19-07-2019

Page 1

Vuelta de fogueo /13

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 SÁBADO 20AÑODE1 JULIO / Nº 80 / CARACAS

El verdadero Luis Britto García en diez respuestas/17

FOTO JJAVIER VCAMPOS

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO

Caracas insurge en julio solidario > La celebración del cumpleaños de Caracas viene con todo: el 17 de julio arrancaron las actividades comunitarias de la X Feria del Libro de Caracas, que se muda a la Plaza El Venezolano desde el 24 de julio > Libros, conversatorios, poesía y canciones esperan por los habitantes de la capital > Desde el 24 de julio, se celebrará en el Alba Caracas el 56° Foro de Sao

Paulo, con más de 500 invitados internacionales > Sigue la Media Maratón de Caracas (10k), el domingo 28, partiendo del Parque Hugo Chávez en Coche y con llegada en el Parque Sucre Los Caobos. >Y la guinda de la torta la constituye la Ruta Nocturna, que se activivará el viernes 26 desde el ahora palpitante, divertido y seguro centro histórico /8, 9, 17 y 18

Andrés Aguilar: Con Chávez el país se abrió al mundo de las letras /20 Producción criolla se incorpora a los Clap /10 y 11 Mañana arranca segunda fase de los Juegos Comunales Caribe /14 Distrito Capital arrasó en tenis de mesa de Juegos Estudiantiles /14

Un sustancioso circuito cultural armó la Alcaldía de Caracas para llevar a los barrios una parte de la X Feria del Libro que arranca el 24 de julio. Un saxofonista nos recibió frente a la Casa Aquiles Nazoa en plaza Capuchinos. Dentro del recinto, un conversatorio sobre el humor dio paso a los títeres, a un recital de poesía, a un concierto de guitarra y a una miniexposición de libros. Es la Caracas de la palabra, de la que vuela cual guacamaya rociada de alegría. FOTO YRLEANA GÓMEZ


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

Revolución Bolivariana llevó a la ONU su rechazo al informe de Bachelet > El presidente del organismo conoció, una vez más, el repudio por la manipulación del documento ciudad ccs

El canciller de la República, Jorge Arreaza, expresó ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, la disconformidad de Venezuela por el informe presentado por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación política y social de nuestro país, reseñó el portal de AVN. “Le expresamos nuestra inconformidad y las conclusiones profundas de forma y fondo de cómo ese informe fue construido, anunciado y difundido. Se trata de seguir insistiendo, con el multilateralismo no tenemos más que insistir para que podamos ir rectificando y transitando un buen camino”, señaló el jefe de la diplomacia venezolana, tras una reunión de trabajo sostenida con el secretario general de la ONU en la sede del organismo, en Nueva York. Arreaza destacó que el Gobierno Nacional continuará trabajando para mostrar a Venezuela “en su perspectiva real”, sin ignorar los desafíos que el país suramericano pueda presentar en materia de derechos humanos y cualquier otro ámbito, pero no mediante

instrumentos poco rigurosos como el presentado por la oficina de la Alta Comisionada. Añadió que sería útil revisar “ese informe para demostrar la falsedad de la mayoría de sus conclusiones”, las cuales fueron presentadas sin ningún tipo de argumentos. Al culminar el encuentro, el canciller destacó por la red social Twitter el respaldo expresado por el secretario general de la ONU: “Agradecemos al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, por recibirnos en Nueva York. Expresó su pleno apoyo al proceso de diálogo político en Venezuela, facilitado por Noruega. Revisamos los proyectos conjuntos con las agencias de la ONU para profundizar nuestra cooperación”. Hace pocos días, el presidente Nicolás Maduro valoró el apoyo de los estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la resolución propuesta por la nación, con miras a fortalecer la cooperación internacional en materia de DDHH, con el fin de disminuir las consecuencias negativas del bloqueo gringo. El documento tuvo 28 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones.

El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) celebrará, este fin de semana, en Venezuela, una reunión del buró ministerial, informó este miércoles el canciller de la República, Jorge Arreaza desde la ONU, publicó AVN. “Tenemos, este sábado y domingo, en Venezuela, la reunión del buró ministerial del Movimiento de los Países No Alineados, viendo hacia el futuro cómo garantizar la paz y la seguridad por medio del multilateralismo”, expresó el jefe de la diplomacia, al término de una reunión de trabajo con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en Nueva York. El encuentro preparatorio, que se realizará este 20 y 21 de julio en la capital de la República venezolana, funcionará como base para

Nicólas Maduro

@nicolasmaduro Reforzamos nuestra Policía Nacional Bolivariana y los Cuadrantes de Paz, con hombres y mujeres formados para proteger, resguardar y preservar la seguridad del pueblo venezolano. ¡Patria Segura! Jorge Arreaza M.

@jaarreaza Hace unos días fue @FedericaMog, hoy el Parlamento Europeo. Las instituciones de la Unión Europea se empeñan en perturbar y tratar de destruir el proceso de Diálogo en Venezuela. No respetan la soberanía, ni el derecho a la Paz. ¿Qué pensaría Jean Monnet? Vladimir Padrino L.

Arreaza y Guterres sostuvieron un satisfactorio encuentro en Nueva York.

Canciller insta al acuerdo político por la paz Arreaza ratificó la necesidad de establecer un acuerdo político entre el Gobierno Nacional y los diversos sectores de la oposición venezolana, para garantizar la paz de Venezuela. “Lo importante es llegar a un acuerdo político por la paz, por la convivencia, por la tolerancia en Venezuela, y que podamos nosotros, en esta coyuntura y en cualquier otra, contar con instancias como esta (la ONU) para poder

procesar las diferencias”, señaló. Destacó que el proceso de diálogo debe convertirse en una mesa de debate permanente, que trabaje en función de la agenda establecida mediante la facilitación del Reino de Noruega. Condenó la presión ejercida por EEUU y la Unión Europea para evitar que las partes, en Venezuela, logren alcanzar un acuerdo, y calificó esas acciones como una “aberración”.

Miembros del Mnoal se reunirán en nuestro país Ciudad ccs

Zonatwitter

@vladimirpadrino Decía Sun Tzu que la PRUDENCIA y la FIRMEZA pueden dominar y cansar hasta a los más numerosos ejércitos. Para nosotros. cultivar estas virtudes, junto al valor, la rectitud de espíritu y la conciencia patria, han sido nuestras armas para preservar el “Alma Nacional”. Instituto Nacional de Deportes

@INDeporteVE ¡SEGUIMOS ACERCÁNDONOS CADA VEZ MÁS! Ya faltan solo 8 días para que dé comienzo la máxima cita continental, como lo son los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019. Sigan junto a nosotros este camino que nos acerca cada vez más ¡A LIMA 2019! Héctor Rodríguez C.

@HectoRodriguez Miranda campeón de ajedrez femenino en los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles. ¡Felicitaciones a nuestras atletas mirandinas!

la décimo octava Cumbre en Bakú, Azerbaiyán, a celebrarse en octubre próximo, según reseña Prensa Latina. En esta oportunidad, se abordarán temas como la batalla por un orden internacional justo, democrático y equitativo, el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos y sus aliados, además del fortalecimiento del multilateralismo.

El Gobierno venezolano lleva la batuta del organismo desde hace tres años.

TRASPASO DE PRESIDENCIA Este año, durante la Cumbre de Bakú, se tiene previsto que Venezuela entregue la presidencia de la Mnoal a la República de Azerbaiyán para que continúe forjando y promoviendo los principios del Movimiento. En septiembre de 2016, nuestro país asumió el liderazgo en lo que fue la XVII Cumbre celebrada en la

isla de Margarita-Venezuela, entre los días 13 y 18 de septiembre de ese año, bajo la premisa de promover y defender la paz mundial. Durante estos últimos tres años, Venezuela ha promovido y enaltecido los principios consagrados en la Conferencia de Bandung, recordando que, para un mundo más justo e igualitario, es necesario defender la paz y la soberanía.

BandaMarcialCaracas

Hasta la fecha, esta organización agrupa 120 estados, y es el segundo bloque internacional más importante y de gran relevancia internacional, después de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Una valiosa característica que le permite a los países miembros direccionar los acuerdos en cuanto a lo político, económico y social en favor de las naciones emergentes.

@BandaMarcialCcs Regalo músical. Este domingo #21jul Niñas y niños celebrarán su día con música junto a la Banda Marcial Caracas en la plaza El Venezolano Gobierno del Distrito Capital

@GobiernoCapital 1GDC a través de la @ CorpoServicioDC continúa ejecutando labores de mantenimiento en plazas, calles y avenidas a través del plan #CaracasJuntosTodoEsPosible


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Revolución despliega 932 Base de Misiones CIUDAD CCS

Ministros, viceministros, gobernadores y alcaldes se han desplegado en 932 Base de Misiones en todo el país, para cumplir con el mandato del presidente Nicolás Maduro de proteger al pueblo a través del Plan de Atención Integral a las Víctimas de la Guerra Económica y el bloqueo imperial, afirmó el vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, citó AVN. Durante el recorrido por las diversas Base de Misiones, las autoridades nacionales constataron el funcionamiento de los distintos programas sociales que allí se ofrecen. Esta jornada de despliegue está abocada tam-

bién a la inspección de las infraestructuras para gestionar su rehabilitación. Istúriz destacó la labor de los 31 mil 228 brigadistas y más de 15 mil voceros activados quienes, junto al Gobierno Nacional, han llevado apoyo y atención médica a 2.416 personas en situación de calle, captadas. “Hemos alcanzado el despliegue en los 24 estados del país. Hemos podido observar que de las 3.113 Casas de Alimentación, 1.723 han sido contactadas y rehabilitadas; de igual forma hemos tocado 932 Base de Misiones de las 1.005 bases en todo el país, con 31.228 brigadistas y más de 15 mil voceros del Poder Popular incorporados”, afirmó.

El Defensor del Pueblo entrega los diplomas a los participantes. FOTO CORTESIA @DEFENSORIA_VE

Gobierno fomenta formación en Derechos Humanos > Este tipo de capacitación se realiza con el objetivo de promover e incentivar el conocimiento del pueblo en cuanto a esta materia CIUDAD CCS

El Gobierno Nacional, a través del presidente Nicolás Maduro, promueve y enfatiza, por medio de la Escuela Nacional de Derechos Humanos, la capacitación del pueblo en materia de derechos humanos, así lo reseñó una nota de prensa de la Defensoría del Pueblo. Para cumplir con esta línea de trabajo el defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, hizo entrega de los certificados a los más de 50 participantes que estuvieron en los dis-

tintos diplomados ofertados por la mencionada casa de estudio. Los cursos y capacitación fueron impartidos por un equipo de facilitadores especialistas en el tema, de la Defensoría Delegada del estado La Guaira. Durante el acto, el defensor destacó que este tipo de actividades formativas se encuentran dentro de los objetivos para la labor de promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos que se lleva a cabo desde la Escuela Nacio-

nal de Derechos Humanos. En esta oportunidad, los diplomados impartidos fueron: Derechos Humanos de las Mujeres y Equidad de Género así como el de Derechos Humanos Laborales. Los participantes fueron miembros del Batallón de Infantería Simón Bolívar, funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Relaciones Exteriores Justicia y Paz, PoliVargas, y funcionarios del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Destacó que aspiran a rehabilitar 400 Bases con Barrio Nuevo Tricolor.

Mano dura a centros de salud especuladores CIUDAD CCS

La Gran Misión Vivienda le entregó ayer a Monagas el hogar 100 mil CIUDAD CCS

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), ha entregado 2.708.995 viviendas, de acuerdo con estadísticas del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, informó el ministro de esa cartera, Ildemaro Villarroel, quien este jueves hizo entrega del hogar 100 mil en el estado Monagas. “Gran Misión Vivienda Venezuela indetenible, seguimos avanzando con la asignación de viviendas,

a través del Carnet de la Patria, importante y necesario, para así poder garantizar la adquisición de los beneficios”, precisó. Villarroel indicó también que la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor llegó a 1.220.499 viviendas rehabilitadas. Refirió además que el Instituto Nacional de Tierra Urbana ha entregado 1.075.392 títulos de tierra. “Esto es una demostración de garantía de los Derechos Huma-

nos, de la seguridad jurídica a nuestro pueblo que durante años construyó en áreas marginales, excluidas, de una potencia capitalista que no les daba el acceso y el derecho a la ciudad. Hoy son reconocidos como actores importantes de nuestro pueblo”, resaltó. Dijo que esta semana una comisión técnica irá a China, para garantizar los materiales complementarios que permitan lograr la meta de 3 millones de hogares.

