Cultura es también y sobre todo lo que hacemos para vivir y últimamente para sobrevivir. Sin cultura no hay vida humana. El poeta Ángel Eduardo Acevedo dice que cultura es todo lo que no es verdor. Es decir, hay que hacerla porque no nace en las matas. Una papa se vuelve cultura cuando la cocinas. Puede haber cultura sin revolución, lo que no puede haber es revolución sin cultura. Toda revolución es cultural, desde la revolución neolítica. Todas las revoluciones han sido obra de intelectuales, como quienes hicieron el 13 de Abril o la Batalla de los Puentes el 23 de febrero pasado. Cuando la Renovación de la Facultad de Ar-

quitectura de la UCV decían que el mayor monumento es un ladrillo lanzado con mucha fuerza. Una tarea urgente de los trabajadores culturales es transformar la llamada viveza criolla en creatividad criolla. El mismo José Ignacio decía que la viveza criolla es la pendejera más patética porque gracias a ella nos han arruinado siempre. No conozco excepciones. La telenovela de izquierda Por estas calles hizo una labor inmejorable contra ese aspecto abominable de nuestra cultura, es decir, la cultura adeca, y perdona el contrasentido. Aunque Acción Democrática dio a Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco. No todo ha sido Ramos Allup. — Hay intelectuales que mientras fueron de izquierda realizaron sus mejores obras, en cambio, ahora que están en la derecha, no producen una gran obra, ¿por qué será? — Ni pequeña. No producen nada. Vargas Llosa es idiota cuando hace política, pero cuando escribe sus magníficas novelas es brillante. Porque son novelas de izquierda, como La fiesta del Chivo. ¿Es posible una gran obra en loor de la banca? Por eso se esterilizan. No imagino una oda a Mike Pompeo. No tengo talento para escribirla. — Usted que se mantiene activo en twitter, aparte de bloquear y silenciar a los que ofenden, ¿qué otra cosa se puede hacer con ellos? — Reírnos. Es cruel, pero inevitable. Hay bolsas que te preguntan dónde te vas a meter cuando caiga el chavismo. ¿Y dónde se están metiendo mientras el chavismo es gobierno? O quienes dicen que el chavismo es ignorante y lo escriben con errores de ortografía. No soy fetichista de la ortografía, pero si vas a presumir erudición más te vale tener cuidado al escribir, porque como dijo Perón, del ridículo no se regresa.

Doris Wells fue una de nuestras artistas más queridas y admirada por el pueblo venezolano. Su actuación en la telenovela La señora de Cárdenas ha sido una de las más recordadas. Con guión de José Ignacio Cabrujas, y con Miguel Ángel Landa de compañero, allí Doris Wells dejó su mejor actuación para bien de todos los que siempre la admiraron. Estuvo también participando en lo que se llamó las telenovelas culturales. Allí actuó en dos de las novelas de Rómulo Gallegos, La Trepadora y Pobre Negro. Y fue guionista en la adaptación de Doña Bárbara, la telenovela que protagonizó Marina Baura. En la telenovela Campeones, adaptó el guión de la novela de Guillermo Meneses y actuó. Participó en cine, en la película Oriana, dirigida por Fina Torres, y hasta ahora ha sido la única actriz venezolana que ha sido nominada para el premio Globo de Oro como mejor actriz dramática. En La Hora Menguada, de Rómulo Gallegos, adaptó el guión y actuó como Enriqueta, para muchos una de sus mejores actuaciones. En definitiva, una actriz brillante que supo enfrentar los retos y vencerlos con su talento. Nació el 28 de octubre de 1941, en Caripito, estado Monagas. Y murió el 20 de septiembre de 1988 en Caracas. Una artista fundamental del cine y la televisión venezolana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.