El Ministerio del Poder Popular para Comercio Nacional, a través de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), sancionó a 43 centros de salud privados por incurrir en los delitos de especulación y condicionamiento en los servicios médicos, la información la dio a conocer el ministro Willian Contreras, refirió el portal de VTV. Las clínicas fueron citadas a comparecer ante la Sundde para hacer entrega de su estructura tarifaria de servicios y procedimientos, debido a las múltiples denuncias realizadas por usuarios y usuarias, ante cobros exorbitantes en los servicios médicos, los cuales además eran condicio-

nados a ser pagados en moneda extranjera (dólares o euros). Las centros asistenciales sancionados incumplieron con la Ley Orgánica de Precios Justos en sus artículos: 46, infracción por incumplimiento de Formalidades; 49, especulación y el 56 condicionamiento. Estos procesos de revisión a clínicas privadas se realizan para garantizar la salud como derecho fundamental, la prestación de un servicio a precios justos y sin condicionamiento, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 83. La Sundde exhorta a mantener los presupuestos por un lapso de 30 días continuos, con los montos en moneda nacional.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia

Nietos HUMBERTO MÁRQUEZ

ROBERTO MALAVER Dólares ¡Grano a grano llena la gallina el buche, carajo! El compañero Trump acaba de aprobar el envío para nuestra gente de más de 40 millones de dólares y estamos de fiesta brava. Lo malo es que ya lo sabe todo el mundo y los zamuros de La Barrosa del arcornocal de abajo están bailando. Ya se dice que de Colombia vienen Rossana y Kevin, los dos ligaditos, a buscar su parte. Lo malo es que, según dicen los analistas, esos dólares eran para Guatemala y Honduras, que andan pelando bola mucho más que nosotros, pero, sin embargo, Trump decidió que eran para nosotros, y, palabra de Trump, te alabamos Señor. Aquí estamos con la cartera abierta gritand:o ¡aquí es, aquí es! Dicen que es para pagar a los funcionarios del interino o encargado o autoproclamado o, como terminemos llamándolo, ¡qué gran negocio hicimos con esa presidencia! Hay dólares para repartir, y eso es democracia, que nos repartan a todos. Es verdad que no hemos llegado al poder, pero hemos llegado a los dólares, que es el verdadero poder. Nos han dado dólares por todas partes y nos los hemos robado de la mejor manera. Todavía hay gente que sigue preguntando por las cifras del concierto de Cúcuta, y nadie dice nada, solo han aparecido una serie de donantes que están reclamando sus reales, pero esos ya se olvidaron de esa vaina, y nosotros

gozando una bola y parte de otra. Así, así , así es que se gobierna, como gobernamos nosotros. Ladrones siempre, honestos nunca, carajo.Y ya podemos decir que no nos interesa ser gobierno de verdad, es mejor ser gobierno de mentira, porque así no tienes que responderle a nadie por los dólares que te robas y te la pasas dándote una vida que ni el rey Juan Carlos matando elefantes. Mientras nos sigan llegando los dólares así de facilito, llegar al poder no nos interesa. Lo malo es que si llegamos a enero tenemos que cambiar al interino por otro que se autoproclame, porque ya no será presidente de la Asamblea en desacato ni un carajo, pero, eso sí, saldrá buchón a darse la vida que nunca se dio. Y contará que un día, cuando era un pelabolas, peló las nalgas en una manifestación contra el dictador, y no será más que eso, un anécdota para reírse con los amigos mientras se degusta una langosta y se toma el Aur umred Oro, el v ino más caro del mundo que se produce en Las Pedroñeras; España, aparta de mí este cáliz. ¡Y al carajo los enfermos! El papá de Margot estaba viendo su whatsapp en el teléfono y dijo en voz alta: “Carajo, nos están dando más dólares, como que a esos carajos les gusta que los robemos. Así no vamos a llegar al poder nunca”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió aquel coñazo tan duro, que el vecino gritó: “Auxilioooooo. Amarren a ese loco”. –No es por plata que yo vengo, –me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Puñal y milagro EARLE HERRERA

Los Angeles Times informa que el imperio le insuflará 41 millones de dólares al autoproclamado para sueldos, viajes y la formación del candidato y los suyos. La suma supera lo que gastan las universidades en la preparación de millones de muchachos. Aquí, tal inversión es para capacitar a una sola criatura y convertirla en un “puñal”, en la acepción liceísta de la palabra. Una opositora decepcionada del guabineo de Guaidó escupió: “Imposible convertir tapara en puñal, esos reales están más perdidos que los del concierto de Cúcuta y los bonos de Citgo”. Cónchale, no deberían perder toda esperanza. Se han visto cosas.

LaMancheta Caracas, un libro abierto

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Cuando McLuhan dijo que la computadora era una prolongación del sistema nervioso (SNC) central, eran unos inmensos armatostes IBM, que nadie imaginó, salvo por el reloj de Dick Tracy, que luego devendrían en laptops y celulares. Todo viene al caso porque un nieto es también prolongación del SNC, y, en general, de todos los sistemas de nuestro cuerpo, y porque nuestros nietos son los propios verdugos en su manejo. Sin embargo, ya eso es genética, a lo que me quiero referir es a que nuestros sueños se trasmiten a hijos y nietos, como el testigo de una carrera de relevos. Los nietos son estrellitas del alma que iluminan el firmamento de nuestro universo sentimental, astros y satélites de nuestras cosmogonías. De hecho, yo tengo una Luna entre ellos, mis grandes planetas Carlos Gabriel, Stephanie y Matías, incluyendo a Carlos Ignacio, nuestra hermosa estrella fugaz. Son magos repetidores de ese cariño ancestral que viene de generación en generación, son los cantadores de las buenas nuevas de lo que nos queda por vivir. Vienen a revivir los Cuentos para niños traviesos, de Jack Prevert, el gato y el conejo de Alicia en el País de las Maravillas, las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo, pero, sobre todo, uno que adoro, El sapo y los cocuyos, de nuestro querido Salvador Garmendia. En eso ando, desempolvando libros y esperando a Isabella, que debe haber llegado esta mañana de viernes. Aunque Isabella tiene rato ya viviendo entre nosotros, desde contracciones anunciantes y dilataciones tenues, lo mejor han sido sus antojos. Siempre he creído que los antojos son deseos del bebé por venir, vueltos mensajes en la madre embarazada. Así hemos gozado de arroces marineros, ceviches varios, una noche fue de camarones, de Maracaibo el asado negro y bollos pelones, helados, panquecas, anoche hubo fresas con crema, nutella y mantequilla de maní, je, je, je, pero lo mejor de lo mejor de lo mejor, fue un sábado de piña colada. ¡Bienvenida Isabella, mi nieta del sabor!

Directora Mercedes Chacín Jefa de información Adriana Del Nogal Asesora editorial Teresa Ovalles Coordinadora de participación y ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de investigación Francis Cova Coordinador de diseño Eugenio Aguilera Coordinador de fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

El demoledor Cabrujas en la muy demolida Caracas

E

n enero de 1995, pocos meses antes de morir, José Ignacio Cabrujas ofreció una enjundiosa y amena conferencia en la que hizo pedazos el mito de la viveza criolla y, de paso, también aclaró que es totalmente falso que las caraotas aporten hierro a nuestra alimentación. Con la precisión de un médico forense, diseccionó dad, y así como hay pueblos que construyen, hay el asunto de que somos vivos por naturaleza y, como otros que destruyen. Hay pueblos que tienen en la para matizar, echó por tierra también esa leyenda destrucción un sentido de vida, como algunos lo nutricional tan repetida por las abuelas. encuentran en la construcción. El caraqueño es un Así era el poderoso discurso de Cabrujas: una pueblo demoledor, no por nada, solo por ser fiel a su verdad filosófica, medular, siempre ingeniosamente propia historia”, expresó el escritor a la periodista envuelta en reflexiones tal vez menores, ocurrenMilagros Socorro, quien incluyó la entrevista en su cias, anécdotas, escenas de corte costumbrista. libro Catia en tres voces. Esa característica impregnó toda su diversa obra “Caracas siempre fue un lugar de paso, un lugar intelectual: piezas de teatro, guiones de cine, intermedio, en sus orígenes no fue un sitio para libretos de telenovelas y unitarios de TV, ensayos y – quedarse, apenas un tránsito para ir hacia el sur: sobre todo- esos potentes artículos de prensa que pasar por aquí y seguir avanzando. Quedarse en deleitaron a unos y le amargaron a otros al menos Caracas fue siempre una desgracia, entonces, esta un domingo, a lo largo de varios años. ciudad fue construida con un concepto provisional, No es aventurado afirmar que esa virtud para todos los edificios de la Conquista y aun de la Colonia entremezclar lo profundo y lo corriente fue la son muy simples y apenas parecidos a lo que quieren clave en uno de sus grandes logros: haberle dado representar, pero sin llegar a ser nada”, añadió, una sacudida al género de la telenovela, poniendo en evidencia que él también era que hasta que él llegó era acartonado, un demoledor, aunque no con la picota, previsible y cursi, “atributos” que sino con el verbo. (según parece) ha vuelto a adquirir Los mandarriazos retóricos venían de Caracas es una luego de agotada la ola renovadora de su condición de testigo presencial de los aquellos años 70. otros, los literales. Él contaba que había ciudad donde Para lograr esa rara amalgama visto la demolición de edificaciones temática, Cabrujas contaba con dos significativas y de valor histórico y no puede existir sólidas bases. Lo cotidiano lo sacaba de la arquitectónico, como la casa de Andrés calle, de su esencia de caraqueño catiense ningún recuerdo. Bello, el Colegio Chávez y el hotel formado en la ciudad que experimentaba Majestic, donde se había presentado Es una ciudad la transformación del pueblote que había Carlos Gardel (y que fue borrado del sido, a la metrópoli en la que la convirtió en permanente mapa para dar paso a una de las torres el petróleo. Lo denso, el alto vuelo del Centro Simón Bolívar). “Los que demolición que cultural, lo extraía de su poco común éramos testigos de esto no lo lamentábaformación intelectual, casi toda ella fruto mos, más aun, lo veíamos con gran conspira contra del empeño autodidacta. regocijo, observábamos la caída del hotel Los estudiosos de su obra aprecian en cualquier memoria” Majestic –que hoy entiendo que era muy ella un color local que la hace inconfundibello, pero que entonces lo veía como un blemente caraqueña. Puede decirse que Cabrujas trasto– e interpretábamos que aquello se hacía en hacía crónica de la ciudad, siempre. Algunas veces, aras de una modernidad que iba a suceder a las lo hacía como objeto central de sus trabajos, y otras edificaciones viejas, y de un confort que todos como un subtexto, magistralmente tejido. buscábamos, algo donde pudiéramos caber”. Cuando escribía explícitamente sobre la ciudad Para conocer a este insigne personaje, qué mejor era bastante duro con ella, pero entre las severas opción que buscar lo que alguna vez dijo de sí consideraciones se dejaba ver un enorme –y dolienmismo. “Nunca hice de manera sistemática estudios te– afecto por la urbe en la que nació, en 1937. que tuviesen que ver con el escenario. En este “Siempre he pensado que Caracas es una ciudad sentido soy un empírico. Me creía brechtiano en donde no puede existir ningún recuerdo. Es una 1959, pero en el fondo no lo era. Me he creído esto o ciudad en permanente demolición que conspira lo otro, hasta entender que deseaba escribir un contra cualquier memoria; ese es su goce, su teatro real, parecido a las cosas que me importan. espectáculo, su principal característica. En algún Real, en cuanto a mí mismo y no realista ni nada por momento de mi vida, me he horrorizado ante esa el estilo. El tema que me importa es el fracaso. Un situación; hoy no. Hoy pienso que es una legitimihombre se refugia en una idea, la proclama como

A pie, desde el centro La casa donde vivía la familia Cabruja (la “s” final fue un añadido artístico) también resultó demolida. Estaba de Poleo a Buena Vista, lugar que ocupa ahora el Palacio Blanco, frente a Miraflores. La familia se mudó a la calle Argentina de Catia. Al padre, que era sastre, pero le metía a la albañilería, le dieron el terreno y él empezó a hacer la casa. Igual que la ciudad siempre inconclusa y provisional de la que Cabrujas tanto habló, la vivienda familiar tampoco terminó de construirse nunca. Entre sus maravillosos relatos citadinos, compartió que una vez se le perdió el dinero para el autobús y debió caminar desde el centro hasta Catia, un periplo que solo alguien con su capacidad descriptiva podría enriquecer tanto. Aquí va: “Recorrí la patria, que, como todo el mundo sabe, queda a media cuadra de la Plaza Bolívar, atravesé las bisuterías del viejo cine Rialto, presencié el enigma del Fakir Urbano, un quiteño que solía ayunar en una urna de vidrio, y la ciudad me desembocó como piedra errática en el arcano sector Federal, donde podían contemplarse ángeles de prominentes pezones y banderas de bronce conmemorativo, amén de un pajarraco marmóreo que, según mi padre, representaba el futuro y, tal vez, la nacionalidad. Atravesé la estación del ferrocarril e ingresé en el sector de lo que solía llamar Josefa Cabrujas la vida, esto es, prostitutas y maricas”.

parte de sí mismo y se adhiere a ella. Al hacerlo cree pertenecer, cree hacerse cierto. Pero esa idea jamás lo explica ni lo hace pertenecer a nada, porque, en el fondo, no tiene nada que ver con su vida”, expuso en uno de sus autorretratos. En aquel año 1995, nueve meses después de su conferencia en la que dejó en ruinas la tesis de la viveza venezolana (y la de las caraotas como fuente de hierro), este ícono de la intelectualidad caraqueña se encontraba pasando unos días de asueto en Margarita, cuando sufrió un infarto fulminante. Tenía 58 años de edad y, con su prematura partida, todos nos perdimos la oportunidad de leer sus controversiales puntos de vista durante una de las épocas más intensas que haya vivido el país en toda su historia, el segundo lustro de los 90 y lo que va de la nueva centuria. Todavía hay quien pasa el rato especulando qué hubiera dicho –por ejemplo, este fin de semana– el demoledor Cabrujas.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

LA CARAQUEÑIDAD

Claro que Bolívar es de Caracas > En 1783, Capaya, como otros pueblos, formaba parte de la gran provincia capitalina LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Está claro que Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació la noche del 24 de julio de 1783, hace 236 años. De ello no hay dudas. Lo que no está muy claro, y cada vez salen nuevas versiones, es el sitio donde vio luz aquel enmantillado. Apegados a la norma de la historia oficial, se afirma que nació en el centro de Caracas, en San Jacinto; pero de acuerdo con la versión que ha tomado fuerza por tradición oral, el hijo de María de la Concepción Palacios y del coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nació en Capaya. De ser así, Bolívar sigue como nativo de Caracas, solo que “al este del este”, porque en esos días, Capaya formaba parte de la gran provincia de Caracas. JURAN QUE ES DE ALLÁ La sagrada tradición oral de Capaya sostiene que el 22 de julio de 1783, la madre de Bolívar, que acusaba avanzado estado de gravidez, acudió a un bautizo y garantizan que su firma aparece registrada en el libro de actas bautismales de la iglesia de Nuestra Señora de la Iniestra de Marasma, fundada en 1754 en aquella población, que era un asentamiento de esclavos y trabajadores de haciendas donde se movía la economía.. Dicen los “versionadores de la historias”, que un alto jerarca de la iglesia de Los Teques arrancó el folio contentivo de la firma de doña María, aunque hubo muchos abuelitos que aseguraron verlo y juraron mantener vivo este cuento de boca en boca. Como Capaya, desde mediados de julio, es azotada por las lluvias, el día de aquel bautizo llovió a cántaros, se desbordaron los ríos Capaya, Marasmita, Café, Morochas y Ochoa, y varias quebradas. Ello, unido al avanzado estado de preñez de la dueña de la hacienda Palacios, presuponía un ilógico viaje de retorno a lomo de mulas (que en condiciones normales se hacía en dos días, pero que con ese temporal podría demorar hasta seis, con lo cual la fecha de nacimiento del cuarto hijo de la acaudalada pareja no coincidiría con la que señala la historia oficial). Otra duda lógica de los capayeros: si la tradición imponía que niños se bautizaran a más tardar el segundo día de nacidos, ¿por qué Simoncito fue bautizado en Caracas el 30 de julio, seis días después del nacimiento? Creen en Capaya que la señora María, cansada del trajín festivo, agotada por la barriga y preocupada, debió refugiarse en su hacienda, donde finalmente dio a luz. Pasa-

do el trabajo del parto, reposó y retornó a Caracas para el bautizo de su nuevo retoño. MATEA E HIPÓLITA NO SON LA MISMA Hay una confusión cuando se hace referencia a la nodriza que terminó de amamantar a Simoncito, debido a la tuberculosis de su madre. Cuando nace el padre de la Patria, Matea era una niña de apenas 10 años, mientras que Hipólita, esposa de Mateo Bolívar, siervo de la hacienda Santo Domingo, en Caucagua, la doblaba en edad. Por error (imaginamos), se indica que Matea es la que da pecho al recién nacido; pero la historia reseña que cuando enfermó doña María, se buscó a Hipólita, que estaba por dar a luz a su hijo Dionisio (fue sargento del Ejército Libertador). Pero mientras ella producía leche, Bolívar fue amamantado por la matrona cubana Inés Mancebo de Mijares, amiga de la familia. Matea era una niña que más adelante se hizo parte de la familia y ambas integraron el entorno del Libertador. Hoy, todos reposan en el Panteón Nacional. HIJO DE ESCLAVA Otra versión sugiere que la negra (pero confunden Matea con Hipólita) tuvo un niño que lamentablemente murió. Por lo tanto, pudo libremente dar su leche al bebé acaudalado. Y otro relato expone que Bolívar nació del vientre de Hipólita, hecho del cual se enteró el oligarca abuelo paterno, quien ordenó de inmediato buscar a su nieto y presentarlo en Caracas como hijo del matrimonio. Pero Simoncito enfermó y se hizo indispensable trasladar a la madre real, Hipólita, hasta Caracas para alimentar a su verdadero hijo. Se dice también que la verdad fue manipulada por la oligarquía; por ello surge la pregunta: ¿acaso alguien sabía que ese chamo iba a ser tan importante para el mundo, y que el mismísimo premio Nobel de literatura Gabo escribiría en su nombre El general en su laberinto? Dicen que incluso se amenazó de muerte a quien hurgara y pretendiera revelar versiones diferentes a las que los Bolívar y Palacios hicieron oficializar. Y que hasta el clero también metió su ponzoña; y que tiempo después, aseguran los capayeros, como para que no quedaran dudas, Marcos Pérez Jiménez mandó a demoler la hacienda para borrar cualquier rastro que pudiera haber sobrevivido y estropear la historia oficial… Lo muy cierto es que, sea en el centro o en Capaya, Bolívar nació en Caracas…


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA

Hacia las selecciones

Somos gente caribe somos gente libertadora somos Caracas

> Los integrantes de la Fundación de Lesionados Medulares de Venezuela esperan ser tomados en cuenta cuando corresponda conformar las selecciones nacionales de baloncesto en silla de ruedas. > Manuel Mendoza, miembro de la Fundación, vivió un tiempo en Barinas: “Allá hay un Centro de Rehabilitación Bolívar y Martí. Me uní a ellos y comenzamos una asociación y Liga Andina de Baloncesto en Silla de Ruedas que integran los estados Barinas, Trujillo, Mérida y Táchira. > “La idea de nosotros es mostrarles, a los que tienen alguna capacidad reducida, que a través del deporte se pueden hacer muchas cosas, nos ofrece muchas posibilidades”, argumenta Mendoza.

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

La exhibición más reciente la cumplieron en la cancha Brisas del Ávila, parroquia Altagracia. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Son muchas más sus capacidades > Desde la Fundación de Lesionados Medulares de Venezuela proponen que sean personas con alguna limitación las que dirijan sus propios espacios e instituciones, están preparados para ese reto JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Hace unos cuatro años, Manuel Mendoza no puede precisar la fecha exacta, por iniciativa de Wilman Lucarelli comenzó a gestarse la creación de la Fundación de Lesionados Medulares de Venezuela, una organización que tiene como propósito principal la lucha por los derechos de las personas con movilidad reducida como son los casos de sus integrantes y muchos que aún no se han incorporado. Lucarelli, fisioterapeuta, sociólogo y quien realizaba una maestría en Mecánica Deportiva, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, cuando sufrió el accidente (atraco) que redujo su movilidad, sostiene que “ya había trabajado con personas con discapacidad (como fisioterapeuta), y representé al país. Antes del accidente iba a un campeonato suramericano, tenía hasta el pasaje. Cuando recuperé algo de condición y cordura decidí ayudar a ese grupo y hacer una fundación, demostrarle a la gente que aún en esa condición podían dar más, hacer deporte, cultura, pero como lo que yo manejaba era la parte deportiva abrí esa ventana” que ofrece la Fundación. En la actualidad Wilman lleva a cabo una especialización en Educación para la Inclusión de Personas con Discapacidad. Cada caso es una historia, la de Mendoza, técnico superior en Informática, comenzó cuando apenas contaba con siete años de edad, producto de un accidente de tránsito. A los 17 se interesó en la práctica deportiva en silla de ruedas y ahora con 57 se mantiene en la actividad como parte de la Fundación. “Me enteré que había alguien con la inquietud de organizar a personas con movilidad reducida en torno al deporte, en el Centro de Rehabilitación del Hospital Miguel Pérez Carreño. A partir de allí retomamos la actividad de lo que es el semillero del deporte para personas con movilidad reducida en el Distrito Capital”, comenta Mendoza.

“Convoqué chicos que tenían mucho tiempo con discapacidad para que fueran el faro. Ellos eran los que podían hacer ver de forma más fidedigna los problemas y necesidades de las personas con movilidad reducida. Aproveché para juntar todas las variables: salud, deporte, estilo de vida saludable, condición laboral y psicológica de esos chicos y ya vamos a cumplir cuatro años”, recuerda Lucarelli. Añade que logró “congregar a muchas personas en silla de ruedas que son profesionales, dándoles cursos de preparación incluso a árbitros. Hemos conseguido muchas cosas pero todavía nos faltan otras”. Desde entonces todos los miércoles, de tres a cinco de la tarde se reúnen en la cancha del Centro Nacional de Rehabilitación del Pérez Carreño para llevar a cabo sus prácticas y al mismo tiempo discutir sobre las invitaciones que les realizan para efectuar exhibiciones, como la que cumplieron el pasado sábado en la cancha Brisas del Ávila, en la parroquia Altagracia, con un cuadrangular. Para Lucarelli la lucha por sus derechos incluye, con particular importancia, dirigir sus propios espacios, “aún siguen personas sin ningún tipo de discapacidad dirigiendo nuestros espacios, como organizaciones deportivas. Es justo que seamos nosotros, los que sí conocemos nuestras verdaderas necesidades”, un aspecto que considera parte de la inclusión. La capacidad y tenacidad la ponen a prueba en el entornó en que se desenvuelven cotidianamente y en cada partido de baloncesto, en los que no permiten que personas del público los levanten cuando hay una caída, deben hacerlo ellos mismos o con ayuda de otros jugadores. “Conseguí trabajo a través del deporte. Buscaban personal para dictar talleres a los operadores de seguridad del Metro de Caracas sobre como apoyar a las personas con discapacidad mientras permanecen en ese sistema de transporte. ¿Quiénes mejor que nosotros mismos para explicar cómo queremos que nos traten?”, se pregunta Manuel Mendoza.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

El Foro de Sao Paulo ya tiene bien marcada la ruta de la integración >Tiene como objetivo principal generar el debate de fortalecimiento y nuevas tácticas para la lucha ante el capitalismo y los gobiernos imperiales SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La edición XXV del Foro de Sao Paulo se celebrará desde el próximo 24 y hasta el 28 de julio en el Hotel Alba Caracas, y contará con más de 800 invitados internacionales, incluyendo partidos y movimientos sociales del mundo entero,entre los cuales destacan para este año 60 grupos provenientes de Estados Unidos. La vigésimo quinta reunión para el debate mundial, tendrá como objetivo principal fortalecer y crear nuevas estrategias de lucha y resistencia de los pueblos de América Latina y el mundo, ante la imposición de un esquema capitalista basado en la opresión de los sectores que históricamente han sido los más vulnerables en cuanto a bienestar social, económico y calidad de vida. El Foro de Sao Paulo fue ideado y organizado en primera instancia en Cuba y de la mano del comandante Fidel Castro Ruz, en articulación con el líder brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la década del 90, este es el mayor encuentro de movimientos sociales y partidos de izquierda en el mundo. Fue constituido para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda del mundo, para debatir sobre el escenario internacional después de la caída del Muro de Berlín y las consecuen-

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

En esta edición del foro se espera generar nuevos debates en política para los pueblos. cias del neoliberalismo en naciones de Latinoamérica y el Caribe. Los miembros permanentes latinoamericanos del foro tienen voz y voto, sin embargo a los encuentros asisten también partidos y movimientos sociales de izquierda de otras regiones del mundo (como Europa, Estados Unidos y Asia) los cuales, como invitados, sólo tienen voz pero no voto (aunque en las comisiones especiales pueden tener ambos).

BANDERA VENEZOLANA Por nuestro país la Misión Sucre tendrá una participación especial dentro de lo que serán los expositores. La encargada de representar a Venezuela será la comunicadora social Libertad Velasco, quien cuenta con una amplia trayectoria de liderazgo y lucha dentro de la política nacional, siempre consecuente dentro de las líneas de la Revolución Bolivariana.

Directores homenajearán a niños y niñas NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Motivado al Día del Niño y de la Niña (a nivel naciona) los espacios de la conocida Plaza El Venezolano se llenarán con diversas actividades recreativas y culturales para celebrar a los pequeños el próximo domingo 21 de julio, a partir de las 10 de la mañana. Dentro de la programación y propuestas que ha organizado para ese día el Gobierno del Distrito Capital, los integrantes de la Banda Marcial Caracas ofrecerán un repertorio musical dedicado especialmente a los más pequeños de la casa. Este repertorio estará compuesto por el cuento clásico de Pedro y el Lobo, en una versión sinfónica del compositor ruso Serguei Prokofiev, que será dirigido por el maestro Julio Fuentes.

LAARAÑAFEMINISTA> ¿Es o no es? JAVIER VÉLIZ

El pasado jueves me sacaron a golpes de la casa que habito desde hace más de cuarenta años. La razón, una discusión amarga que escaló hasta terminar en violencia. No parece haber nada extraordinario en ello, nada que muchas familias venezolanas no hayan vivido y enfrentado. El único matiz que hace de mi historia algo no convencional es que soy un hombre homosexual, que ha decidido vivir su vida en solitario y que el agresor, mi hermano, es un adulto heterosexual que tiene apenas unos meses viviendo en el inmueble. La pregunta que queda en el aire, la que encabeza este artículo, a la que aún no he podido darle respuesta y que, por ende, entrego a la especulación del público es: ¿la golpiza fue por ser yo homosexual? ¿Puedo llamarlo homofobia o se trata de la típica violencia intrafamiliar? Adrienne Rich, así como otras pensadoras feministas y lesbianas (Monique Wittig sería otra), ha orientado, desde hace tiempo, las discusiones sobre estos temas. La descripción que hace de la heterosexualidad como de un régimen obligatorio, construido sobre el desprecio y la subordinación de todo lo femenino y lo que no es heterosexual es, quizás, la clave para poder distinguir los matices sutiles que, a veces, pasan desapercibidos en casos de violencia doméstica. Los gastos de la casa, el compartir los productos de la caja CLAP, la convivencia con mascotas, y un sinnúmero de otras circunstancias, pueden quebrar la paz familiar y ser motivo de discusiones y disputas con finales violentos. Pero, cuando una de las personas involucradas es claramente no-heterosexual, ¿cómo se puede tener la seguridad de que la razón del desacuerdo no es pura y visceral homofobia? En casos de violencia dentro del hogar, hay que tener siempre presente que la homofobia no es un simple disgusto pasivo: no se limita a poner cara de asco ante la hermana lesbiana o a limpiar compulsivamente todo lo que tocó el tío homosexual, al contrario, la discriminación y exclusión provenientes de la homofobia suelen traducirse en actos dramáticos y violentos. La violencia que sufren las mujeres dentro del hogar, tiene como finalidad recordarle a la víctima su lugar de subordinación y las dramáticas consecuencias que implica el querer subvertirlo. Lo mismo nos sucede a las personas diversosexuales: se nos hace reconocer, a golpes si es necesario, que los espacios dentro del hogar le pertenecen, en primer lugar, a las parejas heterosexuales conformadas por sus hermanos, hermanas y otros familiares. En el régimen heterosexual, las personas como yo jugamos un rol instrumental. En mi caso, tenía una especie de salvoconducto mientras cuidaba a la madre enferma. Desaparecida la madre pierdo mis credenciales y cualquier otro privilegio que imaginé tener. Toca desaparecer y dejarle el espacio a la pareja heterosexual entrante. Mi caso espera en Fiscalía para ser estudiado como violencia intrafamiliar, pero mientras más lo pienso, menos convencido estoy de que sea eso.

Los pequeñines podrán deleitar sus oídos con música clásica. FOTO CORTESÍA BMC CON BATUTA EN MANO Por otra parte, Ollantay Velázquez, Rodney Villamizar y Miguel Bravo, serán los tres directores encargados de dirigir la Orquesta Juvenil Metropolitana del Este a través de un concierto que se ejecutará

en la Sala Simón Bolívar en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, Quebrada Honda, el mismo domingo 21, a las 4:00 pm cerrando así esta fecha. Por otra parte, este concierto y los progra-

mados en próximas semanas forman parte del Festival Vacaciones al Ritmo de El Sistema, culturizando con valores y llegando a la inspiración de los más pequeñitos en cuánto a la música.

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Es un espacio reflexivo e informativo acerca de nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Semana Insurgente tomará Caracas > Sectores populares y rincones de toda la ciudad disfrutarán en los próximos días de una programación para todos los gustos Natasha Rojas/ Johana Pérez ciudad ccs

A las faldas del Waraira Repano, la Alcaldía de Caracas dio a conocer las actividades planificadas para la Semana de Caracas Insurgente: De Bolívar a Chávez, del 22 al 28 de julio, que parten del goce cultural con más de 300 actividades, donde la 10ª Feria del Libro de Caracas y la Ruta Nocturna dicen presente. La alcaldesa, Érika Farías, dio a conocer este cronograma el pasado miércoles 17 en el Foro Libertador, concebido para celebrar por todo lo alto la semana dedicada a la capital, y a dos grandes íconos de la Revolución: Bolívar y Chávez. También estuvieron presentes la jefa de Gobierno Carolina Cestari, la presidenta del Gabinete de Cultura y para la Nueva Espiritualidad, María Isabella Godoy, y un grupo de intelectuales: Roberto Malaver, Enrique HernándezD’Jesús, Mercedes Chacín y Teresa Ovalles, entre otros. Caracas insurgente En la semana De Bolívar a Chavéz, la ciudad capital, desde Barrio Adentro hasta el Casco Histórico, se llenará de actividades recreativas y culturales, donde la música, el baile y la lectura “cumplen con el sueño del Comandante Chavéz, quien se enfocaba en que no solo Caracas gozara de la cultura en to-

das sus formas, sino todo el país tuviera ese privilegio” argumentó la alcaldesa. La alcaldesa dio a conocer el cronograma de cada eje literario. Fotos Yrleana Gómez Palabras que alzan el vuelo En esta oportunidad la 10ª Feria del Libro de Caracas girará en torno a la lectura en todos sus formatos con cerca de 130 actividades a realizarse. Se ubicará en la Plaza el Venezolano y espacios del Casco Histórico con más de 50 expositores y editoriales, incluyendo la participación de invitados internacionales como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); la Editorial Casa de las Américas, de la República de Cuba; y Batalla de Ideas, de Argentina. En esta décima entrega abrirán al público tres salas temáticas: Sala Apacuana, ubicada en la Sala Aquiles Nazoa de la Alcaldía de Caracas; Sala Insurgente en la Casa de la Historia Insurgente en la avenida Universidad; y la Sala Bolívar-Chávez, situada en la Plaza El Venezolano. También contará con una biblioteca virtual, la cual icluirá nuevas ediciones disponibles para descargas. Asimismo, se publicarán más de 10 nuevos títulos, como Belleza y revolución de Ludovico Silva, Guerra contra las mujeres de la autora Rita Segato, y a petición del público El verdadero venezolano de Luis Britto García, entre otros.

Por este motivo, ayer 18 de juEl homenaje de esta feria innovará al tratarse de una ciudad ve- lio se desarrolló un conversatorio nezolana: Maracaibo, tierra del llamado Humor en Tiempos del sol amada, debido a su referencia Cólera, a cargo de los ponentes: histórica, y de La Habana, Cuba, Roberto Malaver, Mercedes Chacín, y Nelson Chávez por los 500 años de su Herrera, quienes con fundación. su alegría llenaron el Sin dejar de lado a espacio de risas entre los lectores más jóvelos vecinos. nes, el evento contará Cumplen con La poesía y la música con el eje infantil, detambién se apoderadicado a los cuentos, el sueño del ron del lugar, Clarel Valos títeres y otras Comandante lles, guitarrista de múatracciones culturales sica clásica, nos deleitó como el teatro, la dan- Chávez, quien se con música de Héctor za y música. enfocó en que no Villalobos e Inocente La alcaldesa también invitó al público a solo Caracas gozara Carreño., mientras que los poetas Rober Giron la selección del ganay Ángel Malaver, cerrador del Premio de Lite- de la cultura en con un recital de ratura Estefanía Mosca todas sus formas, ron poesía. que se realizará duranEste evento se llevó te la feria, “Aquí esta- sino que todo el a cabo en el Centro de mos garantizándole la Participación Popular cultura al pueblo vene- país tuviera ese Aquiles Nazoa, en la zolano. A recrearse, privilegio Plaza Capuchinos, eje crear y consumir cultura hecha por nosotros mismos” 4 de la parroquia San Juan, y estuvo dirigido a diferentes organizaconcluyó la lideresa. ciones sociales que hacen vida en esta zona popular. Lectura en las comunas Para continuar llevando cultura Hasta el 23 de este mes, se estarán realizando en los diferentes a las comunidades, se estarán lleejes de las 22 parroquias caraque- vando a cabo exposiciones de liñas diversas actividades como: fo- bros, mesas de trueque, censo de ros, recitales y conversatorios que escritores y escritoras, mientras forman parte del eje comunal que que para los más pequeños de la casa se realizaran talleres de marllevará esta 10ª Feria del Libro.

La alcaldesa Erika Farías muestra el afiche promocional de la 10ª Feria del Libro de CCS.

ca libros, títeres, lectura, creación de libros, y un poco de teatro. Baila mi pueblo Por otro lado, los caraqueños y caraqueñas podrán disfrutar de la agenda musical que comienza con el concierto de clausura del Festival Portavoz: Talento Emergente, que presentará 64 talentos jóvenes en el Teatro Catia, el próximo viernes 26 de julio a las 2:00 pm; y para el público que busca mover un pie y pasar un rato ameno, ese mismo día a partir de las 6:00 pm, contará con una nueva edición de la Ruta Nocturna en el Casco Histórico, con ocho intervenciones musicales, nueve cafés vinculados y la participación de más de 30 artistas. Continuando con esta programación musical, el concierto Ciudad Canción en su 2ª edición titulado Ardimientos, de José Alejandro Delgado, se presentará en el Teatro Nacional el sábado 27 a las 4:00 pm. Teatro con fuerza En marco de la Caracas Insurgente, el 2º Ciclo de Teatro Breve, que permanece en el Teatro Municipal hasta el día miércoles 31 de julio, trasladará sus elencos hasta los cafés-restaurantes del Casco Histórico, de la mano del grupo teatral que hace vida en la ciudad.

José Leonardo Riera, Roberto Malaver y Mercedes Chacín en la casa Aquiles Nazoa.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

LATIR LA

Producción criolla comienza a verse en las cajas CLAP > Los centros de empaquetado de Caracas están trabajando articuladamente con el plan de materias primas que impulsa el Gobierno nacional JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

A primeras horas de la mañana de este miércoles la actividad en el CEAC (Centro de Empaquetado de Alimentos para los Comité Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP), ubicado dentro de Fuerte Tiuna, cada trabajador (hombres y mujeres) se dedica a una labor específica: unos arman los cubos de cartón, otros organizan los distintos rubros alimenticios, mientras que otro grupo va acercando los diferentes empaquetes para que sus compañeros los vayan metiendo en las cajas. En medio del frenesí de las labores, logramos conocer que allí se arman diariamente 18 mil cajas para un total de 540 mil al mes, que luego son distribuidos en las diferentes parroquias de Caracas. El Gobierno Revolucionario entrega 6 millones de cajas al mes a igual número de familias. Esta distribución de alimentos se ha convertido en la herramienta principal de la lucha que libra el pueblo contra la guerra económica y el boicot alimenticio. Cada paquete contiene pasta, atún, un kilo de azúcar, un kilo de leche en polvo, medio kilo de caraotas, un litro de aceite, un kilo de lentejas, dos kilos de arroz, un kilo de harina de maíz, salsa de tomate y mayonesa. Desde Fuerte Tiuna, las cajas se llevan hasta tres almacenadoras ubicadas en distintos puntos de la ciudad, a

El Gobierno Revolucionario entrega seis millones de cajas CLAP cada mes en todo el país. donde llegan los voceros de los CLAP a retirarlas para luego distribuirlas entre los vecinos de las barriadas. Margarita Bastidas, una vecina de Propatria, señaló que este mes las cajas distribuidas en su comunidad contenían muchos productos producidos en el país. “Las pastas, la harina de maíz, el arroz y los granos son criollos”, detalló al tiempo que aclaró que solo la salsa de tomate y la mayonesa eran fabricadas en Brasil. Esta aseveración de Bastidas fue confirmada por los trabajadores del CEAC de Fuerte Tiuna, quienes señalaron que la mayoría de los productos que están llegando a las instalaciones es de producción nacional. Detallaron que los centros de empaquetado articulan con el plan de materias primas que impulsa el Ejecutivo Nacional junto a la agroindustria venezolana para proveerse. Además de las cajas CLAP, el Gobierno nacional ha puesto en marcha el Plan Especial de Distribución de Proteínas (pollo, carne y huevos) a precios accesibles.

Polémica sobre porcentajes Cuando Freddy Bernal, coordinador nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), señaló que las bolsas CLAP contenían 50% de productos nacionales se armó una tremenda polémica. Lo destrozaron por twiter llamándolo “farsante”, “embustero”, “manipulador”, entre otros insultos. Días después de la aseveración del protector del estado Táchira, la página oficial de los CLAP publicó que los combos que se despachan desde la red Mercal contienen productos con un porcentaje de 50% de producción nacional. Con esto aclararon, sin querer queriendo, lo que había dicho Bernal con anterioridad. El caso es que en Caracas, según los vecinos de varias parroquias, ha comenzado el despacho de cajas CLAP que contienen varios productos nacionales, aunque la autoridad nacional no ha hablado de porcentajes.

Agroindustria quiere dejar atrás importaciones y producir en el campo JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Para liberar al país de la dependencia importadora es necesario que se redoblen los esfuerzos en pro del desarrollo económico, a fin de alcanzar los niveles óptimos de producción de la agroindustria. En ese sentido, el Ejecutivo Nacional lanzó al año pasado el Programa de Recuperación Económica Crecimiento y Prosperidad para enfrentar el bloqueo económico y también para concretar alianzas para reimpulsar el aparato productivo. En la quinta línea del referido programa, el presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado al congreso constituyente y al liderazgo de cada sector a comprometerse para poder aumentar las cuotas de producción y la generación de riquezas en los sectores de recursos naturales, alimentos, así como también en el agroindustrial. Recientemente, el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras (MAT), Wilmar Castro Soteldo, señaló que el Estado está haciendo su mejor esfuerzo para producir más en el campo. El portal web del MAT, Castro Soteldo, destacó que este año se ha alcanzado la co-

secha de 16 mil 330 hectáreas en el caso de las leguminosas, mientras que la de hortalizas y legumbres se ubica en 20 mil 842 hectáreas. En el caso de rubros frutales la cosecha se ubica en 47 mil 636 hectáreas, mientras que de cacao y caña de azúcar, promedio, en 238 mil 300 hectáreas. En cuanto al arroz, el titular de la cartera agrícola señaló que en el estado Guárico se ha impulsado la producción de cereales como el sorgo, que se viene usando para la elaboración de alimento balanceado para animales. Agregó que además se ha fortalecido la cosecha de granos que se usan como semillas de arroz. En este rubro existe un convenio con Vietnam, lo que ha hecho que aumente la cosecha en más de 8 mil kilos por hectáreas, cuando lo normal es de 5 mil kilos. En cuanto al maíz, se conoció que el año pasado se superó la meta al cosechar entre 200 mil a 385 mil hectáreas. LLUEVE CAFÉ EN EL CAMPO En relación con la cosecha de café, el ministro Castro Soteldo reveló que Venezuela produce 3 millones 230 mil 586 quintales de café por año. Agregó que el consumo

A través del Plan de Siembra y Cosecha se distribuyen insumos y semilllas. per cápita del producto procesado es de un millón 617 mil 391 quintales al año, mientras que en granos alcanza los dos millones y medio al año. De acuerdo a estadísticas oficiales, Lara es el primer estado con mayor producción anual en el país, con 891 mil 400 quintales; le sigue Portuguesa, con 831 mil 739 quintales; y en tercer lugar, el estado Táchira, con 260 mil 260 quintales. A estas regiones se suman Monagas, Mérida y Trujillo.


adccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

A TIERRA

Comemos de la mano del campesino FRANCIS COVA CIUDAD CCS

“21 días a pata a Caracas”, así echan el cuento los campesinos en el INTI (Instituto Nacional de Tierras) donde llevan 25 días en una toma pacífica para pedir la justa entrega de las tierras, noticia que, según el vocero de la Lucha Campesina, Jesús Osorio, no resultó en once títulos. “Es completamente falso, solo tres títulos de 15 comprometidos y de tres que se iban a revisar, que eran los casos emblemáticos, pues nos entregaron el 20 por ciento de lo comprometido. ¿Quién queda mal parado?: el Presidente”. Esta es una lucha contra el latifundio de vieja data, pero que, desde hace un año, cobró fuerza en medio de esta coyuntura económica. Con Osorio, trabajador de la tierra del estado Portuguesa, conversamos bajo el edificio del Ministerio de Agricultura, él aguardando una reunión con el ministro Wilmar Castro Soteldo, y nosotros en espera de un encuentro con el titular de la cartera y con la piquiña de conocer, de primera mano, algunos pormenores de la producción nacional y las respuestas a las peticiones de los campesinos de nuestra tierra. Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. El ministro, esta vez, no pudo ofrecer declaraciones a este medio, pero conservamos y expresamos los planteamientos de un grupo de campesinos que, esta vez, sí aprisiona el viento cuando mueve sus manos, y que supo mantener una conversa con Soteldo en la que el resultado fue que “aún nos quedaremos en el INTI”. Son muchos. Dicen que estamos produciendo lo mismo, “plátano por carajazo”, el Sur del Lago tiene más de 167 mil hectáreas, pero que “en estos momentos, las más de diez mil hectáreas que le dijimos al camarada del INTI, Luis Soteldo, están bajo el agua”. Todas estas tierras fértiles, que ellos reclaman después de una expropiación, o varias que habría ordenado el Comandante Chávez en el 2009, se hallan muchas abandonadas, en disputa y sin respuestas. Durante el programa Cultivando Patria, el ministro Castro Soteldo comentó: “Recientemente, hicimos una visita a la planta de producción de bioinsumos en Turmero, en el estado Aragua. En esa planta tenemos la capacidad de producción para toda la superficie de maíz y de cereales que se requieren, y para nueve países más del tamaño de Venezuela”. Logros, por supuesto. ¿LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA? Es válido y pertinente que, en estos momentos, el movimiento campesino quiera crear una fuerza “pero no para ir a chocar (otra matriz de opinión). Es para sentarnos con el presidente a discutir nuestra forma de producción. No con el Ministerio, porque se reunió con Fedeagro y con las diferentes asociaciones macro. Queremos construir nuestro modelo agroproductivo, agroeconómico. En los paquetes tecnológicos, a nosotros no nos toma en cuenta y, en este momento, nosotros sí sabemos producir sin tanta vaina traída de afuera. Tenemos tal diversidad que podríamos darnos el lujo de no sembrar en Portuguesa y sembrar en el estado Bolívar, que no necesita tanta vaina”, dice Osorio. Tenemos mucha potencialidad. Pero, ¿a quiénes se les está entregando las tierras? –se preguntan. ¿A quién le dieron el agrosoporte? A los grandes empresarios. ¿Y qué es lo que va a pasar? Más de lo mismo. Algo similar ocurre con el café, nos cuenta Osorio: “Podríamos arrumar todo el café del mundo y dejamos a Colombia sin café, porque Colombia no produce este rubro, se lo lleva de Venezuela, y le estampa la etiqueta “de Colombia” . Ahora, ¿quiénes están al frente del café? Los de arriba. Con razón, mi gente de Portuguesa,

> Maíz, café, cacao, papa, hortalizas, mango, aguacate y cereales son algunos de los rubros que ¡Comuna productiva o nada! experiencias productivas, de las más sonadas, como El se están sembrando en distintas regiones del país. Tres Maizal, valga la redundancia, están produciendo: el último año (2018) mil hectáreas de maíz. Ello arrojó una producción de más de 3 millones de kilos del cereal, que en su mayoría fue arrimado al Estado y distribuido en distintas comunidades, las cuales pudieron adquirir el rubro a precios regulados. Este año, no sembramos la misma cantidad porque las condiciones económicas no lo permitieron. Sin embargo, hemos sembrado unas 300 hectáreas y creemos que, en agosto, cuando arranca nuevamente el ciclo, podemos sumar unas 300 hectáreas más, dijo Angel Prado, vocero de este núcleo socioproductivo.

cada vez que baja con un saquito de café, se lo quitan, claro, ¡porque tienen un hijoemadre monopolio! Nos lo compran en bolívares y lo venden afuera en dólares. Es un negocio…”.

Campesinos piden que se valore su capacidad productiva.

En la siembra hay muchos problemas por resolver. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Venezuela tiene con qué, pero hace falta más voluntad.

CON UNA ORACIÓN Y UN ABONO COLEAO´ Así dicen los expertos de la siembra para que la tierra eche sus frutos. Expresión que se ha guindado del cuello del pequeño productor, el conuquero, ese que consiguió el año pasado y parte de éste fijar el precio de la papa en 500 bolívares el kilo, frente a un mercado que la vende en 4.500 y hasta 5.000 Bs. Ana Marín, vocera de esta experiencia que nació en el 23 de Enero, de Caracas, refiere la travesía de la comuna Socialista El Panal 2021, desde hace seis años. Se fueron como citadinos a la ciudad de Carache, en Trujillo, para aprender del productor y, desde entonces, aplican en sus ferias de abastecimiento lo que ellos llaman precios transparentes, que “rompen con la cadena del intermediario que maltrata tanto al campesino como al consumidor. Fungimos como centro de acopio para Caracas, y hablábamos de tres gandolas, como de treinta toneladas cada gandola, y eso nada más fue para Caracas. Logramos que, de enero hasta agosto del año pasado, tuviéramos papa y logramos mantener un precio no especulativo”. Incluso, en esta unidad de producción, los pequeños productores, apalancados por el banco de la comuna con el sistema de microcréditos, pueden sembrar y cosechar unos 2 mil quintales de café. Y ya se instaló una pequeña industria que tuesta, muele y empaca el producto. El Maizal puede decir que tiene la producción bajo control. La comuna, ha ido diversificando la producción en la medida en que el apoyo del Estado, bien sea porque existe una intención expresa de restarle apoyo a la comuna, por las muchas dificultades económicas, (20162017) ha buscado la manera de establecer la mayor cantidad posible de relaciones políticas, haciendo alianzas productivas. Esta parte del cuento que nos echa Reinaldo Iturriza tiene que ver con la correlación de fuerzas que le ha permitido a El Maizal producir azúcar, por ejemplo, a través del apoyo comunero de los merideños. “Te hablo de una experiencia que no tiene ni una semana, se acaba de sembrar arroz y la comuna asume, de una vez, que se acaba de crear la empresa productora de arroz en El Maizal”. Para Iturriza, quien está fogueado con las comunas, son inherentess a la siembra. Insumos y semillas hay, pero hay una política deliberada de apoyo a la agroindustria. El Estado parece tener la profunda convicción de que es con los grandes que vamos a salir de esta situación. Gran contradicción.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAINTERNACIONAL>

Puerto Rico: el pueblo también se volcó a las calles > En ejercicio de su poder, la población salió con el firme propósito de detener los abusos del alcalde Ricardo Roselló, señalado de corrupto MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

Una manifestación atípica se llevó a efecto en Puerto Rico. El pueblo se volcó a las calles para pedir la dimisión del gobernador Ricardo Rosselló. Miles de personas salieron decididas a las calles en franca demostración del poder que ostentan y de estar dispuestos a no aguantar abusos del poder formal que deriva del Estado. El ABC que tienen bajo la manga los organismos de coerción del Estado para actuar en estos casos no se hizo esperar. La policía erigió barricadas de concreto y empezó la embestida contra las manifestaciones, mientras que los dueños de las tiendas cubrieron las ventanas de sus establecimientos con láminas de metal o madera contrachapada como si fuera un huracán. Sin embargo, a pesar de las multitudinarias protestas en Puerto Rico, efectuadas los últimos cinco días en búsqueda de la dimisión del gobernador puertorriqueño, éste se niega a renunciar y, a través de un comunicado publicado en su cuenta en Twitter, señaló: “Es posible restaurar la confianza”, y es posible “lograr la reconciliación”. Además, señaló a quienes salieron a manifestar y los acusó de haber implementado la violencia y métodos incorrectos para protestar, por lo que las autoridades

ACTUALIDAD>

correspondientes atendieron la situación. Las protestas, además, son incentivadas en gran medida por músicos reconocidos en todo el mundo, que se pliegan al reclamo general. Caminaron junto al resto de la ciudadanía y hasta expresaron directamente que desean la salida de Roselló. SE PRENDIÓ EL VENTILADOR Por su parte, el presidente Donald Trump señaló: “Varias cosas malas están pasando en Puerto Rico” y afirmó que su gobierno “corrupto” roba a EEUU. “El Gobierno está bajo asedio, la alcaldesa de San Juan es una persona despreciable e incompetente en quien no confiaría bajo ninguna circunstancia”, ha aseverado el Mandatario en su cuenta personal de Twitter, al tiempo que recordaba que el Congreso de EEUU dio “estúpidamente” 92.000 millones de dólares a Puerto Rico como apoyo tras los devastadores huracanes del 2017, “muchos de los cuales fueron malgastados o desperdiciados”. Luego, agregó el Mandatario: “Conozco bien a la gente de Puerto Rico y son geniales. Pero buena parte de sus líderes son corruptos y están robando al Gobierno de Estados Unidos”, ha concluido el inquilino de la Casa Blanca.

La población puertorriqueña dice no a la corrupción y abusos del poder No obstante, a juzgar por la cantidad de mensajes que han circulado a través de las redes sociales, lo que está pasando en Puerto Rico no es solo la reacción ante una serie de mensajes racistas y sexistas. Es la respuesta a un gobierno ineficiente, ineficaz, señalado de ser corrupto y de haber destinado fondos que habrían tenido como destino original atender las crisis ocasionadas por los huracanes que azotaron al país en 2017. Es evidente que la política mal conducida solo puede ser defenestrada por el pueblo organizado. IMPASE DE VIEJA DATA El año pasado, Trump tuvo una disputa con el gobernador Roselló y otras autoridades de la isla, luego que descartó que 3.000 personas hubieran muerto en Puerto Rico a causa de los huracanes Irma y María en septiembre del 2017. El presidente tuiteó que, cuando abandonó la isla, “había entre 6 y 18 muertes”. Dijo que con el paso del tiempo esta cifra no subió demasiado. Luego, comenzaron a reportar números realmente grandes, “como 3.000”, lo que no le pareció fiable.

VISIÓNGLOBAL>

Cuarto día de paro en Ecuador contra el FMI Diversas organizaciones sociales y gremios de trabajadores de Ecuador mantienen el cuarto día de protestas contra las medidas económicas de Lenín Moreno y el FMI, respondiendo al llamado de la Asamblea Nacional Ciudadana (ANC).

Irán incauta un petrolero de contrabando Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria de Irán retuvieron un petrolero de bandera extranjera con 12 tripulantes a bordo, tal como lo informa la agencia estatal iraní IRNA. El barco estaba efectuando contrabando de petróleo: un millón de litros de combustible en la isla de Lark, en el golfo Pérsico.

Congreso de EEUU bloquea venta de armas La Cámara de Representantes de EEUU aprobó tres resoluciones que buscan bloquear la venta de armas estadounidenses a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Jordania, en oposición a las intenciones del presidente Donald Trump. Lo anterior se traduce en un rechazo a los planes de exportar misiles guiados y otro armamento por un valor de $8.100 millones.

Rusia halla mercenarios de EEUU en Siria De acuerdo con la canciller rusa María Zajárova, en Siria hay más de 4.000 empleados de compañías militares privadas estadounidenses. Solo durante la segunda mitad de julio llegaron 540 personas, incluidos comandantes e instructores. El traslado de mercenarios se realiza en automóviles, en grupos de 12 a 16 personas. Sus tareas principales son proteger la infraestructura de petróleo y gas.

IRÁN INCORPORA DRON ARMADO CON BOMBAS INTELIGENTES La Fuerza Terrestre del Ejército de Irán ha incorporado los nuevos drones de combate Mohayer 6, capaces de lanzar bombas inteligentes. Según fuentes militares, la última generación de drones Mohayer, con una longitud de 5,67m y un rango de vuelo de 2000 km, tiene una capacidad de vuelo de 24 horas y está equipada con dos bombas inteligentes Qaem, con precisión milimétrica. Además, cuenta con una altitud de vuelo de casi 5.500m.


www.ciudadccs.info

Los pedalistas iniciaron la edición 56 en la avenida Bolívar. FOTOS JAVIER CAMPOS

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

La alcaldesa de Caracas, a la derecha, dio la largada de la primera etapa.

La selección afina condiciones en la Vuelta > Orluis Aular es el actual líder del giro nacional y espera obtener buenos resultados en los Juegos Panamericanos de Lima mos a tono para defender nuestros colores en los Juegos PanamericaLos integrantes de la selección na- nos de Lima, donde aspiro a subircional de ciclismo de ruta se ponen me, junto con mis compañeros de a tono en carreteras venezolanas la selección nacional, al podio”, separa competir en los XVIII Juegos ñaló el corredor yaracuyano. Por su parte, su compañero de Deportivos Panamericanos, cuyo inicio está pautado para el viernes equipo Franklin Chacón, quien se 26 de julio en el estadio nacional colocó el maillot rosa, que lo distingue como el líder juvenil en el de Lima, Perú. Los pedalistas Orluis Aular, inicio de la Vuelta Venezuela, lueFranklin Chacón, Máximo Rojas y go de terminado el circuito en la Clever Martínez, intervinieron en avenida Bolívar, se sintió muy feliz la II Vuelta Ciclista a Miranda, en la por la actuación que ha tenido la selección nacional en que el equipo nacional este último lapso de foquedó entre los diez gueo que está realizanprimeros lugares. do en las carreteras de En la competencia nuestro país. mirandina, que se coEsta vuelta y la “Estamos enfocados rrió del 9 al 14 del preen alcanzar el máximo sente mes en seis eta- de Miranda nos de nuestras condiciopas, Orluis Aular destanes, para defender los có de forma individual. ponen a tono colores patrios en los Ganó la segunda etapa, para defender Juegos Panamericanos con recorrido por los que se aproximan. EsValles del Tuy, entre las los colores toy seguro de que nos poblaciones de Charamontaremos en el pollave y Santa Lucía, so- venezolanos y dio”, expresó Chacón. bre distancia de 99,1 competir en los kilómetros, con un exMÍNIMO DESCANSO celente tiempo de dos venideros Juegos Los componentes del horas, 11 minutos y 17 segundos. Se impuso Panamericanos de equipo nacional concluyeron sus actuaciotambién en la sexta Lima” nes en el segundo giro etapa, que se realizó en mirandino el pasado un circuito en Ocumare del Tuy, con un registro de 2 ho- domingo 14. A los tres días, es deras, 28 minutos y 25 segundos para cir, el miércoles 17, se montaron en sus bicicletas para competir en los cien kilómetros. Igualmente, Aular fue líder en la la edición número 56 de la Vuelta clasificación por puntos y casi de Ciclista a Venezuela. La Vuelta, en esta oportunidad, inmediato inició su participación en la edición número 56 de la Vuel- se inició con un circuito en la aveta Ciclista a Venezuela. Allí ostenta nida Bolívar de Caracas, sobre una el segundo lugar de la clasificación distancia de 85 kilómetros, cuyo general, luego de recorrido el cir- banderazo de largada fue dado por cuito inicial llevado a cabo en la la alcaldesa de Caracas, Érika Farías, quien estuvo acompañada avenida Bolívar de Caracas. “Con ambas carreras nos pone- por el ministro del Poder Popular JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Aular, al frente, en plena demostración de sus excelentes condiciones para la cita de Perú. para la Juventud y Deportes, Pedro Infante; el presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo, Eliécer Rojas; y el presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), Harold Ramos. Ese recorrido se efectuó en 17 vueltas a la avenida Bolívar, donde el pelotón se mantuvo compacto durante la mayor parte del trayecto. Pero cuando faltaban 400 metros para la raya final, el marabino Xavier Quevedo pasó al primer puesto con escasa media rueda sobre el oriundo de Yaracuy, Orluis Aular. El tercer puesto fue para el barinés Ralph Monsalve. La segunda etapa, que se corrió ayer, se inició en la población de San Francisco de Yare, estado Mi-

randa, con llegada frente a la Alcaldía de Valencia, Carabobo. El tramo abarcó una distancia de 156,5 kilómetros. El seleccionado Orluis Aular se impuso en el embalaje de la segunda etapa, con tiempo de tres horas, 57 minutos y 27 segundos. Superó al brasileño Edson Ponciano por dos segundos, y a Ralph Monsalve, de la escuadra Venezuela País de Futuro, por tres segundos. Aular se apoderó de la clasificación general con 5 horas, 56 minutos y 13 segundos, seguido de Monsalve y Ponciano, ambos a 10s. Hoy, a las 10 de la mañana, se correrá la tercera etapa entre Valencia y Acarigua, con recorrido de 160 kilómetros.

Ansias de triunfo “El cuarteto integrante de la selección nacional se encuentra a un paso de conseguir el tope de sus condiciones, para brindar un triunfo en los próximos Juegos Panamericanos, que se iniciarán en la ciudad de Lima, Perú, el próximo viernes 26 de julio”, declaró Armando Leonett, director técnico del equipo nacional. Considera que los ciclistas Orluis Aular, Franklin Chacón, Xavier Quevedo y Clever Martínez están dando una clara demostración de las excelentes condiciones que poseen en las vueltas de Miranda y Venezuela, por lo que tiene plena confianza en una destacada actuación en Lima.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

Distrito Capital arrasó en torneo de tenis de mesa > Sus deportistas obtuvieron cinco preseas de oro y dos de plata para comandar la tabla de medallas de los Juegos Nacionales Estudiantiles JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

La selección del Distrito Capital se adjudicó el campeonato de tenis de mesa de los XVIII Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, al obtener cinco de las siete medallas de oro en disputa, además de dos preseas de plata. El tenis de mesa es una de las cuatro disciplinas cuyos torneos organiza Distrito Capital. Las otras son gimnasia para todos, kikimbol y baloncesto 5x5. Tuvo como escenario en el gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López, en la parroquia San José. La información suministrada por Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), adscrito a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, indica que los capitalinos subieron a lo más alto del podio en las dos competencias por equipos (masculino y femenino), así como en dobles masculino, femenino y en individual masculino. Las de plata fueron conquistadas en las pruebas de dobles mixto e individual femenino. Tras la entrega de las primeras preseas, la representación de Dis-

trito Capital pasó a encabezar el cuadro de medallas con las siete obtenidas por el combinado de tenis de mesa. El dueto femenino lo integraron Stefany Mata y Orianny Méndez, mientras que en el masculino estuvieron Erick Pérez y César Castillo. Este último también se impuso en el torneo individual. Igualmente, concluyó el torneo de gimnasia para todos, una modalidad nueva en estos juegos, por lo cual solo fue presentada como exhibición. No obstante, sobresalió el combinado del estado Miranda durante las jornadas celebradas en el gimnasio Gastón Portillo, que forma parte de las instalaciones donde tiene sede el Ministerior del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, en La Vega. De acuerdo con lo informado por los organizadores, intervinieron 276 gimnastas en representación de 13 estados, además de ocho escuelas invitadas pertenecientes a la entidad anfitriona. En lo que respecta a Distrito Capital como sede de los Juegos, restan las competencias de kikimbol y baloncesto 5x5, ambas con gran cantidad de participantes.

El equipo de Caracas apenas dejó escapar dos medallas de oro en tenis de mesa.

Cantera caraqueña

Gimnasia para todos, nueva modalidad en la cita deportiva estudiantil. Esta edición de la cita estudiantil fue inaugurada el pasado lunes en el Parque Naciones Unidas de El Paraíso. Además de Distrito Capital, los Juegos tienen como escenarios a Miranda, Lara y Yaracuy.

En las competencias intervienen atletas-estudiantes de 13 y 14 años de todo el país, en lo que es considerado como el ámbito más propicio para impulsar la masificación deportiva.

Arranca segunda fase de los Juegos Caribe Este fin de semana comienza la segunda fase de los Juegos Comunales Caribe Caracas-2019, informó Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas. No obstante, estaba por decidirse en cuál de los ocho ejes comunales de la capital venezolana se llevará a cabo la jornada de apertura. Esta segunda etapa de los juegos enfrentará a los campeones de cada parroquia con los de las otras que integran su mismo eje comunal.

Los que consigan titularse obtendrán el derecho a intervenir en la última fase, en la que rivalizarán los campeones de cada uno de los ocho ejes y definirá a los deportistas que representarán al Distrito Capital en los Juegos Comunales Nacionales, de los que los capitalinos son los actuales campeones. Los Juegos son para las divisiones de 9-10 años, 11-13, 14-17 y 18 o más, en voleibol, fútbol sala, fútbol de salón, baloncesto 3x3, baloncesto 5x5, kikimbol, pelotica de goma y chapita. JC

En el Distrito Capital, el gimnasio Elizabeth Popper y Francisco López, ubicado en la parroquia San José, se ha convertido en una cantera del tenis de mesa, tanto para esa jurisdicción como para todo el país. La instalación es administrada por la Asociación de Tenis de Mesa del Distrito Capital, que preside Cecilio Correa. Allí mantienen actividades durante todo el año, dando como resultado logros como los obtenidos en los Juegos Nacionales Estudiantiles. En sus instalaciones fue efectuado el torneo de los Juegos Estudiantiles, así como la Copa Caribe de ese deporte en los Juegos Comunales Caribe Caracas-2019. Un tenismesista del Distrito Capital, Cecilio Correa hijo, integra el trío de ese deporte que irá a los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, y se entrena en el Popper-López.

Judocas criollos compiten en torneos de Cali CIUDAD CCS

Los chamos de Candelaria se foguearon para esta ronda. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Con el fin de conseguir cupos al Campeonato Mundial Cadete de judo en Kazajstán, 14 atletas criollos de esa categoría y junior participan en el Panamericano y el Suramericano que se disputarán hasta este sábado en Cali, Colombia. Para lograr sus boletos al Mundial Cadete, tienen que estar entre los dos primeros de sus categorías, informaron voceros de la Dirección de Alto Rendimiento del Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Depote en nota de prensa.


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

CAMPEONES DE VENEZUELA

La sub-20 puso a Venezuela en una final > En el Mundial de fútbol de esa categoría, celebrado hace dos años en Corea del Sur, la selección vinotinto logró el subcampeonato SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La vinotinto masculina sub-20 hizo historia en el año 2017 tras convertirse en la primera selección venezolana, incluidas todas las categorías, en meterse en un podio mundial, al lograr el subcampeonato en la Copa del Mundo que fue disputada en Corea del Sur, desde el 19 de mayo hasta el 11 de junio. La selección dio inicio a su andar hacia ese Mundial con su participación en el Suramericano sub-20, que fue disputado en Ecuador entre los meses de enero y febrero, y donde Venezuela avanzó al hexagonal final con cuatro puntos, producto de haber empatado en todos sus encuentros. Igualó a un gol con el combinado de Perú, contra Uruguay y Bolivia a cero goles, quedando también la paridad en el último encuentro contra la oncena argentina. En la ronda final, los dirigidos por el seleccionador Rafael Dudamel lograron la clasificación a lo que fue su segunda participación en un Mundial sub-20. Llegaron al campeonato sumando siete puntos producto de dos derrotas, 0-2 contra Argentina y frente a Brasil 0-1, un empate frente a Colombia a un gol, y dos victorias: Ecuador 4-2 y Uruguay 3-0. Venezuela quedó emparejada en el grupo B del Mundial, siendo sus adversarios las selecciones de Alemania, Vanuatu y México. Ya en el desarrollo de la primera fase del Mundial la selección nacional derrotó a la alemana, con goles facturados por Ronaldo Peña y Sergio Córdova en el primer partido de su grupo. Goleó a Vanuatu 7 goles por 0, con tantos de Williams Velásquez, Adalberto Peñaranda, Samuel Sosa, Jan Hurtado, Sergio Córdova por partida doble y hasta un gol del arquero Wuilker Faríñez, quien marcó de penal. La Vinotinto culminó invicta la fase de grupos con 10 goles a favor y con el arco de Faríñez en 0, tras vencer a México 1-0, conseguido por Sergio Córdova, gol que quedaría en los registros mundiales como el mejor tanto de ese certamen. Ya en los octavos de final el combinado criollo se enfrentó a Japón. En los 90 minutos quedó igualado a 0. El gol llegaría en el minuto 108 del tiempo extra cuando el capitán vinotinto, Yángel Herrera, marcó de cabeza gracias a un tiro de esquina cobrado de manera precisa por el mediocampista Ronaldo Lucena. Ya en cuartos de final, Venezuela enfrentó a la escuadra de Estados Unidos, a la que terminaría venciendo de manera eficaz, 2 tantos por 1, con goles de Adalberto Peñaranda y Nahuel Ferraresi, ambos en el transcurso del tiempo extra. Primera vez que una selección masculina llegaba a la semifinal de un torneo oficial de la FIFA, igualando las actuaciones de la vinotinto sub-17 femenina que en 2014 y 2016 quedó en el cuarto lugar. En la semifinal Venezuela y Uruguay se verían nuevamente, ya que previamente se habían enfrentado dos veces en el Suramericano de Ecuador, encuentros que dejarían un saldo positivo para los vinotinto, de una victoria y un empate. En Corea del Sur, a los dos minutos de haber iniciado el segundo tiempo, el defensor venezolano Josua Mejía cometió penal sobre Agustín Canobio, pero el tiro desde los doce pasos sería cobrado y anotado por Nelson De La Cruz, capitán de la selección uruguaya. Para el minuto 90, el mediocampista criollo Samuel Sosa empató agónicamente, con tanto de tiro libre tras cobrar una falta cometida sobre Yángel Herrera, obligando a jugar tiempo extra.

El guardameta venezolano Wuilker Faríñez es actualmente uno de los mejores porteros del continente. El juego se fue a penales. Durante la tanda, el guardameta venezolano Wuilker Faríñez se convirtió en el héroe del partido, al parar con precisión dos disparos que iban a gol. El último fue a De La Cruz, quien le había convertido durante el partido. La tan esperada final para nuestra selección sería ante la escuadra de Inglaterra. Ese partido se mantendría muy parejo, hasta que en el minuto 43 los ingleses anotaron el único tanto del encuentro, por intermedio de Calvert-Lewin. Una oportunidad de emparejar el compromiso estuvo a cargo de Adalberto Peñaranda, pero su remate fue detenido por el portero inglés, dejando el marcador final a favor de los europeos. Inglaterra se llevó la copa y Venezuela lograría un histórico subcampeonato, siendo la única vez que una selección nacional llega a instancias finales de un campeonato del mundo FIFA.

Trabajo Un total de 22 meses de ardua labor y una minuciosa preparación que constó de 25 módulos de trabajo y 30 partidos amistosos internacionales le permitieron al seleccionador Rafael Dudamel formar un grupo maduro, competitivo y con uno de los procesos más completos y trabajados de la categoría. Haber llegado a instancias finales de una copa mundial no fue cosa de suerte, se trató de algo bien planificado por el estratega nacional. Para el partido final ante la escuadra inglesa la plantilla criolla estuvo formada por el guardameta Wuilker Faríñez, los defensas William Velásquez, Nahuel Ferraresi, José Hernández, los delanteros Adalberto Peñaranda, Yángel Herrera (C), Ronaldo Peña, Ronaldo Chacón, Ronaldo Lucena, Sergio Córdova y Ronald Hernández.

El grupo celebrando el mayor triunfo de nuestro fútbol.

Anécdotas > La actuación de los integrantes de la selección vinotinto en ese Mundial de Corea del Sur acaparó la atención de todos los venezolanos. En los pueblos y localidades más apartadas estuvieron viendo a ese grupo de muchachos que partieron sin ningún pronóstico que los considerara como pretendientes a disputar el escaño más alto del podio, en momentos cuando ningún equipo venezolano había subido a la tarima de premiación de un torneo organizado por la FIFA > No obstante, quizás el lugar donde más celebraron la actuación venezolana en suelo asiático fue en el barrio Nuevo Horizonte, en Catia. Una comunidad en la que el fútbol tiene raíces profundas y donde se formó el héroe de esa selección nacional, el portero Wuilker Faríñez


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

PUNTO DE QUIEBRE

Hay ataques de ira que no tienen vuelta atrás

> Apuñaló a su madre, en medio de una discusión y, lo peor es que no logró solucionar nada. Ahora sigue con el problema igualito, preso y solo... WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

Aquel día por la tarde, César Gabriel llegó a su apartamento, comió algo de unos alimentos que habían quedado en la nevera y se percató de que tanto los zapatos como el bóxer habían quedado impregnados de sangre, por lo que se los quitó, se metió en el baño y se echó una ducha con agua caliente y se cambió de ropa. El bóxer y los zapatos quedaron regados en el piso a un lado de la cama. El joven se recostó un rato tratando de conciliar el sueño, pero, en realidad, lo que hizo fue quedarse largo rato mirando hacia el techo. Llegada la noche se levantó y fue de nuevo para el apartamento donde vivía su madre. PESQUISA Los funcionarios llegaron al apartamento de la infortunada y corroboraron que, ciertamente, estaba muerta. Su cadáver estaba tirado en el piso en medio de una gran mancha de sangre, pues era obvio que había sido asesinada varias horas antes. Ya comenzaba a oler mal, tanto el cadáver como la sangre descompuesta. “Y cuando usted entró, ¿la puerta estaba cerrada?, ¿usted no tocó nada?, ¿cuándo fue la última vez que usted la vio?, ¿cuándo fue la última vez que usted estuvo en el apartamento?, ¿su mamá tiene amigos, algún novio?, ¿visto así por encima, no nota que haya desaparecido nada de valor de la vivienda?, ¿conversó con alguno de los vecinos, no sabe si alguno escuchó algo extraño o vio salir a alguien del apartamento?, ¿este edificio no tiene cámaras de seguridad?”, fueron algunas de las preguntas que los funcionarios hicieron al hijo de la infortunada, que fue la persona que localizó el cadáver y avisó a la policía. BÚSQUEDA MINUCIOSA Los detectives de la policía científica llegaron la tarde del día siguien-

te a revisar el apartamento de César Gabriel. Todos usaban guantes de látex. La computadora estaba encendida, por lo que comenzaron a revisar sus correos y su WhatsApp. Les llamó la atención un mensaje escrito por el joven en su estado: “mi locotrona, mi doña Bárbara, me toca seguir sin ti”. Vieron la toalla mojada y la revisaron minuciosamente y luego la introdujeron dentro de una bolsa plástica. Tomaron todos los cuchillos de la cocina, así como una navaja que el joven tenía en su mesita de noche y los introdujeron en otra bolsa plástica. Colectaron una agenda y un bóxer y unos zapatos que estaban salpicados de sangre. ATAQUES DE IRA César Gabriel, de veinticinco años de edad, llegó al apartamento treinta y cuatro, ubicado en el piso tres de las residencias Caribe, en la avenida Manapire del sector San Miguel, de Valle de La Pascua, en el cual vivía su madre, Karina Lorena Dorta, de cincuenta y dos años, se quitó la ropa y se quedó en bóxer porque estaba haciendo mucho calor. Era un joven apuesto, de una bonita sonrisa y con mucha gracia. Pero había que conocerlo muy bien para saber, en realidad, quién era, pues sufría ataques de ira y, cuando ello ocurría, se convertía en otra persona. En una ocasión, estuvo detenido en la subdelegación Valle de La Pascua del Cicpc porque le cayó a golpes a su novia y por poco la mediomata. Recuerda la tía Felipa que en el colegio sufrió varias veces esos ataques de ira e incluso, en una ocasión, agarró por el cuello a un compañerito que lo estaba molestando y pretendía hacerle bullying y estuvo apretándolo largo rato hasta que se lo quitaron. Luego se puso a llorar. Madre e hijo se encontraban viendo televisión cuando el joven se le quedó mirando, y le dijo: “Bue-

no, mamá, ¿tú por fin vas a vender la finca o no?, mira que necesito ese dinero para irme para España para hacerme el tratamiento”. La mujer intentó explicarle que no era tan fácil vender una finca en aquella zona del estado Guárico en los actuales momentos y que, además, había que poner al día un montón de documentos, y eso implicaba ir varias veces a la capital. Lo cierto es que el joven no escuchó razones y comenzaron a discutir. El joven parecía un energúmeno; se fue al cuarto y la mamá pensó que lo más difícil había pasado, pero a los pocos segundos comprobó que estaba en un error. Su hijo regresó y ahora tenía un cuchillo en las manos. “Cuidado con lo que vas a …”, alcanzó a decir la infortunada antes de recibir la primera puñalada en el abdomen… pero antes de caer en cuenta de que estaba siendo asesinada por su propio hijo, vinieron nuevas heridas. El joven colocó el cuchillo cazador sobre la mesa y se echó en el mueble. Resoplaba como un animal. Al poco rato se calmó y se dirigió a la cocina con el cuchillo, lo lavó y lo metió en una gaveta. Después se lavó las manos y la cara con jabón, se puso su ropa y se marchó del apartamento. A esa hora casi no habían vecinos en la calle porque era un sector muy solo. HALLAZGO Y DENUNCIA Llegada la noche, el joven se levantó, se vistió y fue de nuevo paPUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

Ojo con los ataques de ira > Los ataques de ira se deben manejar desde la infancia. > Busca ayuda profesional, que lo ayudarán en ofrecerle alternativas para liberar las tensiones y le aportarán estrategias de autocontrol. > Mantén la calma. Debes enseñar a tu hijo a que aprenda a manejar la ira. Pero él ha de ver cómo nosotros lo logramos, incluso en momentos en los que es fácil perder la paciencia.

> Enséñale a reconocer la ira: cuando el niño está en pleno ataque de ira es difícil negociar o hablar con él, pero cuando la rabieta haya pasado, es el momento de charlar sobre lo que ocurrió. > Enséñalo a actuar sin ira: muchas veces a los niños les hace falta herramientas. Enséñalos a identificar qué causó ese momento, qué otras soluciones había y cómo se puede actuar mejor.

ra el apartamento donde vivía su madre. Entró y, a los pocos minutos, salió pegando gritos y demandando auxilio. Una vecina lo acompañó hasta la sede del Cicpc donde notificó lo sucedido y una comisión se dirigió al apartamento. Le tomaron fotografías al cadáver desde diversos ángulos, así como a la cerradura de la puerta por dentro y por fuera, a las ventanas, a cada uno de los objetos que había en la sala, tomaron gráficas de las habitaciones y colectaron todos los cuchillos que había en el comedor, así como un cuchillo de cazador que estaba en una de las gavetas de la cocina, de unos 50 centímetros de largo.

es que ni la cerradura ni las ventanas habían sido forzadas, ni el hecho de que los supuestos ladrones o criminales no se hubieran robado nada de la residencia, a pesar de que él afirmó que faltaban varias cosas. Pero lo más contundente fue cuando la policía le notificó que la sangre hallada en los bóxer y en sus zapatos coincidía con la de su madre y que el cuchillo con el que la mataron (porque así lo determinó la prueba del luminol), tenía sus huellas. Tanto lo presionaron que terminó confesando su crimen abominable. “Apuñaló a su propia madre, en medio de una discusión, porque necesitaba la plata y, lo peor, es que no logró solucionar nada y ahora sigue con el problema igualito, preso, solo, y debe cargar con el cargo de conciencia por el resto de su vida”, comentó la tía Felipa en el velorio.

CONTRADICCIONES César Gabriel Cazabonne Dorta fue citado a declarar en la sede del Cicpc. No supo explicar cómo


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Luis Britto García, el promotor de Aquiles Nazoa al Panteón

VAINASDE LALENGUA>

> El escritor e historiador participará en la 10ª Feria del Libro de Caracas ROCÍO CAZAL

Mayestático

rociocazal@gmail.com

Ya comenzó la décima edición de la Feria del Libro de Caracas, esta vez en las comunidades hasta el 23 de julio, para luego mudarse a todo dar a la Plaza El Venezolano desde el 24 hasta el 28 de julio. La Feria contará con la participación del escritor, ensayista e historiador Luis Britto García. Todo un lujo, pues se trata del promotor del traslado de Aquiles Nazoa al Panteón Nacional, quien presentará la tercera edición de su libro El verdadero venezolano: mapa de la identidad nacional y participará en un homenaje al fallecido cineasta, poeta y ensayista Edmundo Aray. Britto García nos cuenta aquí sus gustos por Caracas. —¿Cuál es su lugar preferido de Caracas? —En mi niñez, la placita de La Concordia, que erigió Carlos Raúl Villanueva después que demolieron la cárcel de la dictadura gomecista. Era un bello espacio de recreo, con un templete neoclásico en el centro. A veces iba de noche, para estudiar en una sillita de extensión. Después demolieron ese espacio para hacer un estacionamiento subterráneo, y en la superficie construyeron un esperpento que da pena mirarlo. —Un restaurante, fuente de soda o taguara. —Cuando era estudiante, a veces iba a un modestísimo restaurante cerca del Teatro Nacional, que creo recordar que se llamaba Excelsior, donde cocinaban muy bien platos muy sencillos. —Una esquina o avenida. —Recuerdo cuando niño las cuadras al sur de la casa natal del Libertador, llenas de jugueterías y de ventas de pacotilla, que recorríamos en Navidad. Todavía hay algunos negocios de ese tipo por allí. Hacia esa zona, en la Plaza El Venezolano, había un gran mercado, del cual recuerdo las jaulas llenas de inocentes conejitos. —Una película. —Imposible elegir entre las obras maestras que uno ha visto, la mayoría en cinematecas o en reproductores de video. Pero recuerdo haber visto en el cine El Dorado, una salita cochambrosa en San Agustín, la película Cangaceiros de Lima Barreto. Yo era un niño y me quedé impactado: era la primera obra genial de arte cinematográfico que veía y en un cine de barrio. También por Santa Rosalía quedaba otro cine destartalado, El Paraíso, que es mencionado en alguna de las novelas de Salvador Garmendia. Allí llegué a ver, aunque usted no lo crea, Los siete samurais, de Akira Kurosawa, y una obra maestra de sátira contra la guerra, de la cual solo recuerdo el título Rat, la guerra. En esa época los circuitos comerciales dejaban pasar obras maestras.

YANUVA LEÓN

Presentará la tercera edición de su libro El verdadero venezolano: mapa de la identidad nacional. FOTO CORTESÍA HÉCTOR RATTIA

—Una canción. —Podría mencionar infinitas canciones, al extremo de que recuerdo ciertas épocas por la melodía que estaba de moda en el momento. Hacia los últimos años de la dictadura de Pérez Jiménez se escuchaba mucho Reloj, no marques las horas, una canción obsesiva sobre lo imposible de detener el tiempo. Me impactó tanto que con ella cierro Muñequita Linda, una pieza teatral mía sobre esa época, que fue dirigida por Román Chalbaud. —Un libro. —Cada libro que uno lee deja su marca, me pasaría años hablando de mis libros favoritos. Pero, en tono de nostalgia, déjame decirte que apenas saliendo de la infancia le compré a un vendedor callejero el Así hablaba Zaratustra de Nietzche, de la colección Tor, en un bolívar cincuenta. Y en una librería de Santa Rosalía me compré las Obras selectas de Rómulo Gallegos, de la editorial Aguilar, en doce bolívares. Recuerdo mucho también la Colección Popular Venezolana, que vendía cinco libros en paquetitos con un precio de tres bolívares con cincuenta. Allí conocí obras como Cubagua de Enrique Bernardo Núñez. Todo salía de los pasajes de autobús para el liceo, que ahorraba pidiendo colitas. —Un poema. —La Balada de Hans Christian Andersen y

Jenny Lind, el ruiseñor de Suecia. Parece que Aquiles Nazoa la escribió en homenaje a un amor secreto suyo. Todos los grandes amores son secretos y nos atrevemos a escribir sobre ellos solo en clave. —¿Tiene algún ritual antes de escribir? —A veces escribo en la bañera. Me gusta también escribir acostado en la cama, con la libreta o el teclado de la computadora en las rodillas. Así me da la impresión de que estoy vagando y no trabajando. —Háblenos un poco de su participación en la Feria del Libro de Caracas. —Está prevista la presentación de una tercera edición de mi libro El verdadero venezolano: mapa de la identidad nacional. Ojalá sea posible porque las dos anteriores se agotaron de inmediato. Es un intento de definir un tema polémico, el de la identidad nacional, sobre la cual está fundada la nación y que legitima al Estado. También participaré en un homenaje al querido Edmundo Aray y, si es posible, en otro para Aquiles Nazoa, cuyo traslado al Panteón Nacional estoy promoviendo. —¿Cómo ve el hecho de que una feria del libro va a las comunidades? —He asistido a ferias que son gigantescas promociones para las editoriales. Las nuestras son de las pocas que se ocupan del lector, incluso en tiempos duros de crisis como el presente. Y el libro es una declaración de amor dirigida ante todo al lector.

Entre las primeras lecciones que aprendimos en la escuela están qué es singular, qué es plural y cuáles son los pronombres personales. Pero eso que parece un charquito de saber donde niñas de seis años chapotean con gracia, es en realidad un pozo, profundo y turbio, donde bullen fenómenos que gramáticos y lingüistas estudian con juicio, y que da material para analizar la importancia de la lengua en nuestra realidad política y social. Imagine al gobernante que más confianza le inspire, o al que deteste (da igual), informar en rueda de prensa: “Acabamos de firmar un convenio y ya no tendremos que hacer colas para comprar bombonas de gas”. Ahora pregúntese, ¿la persona que habla soportará horas a sol y sombra para encender la cocina de su casa? Ese “tendremos” que lo incluye entre los dolientes hace ruido, ¿verdad? Pero los dueños de empresas y de grandes corporaciones recurren al mismo cómplice gramatical y escriben a sus empleados comunicaciones de este tipo: “Nuestra empresa nos necesita”. ¿Nuestra? Esta argucia tiene un nombre que me encanta porque devela de dónde viene: ¡plural mayestático! El adjetivo viene de majestad, pues desde la lejana Edad Media especialmente reyes y papas hicieron uso de esta modalidad expresiva que hoy se ha extendido a toda gente con autoridad y poder. Es sencillo, tiene lugar cuando el emisor recurre a la primera persona del plural para proyectar la sensación de que comparte con el receptor responsabilidades o privilegios que este último en realidad no tiene, para hacer ver que sufre circunstancias que no padece, o para dar la impresión de que aquello que comunica lo está enunciando un grupo determinado que lo respalda. Emisor: igual a decir los señores del poder económico y político. Receptor: igual a decir los comunes. Hay un pasaje del capítulo ocho de El Capital donde Marx llama la atención, con su particular sentido del humor, hacia esta práctica discursiva, mientras cita un testimonio del ¯ gerente y socio de una fábrica de Manchester que no tenía prurito alguno en afirmar: “Nosotros trabajamos sin interrupción para las comidas […] diez horas y media”. ¡Ja!


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

Se activa la Ruta Nocturna 2019 > El público tendrá acceso a actividades culturales, recreativas, muestra artesanal, baile, karaoke y gastronomía típica caraqueña joHANA PERÉZ CIUDAD CCS

Como parte de la bienvenida a la Semana Insurgente: De Bolívar a Chávez con ocasión del aniversario de Caracas, se activará el próximo viernes 26, a partir de las 5:00 pm, la Ruta Nocturna, que incluirá expresiones artísticas, culturales, gastronómicas y exposiciones recreativas para el público en general. En este encuentro, los aficionados de la música podrán disfrutar de una mezcla de géneros en diversos puntos del casco historico: la Plaza Bolívar, Plaza El Venezolano y Plaza Ándres Eloy Blanco (también conocida como Plaza Lina Ron, y la esquina de Catedral. Cada una de estas paradas estará acompañada de una tarima con varios “diyeis”, que ofrecerán al público diferentes géneros músicales, como jazz, hip hop, salsa, música tradicional y recitales de poesía, que se irán incorporando a medida que se cumple la ruta. Para las personas aficionadas al canto, se dispondrá un punto de karaoke en la esquina de Chocolate con Cariño. Allí contarán con un gran número de pistas para que den rienda suelta a sus dotes musicales y su condición vocal. Melissa Aponte, productora del equipo Apamate, informó que la actividad comenzará a las 5:00 pm y se extenderá hasta las 12:00 de la noche. Serán instalados siete puntos músicales y trece interactivos. “Tendremos, en total, 20 puntos que ofrecerán a los asis-

El evento se desplegará para que los caraqueños disfruten su ciudad foto javier campos tentes no sólo música, sino también diversión y entretenimiento. En los puntos interactivos se realizarán talleres y se colocarán figuras en la calle, para que se fotografíen con ellas las y los asistentes”, dijo. También explicó que para los más pequeños de la casa se activará el punto “zona infantil”, ubicado en la Zona de Páramo Café, conocida como la calle de los paraguas. “En este lugar, las niñas y niños podrán disfrutar de talleres, pintacaritas, teatro, cuentos, entre otras actividades recreativas”, destacó Aponte. Seguridad y sana diversión El encuentro músical contará con un despliegue policial por parte de la Policia de Caracas, Policia Nacional Bolivariana, Guardia Nacional, Guardia Patrimonial, Protección Civil y Bomberos de Distrito Capital. Además, varios locales como Chocolate con

efemérides>

Hoy en CCS

Día del Niño y de la Niña

Hoy

Sábado 20

Exposición

Danza

El 19 de julio de 1990, el Estado venezolano ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El Día del Niño y de la Niña sirve para recordar que ellos representan el futuro de la sociedad y del mundo, razón por la cual la protección de sus derechos resulta vital para la consolidación de las estructuras internas del país, a objeto de resaltar y promover las virtudes ciudadanas.

Natalicio del Libertador

El 24 de julio de 1783 nació en la ciudad de Caracas el emancipador de la historia hispanoamericana frente al Imperio español, Simón Bolívar. Ilustre militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia, fue un gran pensador y estratega para la soberanía.

Fundación de Caracas

El 25 de julio es tenido, desde 1557, como fecha de la “Fundación de Caracas”, empresa llevada a cabo bajo la violencia del yugo invasor. Ese día arribó al valle de Caracas una expedición procedente de El Tocuyo, comandada por Diego de Losada, quien fundó un asentamiento con el nombre de Santiago de León de Caracas, obviamente en honor de la corona española.

9:00 am

Cantv celebra el Día del Niño Para buscar el regalo de los más pequeños del hogar, artesanos pondrán en exhibición juguetes, y artesanía. Cantv, avenida Libertador. Cuentan con punto de venta

4:00 pm Música

Baila al Son Tropical Las Gemelas Tata y Nina tocarán al son de la música tropical junto a la Orquesta de Salsa Pionía. Jardín Cultural de Caracas. Eje del Buen Vivir

Cariño, El Cuchitril Café Bar, Bistro Libertador, El Techo de la Ballena, entre otros, mantendrán sus servicios activos para atender a las personas hasta la hora prevista para la culminación de la actividad. patitas pa’ que las tengo Sobre este tema, Melissa Aponte expresó que se encuentran en conversación con el personal del Sistema Metro de Caracas, para solicitar su apoyo en cuanto a que quienes participen en este evento puedan contar con un medio de transporte seguro hasta las 12 pm, hora en que finalizarán las actividades. “Estamos gestionando con el Metro para que, al menos hasta esa hora, este funcionando la estación Capitolio; o si es posible mantener operativas cuatro estaciones como puntos centrales, a objeto de que las personas puedan llegar sin inconvenientes a sus destinos”.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

5:00 pm Antología de la danza clásica Universal Interpretada por el Ballet Teresa Carreño, bajo la dirección artística de los maestros Javier Solano y Adriana Estrada, los bailarines presentarán los Pas de Deux “Diana y Acteón” y el “Cisne Negro”, con coreografía de Marius Petipa e Ivanov y música de Tchaikovsky. Boletos en taquillas desde 5.000Bs.S Teatro Teresa Carreño. Sala Rios Reyna.

Domingo 21

11:00 am Taller

Los pequeños aprender con tambor Estas clases de baile infantil juegan al son de la “Ruta del Tambor infantil”, a cargo del Grupo Madera y Los Niños del Bolero, acompañados de los tradicionales cuentacuentos y el Circo Nacional de Venezuela, para celebrar el Día del Niño y la NIña venezolanos. Eje del Buen Vivir, Jardín Cultural de Caracas. Entrada Libre.

Teatro

La OSV y El Chichón en el Día del Niño La Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Teatro Universitario para Niños “El Chichón” ofrecerán una gala especial para los más pequeñines de la casa y para toda la familia en un gran espectáculo musical. Aula Magna de la UCV. Entradas en taquilla

Concierto

Homenaje al Maestro Quilarque El Programa Nuevos Integrantes de El Sistema, bajo la dirección de la profesora Xiomara Quilarque, actuará en homenaje a Ramón Quilarque Sala de Ensayo General 1, Centro Nacional de Acción Social por la Música. Entrada libre

Lunes 22

10:00 am Teatro

La electrooficina Dinámica y divertida pieza teatral para todo público, que se presentará en los espacios de la Librería del Sur ubicada en la Escuela Venezolana de Planificación, en La Rinconada. Entrada gratuita.


www.ciudadccs.info

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Th5+ Af3++ (... Th4++)

Negras Rxh5 Rg4

8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES 1. Movimiento o actitud del cuerpo con que se manifiesta un afecto del ánimo. 7. Composiciones o cánticos que contienen alabanzas a Dios. 12. Intimidarais a alguien con gestos o palabras. 13. Broté, salí a la superficie del agua. 14. Nombre de la identidad secreta de Batman en castellano (pl). 15. Hombres que tienen por oficio hacer vasijas y objetos de barro cocido. 17. Desuso. Árabe. 19. Almacenes donde se guarda lana. 20. Perteneciente o relativo a los monjes o a las monjas. 22. Concedéis, proveéis. 23. Desgastará, deteriorará o deslucirá algo por el tiempo o el uso. 26. Copia idéntica de un organismo. 28. Capaz de nadar o flotar sobre las aguas. 31. República Dominicana y Venezuela. Especie de cucaracha pequeña. 33. Las Antillas y Venezuela. Planta silvestre con tan fuerte olor a ajo, que la leche de las vacas que la consumen también huele. 34. Mujer que incita a los perros para que embistan. 36. Mujer que no es cristiana ni pertenece a ninguna religión monoteísta (inv). 37. Pulsar en un teléfono los números de otro. 39. Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado. 40. Medio asas o asas ligeramente. 41. Prenda de vestir de tela que cubre el torso, abotonada por delante (inv).

4. Mezclaba agua con vino para aumentar su virtud. 5. Influida por las costumbres o ideas de los ingleses o por su lengua. 6. Estilo pictórico caracterizado por la ingenuidad en la representación de la realidad. 7. Conocerá, estará al corriente. 8. Quienes adquieren por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas. 9. De laurel, o de hoja de laurel (fem). 10. Comerciante al por menor. 11. Con muchos huesos (masc). 16. Aplanad, alisad. 17. Nombre de actriz protagonista de la película Kill Bill, en 2003 (inv). 18. Indagará, profundizará. 21. Achaque, indisposición o molestia. 24. Símbolo químico del Radio. 25. Brasil. Nombre que se le da a una especie de tambor africano. 26. España. Tronco o piedra larga que se hinca de punta en el suelo. 27. Estructuras de propulsión empleadas en tanques de guerra. 29. Loca, desequilibrada, desquiciada (inv). 30. Antílope africano, caracterizado por tener los cuernos finos, anillados y dispuestos en forma de lira. 32. Puerto Rico y Bolivia. Hombres jóvenes muy guapos. 35. Detesta, aborrece. 38. Acortamiento de cámara.

A B C D E F G H

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 VERTICALES 2 2. Cuadrícula cuyas casillas, por pasatiempo, se llenan con letras que 1 componen un texto. una cosa A3.malEspaña. B Eufemismo Cmuy mala Dparacalidad. E F www.sinapsispasatiempos.com G H hecha o de


sábado 20 DE JULIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 80 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Andrés Aguilar Pérez:

“Los exguerrilleros somos una referencia”

Escritor. Poeta. Exguerrillero. Estuvo preso por el delito de rebelión militar, en el Cuartel San Carlos, en la Isla del Burro, y en la Cárcel de Sabaneta, en Maracaibo. Ha escrito las novelas: La mala vida. Carlota, una mujer. Un muerto muy especial. Eva, una mujer de otro mundo. Libros de poesía: Siete fechas y un epitafio. Josefina nos dijo adiós. Miembro del Comando Bolívar-Chávez (Parroquia 23 de Enero-Caracas) Miembro de la célula comunista Andrés y Ramón Pasquier. —Decìa García Márquez que “uno escribe para que lo quieran más”, ¿Para qué escribe novelas Andrés Aguilar Pérez? —Tan sencillo, para que la vida no desaparezca. Simón Rodríguez, si no me equivoco, decía que las novelas eran más sabrosas que la historia. Digo yo: entretienen y abren la posibilidad de otros estados vivenciales a los mortales, entre ellos, yo. —¿Por qué la literatura venezolana no ha ido más allá de Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Teresa de la Parra, Guillermo Meneses, Enrique Bernardo Núñez? —Responder esa pregunta es un tanto complicada porque hay que remontarse a la historia del país. Durante siglos tuvimos al mando del país una oligarquía supina, que no le interesó nunca lo nuestro. Casi 200 años de oscuridad hasta que llegó el Proceso Bolivariano, con Hugo Chávez al frente, para que arrancara el período de

abrir el país al mundo de las letras y a otras instancias del arte, y el resultado es que tenemos un pueblo ávido y con ganas de crear. Veamos, en particular, el esfuerzo editorial. Ahora, en muchas casas del pueblo te encuentras cara a cara con Cervantes y Víctor Hugo, conversando con los autores de tu pregunta y los nuevos editados. Podría extenderme… —Del 24 al 28 de julio se celebra la Feria del libro de Caracas, después, en noviembre, se celebra la Feria Internacional del Libro. ¿Cuándo celebramos el gran premio de literatura nuestro? - Cuando nos quitemos el miedo de participar. Cuando dejemos la falsa modestia y decir que sí tenemos en la bola, que somos capaces para medirnos con cualquiera. Eso llegará pronto, en el país pululan en las calles y frente a la máquina (PC) de escribir, creadores de mucho talento, que solo necesitan el empujón editorial. El problema hoy es la guerra

de yo no sé cuántas “generaciones” que padecemos. —Después del proceso creativo para escribir una novela o un cuento, un poema, ¿qué espera un escritor de sus lectores? —Que tengan la consideración de leerlo, y nada más. —¿Los exguerrilleros se sienten representados en esta revolución? (Algunos forman parte de la Asamblea Nacional Constiuyente, entre ellos están Julio Escalona y Fernando Soto Rojas). —En verdad, han hablado de nosotros con mucho calor, pero, en verdad, no han comprendido en el alto gobierno que no se trata de pensiones, casas, comida; queremos que nuestras experiencias no se pierdan, toda vez que somos una referencia muy importante de la historia contemporánea de este país. Que nos comprendan en lo que valemos y entiendan que nos estamos muriendo, y todos tenemos más de 80 años…

Roberto Fontanarrosa: humorista. Escritor. Periodista. Y uno de los más reconocidos caricaturistas de Argentina. Comenzó haciendo sus caricaturas en la revista Hortensia. Pero fue con la creación de sus dos personajes que alcanzó la fama. Con el gaucho Inodoro Pereyra y su fiel perro Mendieta, y con el violento Boogie El aceitoso. Fueron primero publicados en la prensa y después en libros. Tanto Boogie el Aceitoso, como Inodoro Pereira, forman parte de la memoria gráfica de Argentina. Fue también asesor creativo del grupo Les Luthiers, conocidos en todas partes del mundo. Amante del fútbol, cubrió como periodista algunos mundiales. También fue invitado a un congreso de la lengua española, en su pueblo natal, Rosario, en Argentina, y allí dictó cátedra sobre las buenas y malas palabras. Publicó libros de cuentos como: El mundo ha vivido equivocado, No sé si he sido claro, Nada del otro mundo. Su dedicación al relato breve se intensificó en sus últimos años: El mayor de mis defectos, Los trenes matan a los autos, Uno nunca sabe, La mesa de los Galanes, Una lección de vida. También publicó tres novelas: Best seller. El área 18 y la Gansada. En enero de 2007 anunció que se retiraba porque no podía dibujar debido a una enfermedad, y el 19 de julio de 2007 nos dejó solos con sus personajes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.